Autor: Infoestancos

Desprecinto de las máquinas de CBD: donde dije digo digo diego

Otro más, malo cuando la política manda sobre el mercado.

No se entiende porque España no regula de una vez este producto.

Aunque fuera para prohibirlo. Al menos las cosas estarían claras y sabríamos a qué atenernos.

Ahora los estanqueros miran a su alrededor y hay un montón de gente vendiendo esto, cada día hay más máquinas de CBD. Pero el CMT ya dijo en una circular que le parecía que era ilegal. Quizás. Pero a su vez no deniega las declaraciones responsables de CBD. Y la guardia civil lo incauta. Y luego lo devuelve. Y te levantan un acta. Pero luego no la tramitan. Vaya, un caos.

Un buen ejemplo para explicar que es la SEGURIDAD JURÍDICA. Estar seguros de qué es legal y qué no lo es.

Para que un país funcione, para que produzca y se desarrolle, la seguridad jurídica es esencial. Lo contrario se llama arbitrariedad del poder. Ahora puedes vender tranquilamente, ahora te precinto, (y lo envío a la prensa) ahora te desprecinto (y no digo nada)… Como no hay ley, cada uno se hace la suya. Esto no puede ser.

Regulen, regulen ya. ¡Que es su trabajo!

 

¡Ojo con el phishing a estanqueros!

El phishing es una moda que nunca pasa, porque siempre hay quien pica, y últimamente lo están intentando fuerte con los estancos.

Nos contáis casos nuevos cada día, a cuál más escandaloso. Cada vez son más creíbles, porqué ocupan con malas artes la identidad de nuestro entorno de confianza: MRW, Agencia Tributaria, Logista, DHL, Philip Morris, Microsoft… son algunos de los proveedores más suplantados.

Pero, ¿qué tienen todos ellos en común? Pues que, además de ser marcas o instituciones bien conocidas, a menudo se trata de empresas propias del sector estanquero; es decir, que nos están investigando a fondo para que el fraude cuaje más fácilmente.

Estos son algunos de los últimos intentos de phishing a estancos: la Agencia Tributaria os pide datos ridículos, como vuestro epígrafe, para después solicitar que realicéis otras acciones con las que robarán los datos.

Nacex (o cualquier otro mensajero) tiene un pedido para entregar realizado de forma urgente por el titular del estanco, previo abono de dos, tres, o cuatro mil euros. ¡Ojo con este fraude! Siempre se da cuando el titular está ausente y los empleados, presionados, pican con más facilidad; y más cuanto están atendiendo a los clientes al mismo tiempo y suele tratarse de productos muy congruentes con la actividad del estanco.

La lista sigue: que si la Guardia Civil os pide publicidad para su revista; que si Logista, que si Bitronic, que si vuestro banco…

Y recordad, ¡el phishing tiene muchas caras!

Nos despedimos con una lista de las más conocidas:

▪ El gancho puede ser una supuesta factura o archivo similar de interés para el estanquero, que llega por cualquier vía: SMS, correo electrónico, whatsapp, aplicaciones de redes sociales u otras app del móvil. También puede tratarse de un fraude económico: nos ha tocado la lotería, nuestro banco nos ofrece un préstamo a muy bajo interés, la AEAT nos devuelve dinero…

▪ Correos, SMS, whatsapp u otros con archivos adjuntos maliciosos (malware).

▪ O con enlaces para descargar un documento de un sitio de internet (también maliciosos). ¡O ambas cosas! Con archivos adjuntos maliciosos y además un enlace

▪ Nos piden datos confidenciales: contraseñas, DNI, número de cuenta bancaria.

Ante la duda ¡desconfiad! Y si pensáis que podría ser cierto, lo mejor es ponerse en contacto directamente con el proveedor o entidad antes de nada para verificar primero la autenticidad de la información.

 

Sin noticias de la subasta de estancos

Como ya advertimos en su día, la administración no tiene plazos. Los plazos son para los administrados.

El Comisionado publicó su lista de mejores postores y todos tuvieron que correr en plenas fiestas navideñas, con el turrón entre los dientes, para aportar la documentación que ahora el Organismo está estudiando.

La vida es dura. Pero no para todos. Cuando el Organismo tenga revisada la documentación y decida cuáles de los mejores postores merecen pasar a la categoría de adjudicatarios provisionales, los señores administrados tendrán que correr de nuevo. En un mes tendrán que hacer efectivo el pago comprometido en la subasta de estancos.

Como de los bancos más vale no fiarse demasiado, suponemos que la mayoría tienen inmovilizado ese capital desde julio. Porque si por casualidad no alcanzasen a reunirlo en el mes de plazo que les darán, perderán el estanco y la fianza de 10.000 euros.

Cuidado con los plazos. Atentos a las publicaciones. Hay mucho en juego. Como ya sabéis siempre podéis suscribiros con nuestros colaboradores www.buscoestanco.es para que os avisen. Es gratis. En todo caso, mucha suerte a todos los, esperemos, nuevos estanqueros.

 

Terrazas: la prohibición avanza

La que fuera una medida temporal para evitar la expansión del Covid-19 podría quedarse para siempre en la Comunidad Valenciana, para «prevenir enfermedades».

Llegó el coronavirus y trastocó nuestras vidas. Y tres años después, cuando paulatinamente vamos recuperando parcelas de nuestra vida anterior, quedan algunos vestigios reacios a irse. En la Comunidad Valenciana se plantean continuar con la prohibición de fumar en las terrazas de los establecimientos de hostelería. ¿Será esta la tendencia que se impondrá en todo el país? Algunas comunidades ya han anunciado que aprobarán leyes en el mismo sentido.

El Covid-19 nos trajo un montón de restricciones, todas orientadas a atajar la expansión de la pandemia. La mascarilla se hizo obligatoria para evitar la exhalación de micropartículas, y fumar implicaba quitarse la mascarilla y además, exhalar humo, que podía contener partículas del tan contagioso virus. Por lo tanto, en plena ola de contagios, parecía lógica la medida de no fumar ni siquiera en terrazas, al aire libre. Durante el año 2022 se fueron eliminando la mayoría de medidas anti-Covid, menos, precisamente, la de fumar en las terrazas. Se consideraba que la exhalación de humo podía ser fuente de contagio y que había que esperar a que hubiera más personas vacunadas.

Sin embargo, ahora se alude a otro argumento. Dicen que se ha estancado el descenso del tabaquismo y que debe afrontarse desde nuevos frentes. Que el sistema de salud ha notado positivamente el efecto de la ley antitabaco. Y, ya que el Covid trajo esta prohibición, probablemente mantenerla es más fácil que eliminarla.

El sector hostelero protesta, vuelven a pagar ellos el pato. Los clientes piden volver a fumar en las terrazas mientras se toman su consumición tranquilamente. Si no se puede fumar aquí, que está al aire libre, ¿qué nos queda? Además, antes de la pandemia nunca se había planteado esta prohibición como medida antitabaco.

El sector valenciano de hostelería ya ha anunciado que no va a quedarse de brazos cruzados. Veremos cómo acaba.

Nuevas obligaciones de trazabilidad, cada día más cerca

En poco más de doce meses los estancos estaremos obligados a trazar, además de los cigarrillos y la picadura para liar, cualquier otro producto de tabaco, incluyendo puros, puritos, y el tabaco de shisha.

El 20 de mayo de 2024 está a la vuelta de la esquina, y con él entrarán en vigor las nuevas obligaciones de trazabilidad impuestas y transpuestas a razón de la directiva europea sobre productos de tabaco aprobada en 2014 (DPT 2014/40/UE).

La lista de productos que habrá que trazar en el estanco incluye:

  • Productos de tabaco novedosos
  • Tabaco de shisha
  • Puros y puritos
  • Tabaco para uso oral
  • Tabaco para uso nasal
  • Tabaco de mascar
  • Otros tipos de productos del tabaco

¿Y qué sucede con los stocks no vendidos? Como ya se hizo en su día con los cigarrillos y el tabaco de liar, se ha establecido un período transitorio de dos años, hasta el 20 de mayo de 2026, para comercializar los puros y el resto de productos de tabaco fabricados o importados antes de esa fecha. Anotadla bien, porque lo que no haya pasado por caja antes de ese límite se quedará en estanco para la posteridad.

El Comisionado no se olvida de nosotros…

…como no podía ser de otro modo. El presidente del Comisionado para el Mercado de Tabacos, Luis Gavira, valoró el esfuerzo del sector por adaptarse a las nuevas obligaciones de trazabilidad. Así lo manifestó en la reunión plenaria de la Mesa del Tabaco, celebrada en Madrid al cierre del año 2022, durante la cual se abordaron los retos que supone ampliar la trazabilidad a todos los productos del tabaco a partir de mayo de 2024. Un encuentro de máxima relevancia al que también asistieron la presidenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, María Isabel Valldecabres, y el subdirector general de Gestión e Intervención de Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, Vicente Cillero.

La Mesa del Tabaco es una organización que representa al conjunto de la cadena de valor del sector del tabaco en España. En sus reuniones plenarias se dan cita representantes de todos los sectores de la industria tabaquera, incluidos los estancos.

Ya es posible pagar el canon y otras tasas del estanco telemáticamente

…O mejor dicho, lo será en breve, a partir del 16 de marzo de 2023 se ampliarán las opciones de pago de las tasas.

El Comisionado para el Mercado de tabacos por fin se ha puesto las pilas y acaba de aprobar este mes de febrero el procedimiento que permitirá realizar el pago del canon y de otras tasas en menos de un mes. El trámite se realizará mediante la plataforma de pagos de Hacienda, es decir, en la sede electrónica de la Agencia Tributaria.

Para aquellos que prefieran métodos más tradicionales, ¡que no cunda el pánico!: la vía telemática tiene carácter voluntario y alternativo al procedimiento ordinario (pago en efectivo). De todas formas, recomendamos irse familiarizando con las nuevas tecnologías para los trámites del estanco, el papel no se mantendrá para siempre.

–>  Estas son las tasas que se podrán pagar:

  • Código 596 – Prestación de servicios del mercado de tabacos.
  • Código 597 – Solicitud de concesión de expendedurías.
  • Código 598 – Autorizaciones de PVR.
  • Código 599 – Canon del estanco.

Ojo, porque aunque el trámite de pago se realice en la sede electrónica de AEAT, los modelos normalizados que hay que cumplimentar se pondrán a disposición de los estanqueros en la sede electrónica del Comisionado para el Mercado de Tabacos, como en la actualidad.

–> Requisitos.

Para acceder al pago telemático hay que disponer de:

  • Número de identificación fiscal o NIF.
  • DNI electrónico o un certificado electrónico válido y cualificado compatible con la pasarela de pagos de AEAT.
  • Cuenta abierta en una entidad colaboradora de AEAT en la gestión recaudadora.
  • Para pagar con tarjeta, ser titular de una tarjeta de crédito (o débito).

Precinta, que algo queda

La reciente operación policial que se saldó con 40 máquinas de vending de CBD precintadas en Madrid podría ser otra «exhibición policial». El motivo principal de la intervención sería la sospecha de que el producto que se vendía en las máquinas superaría el límite del 0,2 de THC. Pero nadie lo comprobó antes de la operación. Esta noticia coincide con el reconocimiento por parte de la ONU de los usos del cáñamo y de su industria.

Por lo que hemos podido averiguar, estas 40 máquinas de vending de CBD se precintaron por creer que contenían un producto que superaba el límite legal del 0,2 de THC. Pero nadie se tomó la molestia de analizarlo previamente para asegurarse de si cumplía o no la ley. Primero precinta y después pregunta.

Persecución policial

El responsable del producto de CBD de la máquina refiere una situación casi de persecución policial hacia su persona. Finalmente, los agentes se plantaron en los comercios madrileños depositarios de sus máquinas –por cierto, máquinas de segunda mano de autoventa de tabaco, convenientemente recicladas– para precintarlas todas Pero no medió ningún análisis previo para averiguar si lo que contenían era legal o no.

La marca asegura que sus operaciones son transparentes, que asisten a ferias, tratan con proveedores internacionales de prestigio y abonan las compras con métodos legales y que pueden ser trazados. Explican que el producto que venden está dentro de la legalidad, que está certificado que su contenido es del 0,2% de THC (el componente psicoactivo del cannabis) y, por lo tanto, no puede en ningún caso ser considerado marihuana. Pero llegaron los agentes de la autoridad y precintaron las 40 máquinas que la empresa tiene repartidas por diferentes establecimientos de la capital.

Máquinas apartadas indefinidamente

Y lo cierto es que hasta que alguien realice los análisis del producto y decida que todo está correcto, las máquinas no funcionarán. Seguirán apartadas de la vista del público, sin obtener ni un céntimo de rendimiento, y la empresa perderá dinero cada día. Y claro está, ya sabemos que las cosas de palacio van despacio…

Esta intervención nos recordó a las que sufrieron los estanqueros a finales de 2021, con actas, requisas de productos y mucha psicosis. Mucho ruido y pocas nueces. Al final, de esas actas poco se ha sabido, pero la intervención tuvo el efecto deseado.

Golpe de efecto

Ya veremos como acaba esta historia, pero el precinto de 40 máquinas por si el CBD que venden supera los límites de THC parecería más un golpe de efecto que otra cosa. Pero un golpe de efecto que consigue su objetivo. «Ya nos han metido el miedo en el cuerpo, ya hacen que nos planteemos si lo de vender CBD valía la pena o no…»

Más de un estanquero habrá tenido pensamientos parecidos. Vender productos no regulados es lo que tiene. Si no hay ley, cada uno se hace una y la interpreta como le viene en gana. Al final quedas a merced de los vaivenes de intereses políticos o económicos del poder.

Reconocimiento sin precedentes

Pero tan malo no debe ser el cannabis, si la misma ONU empieza a reconocer sus usos. Esta noticia que hemos conocido recientemente es la recompensa al esfuerzo durante décadas de muchas organizaciones. Un esfuerzo por dar a conocer las propiedades beneficiosas de tan controvertida planta, que asimismo ha generado una potente industria que, por fin, puede empezar a estar bien vista.

 

La mitad de los estanqueros en contra de las subidas

La mitad de los estanqueros considera excesivo para los consumidores el aumento de precio de las marcas de tabaco.

Desde el pasado mes de noviembre, la escalada de precios del tabaco no nos ha dado tregua. Algunas marcas han sufrido incrementos de hasta el 11 % —más de 35 céntimos por cajetilla de 20 unidades—, una cantidad lo bastante significativa como para provocar una reacción en cadena en el resto de las marcas.

El efecto se ha notado en los estancos, para bien y para mal. Siendo comisionistas, las subidas podrían parecer, a priori, beneficiosas para la caja del estanco. Pero se trata de una medida que conlleva sus consecuencias. Los consumidores, ahogados por una fuerte inflación que no cesa desde hace varios meses, no siempre llegan a final de mes, y las ventas se resienten.

Encuesta: Las subidas de precio del tabaco son…

La mayoría de estanqueros  –49,78 %– opina que son «demasiado, la gente va justa», lo que sería el paradigma de la afirmación anterior. Puede que la recaudación en caja se mantenga —o suba— por el aumento de los precios, pero que el número de transacciones baje, porque ha disminuido el número de ventas. Es decir, o hemos perdido clientes, o éstos han comprado menos.

Pero lo cierto es que una parte también significativa de los estancos encuestados –28,02 %– indica que «los clientes las han aceptado bastante bien», no observando ninguna alteración apreciable en el quehacer habitual del estanco. En este sentido, la ubicación o el barrio donde esté situado el estanco, o el perfil de su clientela, tienen mucho que ver en este factor.

Para terminar, cabe destacar un pequeño porcentaje de estancos –13,87 %– que afirma tener más miedo de un giro en sentido contrario, es decir, de las bajadas de precio, que no de las subidas, mientras que otros pocos –8,30 %– las consideran, sarcásticamente, «un regalo de Reyes».

Esta ha sido vuestra opinión sobre las subidas de precio de las marcas en los últimos meses, una encuesta que ha estado disponible a lo largo de todo el mes de enero de 2023 en el portal Infoestancos. Esperamos que hayáis disfrutado de la lectura. Nosotros os seguiremos proporcionando información útil, veraz y de primera mano.

 

Mevol, el cigarro electrónico más avanzado ha llegado a España en exclusiva para Estancos.

Tras el evento de presentación de Mevol en España, Mevol Bar ya está a la venta en exclusiva para el canal Estanco, los pedidos se realizan a través de Fagón y Aldista.

Mevol Bar, el desechable de 600 puffs con el filtro de cerámica más avanzado del mercado y la aplicación de la última tecnología que aporta una experiencia de vapeo incomparable, más sedosa y con un sabor sublime y Mevol X el pod de Vapeo con cartuchos pre cargados más elegante y tecnológico del mercado.

Mevol Bar

Mevol, la marca de cigarrillos electrónicos líder en la industria que ofrece los dispositivos de vapeo de vanguardia, acaba de llegar a España. La visión de la compañía es mejorar la salud refinando la tecnología de vapeo para brindar a todos la mejor experiencia y apostar por el Estanco como canal exclusivo para su venta y crear un vínculo constante de colaboración.

Mevol

Mevol X es el producto estrella de la compañía. Este producto de vapeo ultra delgado presenta una bobina de cerámica de película biónica, un mecanismo de liberación de sabor personalizado y una técnica de formación de película aspirada a nanoescala diseñada para brindar la experiencia más intensa en todas las zonas de temperatura. El núcleo de cerámica FEELM AIR mejora significativamente el sabor y la reducción de daños.

La llegada de Mevol X al mercado español causó conmoción y sorpresa en la industria. Desde el inicio del producto, la marca ha podido lanzarlo al mercado europeo rápidamente, brindando a millones de vapeadores la oportunidad de experimentar sus características únicas.

El principal atractivo del Mevol X es su diseño icónico líder en la industria. El cuerpo del vaporizador tiene solo 8 mm de grosor. Mevol quería darle al producto la “esencia de la belleza”utilizando una estética industrial.

Mevol

 

 

 

El Mevol X también tiene un motor háptico inmersivo que utiliza el motor lineal más compacto del mundo. La frecuencia de vibración moderada ofrece una experiencia de bocanada delicada, ajustable y de varios niveles que garantiza el disfrute en cada inhalación y exhalación.

Mevol

El Mevol X tiene un sistema de batería avanzado que ofrece una carga ultrarrápida y una vida más larga. La batería se carga al 80% en tan solo 10 minutos.

Mevol también presentó el producto desechable, Mevol Bar, en la feria española bajo el lema “una vez, en cualquier momento”. Estos dispositivos de vape compactos y portátiles vienen equipados con bobinas de cerámica FEELM para una inhalación estable y silenciosa.

A los usuarios del evento les encantó este producto por su conveniencia y sabor. El «dispositivo de vape todo en uno de cuerpo liviano y delgado está listo para usar nada más sacarlo de la caja, es fácil de transportar y siempre está listo para funcionar», dice la marca. Los sabores más buscados incluyen, Sandía jugosa, Piña aplastada y Manzana crujiente.

Mevol

Las impresiones de los expertos asistentes a la exhibición revelaron que los productos Mevol son líderes en la industria. La empresa integra la innovación en cada dispositivo.

Gracias a su visión y capacidad de entender a los consumidores, Mevol es la marca que más tecnología ofrece para satisfacer un mercado exigente en cuanto a calidad, seguridad y experiencia de vapeo.

 

Para obtener más información sobre los productos de Mevol, visite el sitio web de la empresa en mevol.com. visite sus RRSS: mevol_es. Para obtener más ayuda o información sobre las actividades de la empresa, envíe un correo electrónico a support@mevol.com.

*Contenido patrocinado

 

Las llaves de la máquina: el talón de Aquiles de los PVR

A raíz del último artículo publicado sobre las sanciones a PVR, muchos de vosotros nos habéis preguntado por uno de los motivos más sancionados que no es otro que el de las llaves de la máquina expendedora.

¿Quién debe tener las llaves que abran la máquina de tabaco en caso de inspección?

Pues en caso de gestión directa, será el PVR, el titular de la autorización de venta con recargo quien deberá conservar obligatoriamente en el lugar donde se ejerce la actividad los medios o elementos de apertura de la máquina con el objetivo de permitir en todo momento la inspección de su contenido.

En el caso de gestión delegada, las llaves podrán encontrarse en la expendeduría asignada, debiendo facilitarse de forma inmediata ante cualquier actuación inspectora. Lo que significa que, si tienes bares con amplios horarios de apertura al público, te tocará hacer guardia por si alguno recibe la visita de la guardia civil cuando tu expendeduría ya está cerrada. O saber que, si no acudes inmediatamente, probablemente te precinten la máquina hasta que puedan verificar su contenido. Posteriormente deberás contactar con la patrulla y acordar un día y una hora para que vuelvan a pasar por ese PVR y puedan comprobar que todo está correcto.

Existe también otra opción, si hay confianza con el hostelero, que es dejar un sobre o una caja de seguridad con las llaves dentro y, que solo se pueda abrir en caso de inspección.

Dejaremos para otro artículo, qué sería recomendable tener dentro de la máquina a parte del tabaco trazado: ¿las facturas? ¿El contrato de alquiler? ¿…?

 

Hacienda va a por los PVR y dobla las sanciones

El Comisionado para el Mercado de Tabacos casi dobla en un año el número de expedientes sancionadores abiertos al segundo canal. Las principales infracciones siguen siendo la ‘venta sin autorización’, la ‘falta de vendís’ y la ‘falta de llaves’.

Los números hablan solos y confirman lo que ya sospechábamos: que el Comisionado para el Mercado de Tabacos está mostrando una clara predilección por los PVR y sus asuntos. Tanto es así, que en un año se han casi doblado el número de expedientes sancionadores incoados a puntos de venta con recargo y el número de inspecciones va in crescendo.

Son los últimos datos publicados por el organismo en su informe oficial al cierre de 2022, y nos deja cifras espeluznantes: se ha pasado de 268 expedientes sancionadores por ‘venta sin autorización’ en 2021, a 448 en 2022; de 48 a 113 por ‘falta de llave’, y de 458 a 817 por ‘otras infracciones’. En total 1762 expedientes incoados el pasado año, una cifra que supera de largo los 981 de su predecesor.

Que casi la mitad de las infracciones no se sepa de donde cae (‘otras infracciones’ no es una definición muy esclarecedora, que digamos) añade ese punto de misterio que envuelve a todo informe oficial. Pero no ayuda mucho a averiguar qué encuentran los agentes en sus inspecciones al segundo canal que tanto les desagrada.

En todo caso, ojo avizor, en especial los estancos en gestión delegada, y nunca estará de más advertir a vuestros PVR.

Efectivo o tarjeta de crédito en el estanco: ¿quién gana?

El uso de efectivo en los puntos de venta físicos ha disminuido, pero continúa siendo el método de pago preferido por los consumidores. Una relación que es inversamente proporcional al importe de la compra: a mayor valor del producto adquirido, más uso de la tarjeta, de forma que en 2022, el valor de los pagos con tarjeta de crédito (46 %) en comercios a pie de calle superó por primera vez al de efectivo (42 %).

Son datos revelados por el Banco Central Europeo (2022) en su estudio sobre las tendencias de pago entre los consumidores europeos. Los gráficos muestran claramente la fuerte tendencia hacia el pago electrónico, algo que los estancos deberemos tener muy en cuenta —si no lo estamos haciendo ya— al negociar nuestros acuerdos comerciales.

