Autor: Infoestancos

¿Sabes cuánto tabaco puedes vender sin factura?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Esta pregunta es de fácil respuesta, pero todos los empleados del estanco deben saber las cantidades máximas que pueden vender sin factura. Si quires saber todo esto lee nuestra nueva FAQs ¿Sabes cuánto tabaco puedes vender sin factura?

[ads1]

 

Vídeos de hurtos: ¡Cuidado con el tabaco que dejamos en el mostrador!

Queremos compartir con vosotros unos videos de hurtos o descuidos que han sufrido estancos recientemente, y que nos envían desde Madrid. No por estar más que avisados sobre estos delitos, nos pillan más preparados. También es normal que, con un número de visitas y ventas diarias tan elevadas, tarde o temprano bajemos la guardia… ¡y ya nos la han colado otra vez!

Parece que los pequeños delitos, como los hurtos, están creciendo de manera constante en nuestros establecimientos. Los motivos son evidentes:

  • Valor del tabaco. Si se nos llevan 2 ó 3 cartones a la carrera, se nos llevan 100 ó 150 €, ¡con lo que cuestan de ganar! El valor del tabaco irá en aumento y, por tanto, mayor riesgo de que ocurra.
  • Coyuntura económica desfavorable. Muchos de nuestros clientes y entorno, están pasando dificultades para llegar a final de mes.
  • Mayores protecciones frente a otros delitos. Si disponemos de instalaciones adecuadas frente a robos con fuerza o violencia, los oportunistas siempre buscarán la fórmula más sencilla.
  • Confinamiento nocturno. La dificultad de ejecutar otros tipos de delitos de mayor envergadura, como los robos con fuerza, ya que necesitan de la nocturnidad.
  • Escasa consecuencia penal. Las fuerzas del orden y los órganos judiciales no pueden hacer mucha cosa frente a estos delitos.

 

La prevención, para evitar escenarios de riesgo, es la única herramienta que disponemos frente a la plaga de hurtos que nos golpea. Como ayudar a prevenirlos:

  • Control de la mercancía hasta que finalice la transacción. No soltemos de la mano el producto hasta que nos hayan abonado su importe.
  • No depositemos mercancía de valor, como cartones de tabaco, en el mostrador. Corren riesgo real.
  • Desconfiemos de todo aquel que nos está “liando” con el pago. Billetes pequeños, cambios o giros bruscos de lo que nos están pidiendo pueden hacernos sospechar.
  • Proteger y asegurar expositores y vitrinas. Los de más valor, más cerca nuestro y de la caja.
  • Sensación de control visual. Instalemos espejos en los lugares menos visibles desde el mostrador y si fuera necesario, una cámara con una pantalla que de sensación de vigilancia y control.
  • Proteger la caja registradora con elementos físicos que dificulten el acceso desde el patio de público y no quede al alcance de manos indeseadas.
  • Aprovechemos las mamparas anti-COVID para dificultar la accesibilidad al mostrador y a la mercancía que estamos transaccionando.

 

El problemón del límite de pago en efectivo

Como ya preveíamos a mediados del mes pasado y así os lo explicamos en nuestra noticia “Hacienda vuelve a la carga ¿límite 1.000€? que podéis volver a leer aquí, el pasado 27 de mayo se aprobó por parte del Congreso la limitación de pago en efectivo a 1.000 euros. Para convertirse en ley, este proyecto de «lucha contra el fraude» aún debe pasar el trámite del Senado y publicarse en el BOE, pero pinta que pronto va a ser una realidad.

El límite de pago en efectivo pasará pues, de los actuales 2.500 euros a 1.000. El problemón que nos viene encima, otro más, es que las facturas que hacemos a los bares en gestión delegada se las vamos cobrando en efectivo vaciando el cajetín. Es decir, que si seguimos operando igual, vamos a tener un montón de facturas superando los 1.000 euros que se habrán pagado en efectivo.

En la actualidad, la mayoría de los estanqueros en gestión delegada emiten factura cuando cargan la máquina y se cobran la anterior (o lo que pueden de la anterior) de la recaudación (descontados los 15 céntimos de rigor por paquete vendido). Esto supone que cuando una carga supere los 1.000 euros, la factura que la acompaña también los superará y se estará liquidando en efectivo.