Pero no olvidemos que, además de ser imposición legal en nuestro país, la opción de pagar en efectivo sigue estando en muy alta demanda. Muy por detrás quedan otras modalidades más nuevas y tecnológicas, como las app para pagar con el móvil. Su presencia es todavía muy baja, pero no hay que desdeñarlas, porque en solo tres años su uso ha pasado del 1 % en 2019 al 4 % en 2022. ¡Que no nos pille desprevenidos!

¿Cómo tributan los cigarrillos electrónicos en Europa?

El vapeo es un tema candente, y los cigarrillos electrónicos (ENDS), también. Está a punto de salir del horno la primera ley española que los regularía —si prospera en su versión original— como productos de tabaco. El mercado se vería profundamente alterado, desaparecerían varios de sus actores, especialmente pimes, y la estructura impositiva es de esperar que fuera como la del resto de labores. O no. Veamos cómo lo llevan en el resto de Europa.

No son pocos los sectores que han alzado su voz ante el texto legal propuesto inicialmente por el Gobierno para cambiar la forma de regular el mercado de tabacos: estanqueros, marquistas, vapers, fabricantes, e incluso la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, todos hemos manifestado alto y ancho nuestros reparos.

Aguardamos impacientes que el Consejo de Ministros publique de forma inminente el proyecto de ley. ¿Qué habrán tenido en cuenta, de todas las enmiendas y dictámenes? ¿En qué se habrán basado para establecer el nivel de tributación y la nueva estructura impositiva de ENDS y vapers? Muy probablemente en el informe publicado por el Ministerio de Sanidad (2021) sobre la revisión de la fiscalidad del cigarrillo electrónico, que analiza la regulación europea y prevé posibles escenarios para España.

Un impuesto específico para un producto complejo

La primera reflexión para diseñar el impuesto ha sido considerar algunos aspectos fundamentales: qué elementos del producto deben someterse a gravamen (dispositivo, líquidos, pods…), y si solo deben someterse los que contienen nicotina o todos.

En todo caso, Sanidad ha revisado las prácticas de los países de nuestro entorno y la conclusión de su análisis es que los cigarrillos electrónicos se gravan mediante un impuesto específico cuya base es el volumen de e-líquido y la media del tipo impositivo es de aproximadamente 0,15 €/ml. Veremos qué peso tendrá este estudio en nuestra nueva ley.

Nos despedimos con la siguiente tabla (1), que sintetiza los cinco posibles escenarios tributarios que ha previsto el Ministerio de Sanidad en su estudio.

Geolocalización de estancos y PVR: ¿alguien nos vigila?

Pues efectivamente, sí, cada vez más. El Comisionado acaba de firmar un convenio con el Centro Nacional de Información Geográfica para la geolocalización de expendedurías y PVR con la plataforma Cartociudad. El objetivo último es desarrollar un visualizador que permita calcular la distancia de los tres estancos más cercanos a una dirección dada.

Cartociudad es un sistema para localizar un lugar de España a través de una dirección postal, un topónimo, o un punto de interés determinado (escuela, hospital…). Los datos, gestionados por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, proceden de organismos de las administraciones públicas y su interés para el Comisionado para el Mercado de Tabacos es incuestionable: tener bien controlados a sus operadores.

En el convenio, el propio Comisionado define sus funciones como «[…] vigilar que los diversos operadores, incluidos los minoristas, actúen en el mercado de tabacos en el marco que respectivamente les corresponde […] ejerciendo a tal fin las facultades de inspección que sean precisas […]». Vigilancia e inspección.

Menos errores en la asignación de PVR

La forma de calcular la distancia entre expendedurías cambió el verano pasado. De puerta a puerta y en línea recta es ahora el criterio que rige para el Comisionado en todos los procedimientos en que sea necesario saber la distancia entre una expendeduría y un punto determinado. Ya solo quedaba perfeccionar el sistema de geolocalización para obtener unos datos de lo más precisos. Así, las actuaciones acordadas son:

▪ Preparación y actualización de las bases de datos de PVR y de expendedurías.

▪ Obtención de las direcciones postales de todas las expendedurías y PVR.

▪ Desarrollo de un visualizador que permita calcular la distancia de los tres estancos más cercanos a una dirección dada.

Solo nos queda esperar que este avance tecnológico sea para el bien de todos y nos evite disgustos inútiles con los PVR.

Si os apetece leer el texto completo, podéis consultar todo el convenio aquí.

 

Vapers desechables: que Escocia no sea el principio del fin

Escocia está estudiando prohibir los vapers de un solo uso por su alto contenido en materiales contaminantes, como las baterías de litio, el cobre, y el plástico —que se encuentran, asimismo, en la mayoría de dispositivos electrónicos. Han adquirido gran popularidad gracias a su comodidad y facilidad de uso: se desechan una vez el líquido se ha agotado. La clave está en su reciclaje, que es, no solo necesario, sino posible y real. En algunos países ya existen sistemas en funcionamiento para recuperar sus componentes. Al fin y al cabo, se trata de educar, de concienciar, no de prohibir.

Los populares dispositivos de vapeo de un solo uso se encuentran en tela de juicio en Escocia. La razón: los consumidores no los reciclan. Y no es por falta de opciones, sino por desconocimiento —como reconocen algunos de ellos. Los usuarios cuentan con sistemas de reciclaje domésticos y con la posibilidad de depositarlos en determinados puntos. Sin embargo, muchos lo ignoran.

La decisión que está sospesando el país gaélico está en línea con la política comunitaria: proteger el medioambiente en todos los aspectos y sectores. Y la industria tabaquera no es una excepción.

Prohibido prohibir. Sí al reciclaje y a la concienciación social

Se vapea más en Europa que en España, pero su auge es innegable en todas partes. Cada vez es más común divisar pequeños tubos de plástico del tamaño de un dedo desparramados por el suelo —el incivismo, en general, es un gran talón de Aquiles de la sociedad. También los encontramos en papeleras y cubos de basura domésticos. Porque somos muchos los que deseamos su reciclaje. Es una solución necesaria, viable, y tan cierta como que ya se está llevando a cabo en otros países.

Los estanqueros no queremos más prohibiciones, sino más soluciones. Ahora son los vapers, luego vendrán los pods, y después… ¡a saber! Es necesario empezar a actuar.

Si eres de l@s que ha tomado la iniciativa y has empezado alguna acción para reciclar estos dispositivos, nos encantaría saber cuál. Nos lo cuentas aquí?

 

Reciclaje de colillas (II): qué nos depara la Ley de Residuos

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular (Ley 7/2022, LRSC) contiene puntos de interés que afectan a la industria tabaquera, concretamente, a los productores de filtros, cuya responsabilidad se irá ampliando hasta 2025. Quedarán a su cargo costes medioambientales tales como la limpieza y reciclaje de la basura dispersa generada por sus productos —colillas—, el coste de las medidas de concienciación legalmente prevista, y la recogida de datos estadísticos.

Se mire como se mire, todo ello repercutirá, lógicamente, en el precio final del producto y, por ende, en el bolsillo del consumidor.

▪ Reciclar las colillas como un plástico

Los filtros que se comercializan para utilizar con productos de tabaco, y los productos de tabaco con filtro contienen acetato de celulosa, un microplástico que tarda hasta quince años en descomponerse. Reciclarlos ya es un imperativo para el planeta y para nuestra propia supervivencia como colectivo.

Hasta el momento, no existen mecanismos públicos para reciclarlos. Eso no significa que no existan sistemas para hacerlo. De hecho, algunos incluso les dan una segunda vida en ámbitos como la construcción, o las convierten en una nueva fuente de energía. Significa, simplemente, que el Gobierno no se ha ocupado de ello.

▪ ¿Qué es la ‘responsabilidad ampliada del productor’?

Es una política medioambiental que responsabiliza al productor de todo el ciclo de vida de su producto, incluyendo la recogida y el reciclaje. En productos de tabaco, los fabricantes deberán hacerse cargo, además de lo ya mencionado, de los costes de recogida de los residuos (colillas) depositados en sistemas públicos, que aún no existen. Serán los que se diseñen e implanten a tal fin, como máquinas o receptáculos a medida situados en lugares estratégicos, como las terrazas de hostelería o los estancos, como ya ha sugerido alguna comunidad autónoma.

▪ Y en 2025, también el tabaco

La Ley de Residuos está aprobada y en vigor desde abril de 2022. Queda pendiente la adaptación normativa de la responsabilidad ampliada del productor, que debería haberse aprobado antes del 5 de enero de 2023, pero ha sido pospuesta.

A partir de 2025, se prevé regular regímenes de responsabilidad también para los productos del tabaco. En España, serían aquellos que defina la ley de medidas sanitarias (la «ley antitabaco»), en su artículo 3.ac.

El cómo y el cuándo aun son un misterio, pero en Infoestancos os seguiremos manteniendo al día de todo, como siempre.

Alemania, ¿a punto para legalizar el cannabis y el THC?

Siempre en cabeza, Alemania tiene aprobado desde octubre el proyecto de legalización del cánnabis en el país, como sus vecinos de los Países Bajos. El Gobierno prevé autorizar la compra y posesión de hasta 30 gramos de producto bajo un estricto control de su elaboración y venta al consumidor. El plan también incluye el tetrahidrocannabinol (THC).

A semejanza del modelo español de distribución del tabaco a través de puntos de venta controlados —los estancos y sus puntos de venta autorizados—, el Gobierno de Alemania ha aprobado un plan para legalizar la venta y consumo de cánnabis y THC en el país. El tetrahidrocannabinol o THC es la sustancia psicotrópica que contiene la planta Cannabis sativa y que actualmente está autorizado en Europa y España —con concentraciones hasta 0,2 %— para determinados usos autorizados.

La intención de Alemania es legalizar el uso lúdico del cánnabis para 2024. La elaboración sería a cargo de agentes autorizados, así como su venta a consumidores adultos exclusivamente a través de puntos de venta con licencia con el objetivo de combatir el contrabando.

Se tratará, si prospera, del plan más intrépido del territorio comunitario a día de hoy. La única duda que permanece sobre la mesa es si la propuesta es totalmente compatible con la legislación europea, algo que el Gobierno quiere verificar por completo antes de proseguir.

Y en España, ¿quién se acuerda de los estancos?

En España ha habido varios intentos —fallidos— de introducir el cánnabis en la legislación nacional. Los partidos políticos más osados —ERC, Más País, y Unidas Podemos hicieron sus pinitos— presentaron sus vistosas propuestas, de las cuales ninguna llegó al Congreso por un u otro motivo. Aunque, bien mirado, puede que sea lo mejor, porque los estancos no parecían estar entre sus planes prioritarios.

El pastel del cánnabis es muy atractivo. Algunas de las propuestas hablaban de ‘crear nuevas licencias’. Nuevas licencias, ¿para qué? ¿Quién quiere nuevas licencias, habiendo como la hay una red de más de 13.000 comercios especializados en tabaco y productos para fumar por todo el país? A nosotros nos huele a chamusquina.

Formamos parte de Europa y tarde o temprano España tendrá que aceptar que la sociedad se mueve y avanzar con ella. Y cuando llegue ese día —que llegará—, no dejaremos que se olviden de los estancos. En Infoestancos seguiremos aquí para denunciarlo tan alto y largo como sea necesario.

«Preparación a base de una o más partes del cáñamo índico que, consumida de distintas maneras, especialmente fumada, tiene propiedades estupefacientes o terapéuticas». REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española.

Ley antifraude: más control sobre la picadura de tabaco

El tabaco de liar, la picadura, sigue dando más guerra que Napoleón. En enero de 2022, se puso en marcha por primera vez en España un sistema de control sobre los operadores de tabaco crudo. El objetivo: frenar un mercado negro floreciente en todo el territorio nacional. Justo un año después, llega la segunda parte de la saga: el régimen de infracciones y sancionador.

Si algo le debemos a la ley antifraude — Ley 11/2021, de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal—, es que ha sido la primera en incluir una definición de ‘tabaco crudo’ y prohibir su comercio minorista y por internet, algo de lo que los estanqueros estaremos siempre agradecidos. Se cerraba, así, un histórico vacío legal que situaba el contrabando de picadura de tabaco en un marco de ‘alegalidad’. Era como luchar contra Goliat.

Con ello, se fijaron normas de control sobre el tabaco crudo y sus operadores —a través de un registro de operadores que controla el Comisionado para el Mercado de Tabacos— y el establecimiento un régimen sancionador que el Gobierno acaba de aprobar por real decreto este mes de enero. Las infracciones previstas son sancionables administrativamente. Aun es necesaria la modificación de la ley del contrabando para que las recoja en su articulado y sean, de una vez por todas, constitutivas de delito.

La sentencia de la discordia. Una sentencia del Tribunal Supremo dictada poco después de aprobarse la ley antifraude falló que la hoja de tabaco no estaba sujeta a impuestos especiales por no aparecer explícitamente en dicha ley fiscal. No puede considerarse, por lo tanto, una ‘labor de tabaco’ ni ser perseguida y tipificada de delito de contrabando.

▪ Plan anual de control tributario y aduanero

El Ministerio de Hacienda considera el comercio ilícito de productos del tabaco uno de los ámbitos prioritarios de su Plan Anual de Control Tributario y Aduanero.

Conforme a los cambios habidos en las modalidades de comercio ilícito de tabaco, se continuará con actuaciones encaminadas a controlar el suministro de tabaco ilegal de hoja de tabaco susceptible de ser utilizada como materia primera en la fabricación de cigarrillos en fábricas clandestinas, y al control de los consumidores finales, una modalidad que ha llegado «a cotas muy importantes».

Precio del tabaco: ‘Top-10’ de las 10 marcas más vendidas

El precio del tabaco en España sigue montado en una interminable montaña rusa que sube y baja estratégicamente, a conveniencia de las marcas, que reposicionan sus cajetillas cuando algún competidor mueve ficha. Y los estanqueros observamos pacientemente, cambiamos las etiquetas, e intentamos prever cómo nos saldrán los números de ese mes.

Cuando los precios del tabaco no son estables, resulta difícil prever con exactitud el grado de afectación económica que este factor tendrá en las cifras del estanco  —y más aún si la contienda entre marquistas continúa. Dependerá de una gran variedad de circunstancias, como qué porcentaje del estanco destinamos a otros productos y servicios, y si el grosor de nuestra clientela pertenece al segmento de marcas más afectado.

En todo caso, las oleadas de cambios de precios no son nada nuevo en el sector estanquero. Cada cierto tiempo, en función de parámetros como la entrada en vigor de nuevas normativas u obligaciones legales, el descenso de ventas, o la pérdida de poder adquisitivo entre la población en general, comportan medidas drásticas en las políticas de precios de las marcas.

El precio de las 10 marcas de tabaco más vendidas España

Según datos recientes publicados por el Comisionado para el Mercado de Tabacos, las 10 marcas de tabaco que más se han vendido en España en el año 2022 son: Marlboro, Camel, Fortuna, Winston, Lucky Strike, Chesterfield, Winston, West Brooklyn, L&M, y Nobel, por ese orden. Algunas han aumentado sus precios hasta 0,35 € la cajetilla de 20 unidades —es el caso de Marlboro—, una cifra significativa que empezará a notarse en el volumen global de ventas a no mucho tardar.

En la siguiente tabla y gráficos podéis consultar la evolución que han experimentado los precios de las marcas más codiciadas durante la última década y su situación actual hasta la primera mitad de enero. Y ante la duda, ¡cautela!

Marca                           Precio (*15/01/2023)

Marlboro                                            5,35 €
Camel                                                 5,20 €
Fortuna                                              5,05 €
Winston Classic                                5,10 €
Lucky Strike                                      5,00 €
Chesterfield                                       5,20 €
Winston                                             4,95 €
West Brooklyn                                 4,65 €
L&M                                                   4,95 €
Nobel                                                 4,90 €

PMI alcanza el 40% de mujeres en cargos de alta dirección en 2022

Philip Morris sitúa la responsabilidad social corporativa en el centro de estrategia de la compañía. Hace dos años, la tabaquera rediseñó su hoja de ruta para obtener un mayor y mejor impacto social y medioambiental, tanto en sus productos como en sus operaciones empresariales. Ahora ha conseguido uno de sus mayores objetivos: alcanzar el 40 % de representación femenina en puestos directivos.

Philip Morris International ha conseguido cerrar el año llegando a uno de sus principales objetivos para 2022: mejorar el equilibrio de género con más liderazgo femenino. En 2021, las mujeres ya ocupaban el 39,7 % de los puestos directivos; ahora son el 40 %, uno de los grandes objetivos marcados en el Informe integrado de la compañía, presentado en junio de 2022.

Su estrategia de responsabilidad medioambiental, social, y corporativa se sostiene en dos áreas claramente diferenciadas: la relacionada con los productos de PMI, y la relacionada con la organización. En este último marco, la compañía ha vuelto a obtener la confianza de la comunidad internacional renovando la certificación ‘equal-salary’, un reconocimiento a la excelencia y buenas prácticas corporativas en su apuesta por la igualdad de remuneración y por un trabajo de igual valor entre todos sus empleados —en los noventa países donde opera.

Equal-Salary es una fundación sin ánimo de lucro cuyo foco es la igualdad salarial entre mujeres y hombres. Para una empresa, obtener su certificación es una forma, no solo de demostrar sus prácticas de buen gobierno, sino también de atraer y retener el mejor talento, algo que, lógicamente, revierte en el producto final y el consumidor. Todo el mundo gana.

Según declaraciones de Silke Muenster, directora de Diversidad de PMI: «el próximo objetivo es conseguir un 35 % de mujeres en cargos de alta dirección para 2025».

El reciclaje de colillas, en la línea de fuego (I). ¿De quién son responsabilidad?

Un filtro de tabaco pasa por muchas manos antes de terminar su ciclo: proveedores de acetato de celulosa, empresas importadoras, fabricantes de filtros, tabaqueras y marquistas, distribuidoras de tabaco, comercio minorista —estancos y puntos de venta con recargo— y, finalmente, los consumidores. Pero, ¿dónde acaba después?

Las calles de pueblos y ciudades están repletas de colillas de tabaco, también las playas. No se recogen y no se reciclan; es decir, el incivismo ciudadano se une al cómodo e histórico pasotismo del Gobierno. Y cuando se juntan el hambre con las ganas de comer…

No es que ahora, de pronto, la sociedad se haya impregnado de un pulcro sentido de la responsabilidad y decencia, de una verdadera preocupación por el planeta; ni tan solo de una cierta concienciación para con el resto de la sociedad. Lo que pasa es que hay que aplacar a Europa, que apremia con cerrar el grifo si el Gobierno no empieza a ocuparse de lo que es su deber.

En resumen: las colillas no se reciclan porque ningún gobierno se ha preocupado, a día de hoy, de establecer y organizar un sistema de reciclaje de colillas adecuado, como se hizo en su día con las pilas, baterías, papel, plástico, materia orgánica, etc. Tampoco han lanzado campañas de sensibilización suficientes hacia el planeta y el medio ambiente como se hizo también en su día, por ejemplo, para prevenir el fuego en el bosque. No pretendemos disculpar cochinadas como dejar las colillas en la playa o en el bosque, pero ante actitudes generalizadas de este tipo, no hubiera estado de más alguna medida de concienciación ciudadana.

▪ Las tabaqueras tendrán que recoger las colillas: ¿seremos los siguientes?

En breve, las tabaqueras tendrán que sufragar el coste de limpiar y reciclar las colillas de tabaco, una obligación que tenían que asumir desde el pasado 6 de enero pero que ha quedado, de momento, pospuesta sin fecha concreta. Todavía quedan aspectos por definir antes de aprobar el correspondiente real decreto.

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular entró en vigor en abril de 2022. Incorpora la prohibición de fumar en las playas para evitar la contaminación por colillas y traslada a los ‘productores’ —la industria del tabaco— el coste de recogida y reciclaje de los filtros. Una responsabilidad que se irá ampliando hasta 2025.

Y nosotros nos preguntamos: ¿Y qué sucederá luego? ¿Seremos los estancos los siguientes?; ¿la hostelería? Esperemos que se tenga en cuenta al sector antes de diseñar futuras políticas medioambientales y que recuerden que casi un 85 % del precio del tabaco son impuestos, lo que da para mucho ¿verdad?

La venta de cigarrillos revive en 2022

El número de cajetillas de cigarrillos vendidas en España creció un 4,82 % el pasado 2022, con 2.013 millones de unidades vendidas hasta el mes de noviembre y 9.267 millones de euros recaudados, una subida del 6,08 % respecto al mismo período del año anterior.

Así se desprende de los datos publicados por el Ministerio de Hacienda sobre la evolución del mercado interior de tabacos hasta el pasado mes de noviembre.

Son excelentes noticias, aunque fueran de esperar. Superar las ruinosas cifras de la pandemia no se presentaba como una de las tareas más arduas de los estanqueros para 2022; sin embargo, recuperar las ventas previas al cataclismo (2.068 millones de cajetillas vendidas en 2019) ya es otro cantar. Casi lo hemos conseguido.

Por comunidades, lideran la clasificación Cataluña —con cerca de 396,4 millones de cajetillas de 20 unidades comercializadas— y Andalucía (343,9), muy por delante de Madrid (241,6 millones). La venta de cigarrillos hasta noviembre generó ingresos por valor de 9.267 millones de euros, un 6,08 % más que en 2021, que cerró con un total de 10.201 millones de euros recaudados. Habrá que esperar a que Hacienda publique los datos referentes al pasado mes de diciembre para saber si hemos recuperado definitivamente las cifras prepandemia.

Las estadísticas oficiales revelan que la mayor parte del descenso de ventas se concentró entre marzo de 2020 y la primera mitad de 2021, momento en que la curva empezó a ascender para la mayoría de estancos. El precio medio por cajetilla de 20 cigarrillos comercializada siguió la misma tendencia al alza, situándose en 4’56 euros el pasado noviembre.

 

*Año 2022, ingresos hasta el mes de noviembre.
FUENTE: INFOESTANCOS (elaboración propia a partir de datos oficiales).

Camel avanza posiciones en el ranquin de marcas más vendidas

Marlboro sigue a la cabeza del ranquin por marcas de cigarrillos, a pesar de un levísimo retroceso en la cuota de mercado (13,70 % frente al 13,88 % de 2021), seguida de Camel, que avanza implacable, con una cuota de mercado del 11,84 % (frente al 11,08 % en 2021 y el 9,57 % en 2019). Fortuna (7,36 %) pierde unas décimas pero consigue ganar dos posiciones desde 2019,  situándose por delante de Winston Classic (7,30 %), Lucky Strike (7,23 %), Chesterfield (7,12 %), y Winston (6,93 %).

Por compañías, Philip Morris controla el 28,98 % del negocio de cigarrillos en España. Le siguen Altadis (27,70 %), Japan Tobacco International (27,09 %) y British American Tobacco España (10,03 %).

 

FUENTE: INFOESTANCOS (elaboración propia a partir de datos oficiales).

 

Las 12 noticias más relevantes de 2022

Hemos recogido en este breve recopilatorio doce de las grandes noticias que han marcado 2022. ¡Qué año! A los estancos nos han caído por todos lados, aunque alguna cosa buena también hemos tenido, seamos sinceros. Os dejamos a continuación las más relevantes.

¿Sin tabaco en las terrazas?

Sanidad aprobaba el borrador de un nuevo Plan contra el tabaquismo con medidas tan radicales como la ampliación de los espacios sin humo a vehículos privados y terrazas de hostelería, o el paquete neutro.