Desconocemos si la Unión de Estanqueros está llevando a cabo alguna gestión ante la subsecretaría de Hacienda para exonerarnos de esta cuestión y que la ley tenga en cuenta la imposibilidad de llevar a cabo la gestión delegada con esta cortapisa. Sería bueno saberlo, porque a día de hoy no vemos como puede hacerse para no quedar fuera de la ley, a pesar de que el dinero del tabaco son básicamente impuestos y de negro nada de nada.

Nativo, el nuevo tabaco de calidad para todos los bolsillos

Covid 19, cierre de la hostelería, filomena, las restricciones de horarios y de movilidad han provocado un descenso de ventas del 6,2% … En una situación de crisis como la que estamos viviendo descubrimos una categoría que crece a doble dígito. Una gran oportunidad para los estancos que quieren potenciar sus ventas y fidelizar a muchos fumadores que buscan nuevos productos que sigan cubriendo sus necesidades a un mejor precio.

En esta situación del mercado nace NATIVO, una marca que entra pisando muy fuerte con un producto de gran categoría a un precio más económico. Una mezcla perfecta de American Blend, compuesta por varios tipos de hoja Virginia, Burley y Oriental cuidadosamente seleccionadas y sin aditivos. Aroma, sabor y cuerpo único que ofrece al fumador un tabaco de mucha calidad. Nativo se ofrece en dos formatos, bote de 100g y sobre de 20g accesible a todos los bolsillos.


La marca se comercializa por TCI, empresa pionera en el mercado de pipa en España que justamente este año cumple 30 años. Llegará al estanco a través Logista, la principal compañía distribuidora de tabaco en España.

Características de Nativo:

• American Blend: Hecho con hebras finas y cortas de hoja Virginia, Burley y Oriental.
• Formatos: 100g (SAP: 3507318) y 20g (SAP: 3507750)

Con los precios más ajustados del mercado, podréis ofrecer un tabaco de primerísima calidad a vuestros clientes sin perder la esencia American Blend que muchos buscan.

¿Nos critica o nos da la razón?

Hoy os traemos esta carta de un estanquero que opina sobre nuestras preguntas retóricas que realizamos al final de la noticia sobre la probabilidad de que Hacienda limite los cobros a 1.000€ y que podéis volver a leer en este enlace.

[box type=»shadow» align=»alignright» class=»» width=»»]

En relación a las preguntas retóricas con las que finaliza el artículo publicado hace unos días.

Creo que estaría bien que no contribuyesen a crear confusión. Por la cuenta que nos trae los estanqueros estamos enterados de la normativa que nos afecta.

Ojalá algún día se atrevan ustedes a decir que la venta de tabaco no es rentable para el segundo canal.

Si se hace legalmente, todos sabemos que la venta del tabaco a través de una máquina la hace el segundo canal y por tanto no es viable una máquina con cobro con tarjeta. El ingreso debería de ir a la cuenta corriente del segundo canal que con su margen de 15 céntimos por paquete, posiblemente pagará más comisión bancaria que beneficio sacará.

Todos sabemos que la máquina de tabaco, una de dos, o la ha comprado el segundo canal o paga un alquiler por la misma (si se hace legalmente claro)

Todos sabemos que para hacer gestión delegada hay que indicarlo en el modelo 598 al igual que hay que indicarlo para hacer gestión directa (si se hace legalmente claro)
[ads2]
Todos sabemos que el tabaco que esta en la máquina debe de haber sido trazado y se debe corresponder a las facturas/vendís emitidos (si se hace legalmente claro). Y que ese tabaco es del segundo canal. O sea, en caso de robo… a rezar para que el seguro del segundo canal responda.

Todos sabemos cuáles son las marcas por cuya ausencia en un PVR, nos podrían multar. De hecho, con la ley en la mano, un estanco para la venta en el mostrador, debería disponer de absolutamente todas las referencias del mercado, y jamás se ha oído que hayan multado un expendedor por la ausencia de una marca en su estanco.

[/box]

Subasta de estancos en 2022

¿Subasta de estancos en 2022? Ha llegado a nuestras manos el comunicado que a principios de mes realizó la subsecretaría de Hacienda con su plan de Objetivos para el año 2021, donde se incluye un Plan de Objetivos para el Organismo Autónomo Comisionado para el Mercado de Tabacos (páginas 169 – 181), del cual os acompañamos un breve resumen y que se encuentra estructurado en 3 líneas estratégicas, y planteando 4 objetivos, destacando entre ellos los Objetivos SEGUNDO, TERCERO y CUARTO, sobre “Guías y Manuales para operadores”, “nuevos modelos de liquidación y autoliquidación de tasas y canon”, e “impulso de la Red de Expendedurías”, respectivamente.