‘No’ definitivo a la marihuana

Ninguna de las proposiciones presentadas por los partidos políticos llegó al Congreso.

Llegan las multas por publicidad del Comisionado

Una avalancha de multas por publicidad llega a los estancos en relación con las inspecciones realizadas por la Guardia Civil a finales de 2020.

¿Cómo va a ser el nuevo impuesto al vapeo?

Corría la voz en el sector de un nuevo impuesto sobre el vapeo. En Infoestancos hurgamos hasta dar con la propuesta que había sobre la mesa de Hacienda y Sanidad.

Más de un 60% de los estanqueros vendería su estanco

Sí, compañeros, la primera sorpresa del año fue vuestra respuesta a la última encuesta de Infoestancos, con 1.858 votos. Un 63 % respondió que se desharía de su estanco.

Llega el anteproyecto de la nueva Ley del Mercado de Tabacos

Hacienda publicaba el anteproyecto de una nueva Ley del Tabaco, con significativos cambios en la regulación del sector.

La responsabilidad civil del estanquero por sus máquinas

El incendio de un bar por un cortocircuito en la máquina expendedora de tabaco abrió la caja de pandora de la gestión delegada de los PVR y la responsabilidad del estanquero.

¿Estanco de vacaciones? ¡No más de 15 días!

Cambio de criterio del Comisionado para el Mercado de Tabacos respecto al cierre de los estancos, limitado, ahora, por la obligación de trazar.

Los estancos no somos puntos de recogida de colillas

Los estancos no queremos ser un punto de recogida de colillas ni encargarnos de su custodia, como sugirió el Gobierno.

Primera subasta de estancos: ¿Por encima del mercado? Cómo queda el precio de los estancos tras la subasta

España celebra la primera subasta de estancos de toda su historia. Se han llegado a pagar hasta medio millón de euros por licencias en lugares fronterizos, los números son de escándalo.

De puerta a puerta y en línea recta: así se miden ahora las distancias entre estancos

El Comisionado establece nuevos criterios de medición de distancias entre estancos para la provisión de expendedurías y los cambios de emplazamiento.

Europa prohíbe aromas y sabores en el tabaco calentado

La propuesta de la Comisión Europea ya es una realidad. España dispone de once antes de retirar totalmente de estancos y comercios los productos de tabaco calentado con aromas y sabores.

Evento bat staff academy: avanzar el futuro

El pasado 17 noviembre BAT celebró en la Casa Guardiola de Sevilla la entrega de premios de reconocimiento por completar la formación de BAT Staff Academy, el exclusivo y exitoso programa de formación para estanqueros que se celebra anualmente. El objetivo es reforzar los conocimientos sobre nuevos productos de potencial riesgo reducido. Infoestancos estuvo allí. Te lo contamos.Desde su creación hace escasos dos años, los premios BAT Staff Academy se han convertido en una importante cita del sector. El objetivo de la multinacional no es otro que dotar al estanquero del conocimiento y la formación necesaria sobre las nuevas categorías de productos de potencial riesgo reducido. Un curso intenso y extenso  —de febrero a octubre de 2022— cuyo éxito pone de relieve que existe un interés real y manifiesto del sector estanquero.

BAT-academy_22

María Loring, directora comercial de BAT España, presentó las cifras, que hablan por sí solas:

✔️ 1.450 estanqueros/as y 500 empleados/as.

✔️1.600 puntos de venta.

✔️ Top 3 provincial con más usuarios: Madrid (265), Barcelona (260), y Valencia (135)

El director general, Juan José Marco, hizo entrega a los 26 estanqueros premiados de su Diploma BAT Staff Academy.

bat_staff-academy-22

Para BAT —empresa líder en productos multi-categoría en el mundo—, 2022 está siendo un gran año. Ya ha superado los 20 millones de consumidores de nuevas categorías, siendo su ambicioso objetivo alcanzar los 50 millones en 2030. A estas alturas, creemos que a nadie le quedan ya dudas de que el futuro apunta hacia una disminución del consumo tradicional de tabaco en pos de productos tecnológicos de potencial riesgo reducido. La multinacional está presente en esas nuevas categorías con VUSE en el mercado del vaper, glo™ en el tabaco calentado, además de sus ya conocidas marcas tradicionales para fumar. BAT es la única compañía que comercializa en el mercado español productos de todas las categorías.

bat-academy
Cristina Agudo, manager de Comunicación y Asuntos Públicos de BAT España y Portugal.

Una vez entregados los premios y concluido el acto, se nos ofreció la posibilidad de charlar con los premiados para conocer su opinión sobre el curso y la importancia de la formación en la venta asesorada de productos sin combustión. Nos quedamos con este comentario de un estanquero: «Estamos avanzando el futuro».

 

Infoestancos cierra el año con buenos números gracias a vosotros ¡Feliz 2023!

¡Cada año somos más lectores! Cada año sois más los estancos que depositáis vuestra confianza en nuestro medio de comunicación y nos leéis a diario. Por todo ello queremos daros las gracias, mil gracias por convertirnos en líderes del sector, agradecer vuestra fidelidad, y desear que en este 2023 que llega haya más y mejor para todos los estancos. ¡Felices fiestas!

2022 ha sido un año muy potente para todos vosotros, los profesionales del sector estanquero. Las noticias se han sucedido una tras otra, sin descanso ni pausa: primera subasta de estancos del país, nueva ley del tabaco camino del Congreso, obligaciones de reciclaje, más restricciones al humo en los espacios públicos, más prohibiciones, veto en las terrazas, nuevos planes europeos para los productos de vapeo y sin combustión, y la lista sigue.

En Infoestancos no hemos fallado ni un día. Siempre a vuestro lado para que dispongáis de la mejor información, completa y veraz. Somos un equipo de profesionales formado y a vuestro servicio, ¡no lo olvidéis!, al servicio del estanco, y de nadie más.

Nuestro prestigio no es el desprestigio de otros ¡al contrario! A lo largo de nuestro lustro largo de trayectoria —casi 7 años ya—, hemos construido nuestra audiencia día a día, a pulso, brindando información de calidad contrastada y actual. Los números hablan solos:

· 168 noticias publicadas.

· 16 encuestas, en las que habéis dado vuestra opinión.

Nos habéis enviado cientos de mensajes de Whatsapp, vuestro medio preferido para comunicaros con nosotros.

Solo nos queda despedir el año deseándoos lo mejor y mostrando nuestro orgullo de teneros a nuestro lado.

La nueva ley del tabaco avanza

Sin prisa pero sin pausa. El anteproyecto de ley del mercado de tabacos una vez conseguido el informe de Competencia del que ya os informamos aquí, entró en el Consejo de Estado que se espera que emita el suyo en breve. De esta forma ya se habrá completado el trámite y el gobierno podrá aprobar un proyecto de ley para su debate y aprobación en las Cortes.

Desde el primer texto que se dio a conocer hasta el que ha entrado en el Consejo de Estado ha habido pocas variaciones de calado. Pese a la crítica y recomendación de Competencia, el Gobierno sigue en su idea básica de ampliar el monopolio añadiendo a la “venta minorista de productos de tabaco” “los cigarrillos electrónicos y dispositivos para el consumo de productos de tabaco novedosos, entre otros, los productos de tabaco por calentamiento”.

También se mantiene en la idea de limitar las promociones “evitando aquellas actividades comerciales que puedan ser más atractivas para incentivar el consumo” mejorando “su supervisión y control” y en la proporcionalidad en el precio de las labores para paquetes de más de 20 o picadura de diversos pesos.

¿Así pues las diferentes alegaciones de las asociaciones de estanqueros y otros operadores no han servido de nada?

Sí. Se han mejorado algunas cosillas, algunos errores muy peligrosos, algunos de los cuales ya denunciamos con toda la cotundencia en su día aquí.

Por ejemplo el “abastecimiento de productos de tabaco por el expendedor a establecimientos que no cuenten con autorización de punto de venta con recargo en vigor” (vender a un PVR con permiso caducado) pasa de infracción muy grave (120.000 €) a solo grave (12.000 €)… Gracias

La reducción por pronto pago de las sanciones pasa del 25 % al 40%.  Es decir nuestra sanción clásica de 12.000 € que queda en 9.000 € quedaría ahora en 7.200 €… Gracias

Las solicitudes de PVR se tendrán que resolver en el plazo de máximo 1 mes o se entenderán como desestimadas (silencio administrativo negativo). Se solicitarán también para vender con recargo los llamados productos relacionados (vappers).

En cambio para los marquistas el silencio será positivo en las promociones. Las campañas promocionales se someterán a la autorización del Comisionado para el Mercado de Tabacos, que resolverá en el plazo máximo de un mes. Transcurrido este plazo sin haberse notificado resolución expresa, se entenderá autorizada.

En definitiva algunos (buenos) ajustes en una ley que sigue su curso con unas cuantas ideas de principio que no han variado un ápice.

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.
Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!
Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

La presión fiscal sobre los cigarrillos electrónicos puede fomentar el consumo de tabaco

¿Deberían gozar los productos de vapeo de una fiscalidad propia? Su equiparación impositiva a las labores de tabaco podría retroceder la evolución de un mercado floreciente y, a su vez, incentivar la recuperación del mercado de cigarrillos convencionales. Un arma de doble filo que divide la opinión del sector. Mónica Andrade, Marketing & Trade Marketing Director de RELX International, analiza el impacto de aumentar la fiscalidad en los nuevos dispositivos de vapeo.

En el año 2010, España se convirtió en uno de los países pioneros en actualizar la regulación del consumo de tabaco a través de la Ley Antitabaco aprobada en 2006. Sin embargo, pasados doce años, nuestro país se ha quedado atrás con respecto a esta regulación, eclipsado por la actualidad del sector.

Tras doce años, la Ley no se ha vuelto a reformular y fue en este pasado mes de mayo de 2022 cuando el Ejecutivo decidió replantear el texto de Anteproyecto de Ley del Mercado de Tabacos y otros Productos Relacionados. Un texto, que incluía como novedad, la inclusión de los cigarrillos electrónicos y los vapers.

Ante esta situación, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha puntualizado sobre el punto de extender el monopolio de los estancos a la venta de cigarrillos electrónicos y vapeadores.

En este sentido, la CNMC destaca que hay herramientas más efectivas de tipo fiscal para desincentivar el consumo de tabaco sin echar el pulso a los cigarrillos electrónicos y vapeadores. Además, ha recomendado que estos productos tengan una regulación propia y ajustada a sus características y no se equiparen.

Asimismo, las principales investigaciones internacionales y las autoridades de salud pública, incluida la Oficina para la Mejora de la Salud y la Prevención de Reino Unido, han reconocido que la tecnología de los cigarrillos electrónicos es una mejor alternativa a los productos del tabaco y es útil para los fumadores adultos que desean reducir o dejar de fumar cigarrillos de tabaco.

Un informe publicado este año por la Universidad de Yale, reveló que el aumento de los impuestos sobre los cigarrillos electrónicos se asociaría a una disminución del uso de estos productos y a un aumento del consumo de cigarrillos de tabaco entre los jóvenes de 18 a 25 años.

La alerta provocada por las altas cifras de tabaquismo

Por otro lado, según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud, el tabaco mata hasta 8 millones de personas al año, siendo más de 7 millones de muertes consecuencia del consumo directo de tabaco. En nuestro país, el tabaquismo es la primera causa de muerte prematura prevenible que ocasiona más de 50.000 muertes al año, lo que equivaldría a un 13% de los decesos anuales.

Estos datos, llevan a reubicar la fiscalidad del tabaco y a dar un enfoque más comedido de los cigarrillos electrónicos.

El compromiso de la industria de los cigarrillos electrónicos cuenta con diversos procedimientos para asegurar la calidad de sus productos. Comprometiéndose no sólo a garantizar la calidad de estos, si no a asegurar la seguridad y salud de sus usuarios optimizando cada proceso y norma en la elaboración de estos dispositivos.

Finalmente, es necesario un enfoque sostenible de colaboración entre el sector público y el privado, que permita una asociación mutuamente beneficiosa entre los reguladores y las empresas privadas. Esta colaboración llevaría a evitar el comercio ilícito de cigarrillos electrónicos provocado por su alto precio y a la vez a la protección para los consumidores adultos de los efectos perjudiciales e ilegales de baja calidad.

Mónica Andrade, Marketing & Trade Marketing Director de RELX International.

Nueva Zelanda recorta el número de estancos e ilegaliza el tabaco

Los nacidos de 2009 en adelante ya no podrán comprar tabaco en Nueva Zelanda, ni cuando cumplan 20 años, ni 30, ni 50. Jamás. El parlamento del país acaba de aprobar una de las leyes más estrictas del mundo contra el tabaco, convirtiéndolo en un producto ilegal para las futuras generaciones. En Europa, a su vez, se ha registrado una iniciativa  ciudadana para limitar el tabaco en toda la zona comunitaria, y España acaba de presentar la declaración ‘Endgame’, con el mismo fin.

Encrucijada contra los fumadores. La ley aprobada en Nueva Zelanda ha sorprendido, no tanto por su contundencia o (des)acierto, como por su embestida a las libertades personales de las personas. La Labour’s nanny (niñera laborista, como ya la llaman), nos recuerda al viejo ‘papá‑estado’: un exceso de control escondido tras un exceso de protección.

Estaremos de acuerdo que en la vida hay cosas buenas, menos buenas, y malas, la lista es interminable: una dieta a base de dónuts, alcohol a go‑go, sexo sin protección, correr tres maratones al mes, hacerse un selfie al borde de un precipicio… De acuerdo, algunos se merecerían, incluso, un premio Darwin, pero la cuestión aquí no es esta, sino: ¿hasta qué punto es lícito que un país actué sobre las libertades personales de una persona? Cada uno vive su vida como quiere, siempre al límite o sin correr ningún riesgo, pero por favor, no sin libertad.

Ni tabaco, ni estancos

La Ley que ha aprobado el parlamento neozelandés prohíbe a las personas nacidas a partir de 2009 comprar tabaco, también cuando alcancen la mayoría de edad, bajo pena de multas astronómicas. Es una restricción de ética cuestionable que traerá cola, como ya ha anunciado la oposición en el país. El paquete de medidas aprobado también prevé disminuir en un 90 % el número de estancos y comercios autorizados para vender tabaco, pasando de los 6.000 actuales a 600 establecimientos.

Europa: objetivo 2030

Por pedir que no quede, así que en Europa, un conjunto de apañados ciudadanos ha registrado en la Comisión Europea una petición para limitar varios aspectos relacionados con el tabaco, desde fumar en las playas hasta prohibir su venta. Bajo el nombre Llamamiento para lograr un entorno sin tabaco y la primera generación europea libre de tabaco de aquí a 2030, los promotores (una asociación española) disponen de 1 año para reunir 1 millón de apoyos de al menos 7 estados-miembro. La veda para firmar se abrirá el 25 de enero de 2023.

En España, por su parte, este noviembre acaba de presentarse la «’Endgame’ del Tabaco en España 2030», una declaración ciudadana suscrita por 70 entidades cuyo objetivo es exigir al Gobierno reducir el consumo de tabaco al 5 % en 2030, y al 2 % en 2040.

Lo dicho: por pedir, que no quede, y a los demás, ¡que les zurzan!

Logista se expande y entra en el IBEX 35

La semana pasada saltó a los medios la noticia que Logista será, finalmente, una de las compañías del IBEX 35, el principal índice de referencia de la bolsa española. Desde hoy, día 19 de diciembre, ya forma parte del ‘top-35’ español de compañías más cotizadas, relevando a la farmacéutica PharmaMar.

Reducir la entrada a bolsa de una de las mayores distribuidoras europeas, Logista, a que una tabaquera se lleve por delante a una farmacéutica en la bolsa es una simplificación del bien y del mal que vende muy bien, pero que poco se ajusta a la realidad, como bien sabemos los estancos. Una bromita fácil.

Efectivamente, Logista es una empresa de distribución líder de productos y servicios en España que va mucho más allá de tabaco y paradójicamente incluye, también, productos farmacéuticos, además de productos de conveniencia, libros, transacciones electrónicas,  y filiales como Nacex, Integra2 y Logesta. «No somos una compañía tabaquera, somos una compañía logística que viene del mundo del tabaco. Tenemos una plataforma muy buena para crecer y expandir esa experiencia a otros sectores», recordó Íñigo Meirás, consejero delegado de la empresa.

Los estancos hemos visto como Logista expandía su negocio a sectores como el farmacéutico. Su filial Logista Pharma fue la encargada de distribuir la vacuna del covid‑19 gracias a su gran infraestructura de reparto de vacunas veterinarias, que cuenta con once almacenes de frío en España.

Pero para lo que nos interesa a nosotros, que es el tabaco, estamos viendo como la compañía también se lanza a la piscina con nuevos servicios y productos más allá de la distribución. A todos nos viene a la cabeza Strator, que empezó como un TPV y que va camino de convertirse en la punta de lanza de esta nueva actividad gracias a los acuerdos de colaboración alcanzados con numerosas empresas del sector tabaquero que permitirán ofrecer un servicio global a los estancos.

Para nosotros, la entrada de Logista en el IBEX 35 es un golpe de prestigio que no hace más que reafirmar las líneas de expansión de la compañía y que esperamos que revierta positivamente en los estancos.

Visto bueno del Gobierno a ampliar espacios públicos sin humo

El Ministerio de Sanidad «valora positivamente la posibilidad de ampliar los espacios sin humo». Es una de las propuestas previstas en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2021-2025 y en la venidera modificación de la Ley 28/2005, la ‘Ley antitabaco’.

La que acabáis de leer es la respuesta oficial del Gobierno al diputado valenciano Joan Baldoví, quien preguntó por escrito al Congreso sobre «el motivo que ha llevado al Gobierno a suspender la propuesta de modificación de la ley del tabaco que ampliaba los espacios sin humos». Con tanta parafernalia humocrática, no es de extrañar que hasta a los mismísimos congresistas confundan higos con brevas, pero veamos cuál es la contestación del interpelado.

Infoestancos ha tenido acceso a la respuesta oficial del ejecutivo, publicada íntegramente en el boletín oficial de turno, que reafirma su posición antihumo y niega que se haya suspendido la susodicha propuesta de modificación. «El compromiso del Ministerio de Sanidad es firme y se mantiene vigente […]. Se debe trabajar en esa línea y, por ese motivo, resulta necesario adoptar medidas concretas, como la modificación de la ley, y así reconocer esos espacios de manera permanente». Lo de ‘permanente’ viene a decirnos que las medidas provisionales tomadas durante la pandemia deberían quedarse ahí donde las haya. Algunas ya han sido llevadas a cabo por los gobiernos autonómicos.

La reforma de la ley del tabaco contemplaba, en su primer debut, ampliar los espacios sin humo a las terrazas de hostelería, parques, playas, estadios, y vehículos privados. Todo ello en el marco, recordemos, del ‘Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2021-2025’, cuyo borrador fue aprobado este 2022. Este planazo de Sanidad aborda nuevos aspectos en el ámbito fiscal, impositivo y medioambiental, pero sus hit parade son, sin duda, el paquete neutro y la ampliación de los espacios sin humo.

¿Acabaremos los estancos haciendo de bancos?

Cobro y pago de recibos, retirada de dinero, apertura de cuentas bancarias, cajeros automáticos… La banca móvil y los servicios financieros en estancos tienen una excelente acogida ciudadana gracias a la inmaculada reputación de nuestra red y a nuestra capilaridad: estamos en todas partes. Las ventajas para nuestros clientes están muy claras, pero ¿y nosotros?, ¿qué podemos esperar de todo ello?

Un 11,2 % de los habitantes de zonas rurales no cuenta con ningún tipo de servicio bancario, y en cerca del 23 % de sus municipios no existen oficinas bancarias, según datos hechos públicos por el Banco de España el pasado mes de noviembre. Visto lo visto, no es de extrañar que grandes empresas como Correos —que sigue abriendo cajeros propios— Nickel, y Logista hayan centrado su mirada en ese enorme nicho de mercado.

estancos_banco

Los estancos-banco parecen inevitables

El «’shopping’ + ‘banking’» es un concepto relativamente nuevo que debutó en los estancos con empresas de neobanca como Nickel, que permite abrir cuentas corrientes en el estanco para realizar transacciones del día a día: transferencias, domiciliaciones, ingreso de nómina, cobros, y pagos. Uno de los puntos candentes de Nickel es su poder de atracción de público extranjero (atención, estancos turísticos), puesto que al estar asociado a una tarjeta de débito internacional MasterCard, es posible realizar pagos y retirar efectivo en cualquier lugar del mundo sin problemas (algo que no sucede con otras opciones). Pero ahí es nada, porque la competencia viene fuerte. Sigue leyendo.

El ‘cashback’ arrasa

‘Cashback’ es, en breve, la posibilidad de disponer de efectivo en un establecimiento comercial vinculado a la realización de una compra, con o sin recompensas en ‘cashback’.

Este 2022, ING ha traspasado su servicio de ‘cashback’ a la fintech TOPII con el fin de hacer crecer el número de establecimientos que lo ofrecen. Actualmente, los usuarios de Twyp Cash (la app de ‘cashback’ de ING) pueden usar el servicio en unos tres mil estancos-banco a través de los terminales y aplicativos puestos a su disposición por Logista. Ahora queda por ver cómo gestiona TOPII todo este entramado con los estancos y el Comisionado para el Mercado de Tabacos, quien autorizó el servicio en 2017. Incluso la Unión de Estanqueros se ha subido al carro con ‘MundoEstanco Cashback‘ junto a la gaditana Wirsom.

Logista Payments, por otro lado, desarrolló hace un par de años una nueva línea de negocio de cobro de facturas, tasas, impuestos, y otros documentos de pago exclusivamente en estancos. El servicio aún está arrancando, y su implantación será paulatina, pero la tendencia ya nos ha quedado clara: el futuro va por ahí.

¿Y qué gana el estanco?

Pues una comisión. Como la mayoría de nuevos productos que se nos ofrecen, los márgenes dejan mucho que desear —lo que no significa que no puedan mejorar. El momento es propicio, la banca móvil está a la orden del día, hay necesidad del servicio, y según nuestra ubicación, dicha necesidad es acuciante.

Si ya os habéis decidido a dar el salto a estancos-banco, recordad que el seguro comercial del estanco no cubre la actividad de intermediación financiera en ningún caso, y que será necesario contratar otro seguro de responsabilidad civil que os proteja de posibles contingencias.

Formación virtual para estanqueros

El pasado miércoles se publicó en el BOE el acuerdo entre el Comisionado y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) que permitirá la realización de cursos de formación a través de una plataforma basada en moddle.

El Comisionado tiene encomendada la formación de sus empleados públicos y de los funcionarios de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, así como de los diferentes operadores, especialmente de los expendedores de tabaco y timbre del Estado, en las materias relacionadas con el mercado de tabacos.

A efectos de poder realizar esta formación de forma virtual, el Comisionado ha llegado a un acuerdo con el INAP. De esta forma, el Comisionado podrá crear y desarrollar cursos de capacitación y llegar a todos los estanqueros para que estén al día de los distintos aspectos de la ley que los regula. Suponemos que los nuevos cursos se crearán en base al contenido final de la Ley que está a día de hoy aún en tramitación, sería lo lógico.

Recordamos que la nueva legislación está actualmente pendiente del informe del Consejo de Estado y que la previsión es que entre en vigor a mediados del próximo año.

El contenido final de la nueva ley del monopolio de tabacos, que en su borrador incluía también los líquidos de vapear, lo decidirán finalmente las Cortes. Entendemos que en base a ese texto final el Comisionado tiene previsto elaborar un curso, o cursos que impartirá a través de esta nueva plataforma virtual que el Instituto Nacional de Administración Pública ha puesto a su servicio.

Confiemos que funcione mejor que la web del propio CMT…

 

Buenas subidas

Una subida de 30 céntimos más o menos generalizada debería suponer un aumento en las recaudaciones (ventas en euros) de alrededor de un 7%. Esto supone unas decenas de miles de euros de aumento en la recaudación.

Las subidas siempre conllevan un breve shock para los consumidores. Aparecen los que a la vista de la subida deciden, esta vez sí, dejar de fumar o aquellos que se pasan a opciones más baratas. Normalmente esto no dura demasiado. La gente se acostumbra y vuelve a la normalidad. Esperemos que, a pesar de que la subida es importante, esta vez también sea así. Sería lo normal.

Para un estanco con unas ventas de tabaco en torno al millón de euros, esta subida podría llegar a representar encontrarse 500 euros más al mes en el bolsillo y eso no está nada mal con los tiempos que corren. Tenemos subidas de todo tipo; subidas en el precio de la luz, de los alquileres, de los salarios mínimos, de los autónomos… por lo que a lo mejor nos quedamos como estábamos. Virgencita, virgencita…

Ahora solo esperemos que no haya sorpresas. Que nadie se haga el listo y nos encontremos vendiendo bajo precio. No sería la primera vez. Parece que de momento la cosa marcha bien. Todo en orden. Campaña de navidad. Felices ventas.

Ofrece servicios adicionales con un socio que cuide de tu estanco

A la hora de diversificar servicios en tu estanco, busca un proveedor que te vaya a apoyar en todo momento.

Los estancos somos un gremio con grandes retos por delante y, para sobrevivir, necesitamos diversificar nuestro negocio vendiendo más productos, y ofreciendo servicios adaptados a la demanda de nuestros clientes. A la hora de elegir qué servicios ofrecer a nuestros clientes, no sólo debemos pensar en qué puedan necesitar ellos, sino también considerar qué proveedores van a ofrecernos unas mayores ventajas y soporte para nosotros.

Un servicio que está dando mucho de qué hablar desde hace dos años es la cuenta Nickel. Nickel es un servicio alternativo a la banca tradicional, que da respuesta, entre otras cosas, al cierre de sucursales masivo por todo el país. Ofrece una cuenta con IBAN español y una tarjeta de débito Mastercard, permitiendo realizar las operaciones básicas del día a día como ingresar y retirar efectivo, realizar compras, hacer y recibir transferencias, entre otros. Lo más llamativo de esta cuenta es que se puede abrir desde nuestros estancos en solo 5 minutos y es accesible a todos, sin ninguna condición de ingresos, depósitos o patrimonio, tan solo presentando el DNI o pasaporte, y con un coste de 20€ anuales, sin condiciones ni letra pequeña, por lo que es muy fácil de explicar y distribuir.

Está considerada como ‘la cuenta del barrio’, y operan a través de negocios de toda la vida como nosotros, los estancos, ya que conocemos de primera mano las necesidades de nuestros vecinos y estamos cerca de ellos. Desde Nickel quieren que la relación de los clientes con la persona que ofrece sus servicios sea lo más cercana posible, y los estanqueros somos esas personas ligadas a los barrios, que conocemos y evolucionamos con ellos desde hace décadas.

Los Puntos Nickel reportan, de media, un 7% más de clientes y un 8% más de volumen de negocio

Estas cifras tan importantes se consiguen, en parte, gracias al apoyo multi-canal que Nickel ofrece a sus Puntos Nickel, para que puedan hacer su trabajo de la mejor manera posible.

Por un lado, está el equipo de comerciales que cubren presencialmente todo el territorio. Su relación con los estancos no termina el día de la activación, sino que permanecen siempre pendientes, realizando llamadas y visitas de apoyo frecuentes, sobre todo los primeros meses mientras los Puntos Nickel se hacen con la operativa y la integran dentro de su funcionamiento cotidiano. Siempre están disponibles para lo que el estanco necesite.

Por otro lado, existe un teléfono gratuito con línea directa a un equipo de soporte exclusivo para Puntos Nickel, para resolver cualquier duda o incidencia.

Acuerdos con asociaciones provinciales de estanqueros de todo el país

Por otra parte, Nickel muestra su apoyo a nuestro sector mediante la colaboración con distintas asociaciones provinciales de estanqueros y su presencia en las distintas ferias del sector por todo el país. Si este año habéis acudido a las ferias de Girona, Barcelona o Madrid, seguramente allí les habréis visto, con su negro y naranja característico.

Nickel estanco

Por otro lado, desde el principio, Nickel entendió la importancia de las asociaciones provinciales, y tienen acuerdos con las asociaciones de estanqueros de Álava, Albacete, Alicante, Asturias, Barcelona, Baleares, Cádiz, Cantabria, Castellón, Girona, Guipúzcoa, León, Lugo, Madrid, Murcia, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

¿Qué beneficios puede obtener mi estanco?

Convertir nuestro estanco en Punto Nickel significa que devolvemos al barrio un punto de acceso al dinero en efectivo para nuestros vecinos, los que ya eran nuestros clientes y los nuevos que pasarán a serlo gracias a que utilicen nuestro servicio Nickel. Es decir, nos permite diversificar la oferta a la vez que ganamos clientes nuevos y se abre la posibilidad de ventas cruzadas.

Convertir nuestro estanco en Punto Nickel no requiere ninguna inversión inicial, ni al principio ni nunca, ni implica un contrato de permanencia de ningún tipo. Nickel aporta todo el material y formación necesario, sin coste alguno para el comercio. La desinstalación, si llega el caso, tampoco supone un coste.

Por supuesto, los Puntos Nickel ganan dinero por cada operación realizada:

  • Apertura de cuenta – comisión 3 €
  • Ingreso de efectivo – comisión 0,75 % de la cantidad depositada
  • Retirada de efectivo – comisión 0,50 €
  • Reposición de tarjeta – comisión 2 €
  • 1 € por cada cuenta Nickel que siga activa tras un año desde su activación en tu Punto Nickel

Las operaciones son sencillas y rápidas, no se tarda más de lo que se tarda en vender cualquier otro producto, de forma que no interrumpen el ritmo normal del negocio.

Ya son casi 1.200 los comercios (puntos de envío de dinero, loterías y estancos) que han querido convertirse en un Punto Nickel para hacer crecer su negocio

Cada vez son más los estancos que ven la necesidad que viene a cubrir Nickel y han querido incluir este servicio en su negocio. La promesa de ser “tu cuenta del barrio”, como se autodenomina Nickel, pasa por estar cerca de sus clientes. Y Nickel entiende que, para ello, una parte fundamental son los estancos que han apostado por convertirse en Puntos Nickel.

Cuando un estanco apuesta por ofrecer el servicio y se activa como Punto Nickel, no termina el camino juntos, sino que comienza. Ser la cuenta del barrio es más que un eslogan, es una manera de hacer las cosas, es una promesa: estar cerca. Cerca de sus clientes, y cerca de sus aliados en su misión, los estancos.

Para más información sobre Nickel, escribe a puntodeventa@nickel.eu o llama al telefono 917 877 118

Contenido Patrocinado por NICKEL

Logista alerta de falsas llamadas a estancos

Nueva oleada de phishing suplantando la identidad de Logista. La compañía ha advertido en un comunicado que se están realizando llamadas fraudulentas en su nombre para conseguir información. Las recientes subidas de precio del tabaco son un gran reclamo y un móvil muy potente para los delincuentes, por lo que en momentos así hay una fuerte propensión a que se disparen los robos.

Se presentan como personal de Logista y preguntan por el número de cajones de Chester que se han recibido en la última saca —o de cualquier otra marca que haya subido de precio o sea de buen pagar y colocar. Ojo, porque se trata de un fraude.

Logista ha informado que, desde el 30 de noviembre, las expendedurías están recibiendo llamadas de este tipo que bajo ningún concepto realizaría la compañía. Ante esta situación, recordemos la necesidad de extremar precauciones y no facilitar información de ninguna clase, por banal que nos parezca. Cualquier dato podría convertirse en una pista que ayude a los ladrones a acometer el robo. Denunciar la situación podría evitarnos, además, un buen disgusto a nosotros o a algún compañero o compañera. ¡Seamos precavidos!

 

¿Por encima de mercado? Cómo queda el precio de los estancos tras la subasta

La subasta ha sido un éxito innegable de recaudación, casi 97 millones de Euros que nos daría una media de puja de 481.000 euros por estanco. Pero eso está distorsionado por los polígonos de frontera que alcanzaron precios impensables. Si nos atenemos únicamente a los polígonos “normales”, los 177 restantes que recibieron puja, la media alcanzada sería de 226.695 €.

Esa sería una primera cifra a considerar. Más de 225.000 euros por una licencia que permitirá con tiempo y dinero, montar un estanco en ese polígono y con un poco de suerte y mucho acierto, llegar a sacarle el beneficio que hemos estimado. La media de comisiones que nos anunciaron. El beneficio que tocaría si el mundo fueran matemáticas y las ventas se repartieran en igualdad con aquellos que ya llevan años trabajándose esa zona.

Parecería caro. Caro comparado con los precios de mercado de estancos que ya están montados y que ofrecen una rentabilidad segura y concreta. Que se pueden mover inmediatamente, que se pueden adquirir por precio cierto y sin la inseguridad y las incertidumbres del sistema de subasta…

Parecería.

Porque lo cierto es que la subasta ha tenido unos resultados muy dispares que se ocultan detrás de esas medias. Para todos los estanqueros que quieren hacerse a la idea de cuánto puede valer su estanco, nada mejor que echarle un vistazo a la lista de todos los precios alcanzados en cada polígono pormenorizada.  Os animo a echar un vistazo pinchando aquí.

Lo primero que llama la atención es que 13 polígonos se quedaron sin puja y por lo tanto  quedaron desiertas. Otros tantos se quedaron el precio de salida o muy cercano. Podemos considerar pues, que más de un 10% de los polígonos ofertados fracasaron sin paliativos. La otra cara de la frontera. La otra realidad que no sale en prensa. Aquí la conclusión es fácil, el mercado consideró que una licencia de estanco en estas zonas difícilmente merecía el precio inicial de puja de 50.000 euros.

Y en su consecuencia otra conclusión bien sencilla. El mercado es selectivo. No existe un precio de estanco. No existe lo que pregunta todo comprador inicialmente: ¿cuánto vale un estanco? Existen estancos que valen mucho y otros que no valen casi nada. Ser un estanco no garantiza nada. Al final lo que cuenta es lo que da y lo que puede dar el negocio.

Hay que ajustar un poco el análisis. Cogemos los polígonos de la Comunidad de Madrid, que salieron muchos. Se han recaudado casi 11.000.000 de euros a una media de 188.000 € por licencia. Los más caros en Fuenlabrada, Alcorcón, Getafe, Rivas y Ciempozuelos. Lugares donde la ratio estancos/habitantes eran muy buenas.

La Comunidad de Madrid tendrá 58 nuevos estancos. Los “compradores” se gastarán unos 250.000 euros antes de ponerlos en marcha pero las ratios poblacionales y las medias de venta permiten pensar que desde el primer día van a tener una parte del pastel de la venta al público en la zona si se sitúan un poco bien.

Pero no deja de ser cierto que el inversionista se está gastando 250.000 euros en una hipótesis. No está comprando un estanco con unas instalaciones, con un segundo canal con su máquinas y sobre todo con una cuenta de explotación detallada que permite que los números bajen a la tierra y no sean un cuento de la lechera. Pero lo que está claro es que los precios obtenidos en las subastas están muy por debajo de los precios de venta en esas zonas. Muchísimo. Por lo tanto, los que se metieron en esa zona por el precio pagado ya sabían bien dónde iban. Y los que vendieron antes de la subasta hicieron un gran negocio. Eso está claro.

En el otro extremo de precios está Barcelona. Las dos grandes áreas metropolitanas se han comportado de manera muy distinta. La media en la provincia de Barcelona ha sido de 107.000 euros. Por una sencilla razón, los polígonos no eran demasiado buenos. Comparados con los de Madrid, eran sencillamente malos. Volvemos a lo dicho. El mercado es selectivo. El estanco en sí mismo no garantiza nada. Los hay buenos y muy buenos, regulares y malos.

Lo que queda claro es que comprar un estanco es más seguro que meterse en una subasta. A los ganadores aún les espera un vía crucis de tiempos inciertos antes de llegar a abrir. ¿Cuándo se publicará el listado?  ¿Cuándo empezarán a contarse los 10 días para presentar la documentación? Hay que poner todo el dinero en 30 días. Innegociables. Hay que encontrar un local que pueda funcionar.

Demasiadas incógnitas.

Los precios de la subasta nos explican, nos seguirán explicando en el futuro, muchas cosas sobre qué quiere y qué paga el mercado. Como proclama nuestro patrocinador buscoestanco.es. Se abren nuevas oportunidades de negocio. Vendrán nuevos precios. Para arriba y para abajo. Ya nada va a ser lo mismo. Quien quiera entrar en este negocio tendrá que conocer las nuevas reglas y asesorarse bien con las valoraciones. Comprar bien (que no es lo mismo que barato) es la base y fundamento del negocio.

Disponible la primera edición limitada de iQOS Iluma Oasis

Philip Morris acaba de lanzar este 14 de noviembre un nuevo diseño de edición limitada para iQOS Iluma Oasis, cuyo nombre ha inspirado sus colores tórridos, evocadores de tierras lejanas, dunas, y paisajes de arena fina.

Iluma es la última generación de dispositivos para fumadores adultos iQOS, que irrumpió en España con una nueva y avanzada tecnología de calentamiento del tabaco por inducción. Como sus predecesores, Iluma deja atrás la combustión y mantiene la firme apuesta de Philip Morris por un futuro sin humo ni ceniza.

El exclusivo diseño en tonos terracota se encuentra disponible para los tres modelos de Iluma: Oasis, el dispositivo insignia, Oasis Prime, el kit más prémium, y One, la edición de bolsillo.

¡Que no falten en tu estanco!

IQOS ILUMA OASIS Edición Limitada

 

La transformación digital de PMI: un enfoque más sostenible

sostenibilidad pmiPhilip Morris ha rediseñado su hoja de ruta colocando la sostenibilidad en el centro de su estrategia.

La compañía presentó este año, durante el  evento ‘Digital Enterprise Show 2022’ de transformación digital empresarial, sus planes de futuro hasta 2025, cuyo objetivo es alcanzar un mayor y mejor impacto social y medioambiental, diferenciando dos áreas de responsabilidad medioambiental, social, y corporativa (RSC): la relacionada con los productos, y la relacionada con las operaciones empresariales.

Podéis leer un poco más sobre la transformación de PMI en este resumen que os preparamos en Infoestancos.

 

Factura electrónica ¿estamos los estancos preparados?

En 2023 será obligatorio para autónomos y pymes expedir las facturas en formato electrónico. El Gobierno abrirá un período de transición de 2 años, hasta 2025, para que la implantación de la factura-e sea más sencilla, aunque nuestro programa de gestión ya debería incorporar de manera automática esa funcionalidad, o estar en ello.

¿Una factura en pdf me sirve?

Puede que lo primero que os haya venido a la cabeza son esas facturas en pdf que todo el mundo envía por correo electrónico. La creamos con un editor de texto, con su numeración correspondiente y la fecha, la convertimos a pdf, la sellamos ¡y listos! Es cierto que esa es la práctica común, pero la factura electrónica, digital, o factura-e, en realidad no se parece en nada.

La factura electrónica es el equivalente digital de la factura en papel. Para que tenga la misma validez legal, debe cumplir con los requisitos exigidos que, además, pueden variar de comunidad en comunidad.

  • Primero hay que crear la factura en el formato exigido y ser transmitida utilizando la plataforma propia del Estado o de cada comunidad, en su caso. Por ejemplo, el formato estructurado Facturae 3.0 con firma electrónica XAdES.
  • La e-factura quedará almacenada en un fichero de datos.
  • En la transmisión entre ordenadores —el del emisor, nosotros, y el del receptor (uno de nuestros PVR, por ejemplo)— se recogerá el consentimiento de ambas partes.
  • Puede firmarse con certificado electrónico, aunque no es necesario.

¿Para cuándo en los estancos?

La obligación de facturar con documento electrónico llega con la Ley Crea y Crece, aprobada el pasado mes de septiembre [Ley 18/2022, sobre creación y crecimiento de empresas]. Entrará en vigor:

  • En 2023, para autónomos o empresas con facturación superior a 8 MEUR anuales.
  • En 2025, para el resto; es decir, para la gran mayoría de estancos.

El objetivo de la e-factura es, a priori, «agilizar la creación de empresas», aunque de momento solo impone nuevas obligaciones y bastante engorrosas. El verdadero objetivo es, claro está, tener mayor y más preciso control sobre nosotros (¡cómo si eso fuera aún posible!). Es la trazabilidad, no de productos, sino de nuestras transacciones. Todo debe cuadrar, ni un céntimo por aquí, ni uno por allá.

Se anuncian sanciones contundentes de hasta 10.000 euros [a eso los estancos ya estamos acostumbrados] para aquellos que se resistan. Avisados estamos.

La nueva promoción Maya con exclusivos clippers diseñados por Gaara.Dark

El famoso artista del arte del tatuaje se ha inspirado en la antigua civilización que da nombre a la marca de tabaco de liar Maya para crear seis diseños exclusivos de mecheros Clipper. La nueva promoción para ambas versiones de Maya, original sin aditivos y virginia, estará disponible en estancos hasta fin de año.

Landewyck España apuesta fuerte por los artistas de nuestro país, como demuestra con esta acción especial de la mano de Gabriel Aragoneses, Gaara.Dark, nombre artístico con el que se presenta este renombrado maestro del tatuaje madrileño. Su trayectoria en ilustración sobre la piel le ha hecho merecedor de varios premios en Dublín, Sevilla, o Barcelona, y ha trabajado y participado en certámenes de todo el globo, desde EE. UU. hasta Alemania Francia, e Irlanda.

Su trabajo con Maya ha supuesto una irrupción en su porfolio habitual, un trabajo distinto con el que ha cambiado las agujas «por un formato que no había trabajado aún; me Ilusionó saber que [en Landewyck] contaban conmigo para formar parte de este proyecto».

La colección entera «se inspira en la cultura Maya: desde tallas en madera a elementos decorativos típicos […], siempre dándole un toque mágico o místico que hace a esta cultura tan especial». Landewyck ha confiado plenamente en el artista, quien destaca que «contar con la libertad creativa que me dio la empresa me permitió sentirme cómodo y libre para trabajar según mi estilo y mi experiencia».

En Infoestancos no podemos más que alegrarnos de contar con artistas tan destacados arremetiendo con fuerza en nuestro sector, y de la apuesta de marcas y empresas por productos de calidad que se encuentren de forma exclusiva en nuestros estancos.

Si disfrutáis con el mundo del arte, os dejamos a continuación esta breve entrevista a Gaara.Dark. ¡No le perdáis la pista!

 

De charla con el artista Gabriel Aragoneses, ‘Gaara.Dark’

«Estudié Creación Gráfica en la Escuela Superior de Dibujo de Madrid y, posteriormente, empecé con el arte del tatuaje, donde sigo aprendiendo y formándome hoy en día»

¿Tienes algún ritual a la hora de plantear un diseño? Me gusta comenzar con imágenes de referencia o que me inspiren, que después intento plasmar a través de bocetos rápidos con los que captar la idea. Luego es dedicarle tiempo hasta conseguir el resultado perfecto.

Los diseños para Maya son a todo color y gran nivel de detalle, ¿es lo habitual en tus trabajos? Me gusta que me hagas esa pregunta. En mi trabajo como tatuador estoy acostumbrado a trabajar sin mucho color, en diseños de estilo realista basados en fotografías. Cuando escuché la propuesta de Landewyck, automáticamente pensé en algo más colorido. Sin duda, las ilustraciones debían ser originales y con un gran impacto visual.

¿Es duro ser tattoo artist? Es una profesión sin duda difícil, que requiere de mucho aprendizaje y destreza, pero también de empatía para plasmar en la piel de una persona un diseño o un dibujo que llevará para siempre.

¿Qué es lo próximo que te gustaría hacer como artista del tatuaje? Siempre tengo nuevos proyectos en mente y estoy abierto a nuevas ideas, pero los más próximos están relacionados con viajar, para conocer otros artistas y aprender de ellos. También tengo algunos relacionados con las redes sociales, y alguna exposición de pintura. Lo que está claro es que mi camino pasa por seguir dibujando sobre cualquier formato: desde la piel hasta un mechero.

Maya clipper tatoo

Miguel Ángel Martínez, nuevo presidente de la Unión de Estanqueros

Cambio radical del Consejo Directivo de la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España. Las elecciones del pasado 24 de noviembre han sido las más potentes de la última década, con una marcada división del voto provocada por la inesperada escisión de uno de los miembros directivos y la consiguiente formación de una tercera candidatura.

Las últimas elecciones de la Unión han dado sorpresas. La primera, las candidaturas. Por primera vez en la historia de la asociación se presentaron tres, y la tercera, para sorpresa de todos, la encabezaba la hasta ese momento consejera del Área de Relaciones Institucionales, Salomé Ibáñez, que había presentado su dimisión unas semanas atrás. Una escisión de última hora que resultó en una clara división del voto conservador entre las candidaturas de Elena Viana (14 votos) y de Salomé Ibáñez (7 votos), en oposición a la lista encabezada por el recién nombrado presidente, Miguel Ángel Martínez Cuadrado (21 votos).

Las asociaciones provinciales han elegido un equipo completamente renovado, que comienza con nuevas perspectivas para la organización. Ellos son los presidentes y presidentas de las siguientes asociaciones provinciales:

Presidente: M. Ángel Martínez Cuadrado (Vizcaya).

Vicepresidente: Salvador Vera Acosta (Cádiz).

Secretaria general: Olivia Escaja Clavero (Sevilla).

Tesorero: José Luís Echevarría Lavin (Álava).

Consejero: Fernando Bermejo Porras (Ciudad Real).

Consejera: Raquel Nicolás Sánchez (Madrid).

Consejo Unión
Foto: Unión de Asociaciones de Estanqueros de España

‘Por el futuro del estanco, es hora de actuar’. Ese es el lema bajo el cual el nuevo equipo directivo presentó su candidatura, nacida «con vocación de renovación, trabajo, dedicación, constancia, e ilusión por el proyecto», según aseguran en su programa electoral. Las soluciones propuestas apuntan a cuatro ejes principales:

  • La recuperación económica y social de la Unión.
  • Obtener más presencia en el Comisionado para el Mercado de Tabacos.
  • Defender políticamente los objetivos del colectivo estanquero.
  • La reconexión entre el Consejo Directivo y las provincias.

En Infoestancos deseamos lo mejor al nuevo presidente y a todo su equipo, y sobre todo ¡mucho éxito en su nueva misión!

Europa prohíbe aromas y sabores en el tabaco calentado

La propuesta de la Comisión Europea anunciada el pasado junio ya es una realidad. Acaba de entrar en vigor el paquete de medidas que recorta algunos privilegios de los productos de tabaco calentado, como los aromas y sabores, y la exención de advertir en su empaquetado sobre los efectos en la salud. España dispone de ocho meses para transponer las directrices a la legislación nacional y tres meses más de transición antes de su retirada total de estancos y comercios.