Para los que queráis la lectura del plan completa aquí podéis descargaros la documentación.

I.- LÍNEAS ESTRATÉGICAS:

Todos los objetivos del plan se enmarcan en tres líneas estratégicas (mejora de la eficacia, del servicio público y de la imagen corporativa):

  • Primera Línea Estratégica: consiste en adoptar aquellas medidas que sean necesarias para mejorar el funcionamiento interno del CMT, dotando al Organismo de mejores herramientas jurídicas, así como de mejores recursos que redunden en el interés general;
  • Segunda Línea Estratégica: continuar mejorando el servicio público que se presta a los ciudadanos, los operadores del mercado de tabacos y al resto del sector público y privado.
  • Tercera Línea Estratégica: modernizar la imagen corporativa del CMT, adoptando, entre otras, medidas de mejora de la eficiencia y sostenibilidad, y adaptando los servicios a las necesidades de la sociedad.

II.- OBJETIVOS: 

El Comisionado se propone el cumplimiento de los siguientes objetivos para este año:

  1. Estudios mejora sostenibilidad.
  2. Guías para operadores.
  3. Orden modelos tasas.
  4. Reordenación de la Red de Expendedurías del Estado.

A continuación, procedemos a resumir brevemente los Objetivos Segundo, Tercero y Cuarto, que son los que afectan a nuestros intereses:

Segundo Objetivo. “Guías Y Manuales Para Operadores”.

El Comisionado pretende elaborar guías y manuales que faciliten el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los operadores.

Se elaborarán y publicarán 3 manuales distintos:

  • Guía para Mayoristas (Fecha de cumplimiento del Objetivo: 01/04/2021).
  • Guía para Expendedores (Fecha de cumplimiento del Objetivo: 01/07/2021).
  • Guía para PVR (Fecha de cumplimiento del Objetivo: 01/10/2021).

Tercer Objetivo. “nuevos modelos de liquidación y autoliquidación de tasas y canon”. 

El Comisionado se compromete a publicar una Orden Ministerial que apruebe los nuevos modelos de liquidación y autoliquidación de tasas y canon, con el fin de actualizar su contenido y unificar los mismos en una única Orden Ministerial.

Este Objetivo ha sido cumplido a través de la pasada publicación de la Orden HAC/475/2021, de 29 de abril, por la que se aprueban los modelos de autoliquidación y liquidación de la tasa y el canon establecidos en la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria., que entrará en vigor el 1 de julio de 2021.

[ads1]Cuarto Objetivo. “Impulso de la Red de Expendedurías”. 

Según lo indicado en el referido Plan de Objetivos, la red de expendedurías de tabaco y timbre del Estado, debe prestar un servicio público de calidad a través de sus actividades de comercialización de tabaco, efectos timbrados, sellos y otros productos. No sólo realiza un control eficaz de la venta y asegura el abastecimiento y el cumplimiento de las normas de carácter sanitario, de competencia, aduanero y tributario, sino que puede además contribuir a la prestación de otros productos y la venta de otros productos, especialmente en aquellos territorios menos densamente poblados.

El CMT desea impulsar la red de expendedurías de tabaco y timbre del Estado para adaptarla a las necesidades de la población y a los cambios demográficos que se han producido durante las últimas dos décadas, especialmente en aquellos territorios en los que se detecte que el servicio no está adecuadamente cubierto.

Los fines perseguidos serían los siguientes:

  1. Asegurar la capilaridad de la red en todo el territorio y la presencia de expendedurías donde sea necesario.
  2. Favorecer la prestación de otros servicios.
  3. Contribuir a un control eficaz de la venta de productos estancados y otros servicios públicos.

Para ello, se estudiarán las necesidades de la red y se propondrán medidas de impulso de la misma. Las fases en las que se divide este objetivo serán las siguiente:  

  1. Elaboración bases convocatoria.
  2. Estudio de la red y análisis de necesidades.
  3. Informe Comité Consultivo.
  4. Remisión al Ministerio para aprobación.

Fechas Objetivo:

  