Este 23 de noviembre ha entrado en vigor la Directiva delegada 2022/2100/UE, que establece la prohibición de vender productos de tabaco calentado aromatizados o con sabores característicos. La prohibición de la Comisión Europea no afecta, por ahora, a los dispositivos de vapeo que, a pesar de contener nicotina, no calientan el tabaco.

¿Qué es ‘tabaco calentado’ para Europa?

A efectos de la Unión Europea, los ‘productos de tabaco calentado’ son aquellos que calientan el tabaco para producir una emisión de nicotina y otros componentes químicos que el consumidor inhala. Según las particularidades técnicas de cada dispositivo, pueden o no emitir humo, lo que determinaría, a su vez, si son un ‘producto de tabaco para fumar’.

Los aromas y sabores están prohibidos en territorio comunitario para los cigarrillos y el tabaco de liar en todas sus formas: cápsulas, papel, filtros… Así lo estableció hace ocho años la Directiva europea 2014/40/UE, ahora modificada, que hizo la vista gorda con el resto de productos de fumar, por aquel entonces novedosos y minoritarios. También se libraron de la obligación de incluir advertencias sanitarias en el empaquetado.

¿Por qué se prohíbe ahora?

Por dos razones de peso: la presión social y el aumento de ventas de este tipo de productos. En casi una década, las ventas de tabaco calentado han aumentado un 10 % en Europa, y en algunos países su popularidad sigue en auge, con una cuota de mercado de hasta el 2,5 % respecto al total de ventas de productos de tabaco. Una situación muy distinta a la de 2014.

La propuesta inicial para revisar la normativa hay que buscarla, sin embargo, en el Plan Europeo Contra el Cáncer y su objetivo de «[…] crear una generación libre de tabaco para el año 2040, con un porcentaje de población fumador inferior al 5 %», según palabras de la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides.

El nuevo texto legal ya ha sido aprobado, ya ha entrado en vigor, y ahora, tic tac, tic tac…, a contar los días, ¡que once meses pasan muy rápido!

 

Exitazo de Strator Fest, la primera feria tecnológica de Logista Strator

Strator se convierte en una plataforma de productos y servicios para estancos.

Logista Strator acaba de organizar, con notable éxito, la I Feria Tecnológica Strator Fest. Fue el pasado domingo 20 de noviembre en Valencia, y la presentación al colectivo estanquero tuvo una acogida sin precedentes. La compañía se ha transformado en una plataforma de productos y servicios de confianza para estancos que abarca cada vez más soluciones y novedades tecnológicas pensadas para el sector retail.

Strator Fest

Cientos de profesionales, entre ellos estanqueras y estanqueros, acudieron desde varios puntos de la península, como Valencia, Murcia, Baleares, Cuenca, Castellón, Teruel, y Alicante. Muchos se desplazaron hasta el lugar del acontecimiento con autocares facilitados por la propia Strator. La asistencia masiva a esta primera edición de Strator Fest pone de relieve la imparable fuerza de la compañía en el sector. El objetivo de Strator Fest, según han manifestado sus impulsores a Infoestancos: «es facilitar herramientas para avanzar hacia la digitalización y la mejora global de la gestión del estanco».

Infoestancos tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano a los partners y socios comerciales de la multinacional, que se suman a los que ya integran su amplio porfolio: Logista Payments, Azkoyen-Cashlogy, Seguro para estancos, Strongpoint-Cashguard, Smarttill, Orama, Securitas… En definitiva, una amplia oferta en seguridad, gestión de efectivo, seguros para estancos, cobro de facturas, servicios de consultoría, gestión de la tesorería, creación de páginas web, conveniencia, etiquetas electrónicas, y muchísimas soluciones tecnológicas para el comercio minorista y los estancos.

¿Irregularidades electorales en la Unión de Estanqueros?

El presidente de la Asociación de Estanqueros del Principado de Asturias, miembro de una de las candidaturas que se presentan a las elecciones nacionales para liderar a los estanqueros españoles, ha visto como los tribunales anulaban su propia elección a causa de irregularidades en el proceso electoral.

La sentencia, que se conoció hace unos días (podéis leerla pinchando aquí), pone en un brete a la Unión, que deberá plantearse si en estas circunstancias el presidente de Asturias tiene derecho a los sufragios activo (votar) y pasivo (ser votado). Una circunstancia trascendente, ya que, si ganara la candidatura de la que forma parte, este hecho podría ser causa de impugnación y la Unión podría entrar en un melodrama judicial que no conviene para nada al colectivo.

En vísperas de un cambio integral de nuestra principal ley reguladora, en pleno proceso de subasta, y a punto de asistir a nuevas restricciones sanitarias para los fumadores (terrazas), lo que seguro que no necesita el colectivo son follones.

La sentencia en cuestión determina que la Junta Directiva de Asturias aprobó una normativa electoral que debería haber sido acordada en asamblea general, por lo que el acuerdo es nulo. Y anula, con ello, todo el proceso electoral que llevó a la elección de su presidente. El juzgado ordena que se repitan las elecciones de la asociación asturiana. En concreto, declara la nulidad de la normativa denominada Elecciones a la Junta Directiva —aprobada por ésta de forma irregular— y anula el acuerdo adoptado en la asamblea extraordinaria mediante votación, debiendo celebrarse de nuevo todo el procedimiento electoral.

Los estanqueros eligen a sus representantes

El próximo 24 de noviembre hay elecciones en la Unión de Estanqueros para escoger al nuevo Consejo Directivo. La candidatura que resulte elegida será la que represente a todo el colectivo ante el Comisionado para el Mercado de Tabacos y, por ende, ante el Ministerio de Hacienda.

Se constituirá, por así decirlo, la representación «oficial» de los estancos ante la Administración y resto de operadores, que no es poco. Sea en la negociación de la nueva ley del sector (que se está tramitando), de la convocatoria y el funcionamiento de las subastas, o de las nuevas leyes restrictivas del consumo de tabaco, la Unión representará oficialmente al conjunto del colectivo de expendedores. Así es como funciona.

Los presidentes de las asociaciones provinciales de estanqueros que integran la Unión de Asociaciones Provinciales de España —49, a día de hoy— elegirán, de entre ellos, a los miembros que constituyan el nuevo Consejo Directivo de la Unión. Y la Unión es quien ostenta —y siempre ha ostentado— la representación de los estanqueros ante el Comisionado como miembro del Comité Consultivo.

Las tres candidaturas que se han presentado están encabezadas por:

  • M. Ángel Martínez Cuadrado, de la Asociación Provincial de Estanqueros de Vizcaya.
  • Elena Viana Ibarra, de la Asociación Provincial de Estanqueros de Guadalajara.
  • Salomé Ibáñez Baquedano, de la Asociación de Expendedores de Tabaco y Timbre de Navarra.

Aunque la Unión es una organización de segundo grado y al Consejo Directivo lo eligen, por tanto, los representantes provinciales, consideramos que la transparencia y la salud democrática demandan que el colectivo conozca de primera mano las ideas y proyectos de sus futuros líderes. Por esa razón, en Infoestancos hemos preparado, basándonos en vuestras opiniones y comentarios, 10 preguntas clave que hemos enviado a todas las candidaturas. Son estas:

  1. Cigarrillos electrónicos. ¿Está a favor de la equiparación de los cigarrillos electrónicos al tabaco? ¿Deben sujetarse al monopolio?
  2. Promociones. Algunas promociones o promotores han llevado a sus clientes estanqueros a la famosa sanción de doce mil euros. ¿Cómo resolver la tensión entre promoción y neutralidad? ¿Qué opina de las medidas de control de las promociones del proyecto de ley?
  3. Subastas. Ya tenemos las primeras subastas. ¿Ha fracasado la idea de la Unión de reubicar previamente a los estancos sin rentabilidad? ¿Se consolidará este sistema de adjudicación de nuevas licencias?
  4. Trazabilidad. Pronto se pondrá en marcha el procedimiento sancionador de la trazabilidad. ¿Considera que el colectivo está preparado?
  5. Sanciones. ¿Considera justo el actual sistema de sanciones? ¿Cómo se podría, en su caso, mejorar?
  6. Segundo canal. ¿Modificaría en algún aspecto la norma de los tres estancos más cercanos? ¿Y de la gestión delegada? ¿Debe permitirse el pago con tarjeta en máquinas en gestión delegada?
  7. Representatividad. Algunos estanqueros nos han manifestado que no consideran representativa a la Unión porque en varias provincias la mayoría de estanqueros no es socio de sus provinciales. ¿Cómo podría incrementarse la participación del colectivo?
  8. Transparencia. Se ha acusado a la Unión de falta de transparencia. ¿Qué opina al respecto?
  9. Financiación. Se ha argumentado que el actual sistema de financiación de la Unión cuestiona su independencia respecto a marquistas y distribuidores. ¿Qué opina al respecto? ¿Qué medidas podrían tomarse?
  10. Si lo desea, puede añadir cualquier cuestión que no haya sido mencionada.

Sea cual sea el resultado, en Infoestancos os informaremos de ello pronta y diligentemente, que es lo que nos toca.

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.
Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!
Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

Los estanqueros son solidarios con el canon

En nuestra encuesta publicada hace unas semanas, con 1.529 respuestas, sobre si creíais injusto que tan solo el canon afectara a los estanqueros “recién” llegados – si podemos decir que los incorporados desde el año 2006 lo son- vuestras respuestas no dan lugar a dudas:

 

Casi el 80% cree que la aplicación del canon es injusta. La respuesta más votada con un 53 % es SI; O TODOS O NINGUNO, seguida de la opción SI, ES DISCRIMINATORIO con cerca de un 26%. Para un 13% la medida es aceptable, ya que entienden que SON CONDICIONES NUEVAS; y para el 8% restante también piensa que NOSOTROS LLEVAMOS MUCHOS AÑOS. Estas dos últimas opciones, que defienden el actual sistema de gravamen tan solo suman un 21%.

Encuesta canon estanco

En esta última década, que la dificultad del negocio aumenta, que la rentabilidad disminuye, que el estanco se reinventa; tenemos tendencia a pensar que los estanqueros se dan más codazos que abrazos, que cada uno va a la suya y hace la guerra por su lado. Un, parece que obligado y más que justificado, sálvese quien pueda.

Y nos satisface comprobar con vuestras respuestas, que se mantiene un claro componente solidario de la gran mayoría de estanqueros frente a un pago que discrimina y grava a tan solo una parte. Porque no hay un 80% de estancos que paguen el canon y la muestra de respuestas de 1.529 estanqueros de todos los rincones de España; uno puede acercarse bastante al pensamiento mayoritario. Aunque si tuviéramos que apostar por una resolución igualitaria, no creo que fuera la supresión del canon la opción, si no la contraria.

Pero en medio de todo este proceso de adaptación y cambios, el pensamiento solidario habla muy bien del colectivo, de todos vosotros. Se avecinan tiempos convulsos y la unidad nos hace más fuertes. Hay que pensar en todos y no dejar a nadie atrás. Bravo.

El recibo de autónomos se dispara en 2023

En 2023 empieza a introducirse el concepto de cotización en función de las ganancias. Ya no podrá elegirse la base de cotización, sino que se cotizará según la previsión del rendimiento neto anual. La que había sido una de las medidas más aclamadas por el colectivo de autónomos se ha convertido en una arma de doble filo.

Ni inflación, ni subida de precio de la energía, ni subida del combustible. Nada ha frenado la propuesta planteada por el Ministerio de la Seguridad Social para reformar el sistema de cotización de los autónomos, que se implantará a partir de enero. Las cuotas irán de los 200 € a los 590 €, en 15 tramos, y variarán hasta 2025 en función de los rendimientos netos.

¿Esto ya es definitivo? Pues sí. En marzo, la Federación Nacional de Asociaciones Trabajadores Autónomos (ATA) se reunió con la Unión de Estanqueros para informar de sus negociaciones con el Gobierno. Por aquel entonces, los estanqueros ya protestamos ante la propuesta ministerial, algunos de cuyos tramos no guardaban proporción con la realidad. Tras algunos ajustes, el Ministerio lanzó su nuevo sistema de cotización por ingresos reales, a saber: ingresos-gastos.

Período de transición 2023-2025 dentro del período de transición 2023-2032. Los nuevos tramos se aplicarán a partir del 1‑1‑2023 y a lo largo de un período de transición de 9 años, e irán fluctuando al alza hasta su afianzamiento en 2032.

autónomos 23
Cuotas a la seguridad social 2023 – 2025

¿Estanco vacacional? ¿Qué pasa con los estancos que tienen ingresos poco consistentes, variables, turísticos? Pues se ofrece la posibilidad de cambiar de tramo cada dos meses, máximo seis veces al año, para adaptar la cotización. Pero veremos cómo llevan en la Seguridad Social eso de tramitar miles y miles de cambios de tramo cada mes. Se trataría de no dejarnos enterrados en burocracia y perder lo ahorrado en gastos de gestoría.

Actualmente, el cruce de datos entre Hacienda y la Seguridad Social lleva un retraso de entre 12 y 16 meses, con lo cual estaríamos cotizando por unos ingresos que tuvimos hace un año y medio, algo totalmente insostenible. Se requiere de un importante ejercicio de fe para confiar en que a partir de enero todo fluirá.

¿Me conviene? No, por supuesto. A no ser que seas de los que ingresan tan poco que jamás se han dado de alta en la Seguridad Social porque no les saldría a cuenta trabajar. Y con la ridícula rebaja que les ofrecen, seguirán sin darse de alta. O eso o no comer.

Pero, ¡qué sucede con los que sí se dan de alta porque ganan, al menos, la espeluznante cifra de 1.300 €? ¡Pues a pasar por caja, señores! Aunque no será hasta 2026. Hasta entonces, la cuota se mantiene. Luego ya… Y si superáis los 1.701 €/mes, deberéis abonar más cada año desde ya (2023).

Os dejamos este gráfico porque, como reza el dicho, una imagen vale más que mil palabras.

autónomos 23
Cotización 2023 – 2025

 

Sin pujas. Las subastas de estanco, paradas.

La mayoría de las subastas de estancos que se iniciaron el pasado 28 de octubre siguen estancadas en su precio de salida, 50.000 euros. Van pasando los días —de los 20 que estará en marcha—, y casi parecería que no hay nadie interesado.

No nos engañemos. Aquí todo el mundo va al último día —y quizás, la noche—, pero no deja de ser sorprendente. Como también lo es la poca difusión que han hecho los medios generalistas. Da la sensación que esto no ha salido demasiado del sector.

El Comisionado ya ha cancelado una de las subastas (un polígono de Girona) por un error en la descripción. En realidad, el Comisionado puede cancelar cualquier subasta en cualquier momento. Así reza la convocatoria:

«[…] en cualquier momento anterior a su finalización, el Comisionado para el Mercado de Tabacos podrá suspender o cancelar la celebración de la subasta de uno o varios de los polígonos convocados, por razones de interés público […]».

Pero incluso tiene el poder de, con posterioridad a la adjudicación provisional, una vez «ganada» la subasta, cancelar la convocatoria.

«[…] El Comisionado para el Mercado de Tabacos podrá acordar la cancelación de la convocatoria en uno o varios polígonos por razones de interés público, en cualquier momento anterior a la adjudicación definitiva de dichas expendedurías, debiendo devolverse el importe de los depósitos y, en su caso, el importe de la puja abonado. […]».

Cuando se habla de devolver el importe de la puja ya abonado, se habla de un proceso completado. Ganada la subasta, entregada y aprobada la documentación, pagada la puja en el mes de plazo, y antes de la publicación de la lista de adjudicatarios definitivos… ¡cancelación de la convocatoria del polígono? Por razones de interés público… ¿?

Esperemos que entre esas razones no se incluya «no haber alcanzado el precio deseado», porque de momento, no pinta bien. Parece poco razonable que, habiendo establecido el propio Comisionado las reglas del juego a su gusto, se reserve la posibilidad de cancelarlo si el resultado no le gusta. Veremos.

Para más información sobre las subastas de estancos, os dejamos el vídeo de la sesión informativa que hicieron desde BUSCOESTANCO. ¡No os lo perdáis!

 

Estancos multados (III): promociones pagadas

¿Dónde está el límite de la neutralidad? Terminamos esta saga sobre sanciones a estancos por razón de neutralidad hablando de la publicidad legal, esa que tiene el beneplácito del Comisionado, el mismo que en estos momentos está tramitando centenares de multas contra estancos por no respetar, a priori, el principio de neutralidad. Hablamos, ni más ni menos, que de las promociones autorizadas.

Los estanqueros estamos obligados a mantener una estricta neutralidad por lo que se refiere al tabaco y resto del monopolio, como ya avanzamos aquí. También en las máquinas expendedoras de nuestros PVR en gestión delegada. Como somos los responsables legales de todo lo que sucede en nuestro estanco, también lo somos de las promociones que en él se hagan —incluso las autorizadas—, por el medio que sea.

Todo lo que se emita por las pantallas del estanco debe ser una promoción autorizada por el Comisionado para el Mercado de Tabacos, como muchos ya sabéis —las promociones que las marcas han tramitado correctamente ante el organismo. Esa es la única excepción al principio de neutralidad y, por tanto, la única ‘publicidad en el estanco legal’ que existe.

La documentación relativa a la promoción detalla brevemente en qué consiste y durante qué período está autorizada. No puede hacerse más promoción de ese producto que la autorizada, no puede promocionarse una vez finalizado el período estipulado.

Aunque el Comisionado no lo crea, la mayoría de estanqueros no cobra ni un euro por la publicidad en el estanco. Ni tan solo saben qué se emite exactamente en las pantallas. Existe una tendencia general a creer que, si tenemos pantallas y signos distintivos de marcas en el negocio, parece «más estanco». Es una idea que puede salirnos muy cara. Y realmente no es nuestra idea, sino la suya.

Un estanco se identifica por el cartel y la banderola con los signos y colores corporativos. Una vez dentro, cuanto menos estanco parezca, más margen habrá, porque el resto de productos no está sujeto, de momento, a monopolio. En estos momentos es posible tener y promocionar una marca de bolígrafos, de papel de fumar, galletas, o vapeadores de un solo uso sin que el Comisionado tenga nada que decir. De momento, y con la ley vigente. Ya veremos cómo queda con la que está en curso.

Si queréis publicidad, que sea de la ‘legal’. Mejoraréis el margen e, incluso, os pagarán. Al fin y al cabo, esto es un negocio ¿no?

El Gobierno se replantea la nueva ley del tabaco

Tras el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el Gobierno podría estar replanteándose algunos de los conceptos fundamentales de la nueva Ley del Mercado de Tabacos y Productos Relacionados que, recordemos, aún está en fase de anteproyecto.

Una de las ideas básicas que contemplaba el Gobierno era equiparar los cigarrillos electrónicos, vapeadores, y líquidos a las labores de tabaco —las ‘otras formas de fumar’, decían. Se trataba de meterlo todo en el mismo saco: sujetarlo a monopolio —tras un periodo de transición, solo se venderían en estancos—, ponerle un precio fijo, impuestos especiales, y sujetarlo al margen legal del 8,5 %. Pero como ya avanzamos, el plan gubernamental recibió una buena tunda de la CNMC. Podéis consultar la noticia aquí.

La actual regulación del cigarrillo electrónico —ley recogida en el RD 579/2017, que traspuso la Directiva Europea 2014/40/UE (DPT)— se ha quedado muy corta. Desde ese ya lejano 2017 hemos apreciado las muchas carencias de la norma, empezando por el descontrol en los puntos de venta, la falta de un impuesto específico como el que existe en el resto de estados europeos, la regulación de la publicidad, y la falta de control en la venta a menores. Es cierto que todos esos problemas se solucionarían incluyendo los cigarrillos electrónicos en el monopolio del tabaco, pero ¿a qué coste? Es un producto que exige ser regulado, de eso no cabe duda; que merece una mayor carga fiscal, también —incluso igual a la del tabaco, si se quiere—, y que exige un control sobre su publicidad y venta.

La Comisión de Salud Pública ya advirtió en su informe de mayo de 2019, tan solo dos años después de aprobarse la ley, sobre la necesidad de:

  • Equiparar las prohibiciones sobre el consumo, publicidad, promoción y patrocinio de los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina (DSLN) a las de los productos de tabaco.
  • Regular la comercialización y puntos de venta de los DSLN y sus envases de recarga.
  • Equiparar la fiscalidad de los productos relacionados con el tabaco, como los DSLN, a la de las labores de tabaco.

Para hacer todo esto bastaría con una modificación del RD 579/2017 y una normativa fiscal, sin necesidad de monopolizar, de sujetar nada a precios del BOE y a márgenes legales. Cuando se demanda una determinada regulación del mercado —como hace en este caso Sanidad— hay que procurar no crear efectos restrictivos innecesarios. Es una premisa básica. No matar moscas a cañonazos.

Las ventas en los estancos, en perspectiva: recuperación 2019-2022

Esta vez venimos con buenas noticias. Las ventas en los estancos llevan buen ritmo y el sector ha conseguido retornar a los niveles de los años previos a la pandemia. Los números son claros. España ha incrementado las ventas de labores en los tres primeros trimestres del año un +7,15 %. Unos datos alentadores que confirman la tendencia ya iniciada en 2021 y que confirman que este ha sido, ciertamente, un buen verano.

Aunque no en todas partes por igual, claro está, ni con todas las labores. Sin ir más lejos, hay un dato que nos ha dejado algo perplejos, a saber: las ventas en euros de picadura para pipa han aumentado un +19,49 % (espectacular, tratándose de tabaco para pipa…); sin embargo, las ventas de esa misma labor en quilos han descendido un ‑7,05 %. ¿Cómo hay que interpretar eso? ¿Subida de precio y aumento del contrabando? Lo mismo sucede con los cigarros puros, aunque sin una diferencia tan acusada (+6 % y -0,53 %). Son datos que el Comisionado deberá tener muy en cuenta.

Las ventas en los estancos del resto de labores se ha comportado de forma consistente, con un incremento de las ventas de cigarrillos de un +5,11 % (cajetillas) / +6,73 % (euros) y un +5,27 % (quilos) / + 8,56 % (euros) la picadura para liar.

Es sabido que una imagen vale más que mil palabras, así que hemos analizado los datos de enero a septiembre de los últimos cuatro años (2019 a 2022) —de pre- a post- pandemia— y hemos sintetizado los más importantes para que saquéis vuestras conclusiones.

Evolución de las ventas de tabaco 1-1 a 30-9 (2019-2022)

Evolución de las ventas de tabaco

Gráfico: Infoestancos a partir de datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos (2022).

Evolución ventas tabaco

Nuevas subastas de estancos: solo por la pasta

Esta es la opción que ha arrasado en nuestra encuesta de la pasada semana, en la que preguntábamos:

¿Qué te ha parecido la nueva subasta de estancos?

Con casi un 75 % de los votos [945 sobre un total de 1.274], vuestra elección preferida ha sido que «se nota que van solo por la pasta» vaya, que el sector lo tiene más que claro— y ya a muchísima distancia, un 12 % reconoce que, ciertamente, «con los estancos de frontera se les ha ido la mano». También hay quien ve la parte más positiva, y un 7 % de los votos lo estima «Bien, consolida el sistema de licencia personal», y el 6,5 % restante, con una visión más analítica y objetiva, encuentra que «Las ubicaciones son lógicas».

Encuesta subasta estancos

No hay que darle muchas vueltas ni hacer muchos análisis: las subastas se formulan para integrar nuevos estancos a un mercado maduro ya abastecido y conocido para sacar dinero a cambio de vender nuevas licencias. Para ello, solo se han tenido en cuenta las zonas y poblaciones donde la ratio de facturación por estanco es alta y donde aún es posible hacer hueco a nuevas concesiones que sean, en consecuencia, vendibles. Quedan a cargo del nuevo concesionario el local, los servicios, los empleados, montar el estanco, y zafarse con los estanqueros de la población, que seguro que le estarán esperando con los brazos abiertos…, por la facturación y los clientes.

Eso sí, se han olvidado de todos aquellos cuya rentabilidad es mala. Podrían haberles ofrecido un cambio de ubicación a esos lugares con ventas más dignas ¿no? ¿O acaso no hay estancos muy por debajo de la rentabilidad media de una zona? ¿O localidades que, por motivos de despoblación, están en un proceso inverso? ¿O es que esos números no les interesan porque no dan dinero?

El abastecimiento es tan solo una excusa. Si no, tomemos como ejemplo los estancos de frontera. Resulta que, como hay una diferencia importante en el precio del tabaco con el país vecino y es un lugar fronterizo de paso para turistas, camioneros…, ¡pues nada!, hacemos la división y nos caben no sé cuántos. Y de los buenos, de los que valen pasta. Estancos cada 25 metros ¡qué gran idea! Tan solo una pregunta: ¿Qué garantía tiene un estanquero de nueva concesión para pagar el gusto y las ganas por un estanco de frontera que va a perpetuar la diferencia de cargas impositivas entre el país vecino y el nuestro? ¿Y si se reducen las diferencias fiscales? ¿Y si la UE decide armonizar los impuestos especiales del tabaco en todos los países miembros? ¿No será, acaso, que el abastecimiento está pensado para el país vecino?

Lo dicho, solo por la pasta.

 

Estancos multados (II): precios, pantallas, y marcas en las máquinas

¿Dónde está el límite de la neutralidad? En del estanco y en las máquinas expendedoras en gestión delegada, los estancos somos los responsables legales del tabaco y respondemos por ello ante el Comisionado que, por cierto, ahora mismo está tramitando centenares de multas por no respetar, a priori, el principio de neutralidad.

En Infoestancos hemos tenido acceso al contenido de algunas de las sanciones y actas levantadas por la Guardia Civil (os lo contamos aquí) acompañadas todas de fotografías que ilustran claramente la situación.

En general, se trata siempre de marcas o marquistas que destacan frente a los demás —ya sea por poco o por mucho—, pero nos ha llamado la atención que en la mayoría de sanciones aparecen las etiquetas de precio. Algunas marcas —de uno o dos fabricantes determinados— exhiben sus correspondientes etiquetas de precio, mientras que el resto, no. O las etiquetas son de mayor tamaño, o destacan más por su color o por su posición.

Otro aspecto recurrente en las sanciones son los muebles. Es decir, los muebles con mucha visibilidad en los cuales solo hay tabaco de un determinado marquista, que recibe un trato preferencial en la cartelería y etiquetaje, a menudo junto a sus flamantes pantallas. ¡Cuesta de creer que el estanco haya caído en una situación tan expuesta y, por ende, tan fácilmente detectable! Pero es así, las fotografías son muy claras.

¿Y qué pasa con las máquinas de tabaco?

Pues pasa lo mismo. ¡La configuración de los canales salta a la vista! Si, efectivamente, hubiera todas las marcas «más demandadas» (¡del PVR, ojo!, aunque coincidirán bastante con las más vendidas), en el resto de canales —donde deberían estar las menos demandadas—, pues resulta que hay tabaco que se vende muy poco y que pertenece, ¡vaya por dónde!, a uno o dos marquista exclusivamente. En casos extremos, dichas máquinas vienen preconfiguradas de tal forma que solo se beneficia de ellas un único vendedor o arrendador de máquinas. Y en gestión delegada, además, es el estanquero quien la paga [la máquina, se entiende, pero también la multa].

Las pantallas no levantan pasiones (de momento)

Si bien es cierto que en la mayoría de las actas examinadas se mencionan las pantallas, cuando llega el acuerdo de inicio de expediente sancionador, éstas no se han tenido en cuenta a efectos de imponer la sanción. ¡Pero andémonos con cuidado!, porque las pantallas tienen un problema de fondo: el estanquero es responsable de la publicidad que se emite en ellas; sin embargo, no tienen ningún control sobre ellas. Puede que algún día tengamos un disgusto, ya que el sistema parece, verdaderamente, una receta para la catástrofe.

Para terminar con esta saga de sanciones a estancos por razón de neutralidad, en el tercer y último capítulo hablaremos de las consabidas promociones «legales». Hasta entonces, ¡muchas gracias por leernos!

¡Hagan juego! Hoy empieza la primera subasta de estancos

Hoy a las seis de la tarde en Subastas BOE se podrá empezar a pujar en las subastas de nuevas concesiones administrativas de expendeduría de tabaco y timbre.

Aunque decimos subastas de estancos para simplificar, no lo son. Lo que convierte una licencia en un estanco es el trabajo, el riesgo y las noches sin dormir del estanquero… no es lo mismo, no.

Es la primera subasta de la historia y todos estamos un poco intrigados por saber cómo se desarrollará… ¿subirán mucho los precios? ¿se quedarán desiertas? ¿sacarán más?… DURANTE ESTOS 20 DÍAS, desde INFOESTANCOS os iremos informando semanalmente de la evolución de las subastas. Actualización de marcadores.

En INFOESTANCOS sabemos que hay muchos estancos interesados, ni que sea por defender su zona, en participar en estas subastas. Y a la vista del éxito de la sesión informativa virtual que ofreció ayer BUSCOESTANCO.ES, se ha comprometido a repetir la presentación el próximo jueves 3/11 a las 15h, para que los que no pudisteis conectaros os informéis gratuitamente sobre todo el proceso de la subasta con un abogado especialista, gracias a nuestra promoción. ¡Y todavía quedarán catorce días (y catorce noches) de subastas! Recuerda registrarte aquí e indicar que vienes de parte de Infoestancos para recibir el link de conexión. Seguiremos informado…

Atentos a sus pantallas

CNMC: no a vender vapeadores al 8,5 %

Este viernes se publicó el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre el anteproyecto de la Ley del tabaco que tiene que sustituir a la 13/1998, que nos viene regulando hasta la fecha. El informe es preceptivo, obligatorio, dentro del proceso para hacer la ley. Hay que pasar por ahí. Es uno de los trámites. Eso significa que el proceso legislativo va avanzando.

Evidentemente, tratándose de una comisión sobre «competencia», el asunto del monopolio minorista (los estancos) no le gusta nada de nada. Lógico. Lo dicen cada vez que tienen que hacer un informe, ya estamos acostumbrados, no pasa nada. El informe es, como decimos, obligatorio, pero no vinculante. Es decir, el Gobierno no está obligado a seguirlo.

¿Quiere decir eso que no sirve de nada? En absoluto. El informe advierte al Gobierno sobre determinados puntos que deberían repensarse. Una suerte de consejos razonados. Una advertencia, también, de que algunos criterios legales podrían no estar justificados y ser objeto de impugnación. Un criterio que leerán todos los parlamentarios que acabarán teniendo que votar en el Congreso y en el Senado la ley.

Estas cosas nos afectan mucho. Pero a veces parecen demasiado complicadas… En Infoestancos, como siempre, intentamos explicarlo. Empezamos por los cigarrillos electrónicos y los vapers.

¿Que dice la CNMC? Que no se considera justificado aplicar la regulación propia de los productos del tabaco (por ejemplo, con limitaciones de venta) a los denominados cigarrillos electrónicos o vapeadores, y que deberían ser objeto de una regulación propia y ajustada a sus características. Ciertamente, incluir los vapeadores en el monopolio —lo que el Gobierno anuncia como ‘equiparación con el tabaco’— es un tema más que discutible.

Es muy posible que se tenga que limitar, o incluso suprimir, su publicidad; que sea urgente —más de lo que piensan— limitar los puntos de venta para controlar la venta a menores; seguramente sea necesario —ya vamos tarde— ponerle un fuerte impuesto a los líquidos con nicotina; que exista un control centralizado de esos productos en el ámbito sanitario… Todo esto parece razonable, y discutirlo no nos llevará a ninguna parte.

Pero, pero…, para conseguir todo esto no es necesario incluir el producto en el monopolio. Porque incluirlo en el monopolio va a suponer también precios únicos fijados legalmente en el BOE, márgenes fijos para los estanqueros, un 8,5 % —de momento—, y otras restricciones de distribución que no se justifican.

No sé si España está por ampliar monopolios. Lo que dice la CNMC es: señores del Gobierno, esto se regula con una ley específica para vapeadores, sin necesidad de meterlo en el monopolio. Dejando que los precios y los márgenes sean libres, sin necesidad de restringir más la competencia. Haciendo una ley bien hecha, y no la que se hizo en su día, que se quedó tan corta que es la causa de estos excesos.

 

Publicados los precios de salida y depósitos de la subasta de estancos

Se acaban de publicar los precios de salida, depóstios y tramos de la subasta de estancos.

El sistema de publicación es un poco enrevesado. Hoy el BOE ha publicado 43 anuncios con un enlace cada uno. Cada uno lleva a una página del portal de subastas donde se agrupan unos cuantos polígonos. Debéis consultarlo en la pestaña «Lotes».

Los precios de salida generalizados son de 50.000 €, lo que parece razonable. Lo que llama la atención, sin embargo, es que la fianza, el depósito para pujar, es de 10.000 €. No concuerda demasiado. Los depósitos acostumbran a ser de un 5 % de la valoración. En estas subastas se indica claramente que no hay valor de tasación. Pero el depósito parecería indicar que su objetivo medio sería alcanzar los 200.000 €.

Los tramos entre pujas van de 5.000 € en 5.000 €, que no está nada mal. Tampoco nos andamos con chiquitas. Así pues, este viernes, ya depositados nuestros 10.000 €, empezamos a subir a partir de 50.000 €. Primera puja, 55.000 €, y siguiendo. Y subimos hasta que alguien suba hasta donde nadie quiere subir. La subasta está en marcha.

Os dejamos, a título de ejemplo, para que os hagáis a la idea, uno de los anuncios: un lote de subastas de estancos en Madrid.

Lote subasta estanco

Ya sabemos de donde salimos (50.000 €), pero lo importante es hasta dónde iremos a parar, porque… ¿dónde nos detendremos?

¿Hasta dónde pujar?

No somos expertos ni pretendemos suplantar a los profesionales, pero el Comisionado nos ha dado algunas pistas sobre cuáles son sus criterios, y con la ayuda del colaborador y anunciante con el que nos hemos asociado para estos asuntos, os las vamos a explicar resumidamente ¡ese sí que es nuestro trabajo! Si estás valorando presentarte a la subasta de estancos o, cuanto menos, probar suerte, te recomendamos el artículo completo, que puedes leer gratuitamente si te registras aquí con la referencia INFOESTANCOS («cómo nos has conocido»).

Empecemos por el principio. El Comisionado nos dice que «las zonas han sido seleccionadas teniendo en cuenta criterios comerciales, de rentabilidad, de servicio público, de distancias entre expendedurías y de población». En base a ello, ha delimitado una serie de zonas (llamadas ‘polígonos’) donde querría poner un nuevo estanco. Podéis  consultar este listado de zonas en las que se ha convocado la subasta (los polígonos).  Hay zonas o polígonos de todas las clases, pero para hacernos a la idea de cuánto «valen», hay que entender por qué el Comisionado las ha puesto ahí.

Encontramos primero las que están por criterio de rentabilidad, que es el que más nos interesa. Significa que en ese mismo polígono hay unos cuantos estancos ya en funcionamiento, pero que tienen, a juicio del Comisionado, rentabilidades medias muy altas. ¿Qué son para el Comisionado rentabilidades medias muy altas? Al parecer, unos 140.000 €-160.000 € de comisiones y premios. Hay que entender que los funcionarios siempre han tenido problemas para entender la diferencia entre el bruto y el neto, y visualizan los premios como un sueldo.

No obstante, conociendo el criterio y el número de expendedurías, puede hacerse una división buscando cuántas expendedurías hay en el polígono (las que tienen ese código postal) y podremos hacernos una idea de cuál es el ingreso bruto medio que quedaría al poner otro estanco. Y siendo muy, muy optimistas, podríamos llegar a pensar que un estanco nuevo en esa zona podría llegar a alcanzar, pongamos en un par de años, esa cifra media. O bien podemos añadir un factor de reducción proporcional.

Parece complicado, pero no lo es. Para los que estéis interesados, o simplemente tengáis curiosidad por saber cómo funciona la subasta de estancos, os recomendamos el artículo completo (podéis leerlo gratuitamente aquí) que analiza los criterios a tener en cuenta poniendo como ejemplo el primer polígono publicado por orden alfabético: Álava, polígono código postal 01010, en Vitoria-Gasteiz.

El próximo jueves 27 a las 15 h buscoestanco ofrece una sesión informativa gratuita para todos los lectores de Infoestancos a cargo del abogado especialista Xavier Tamareu Badimón, experto en estancos y el mundo del tabaco. Regístrate aquí e indica que les has conocido a través de Infoestancos para recibir el enlace de conexión.

 

 

¡Empieza la subasta de estancos! Este viernes a las 18h, ¡a pujar!

Como estaba previsto desde julio, pasando de recursos e impugnaciones, la subasta de estancos sigue su curso, y el próximo viernes 28 de octubre, a partir de las 18 h, se podrá pujar. Durante 20 días seguiditos —es decir, hasta el 17 de noviembre— las apuestas irán subiendo y la cosa se irá calentando. El martes 25 de octubre se publicarán los precios de salida. Veremos.

En Infoestancos os hemos ido informando sobre el cómo y el dónde, y ahora ya sabemos cuándo participar en esta subasta de estancos. Somos conscientes de que muchos necesitaréis una ayudita, porque es un sistema nuevo, totalmente telemático, y es muy complicado valorar cuánto vale una licencia. Por eso en Infoestancos hemos llegado a un acuerdo con la empresa especializada buscoestanco.es para que os puedan guiar y asesorar durante todo el proceso ¡de forma gratuita! Si estás interesado o, simplemente, quieres valorar la posibilidad de presentarte. Si buscas un segundo estanco y crees que esta podría ser una oportunidad, lo primero es siempre informarse bien.

¿Estás preparado para empezar? ¿Te has registrado ya en la web de subastas? ¿Quieres ser el primero en saber los precios mínimos de tu polígono y los tramos para pujar?; ¿que te notifiquen en tu email y teléfono todas las publicaciones del BOE y del Comisionado? ¿Quieres saber cómo valorar la licencia que te interesa?; ¿cuál podría ser tu puja máxima?; ¿cómo reservar la posición? ¿Quieres asistir a una presentación digital con un abogado especializado del sector?

Desde su nacimiento, Infoestancos siempre ha creído en el poder de la información. Quien entiende el juego tiene muchas más posibilidades de ganar. Por eso estamos muy orgullosos de poder ofreceros este servicio. Basta con que os registréis en buscoestanco.es indicando la referencia INFOESTANCOS (casilla cómo nos habéis conocido), y el servicio será gratuito. Os enviarán rápidamente toda la información, análisis, y estrategias que necesitáis para tener opción a llevaros el estanco.

Una subasta es difícil de ganar, pero sobre todo, es muy fácil de perder. Hay muchas formas de perderla: no adjudicarte la licencia que querías, adjudicártela a un precio superior a su valor —que no vas a poder amortizar—, no cumplir en plazo los requisitos de la adjudicación, no haber previsto bien las condiciones y el calendario de pago… ¡La información es poder!

¿4 CARTONES? 800 CIGARRILLOS

¿Sabes cuántos cigarrillos puedes vender sin factura? Con los nuevos formatos de 21, 22, 23 nos entran las dudas, hoy te las resolvemos todasHay temas que uno cree tener claros y en realidad los ha entendido mal. Son los peores porque uno va convencidísimo de que lo hace bien, sin tomar precauciones… El límite de los cuatro cartones, es en realidad un límite legal de 800 cigarrillos. Porque para contar que 800 son cuatro cartones todos los paquetes deberían ser de 20… y eso era antes.

Además el límite de 800 como vino a aclarar el jefe de inspección del comisionado en una brillante interpretación del articulado legal, es en realidad de 799. El surrealismo tabaquero.

PERO LO REALMENTE IMPORTANTE ES QUE LOS 800 CIGARRILLOS NO SON NINGÚN LÍMITE DE VENTA AL PÚBLICO… EN ABSOLUTO

SIMPLEMENTE existe la obligación legal de HACER FACTURA cuando se venden 800 CIGARRILLOS o más. Es decir si se venden menos, que es lo normal en una venta al público, bastará con el tíquet o factura simplificada.

Por lo tanto, si aparece un particular y nos pide, pongamos, ocho cartones, SI QUE SE LOS PODEMOS VENDER TRANQUILAMENTE. PERO CON FACTURA. No hace falta pasarlos por el lector en tandas de tres y otras leyendas que corren por el sector. Evidentemente si la Guardia Civil viene con el lápiz de memoria a descargar los datos que tienes (debes tener) a su disposición en el ordenador, y los remite al Comisionado, te van a solicitar las facturas de todo lo que pase de cuatro cartones, perdón 800 cigarrillos. Una solución radical es que nada pase de ese límite. Pero la verdad, si la Guardia Civil se encuentra varios tíquets sucesivos en manos del mismo individuo, va a ser peor el remedio que la enfermedad. El listo se cree que los demás son tontos.

Y, como decíamos, es innecesario porque Sí se pueden vender más de 4 cartones. CON FACTURA. Lo que SI es obligatorio es hacer factura. Con los datos del comprador bien apuntados. Al comprador hay que ficharlo. Eso es lo que nos piden. Es lo que necesita el sistema. Porque eso supone que la Guardia Civil tendrá en todo momento los datos de ese comprador (por si la tarjeta con la que te paga es falsa o robada… cosa cada vez más común! o se los encuentran donde no deben)

Estancos multados por las etiquetas de precio. ¿Dónde está el límite de la neutralidad? (I)

Hace apenas dos años se desató una epidemia de inspecciones a estancos de toda España en busca de… ¿de qué? Por aquel entonces aún no lo sabíamos, pero la Guardia Civil se pasó a echar una ojeada por nuestros establecimientos en busca de neutralidad. Requisaron CBD, levantaron actas por las pantallas y por destacar, según parece, marcas y tabaqueras. Son las multas que nos están llegando hoy.

En los estancos jamás falta un roto para un descosido. Para cada circunstancia hay una respuesta del Comisionado para el Mercado de Tabacos, que suele tomar la forma de multa cuando, a su mejor saber y entender, claro está, no nos portamos bien. Y ese parece ser el caso. Efectivamente, como informamos aquí, se están tramitando centenares de multas por no respetar, a priori, el principio de neutralidad. Así que hemos pensado que este sería un buen momento para recordar cómo funciona todo esto.

Los estanqueros somos concesionarios del Estado y estamos legalmente obligados a mantener una estricta neutralidad por lo que se refiere al tabaco y resto de productos sujetos al monopolio. Esto incluye todos los tipos de tabaco, también el de pipa, para mascar, de shisha…, los pods, y las hierbas para fumar. Dentro del estanco y en las máquinas expendedoras de nuestros PVR en gestión delegada.

Una función básica de los comerciales es conseguir que sus marcas se vendan más, ya sea con publicidad, dándoles más visibilidad, o destacándolas por encima del resto. El problema es que en el estanco y en las máquinas expendedoras de tabaco está prohibido. Tal cual. Hay comerciales que, con gran habilidad y simpatía, poco a poco van situando al estanco en una posición de ilegalidad. Nos vamos desviando de la neutralidad hasta que, un día, llega una ola de inspecciones y nos cae una multa de doce mil euros.

Los estancos tenemos absolutamente prohibido cobrar de las marcas. Es un pecado mortal, y es lógico. La ley piensa que si lo hiciéramos, tenderíamos a favorecer a dicha marca. Por lo tanto, piensa mal y acertarás, esa es la filosofía del Comisionado.

Infoestancos hemos podido acceder al contenido de algunas de esas sanciones y actas levantadas por la Guardia Civil, acompañadas todas ellas de fotografías muy ilustrativas. Demasiado ilustrativas. Por lo general, se trata siempre de lo mismo: marcas o marquistas que están muy o muy poco diferenciados destacando, así, por encima de los demás de una u otra forma. Una de esas formas, empero, recibe una especial atención: en la mayoría de sanciones aparecen las etiquetas de precio como motivo de la infracción.

Os hablaremos más ampliamente de ello en nuestro próximo artículo de la saga. Mientras tanto, queremos agradecer la confianza que tenéis depositada en el equipo de Infoestancos y os animamos a seguir enviando todo aquello que consideréis relevante. Nuestra misión es mantener informados a todos los estanqueros y estanqueras. ¡Muchas gracias!

 

Ya está aquí el Kit Digital para pequeños estancos

Los estancos con menos de tres empelados ya pueden solicitar también su bono digital. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha abierto la convocatoria de ayudas —de hasta 2.000 euros por empresa— para destinar a soluciones de digitalización.

Os hablamos del Kit Digital hace unos días, poco después que el Gobierno pusiera en marcha la primera fase (3 a 50 empleados) de este programa de ayudas, destinadas a pimes, para adaptarse a la industria digital. Ahora es el turno de las empresas más pequeñas, las que no cuentan con ningún empleado o tienen como máximo dos. La convocatoria se publicó en el BOE el pasado 12 de octubre y las solicitudes pueden presentarse directamente o, muy recomendablemente, con la ayuda de un ‘agente digitalizador‘ (empresa colaboradora autorizada). Solo debes contactar con tu proveedor favorito de soluciones digitales y se encargará de todo.

Recuerda que puedes destinar tu ‘kit digital’ a las soluciones que más convengan a tu estanco, como estas (entre muchas otras):

  • Equipos tecnológicos.
  • Factura electrónica.
  • Gestión de clientes.
  • Ciberseguridad.

Las ayudas, de hasta 2.000 euros por empresa, pueden solicitarse a partir del 20 de octubre en la sede electrónica de Red.es y ¡ojo!, como en el caso anterior, se otorgarán por orden de llegada hasta agotar fondos, así que ¡no lo dejéis para última hora! Más información en Acelera Pymes.

 

Altadis – VII Congreso frente al Contrabando: ‘Lo barato, sale caro’

Bajo este lema tan contundente, Altadis celebró en Madrid una nueva edición de su congreso anual, que este año se centró en el auge de las fábricas ilegales.

El congreso de este año se ha dedicado, fundamentalmente, al creciente fenómeno de las fábricas ilegales y su relación con las mafias de tráfico de drogas y la ausencia total de controles sanitarios y de calidad. Por ello, el lema de esta edición, «Lo barato, sale caro», alude directamente a los efectos negativos que comportan esos pocos céntimos que separan el precio de un producto ilegal del que se adquiere en el estanco.

Expertos de la Agencia Tributaria, la Guardia Civil y la Policía Nacional intervinieron con sus ponencias sobre cómo se desarrolla una operación de desmantelamiento de un centro de producción ilegal de tabaco, el tiempo que lleva una operación de estas características y la coordinación necesaria entre los distintos efectivos, incluida la cooperación internacional.

Cerca de 350 asistentes se dieron cita en el Congreso que ha sido el marco, así mismo, para la presentación en exclusiva del documental Al Otro lado del Contrabando, realizado por el Servicio de Vigilancia Aduanera.

El comercio ilícito de tabaco cae hasta el 6,7 %, el volumen más bajo desde 2011.

Los datos de 2022 son esperanzadores. El contrabando durante el primer trimestre del año registró un descenso del 29 % respecto al mismo periodo de 2021, según se desprende de la Encuesta de Paquetes Vacíos (EPS) elaborada por la consultora IPSOS.

Aun así, Jon Fernández de Barrena, presidente de Altadis, recordó que «Las pérdidas de recaudación derivadas de esta actividad ilícita, según datos de 2021, estarían cerca de los 1.000 millones de euros […]».

A pesar de la disminución del comercio ilícito en los últimos años, Rocío Ingelmo, directora de Asunto Legales y Corporativos de Altadis, aclaró que este descenso se debe a que «durante el cierre de fronteras, muchos consumidores se acostumbraron a comprar en el estanco ante la escasez de oferta de tabaco ilícito y, al mismo tiempo, los fumadores no perciben en la actualidad que el tabaco sea un producto demasiado caro, lo que hace que la elasticidad precio no sea muy alta».

Esta tendencia descendiente contrasta el auge de las fábricas ilegales de tabaco. En la primera mitad de 2022 se han desmantelado 11, más del doble que en el mismo período de 2021. Es el más perjudicial de todos los tipos de comercio ilícito de tabaco, y su gran impacto lo han situado en la primera línea del Congreso.

 

Efectivo en el estanco (II): cámaras y caja fuerte

Los estancos tendemos a acumular cantidades importantes de efectivo. Este exceso de caja es un riesgo que conviene gestionar de forma segura: efectuar ingresos diarios, transportar el dinero adecuadamente y contar con una caja fuerte nos ayudarán a ello.

El motivo de acumular tanto dinero en metálico es el gran número de ventas de poco importe que se realizan a diario en un estanco. Ello puede derivar en cajas registradoras de varios miles de euros. Es mucho dinero que hay que proteger.

Control interno del efectivo

Manejar grandes cantidades de efectivo es, sin duda, un factor de riesgo importante, también con nuestros propios trabajadores y colaboradores. A pesar de tener trazadas las labores y hacer inventarios periódicos, hay artículos difíciles de controlar, porque no están en los programas o por su escaso valor: chicles, caramelos, etc.

Una buena forma de promover la honestidad de los trabajadores es instalar cámaras de seguridad allí donde se gestiona efectivo. Está demostrado que reduce los hurtos considerablemente y el registro de imágenes nos puede ayudar a esclarecer problemas con el cambio.

Cajas fuertes

Si no hay posibilidad de ingresar el efectivo las veces que sería deseable, es imprescindible depositarlo en una caja fuerte. Las hay de todos los tamaños y precios. Eso sí, que sea homologada. Una caja fuerte no es una simple caja metálica. Para evitar confusiones, es mejor dejarse asesorar en comercios especializados. Adquirirla en grandes superficies sería un craso error.

Lo primero que comprobará la compañía de seguros en caso de siniestro es si la caja está homologada. Si no lo está, interpretará que el efectivo estaba en la caja registradora, o en un armario.

Tampoco son cajas fuertes los cajones de cobro automático o inteligentes, su función es otra: dar cambio sin errores, evitar que los empleados toquen dinero, detectar billetes falsos, además de otros beneficios. Pero a efectos del seguro, no es una caja fuerte. Así pues, hay que cargarlo al abrir y vaciarlo antes de cerrar.

Consejos

  • El efectivo, el estanco al banco sin paradas.
  • No transportar dinero en bolsas de ningún tipo. Es preferible llevarlo pegado al cuerpo en bolsillos interiores.
  • Si la cantidad es importante, es muy recomendable ser dos personas.
  • Jamás hay que llevar el efectivo a casa.
  • Una vez en el banco, evitar que otros clientes vean la cantidad que se ingresa.
  • Adquirir una caja fuerte homologada y exclusivamente en establecimientos especializados.[/box]

 

 

Ya llegan las multas por publicidad del Comisionado

Muchos recordareis la oleada de inspecciones de la Guardia Civil de finales de 2020. Casi dos años después, cuando parecía que el asunto ya estaba zanjado, los estanqueros hemos empezado a recibir los correspondientes «acuerdo de inicio de expediente sancionador». Por lo visto, el Comisionado para el Mercado de Tabacos se ha puesto en ello y ha abierto centenares de expedientes sancionadores de 12.000 euritos cada uno que, como todos ya sabemos, se pueden pagar (sin protestar) con una rebajadita de 3.000 euros.

Las multas son por «incumplimiento de las normas de publicidad» recogidas en la Ley 13/1998 que, en su artículo 7.Tres 2.b), tipifica de infracción grave: «La discriminación por los expendedores en vitrinas y escaparates de productos, marcas o fabricantes […]».

[ads1]Las actas levantadas por la Guardia Civil en los distintos estancos se acompañan de anexos con fotos y describen de manera precisa las presuntas irregularidades detectadas. Por ejemplo:

  • «[…] Etiquetas de precios con significativas diferencias en tamaño y formato […]».
  • «[…] La imagen del monitor se divide en dos zonas: una de inferior que normalmente es fija, y una en la parte superior que va rotando con diversos productos comerciales de la marca X […]».
  • «[…] Existencia de labores con precio, que contrastan con otras sin precio […]».
  • «[…] Este expositor presenta mayor luminosidad […]».
  • «[…] Labores de la marca X junto a su expositor […]».
  • «[…] Pantalla luminosa donde se observa publicidad de la marca X […]».

El Comisionado dejó claro que las pantallas de las marcas no contravenían la obligación de neutralidad. Estas actas no contradicen abiertamente esta afirmación, ya que en la mayoría de casos se añaden a las pantallas otros elementos que, conjuntamente con las pantallas, pueden dar pie a interpretar «que se otorga de manera injustificada mayor visibilidad».

Pero lo cierto es que se introduce un factor de incertidumbre, de falta de seguridad jurídica. Los estanqueros merecemos mayor claridad sobre qué puede y qué no puede colocarse en el estanco, hasta dónde está autorizado. Porque al final resultará que somos los únicos que respondemos —que ya estamos respondiendo— con nuestra cartera cuando llega la hora de las sanciones.

Siempre es más fácil con el más débil.

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.
Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!
Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

PMI, más tecnología, más sostenibilidad

‘Responsabilidad social’ y ‘responsabilidad medioambiental’ son dos conceptos que se dan la mano y que definen el futuro de cualquier industria en Europa. PMI, una de las compañías líder en innovación y tecnología, se ha propuesto colocar la sostenibilidad en el centro de la estrategia de la compañía.

Philip Morris International ha rediseñado su hoja de ruta hasta 2025 para tener un mayor y mejor impacto social y medioambiental, diferenciando dos áreas en su marco de ESG [Enviromental, Social and Corporate Governance – Responsabilidad medioambiental, social, y corporativa]: la relacionada con los productos de PMI, y la relacionada con las operaciones empresariales.

En 2021, las mujeres ocupaban ya el 39,7 % de los puestos directivos, un impacto en materia de diversidad y liderazgo femenino cuyo objetivo es alcanzar el 42 % este 2022. A su vez, la compañía ha anunciado que está realizando avances para lograr la neutralidad neta de carbono en sus operaciones directas. Según declaraciones de Miguel Coleta, director de Sostenibilidad de PMI: «las emisiones de CO2 se han reducido un 18% y la totalidad del tabaco adquirido por Philip Morris Internacional no ha supuesto riesgo de deforestación de bosques primarios ni protegidos».

Los datos, incluidos en el Informe integrado 2021 de la compañía, se presentaron durante el evento ‘Digital Enterprise Show 2022’ de transformación digital empresarial el pasado junio.

Productos sostenibles

Coleta ha expuesto que «PMI debe convertirse en un proveedor de alternativas eficaces para aquellos fumadores adultos que no abandonan el hábito de fumar y, para conseguirlo, se están posicionando en la primera línea de la tecnología, la ciencia y la innovación centrada en el consumidor, ampliando su negocio más allá del tabaco y la nicotina, en áreas relacionadas con el bienestar y la salud». El objetivo es tener un impacto neto positivo en la sociedad a largo plazo.

El nuevo enfoque de PMI en materia de sostenibilidad consiste en cuatro estrategias destinadas a abordar el impacto de los productos de PMI —entre ellas, incrementar los beneficios de los productos sin humo, buscar el impacto positivo en la salud, y reducir los residuos posconsumo—, y otras cuatro destinadas a abordar el impacto operativo de la compañía, a saber: fomentar un entorno laboral inclusivo, mejorar la calidad de vida de los empleados, abordar el cambio climático, y la conservación de la naturaleza.

Gestión de efectivo en el estanco (I): el transporte

Los estancos realizamos cada día muchas ventas de poco importe, lo que nos lleva a acumular cantidades importantes de efectivo, aun y a pesar de la tendencia hacia el dinero electrónico. Este exceso de caja es un riesgo que conviene minimizar.

La venta de tabaco es un sector muy concreto y distinto de otros negocios. Sin olvidar que cada estanco es todo un mundo, intentaremos dar una visión de cómo gestionar el efectivo de la forma más segura.

Altos ingresos en metálico

El motivo de acumular tanto dinero en metálico es el gran número de ventas de poco importe que se realizan a diario en un estanco. Muchas no alcanzan ni los 5 euros. Si a ello le añadimos el escaso margen comercial del 8,50 % por las labores, y el uso aún secundario de tarjetas y móviles como medio de pago, pues resulta que las cajas pueden ser del orden de 3.000 o 4.000 euros diarios. Y eso es mucho dinero en efectivo que hay que saber gestionar.

Transporte del efectivo desde el estanco

¿Cuántas veces al día, o a la semana, es recomendable ingresar el efectivo? La respuesta es sencilla: ¡tantas como podamos! Los estancos son tan distintos unos de otros, que para algunos una vez al día será suficiente, y para otros no. Pero como norma general, y si no hay causa de fuerza mayor, una vez al día es el mínimo indispensable.

Si por algún motivo no fuera posible ingresar el dinero en un banco o cajero, entonces será imprescindible disponer de caja fuerte. Nunca hay que llevarse el dinero a casa. ¡Jamás! El razonamiento es simple. Si lo hacemos:

  • No llevamos el problema a casa, pero éste no desaparece, sino que se agrava: trasladamos el riesgo de robo y/o atraco hasta nuestro domicilio.
  • El seguro del hogar no cubrirá tal cantidad de dinero, ni tampoco lo hará, con mucha probabilidad, el seguro del estanco, puesto que la cobertura habitual en transporte de fondos es el trayecto desde el establecimiento hasta la entidad bancaria.

En cualquier caso, tan pronto como el dinero empiece a viajar —con nosotros o con alguien de nuestra confianza— la medida de seguridad más importante es ir directamente al lugar donde lo vayamos a ingresar.

¿Se imaginan al director de una sucursal bancaria llevándose a casa el dinero en efectivo porque hay mucho en la oficina? Difícil, ¿verdad? Pues pongamos los medios suficientes para que, si se diera la situación de no poder efectuar el ingreso del efectivo, contemos con una caja fuerte donde depositarlo. Así garantizamos, por un precio muy razonable, tanto la seguridad del capital como la cobertura del seguro, si algo sucediera.

 

Kit Digital para estancos, ¿ya tienes tus 6.000 euros de subvención?

Si tu estanco tiene al menos tres empleados, ¡enhorabuena!, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha lanzado un programa de ayudas para ti. Podrás destinar hasta 6.000 euros a optimizar la competitividad del estanco con las mejores soluciones de digitalización. ¡Que no se te escape!

Nos encanta compartir buenas noticas, y hoy tenemos una de espléndida: el Gobierno ha puesto en marcha el Kit Digital, un programa para ayudar a pequeñas y medianas empresas a adaptarse y entrar de pleno en la industria digital.

Puedes pedir tu ‘bono digital’ y destinarlo a las soluciones de digitalización que más convengan a tu estanco, como estas:

  • Factura electrónica
  • Ciberseguridad
  • Comunicaciones seguras
  • Sitio web y presencia en internet
  • Gestión de redes sociales
  • Comercio electrónico (para terceros productos y servicios)
  • Gestión de clientes
  • Servicios y herramientas de oficina virtual

Encontrarás información sobre las dos convocatorias —una para las empresas de entre 3 y 9 empleados, y otra para las de 10 a 50 empleados— en la web de Red.es, entidad gestora de las ayudas. El plazo para presentar solicitudes en la sede electrónica de Red.es es de 12 meses (desde agosto), pero ¡ojo!, se otorgarán por orden de llegada hasta agotar fondos, así que prohibido dormirse en los laureles.

El programa cuenta con miles de ‘agentes digitalizadores’, empresas que pueden colaborar con el estanco incluso en el proceso de solicitud de la ayuda. Así que, contacta con tu proveedor favorito y…¡ponte al día ya!

 

Landewyck: ‘Dentro de 175 años seguiremos fumando’

Landewyck cumple 175 años y lo celebra por todo lo alto. El fabricante de tabaco luxemburgués acaba de inaugurar una nueva planta de 36.000 m2 en Bélgica.

Landewyck es una marca de cigarrillos dinámica que empezó a operar en España con sede propia en 2012. Durante estos diez años, ha reforzado en el país sus referencias más punteras, Elixyr, Austin, y Ducal, y ha lanzado el tabaco de liar Maya y la picadura para pipa Big Ben.

Jan Vandenneucker, director ejecutivo de la compañía—que ha doblado su cifra de negocios en la última década— se muestra optimista ante el futuro del sector: «Hemos pasado por diferentes etapas, de crisis y de éxitos, y aquí seguimos […] Tengo la íntima convicción de que dentro de 175 años seguiremos fumando».

Y puede que así sea, porque el cambio no les asusta. «Somos industriales y tenemos un público iniciado de fumadores. Si quieren cambiar, intentaremos satisfacer la demanda tanto como sea posible».

«El ser humano no va a cambiar fundamentalmente, busca el placer»

En la nueva planta, inaugurada el pasado junio, se han invertido cerca de 80 millones de euros, que se suman a la actual producción de siete mil millones de cigarrillos anuales y otros cinco mil millones de tabaco para picadura. Su destino: Luxemburgo, España y Alemania principalmente.

La compañía también apuesta por el desarrollo de productos nuevos y menos nocivos, como el recién lanzado snus, un producto que no contiene tabaco —solo nicotinay se coloca entre el labio y la encía. «Siempre vamos a fumar: cigarrillos, tabaco, pipas, puros, vapeo, snus. Es una evolución natural. Pero el ser humano no va a cambiar fundamentalmente, busca placer en muchas cosas, y esperamos poder seguir dándolo a nuestros consumidores informados».

Landewyck, propiedad de las familias Meyer y Krombach, es el quinto fabricante europeo de tabaco, por detrás de los grandes grupos multinacionales Phillip Morris, British American Tobacco, Japan Tabaco International, e Imperial Tobacco (Altadis). Este año también ha celebrado el décimo aniversario de Landewyck España.

 

¿Qué le ha propuesto a Hacienda la Unión de Estanqueros?

Cerramos el capítulo de alegaciones al anteproyecto de la nueva Ley del Mercado de Tabacos con las propuestas que la Unión ha remitido al Ministerio. Algunas son buenas, otras no tanto. En Infoestancos nos hemos comprometido a publicar la postura de cada una de las organizaciones, así que, allá vamos.

Empezamos con las alegaciones de Kriterium, seguimos con las de la Plataforma de afectados por el Comisionado para el Mercado de Tabacos, y hoy resumimos las diez enmiendas de la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España. Son estas.

  1. Introducir en la ley la definición del término ‘producto a base de hierbas para fumar’ y su obligada comercialización en las expendedurías de tabaco y timbre, quedando regulados, así, todos los productos susceptibles de ser fumados.
  2. Incluir criterios de rentabilidad y población en las subastas de nuevas concesiones.
  3. Posibilidad de que los expendedores accedan a un sistema de prórrogas de vigencia concesional transcurridos los treinta años de licencia.
  4. Incrementar el margen de los expendedores al 9 % para todos los productos del tabaco y relacionados. Puntualizamos que eso incluiría los líquidos y dispositivos de vapeo, que ahora gozan de un margen comercial mucho más alto…
  5. Modificar la consideración de la infracción del artículo 35.3c) para que sea considerada ‘leve’ o, subsidiariamente, ‘grave’, pero en ningún caso ‘muy grave’.
  6. Reducir la tarifa del canon concesional y establecer un porcentaje de cuota de 1,60. Con ello, las cantidades que se aportarían serían similares a las actuales.
  7. Reducir el importe de las sanciones leves, graves y muy graves para los expendedores, que son trabajadores autónomos y responden personalmente con su patrimonio.
  8. Elevar la reducción de la sanción por pronto pago al 40 %, como sucede con la Ley General Tributaria.
  9. En lugar de sancionar por no cumplir con la obligación de exhibir las tarifas oficiales de precios, resulta más razonable que la infracción sea por no ponerlas a disposición de los usuarios.
  10. Extender hasta el 31 de diciembre de 2035 la exención de pago del canon a las expendedurías que tengan dicho régimen, en lugar de 2030.

El Govern recupera su ‘Ley de adicciones’ para vetar fumar en las terrazas

Cataluña rescata una antigua propuesta de «Ley antitabaco» propia que prohibiría fumar en la hostelería.

Ya lo intentaron en 2019. El Govern preparó un restrictivo anteproyecto de Ley de medidas fiscales, financieras, administrativas y del sector público que tenía que aprobarse con los presupuestos autonómicos, pero no fue así. Se popularizó como la nueva «Ley de adiciones», puesto que el objetivo era actualizar una normativa de 1985 ampliando la prohibición de fumar a más espacios.

Tras el parón de la pandemia, ‘Salut’ ha vuelto a la carga y el ‘conseller’ Argimon ha expresado la voluntad de Cataluña de declarar «espacio sin humo» las terrazas de los establecimientos de hostelería, la entrada de centros escolares y sanitarios, y las marquesinas de las paradas de autobuses.

Tras un primer intento fallido, el actual Govern se propone llevar al parlamento catalán un nuevo texto legal cuyo predecesor ya contemplaba prohibir fumar en espacios privados como un vehículo y en espacios abiertos como las playas. Veremos que nos trae el texto actual, que llegará, eso sí, con su correspondiente régimen de infracciones y sanciones.



España también prevé la prohibición de fumar en la hostelería

Por su lado, hace un año escaso el Ministerio de Sanidad español anunció su intención de actualizar la infame «Ley antitabaco» —Ley 28/2005, de medidas sanitarias— con un agregado de nuevas medidas y restricciones, manifestando su voluntad de ampliar los espacios sin humo. Parece ser que la ciudadanía había «aceptado bien el no-consumo en los espacios de hostelería» durante la pandemia, animando así a los políticos, siempre favorables a ganar votos, a avanzar en esa dirección.

La Ley aún no nos enseñado las orejas, pero se la espera pronto.

 

Un nuevo estudio de BAT analiza los efectos positivos a largo plazo de glo™

[box type=»shadow» align=»alignleft» class=»» width=»»]British American Tobacco se ha hecho eco de los resultados de su último estudio sobre gloTM y los productos de tabaco calentado (PTC), que revelaría efectos positivos en varios biomarcadores.[/box]

El estudio, de un año de duración, muestra los resultados obtenidos en consumidores que cambiaron por completo a gloTM, el producto de tabaco calentado de British American Tobacco (BAT), frente a los no-fumadores y a fumadores de otras tipologías de producto. Los resultados completos han sido publicados y pueden consultarse en Internal and Emergency Medicine (en inglés).

Dentro de la estrategia ‘A Better Tomorrow™’ (Un mañana mejor), BAT quiere reforzar su compromiso de ofrecer mejoras y alternativas de potencial menor riesgo en sus productos. Así, el estudio investiga el comportamiento de determinados indicadores en fumadores adultos que abandonaron el tabaco por completo para cambiar a gloTM y los cambios experimentados en comparación con otros tipos de fumador y con no fumadores.

La compañía destaca que, según la medición temprana de los indicadores de enfermedades, gloTM se refuerza como alternativa de potencial menor riesgo para fumadores adultos que no desean dejar de fumar, puesto que el estudio muestra «una reducción significativa y prolongada» de varios indicadores.

BAT es una multinacional que cuenta con una oferta nada desdeñable de artículos de potencial menor riesgo para consumidores adultos. Es su apuesta para aquellas personas que no tengan la intención de dejar de fumar. Por ello, se está transformando en una empresa de productos de consumo multicategoría realmente centrados en el consumidor.

Su ambición es alcanzar los 50 millones de consumidores de sus productos no combustibles para 2030 y generar 5.000 millones de GBP (libras esterlinas) en ingresos por las nuevas categorías para 2025.

Sus objetivos ESG son exigentes: lograr la neutralidad de carbono de alcances 1 y 2 para 2030, y eliminar el plástico de un solo uso para 2025.

El estudio se diseñó para conocer el potencial de gloTM para reducir el riesgo, en un entorno real en lugar de un entorno clínico.

En palabras del Dr. David O’Reilly, director de Investigación científica de BAT: «Los resultados de este estudio constituyen los datos más importantes obtenidos sobre gloTM y, en general, respecto a la categoría de PTC. Este estudio con casos reales nos permite evaluar los cambios experimentados por los fumadores adultos que se pasan por completo a gloTM, mediante la evaluación de los indicadores tempranos de daños potenciales asociados con el desarrollo de enfermedades. Proporciona nuevas pruebas muy necesarias sobre la magnitud del cambio y la durabilidad del efecto de cambiar completamente a gloTM, y refuerza el potencial de gloTM como producto de riesgo reducido. Es otro paso importante en nuestro viaje para construir un mejor mañana».

 

¿Los estancos venden café?

Puede que os haya sorprendido el acuerdo de la Unión de Estanqueros y Italy Cofee para la distribución en exclusiva de sus productos a través de los estancos. Una buena noticia, en realidad, porque significa que las empresas confían cada vez más en nuestra red de expendedurías. No todo está permitido, claro está, pero el actual abanico de productos y servicios posibles en un estanco es considerable —una ocasión magnífica para quien sepa aprovecharlo.

Históricamente, la disminución del consumo de tabaco se ha visto compensada por el incremento de precios: se venden menos cajetillas, pero son más caras. Pero este equilibrio hace años que se rompió, y cada vez son más los estancos que no llegan a la rentabilidad suficiente solo con el tabaco. El Comisionado para el Mercado de Tabacos, ante esta nueva realidad, decidió, como medida compensatoria, permitir a los estancos vender ‘terceros’ productos y prestar otros servicios dentro del establecimiento.

Aumentar la rentabilidad del estanco, aún así, puede que no sea tan fácil.

Un estanco es un tipo de comercio con una ventaja clara: entran cientos de clientes a diario, sin excepción. Potenciales compradores de productos complementarios con mucho más margen que el tabaco. Y aquellos que sepan escogerlos bien, que sepan cómo venderlos, van a ganar dinero. Pero son negocios totalmente distintos. El tabaco, hiperregulado, no tiene competencia. El resto de productos y servicios competirá con todo el mundo, especialmente con tiendas y franquicias muy preparadas y experimentadas.

La Unión de Estanqueros ha aprovechado la capilaridad de nuestra red, la de expendedurías de tabaco y timbre, para firmar un acuerdo de distribución en exclusiva en España de los productos de Italy Coffee Tea Store: café, té, tisanas, chocolates, y varios solubles compatibles con todos los tipos del mercado —entre otros artículos.

La noticia no nos parece, a priori, ni buena ni mala ni fea. Lo que nos ha llamado la atención es que si la mayor asociación de estanqueros de España firma un contrato para vender café, los tiempos están ciertamente cambiando.

Los expertos auguran que en los próximos dos años, en el mercado habrá más demanda de café que oferta. Y en unos meses, no muchos, en España habrá más estancos que nunca. Así pues, ¿tomamos café?

 

Las diez propuestas de la Plataforma al anteproyecto de Hacienda

En junio se cerró el periodo de alegaciones al anteproyecto de la nueva Ley del Mercado de Tabacos. Durante los pasados meses, hemos explicado a nuestros lectores lo bueno, lo malo y lo peor que propone el Ministerio para una ley que va a gobernar los estancos en los próximos decenios. Las distintas asociaciones de estanqueros nos están haciendo llegar sus enmiendas, cada uno defendiendo —o así parecería— los intereses de sus asociados.

Infoestancos nos hemos comprometido a publicarlas todas. Consideramos que el estanco debe conocer la postura de cada una de las organizaciones en relación a una normativa tan importante. La semana pasada empezamos con las alegaciones de Kriterium. Hoy publicamos un resumen de las alegaciones presentadas por la Plataforma de afectados por el Comisionado para el Mercado de Tabacos, que hemos concretado en diez propuestas:

  1. No considerar al operador de máquinas expendedoras un ‘operador del mercado de tabacos’.
  2. Que la trazabilidad llegue hasta el estanco, no hasta el PVR. Los estancos no quedarían, así, obligados a trazar.
  3. Ampliar a diez el límite de los tres estancos más cercanos cuando el servicio así lo requiera.
  4. La distancia entre expendedurías debería situarse en 1 000 metros (para nuevos cambios de emplazamiento y subastas).
  5. Que la duración de la licencia sea de 30 años a contar desde la entrada en vigor de la nueva Ley —los que ya están contando, volverían a empezar.
  6. Subir el premio a 9,5 %, con una cláusula de revisión bianual del IPC.

  7. Ampliación de los PVR más allá de la hostelería, quioscos y tiendas de conveniencia.
  8. Suprimir el canon concesional.
  9. Control judicial de las medidas cautelares que pueda aplicar el Comisionado.
  10. Rebaja considerable de las sanciones: hasta 1.500 euros las leves, hasta 3.000 las graves, y hasta 6.000 las muy graves. Siempre a partir de la segunda infracción.

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.
Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!
Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

¿Por qué decidí convertir mi estanco en Punto Nickel?

“Entrevista con el Estanc Dídac, actual Punto Nickel”

En los últimos años, los estancos hemos tenido que reinventar parte de nuestra oferta, diversificando nuestros productos y servicios, más allá de los productos relacionados con el tabaco. En este contexto, destaca Nickel, un servicio alternativo a la banca tradicional que ofrece una cuenta con un IBAN español y una tarjeta de débito asociada, que permite a sus clientes abrir la cuenta, y retirar e ingresar dinero efectivo en sus cuentas desde los propios estancos.

Nickel ofrece los servicios financieros que utilizamos en nuestro día a día: una cuenta con un IBAN español en la que domiciliar ingresos y poder hacer transferencias, y una tarjeta de débito Mastercard para realizar pagos, tanto en tiendas como por internet, sacar dinero de cualquier cajero y realizar las operaciones de ingreso y retirada de efectivo en los estancos.

Dídac Caparrós es dueño de Estanc Dídac, expendeduría 045 de Barcelona, que desde el año pasado ofrece los servicios financieros de Nickel. Hoy nos cuenta cómo funciona esta alternativa a la banca y las ventajas que ofrece a su establecimiento.

  • ¿Cómo está siendo tu experiencia con Nickel?

Cuando oí hablar de Nickel por primera vez me sorprendió mucho su funcionamiento. Al principio, no entendía muy bien cómo podíamos dar este tipo de servicio sin tener los recursos de una oficina bancaria. Pero es muy sencillo y cómodo, es una gran oportunidad para sectores como el nuestro, en el que se busca avanzar, adaptarse a las necesidades de los vecinos y aportar a la vida del barrio.

  • ¿Qué recibimiento está teniendo entre los vecinos?

Nickel está teniendo una gran acogida en el barrio gracias a las facilidades que ofrece a todos los vecinos. La verdad es que cada día más personas se interesan por este modelo de cuenta.

Muchos vecinos usan Nickel como una segunda cuenta que utilizan para gestionar su efectivo en el día a día, haciendo ingresos en su cuenta, o sacando dinero. Al final, todos apreciamos la comodidad de acceder al dinero sin salir del barrio, cerca de casa. Por otro lado, nuestro horario es mucho más amplio que el de una sucursal, y no suelen formarse colas…

También se ha convertido en la cuenta principal para otros perfiles de clientes que suelen tener problemas con los bancos, como las personas migrantes que vienen de fuera. En Nickel se puede abrir la cuenta con el pasaporte, y no piden más papeleos, así que es una solución para ellos.

Últimamente vienen algunas personas mayores. Nos conocen de toda la vida, tenemos un horario muy amplio, y estamos debajo de su casa. Además, se sienten mucho más seguros retirando efectivo en un estanco que en un cajero en la calle.

Algunos de los que se han hecho clientes Nickel que ya nos compraban en el estanco, pero también les hemos abierto muchas cuentas a gente nueva que nunca había entrado.

  • ¿Cómo funciona el servicio de Nickel?

Es muy fácil hacerse cliente de Nickel. Hay dos maneras: rellenando un formulario por internet con sus datos y acudiendo a nuestro estanco con un código de confirmación que llega a tu teléfono a través de un SMS para poder recoger la tarjeta, o bien directamente en un Punto Nickel como el mío, desde un pequeño terminal físico que tenemos instalado. En ambos casos, el cliente sale de mi estanco con su cuenta activa y la tarjeta en el bolsillo, lista para funcionar.

Además, los clientes cuentan con una web y una app para poder controlar su cuenta y hacer todo tipo de operaciones, incluidas transferencias internacionales a precios súper competitivos gracias a la alianza con Ria Money Transfer. Nickel también ofrece un servicio telefónico con amplios horarios para poder solucionar cualquier cuestión.

Como he dicho, tener la cuenta Nickel cuesta 20 euros al año, que incluye la cuenta y la tarjeta. Esos 20 euros son para todos, tengan lo que tengan, no ponen condiciones ni mínimos como otros bancos. Eso me gusta mucho de ellos, que no tratan diferente a los clientes en función del dinero que tengan.

  • ¿Es Nickel realmente un negocio rentable para los estancos?

En mi caso, desde luego. Nickel se ha convertido en una gran oportunidad para ampliar nuestra oferta de productos y servicios. Nos permite atraer nueva clientela y ofrecer nuevos servicios a la que ya tenemos.

Es importante poder contar con otros productos y servicios más allá del tabaco y que son tan necesarios para el barrio en un momento como el actual, que mucha gente lo está pasando mal. Los bancos no paran de cerrar sucursales y cajeros, o cobrar comisiones a la gente que no puede vincularse con su banco, por eso es normal que cada día entren más personas preguntando por Nickel.

Nosotros recibimos bonificaciones por la apertura de cuentas y el mantenimiento de estas, así como por las operaciones que realizan los clientes en el establecimiento.

  • ¿Qué beneficios económicos te aporta Nickel?

Desde Nickel nos gratifican por cada una de las operaciones que se realizan desde nuestro establecimiento, convirtiéndose en un ingreso adicional íntegro para nosotros. Los beneficios que obtenemos son los siguientes:

  • Apertura de cuenta – comisión 3 €
  • Ingreso de efectivo – comisión 0,75 % de la cantidad depositada
  • Retirada de efectivo – comisión 0,50 €
  • Reposición de tarjeta – comisión 2 €
  • 1 € por cada cuenta Nickel que siga activa tras un año desde su activación
  • ¿Has necesitado muchos medios para poner Nickel en tu estanco?

Qué va, nada. Poner Nickel en nuestro estanco no nos ha supuesto ningún coste ni inversión inicial, ya que ellos se encargan de absolutamente todo lo necesario para convertir el estanco en un Punto Nickel. Además, no exigen exclusividad ni permanencia.

Desde Nickel te facilitan todo el material y formación necesaria. El proceso es rápido y sencillo: tan solo se necesita instalar un pequeño dispositivo con una tablet y un TPV. Además, nos aportan material publicitario, y se encargan de proporcionarnos toda la formación que necesitamos. También disponemos de un teléfono de atención para realizar cualquier consulta o incidencia que pueda surgir. Las veces que lo he tenido que usar me han atendido rapidísimo y me han dado solución al momento. Además, el comercial de mi zona está siempre disponible y pendiente de que tenga todo lo que necesito para que Nickel triunfe en mi barrio.

Para más información sobre Nickel, escribe a puntodeventa@nickel.eu o llama al telefono 917 877 118

Contenido Patrocinado por NICKEL

Las enmiendas de Kriterium al anteproyecto de Hacienda

Este verano desgranamos lo bueno, lo malo, y lo peor que propone el Ministerio de Hacienda para la nueva ley que gobernará a los estancos. Es hora de dar voz a los estanqueros. Compartimos con nuestros lectores las enmiendas presentadas por las distintas asociaciones de estanqueros al anteproyecto de la nueva Ley del Tabaco, cada una defendiendo los que considera sus intereses.

Consideramos que el estanco debe conocer la postura de cada una de las organizaciones en relación a una normativa tan importante, así que hoy empezamos con las alegaciones de Kriterium —integrada por la Plataforma del Tabaco, el Gremio de Estanqueros de Catalunya, y la asociación de empresarios y comerciantes del tabaco ECOT. Las resumimos a continuación.

Neutralidad.- Matizar que la publicidad que se prohíbe en el escaparate y en el exterior del estanco se refiere únicamente a la de operadores del mercado de tabacos y no incluye la de otros operadores, como los carteles de alarma, bonos de transporte, o lotería.

Promociones.- Que se consideren también ‘promoción’ los productos de tabaco que ya llevan incorporado algún tipo de incentivo, obsequio, o promoción, como los mecheros.

Límites al ‘deber de colaboración’.- El concepto es demasiado amplio y ambiguo y parece dejar a todos los operadores al servicio del CMT, sin limitación.

Subastas.- Que se reconozca el tiempo al frente de una expendeduría, además de otros criterios de naturaleza objetiva y personal del pujante, y que se valore la posibilidad de ampliar la duración de la licencia hasta la jubilación.

Margen del cigarrillo electrónico.- Estos productos no son objeto de impuestos especiales y la limitación de su margen entraría en conflicto con el principio de libertad de empresa. La nueva regulación permitiría a los mayoristas tener un margen desproporcionado frente al solo 8,5 % del expendedor.

Abastecimiento de PVR.- Aplicar un criterio más flexible en la elección de la expendeduría de suministro que el de las tres más cercanas, en especial para la venta de cigarros puros. Reconsiderar la calificación de ‘muy grave’ que se otorga a la infracción por suministrar tabaco a un PVR sin autorización, puesto que no es lo mismo que nunca haya tenido una que una autorización caducada unos días.

Márgenes.- Se mantiene la petición de actualizar los márgenes por comisiones.

Sanciones.- Adecuar la desproporcionada cuantía de las sanciones a la realidad económica del estanco y eliminar el incremento de los importes mínimos.  Especial ruego a que sea el estanco quien decida qué tipo de sanción se impondrá —cierre temporal o pago de multa— para evitar toda discrecionalidad.

Derecho a reducción de sanción. Presentar alegaciones al acuerdo de inicio de expediente no puede suponer perder el derecho legítimo a una reducción de la sanción.

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.
Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!
Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

De puerta a puerta y en línea recta: así se miden ahora las distancias entre estancos

Ahora sí, parece que el Comisionado ya tiene claro cómo va a determinar las distancias entre estancos, o entre éstos y los centros docentes de caras a la nueva subasta. La nueva forma de medición, en vigor desde el 29 de julio, es en línea recta y de puerta a puerta.

Los nuevos criterios los ha dado a conocer el Comisionado para el Mercado de Tabacos en su circular 1/2022, publicada el pasado 7 de septiembre, y se aplicarán a todos los procedimientos administrativos tramitados por el organismo en los que deban medirse distancias, tales la provisión de expendedurías o los cambios de emplazamiento.

La medición de distancias debe realizarse según se estipule en la última convocatoria de expendedurías, así que, hasta hace escasos dos meses, regían los criterios de hace dos décadas: en metros lineales por el camino peatonal más corto abierto al tránsito, sin contar pasajes ni otras barreras naturales o arquitectónicas.

Ahora las reglas del juego han cambiado. En julio se publicó en el BOE el pliego de la nueva subasta de estancos, que lleva aparejadas normas distintas a las actuales:

  • «[…] La medición se efectuará desde el centro de la puerta de acceso público de la expendeduría hasta la puerta de acceso público más próxima del centro docente y el resto de expendedurías. Esta medición se realizará en línea recta […]»

Así que, ¡ojo! En los procedimientos iniciados antes del 29 de julio —fecha de entrada en vigor del pliego— será de aplicación la forma de medición anterior y continuaran siendo válidas las autorizaciones concedidas conforme a dichas mediciones. Pero todos los procedimientos iniciados a partir de esa fecha se atendrán a los nuevos criterios.

El contrabando se lleva 248 M€UR en impuestos…, y nuestras ventas

Avisados estaban. Exigir 10 € por un paquete de cigarrillos acarrearía consecuencias, las más flagrantes el aumento del mercado negro y del turismo de tabaco. Y así ha sido. En 2021, el consumo de cigarrillos ilícitos en la Unión Europea aumentó un 3,9 %; eso son 1.300 millones de cigarrillos más que no pasaron por nuestra caja. Y Francia, nuestra vecina, es responsable de buena parte de ello: el consumo de falsificaciones en el país creció hasta alcanzar los 8 millones de cigarrillos. ¿Será por el paquete a 10 €?

Crecimiento continuo de un mercado negro donde los cigarrillos falsos y no regulados socava seriamente los esfuerzos legítimos. Y no lo decimos nosotros. Los datos se desprenden del último informe de KPMG (en inglés), multinacional con sede en los Países Bajos, elaborado en colaboración con Philip Morris International (PMI). El informe se centra en el consumo y los flujos de cigarrillos ilícitos en 30 países europeos: los 27 estados miembros de la UE, el Reino Unido, Noruega, y Suiza.

El estudio revela que Francia sigue liderando el mercado de cigarrillos ilícitos, que ya representa un 29% del consumo total en el país. Un dato más que alarmante y que debería ser una verdadera llamada de atención a los gobiernos europeos.

La apuesta por mantener altos los impuestos especiales sobre los cigarrillos ha provocado un significativo aumento del consumo de falsificaciones.

En España, el consumo de cigarrillos ilícitos en 2021 supuso una pérdida fiscal de 248 M€UR. Debido a las continuas restricciones de viaje y fronterizas relacionadas con la pandemia, los grupos delictivos organizados cambiaron su enfoque hacia la fabricación de cigarrillos falsificados directamente dentro de las fronteras de la UE.  Solo en España, en el pasado mes de junio ya se habían desmantelado el doble de fábricas ilegales de cigarrillos que en todo 2021.

Ahora que nos encontramos en medio de la mayor reforma del mercado de labores que ha visto España en las últimas dos décadas, esperamos que nuestro Gobierno y sus organismos reguladores valoren muy bien las consecuencias de cada decisión tomada. Por el bien de todos.

Estancos, subastas y recursos ¡la que se avecina!

Nos fuimos anunciando las subastas y volvimos anunciando su impugnación. La una era predecible —así lo anunciamos el primero de julio—, y el recurso, también. Porqué aunque la subasta se publicó el 28 de julio, pocos días antes de entrar en el único mes del año —agosto— en que los juzgados no notifican, siempre vamos a encontrar abogados sacrificados dispuestos a escatimar su mes de vacaciones.

Dicho esto, la mayoría de juristas consultados entiende que el recurso tiene poco recorrido. Básicamente, y resumiendo, porque se ve que la Administración puede hacer aquí lo que le venga en gana. Todos coinciden, además, en que es un poco extraño convocar una subasta una vez iniciado y no culminado un proceso de reforma de la legislación básica.

Los ciudadanos van a invertir su dinero en comprar una licencia, en entrar en un juego — por decirlo así— del que desconocen con exactitud las reglas de funcionamiento para los próximos 25 años. Menciona este hecho, y la respuesta que obtienes es que «tampoco va a cambiar tanto» o que «serán más o menos las mismas». No nos parece muy jurídico, que digamos. Pero no nos pongamos finos. Nuestros abogados de cabecera (www.abogadosestancos.legal) nos avanzan que probablemente el proceso no vaya a detenerse y tendremos subasta, la primera. Y la intención es que vayan llegando otras.

Las leyes las elaboran las Cortes y nadie sabe cómo acaban hasta que se aprueban. Si ya estás en el ajo, te fastidias; pero si aún no has entrado, ¿qué menos que conocer al detalle los nuevos criterios que van a regir? El sistema parece no tener en cuenta los muchos estancos que existen con poca rentabilidad, situados en zonas que, por población, ya nunca podrán ser rentables. La Red de Expendedurías del Estado debería velar por ellos.

¿Es ético crear nuevas licencias a sabiendas de que un buen número de concesionarios no alcanza la rentabilidad mínima?

Permitir reubicar los actuales estancos más allá de los 1 500 metros para ocupar esas rentables plazas que ahora se subastan era una propuesta justa y lógica. Posiblemente así hubiera sucedido con el sistema de concurso. El Estado reordena su red sin apenas coste. Pero las subastas introducen el factor dinero. A tal punto que se achica, casi desaparece, la voluntad de servicio público, y terminan por doblar los estancos de frontera y así dar servicio al público¡francés!

Las subastas acarrean un cambio de mentalidad. Difícilmente la ley recoja como criterio para nuevas subastas hacer el máximo de caja posible. No queda bien. Pero ya es una realidad, y los estancos son la vaca lechera. De momento han empezado por los más potentes. Veremos hasta donde llegan.

 

Los estancos estamos obligados a aceptar pagos en efectivo

Los consumidores tienen derecho a pagar en efectivo, Negárselo ya es una infracción sancionable con multas de hasta diez mil euros.

Hace escasos tres meses entró en vigor la nueva norma que garantiza el derecho a pagar en efectivo en los comercios. Y es que, a raíz de las insólitas circunstancias de los últimos dos años, la plena instauración del dinero electrónico ha desembocado en situaciones de exclusión financiera.

Efectivamente, algunos establecimientos empezaron a lucir carteles de «no aceptamos dinero en efectivo», una práctica contraria a la legislación comercial y tributaria de nuestro país. Con el Real Decreto Legislativo 24/2021, la negativa a aceptar pagos en efectivo —siempre dentro de los límites establecidos por la normativa tributaria y fiscal, claro está— se reconoce como una infracción en materia de defensa de los consumidores y es, por lo tanto, sancionable. La infracción es leve y las sanciones oscilan entre los 150 y los 10.000 euros, aunque pueden sobrepasarse dichos importes en determinadas situaciones.

En los estancos es habitual el pago en efectivo, así que siempre es bueno tener presente que se trata de un derecho de nuestros clientes, aunque tal vez no sea nuestro método de cobro preferido.

 

¡Impugnada la subasta de estancos!

El sector se rebela y presenta un recurso de alzada ante el Ministerio de Hacienda

Era de esperar. En plena tramitación de la mayor reforma normativa del tabaco en más de veinte años, no se le ocurre al Ministerio de Hacienda otra cosa que convocar una subasta —la primera— para nuevos estancos sin conocer las futuras reglas del juego. No tiene ninguna lógica.

Así las cosas, la Plataforma del Tabaco, que da voz a varios actores del mercado de labores, ha anunciado en las redes sociales que presenta un recurso de alzada ante la convocatoria de estancos con el ánimo de garantizar lo que considera derechos legítimos de los expendedores.

Estamos de acuerdo. La subasta, que podría haber sido una buena noticia hechas las cosas de otra manera, brilla por su opacidad y discrecionalidad. Se desconocen los criterios objetivos para determinar los nuevos polígonos, es decir, la localización de las nuevas concesiones.

En las fronteras, por ejemplo, hay previstas nuevas adjudicaciones en número superlativo. ¿Por qué? —nos preguntamos. Si uno de los objetivos primordiales de la subasta es que el número de estancos guarde una clara relación con la ratio poblacional ¿a qué vienen tantos estancos nuevos en poblaciones de escasos miles de habitantes?

La respuesta está en el hecho —coyuntural— de sabernos fiscalmente aventajados a día de hoy. Efectivamente, en territorio nacional, la carga fiscal sobre el tabaco es mucho menor que en el país vecino, Francia. Pero ¿acaso alguien nos garantiza que esto va a seguir siendo así? ¿Qué pasará si se armonizan los impuestos en toda la Unión Europea? ¿Qué haremos, entonces, con tanto estanco en localidades minúsculas?

Un estanco, más allá de una concesión del Estado, es una actividad económica que debe gozar de unas condiciones mínimas de rentabilidad y de un marco legal que le otorgue seguridad jurídica. No todo vale, y celebramos que nuestro sector haya alzado la voz para reclamar justicia.

 

¿Tienes el estanco listo para el verano?

Ya sea porque nuestro estanco cierra por vacaciones, se convierte en una vorágine turística, o la ciudad ha quedado desierta, agosto es un mes de cambio de rutinas y hábitos comerciales. Los barrios desolados contrastan con los horarios interminables de los establecimientos costeros, que acumulan stock y efectivo. Sea como fuere, los ladrones lo saben bien y están al acecho. Seamos precavidos.

Cada verano hay un notable repunte de robos y atracos a estancos, sea en la ciudad, la costa, o la montaña. Los ladrones no se van de vacaciones, al contrario. Aprovechan nuestra ausencia o nuestro exceso de trabajo para pegar allí donde más duele. Así que, sea cual sea nuestro caso, sigamos estos breves consejos de seguridad.

Si cerramos en agosto no olvidemos…

  • Comprobar que los sistemas de seguridad funcionan correctamente. Para ello es aconsejable hacer saltar la alarma y comprobar que la central receptora responde. También con los detectores y volumétricos.
  • Reducir stocks. El estanco debe estar lo más vacío posible, ¡ya comparemos a la vuelta!
  • No sacar el tabaco fuera del estanco, el seguro no lo cubriría. Además, es donde mejor protegido está.
  • Dejar aviso a algún vecino de nuestra marcha, por si observa movimientos extraños o sospechosos.
  • Comprobar que nuestro seguro es correcto, está en vigor, y se adecúa a nuestras necesidades.

Si mantenemos el estanco abierto no olvidemos…

  • Adecuar la póliza del seguro a nuestras necesidades del momento. Es posible que acumulemos más stock que el resto del año si estamos en zonas turísticas.
  • Muchos proveedores cierran o ralentizan sus servicios y envíos de mercancía. ¡Tengámoslo en cuenta!
  • Ingresar el efectivo con mayor frecuencia, si fuera necesario, evitando llamar la atención. Puede que durante algunas semanas tengamos un mayor movimiento de caja si estamos en zonas de veraneo.
  • Extremar las precauciones a las horas de cierre y en momentos de poca circulación de personas, o si la ciudad ha quedado vacía.

Infoestancos también nos vamos de vacaciones, así que, ¡buen verano a todos!

 

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba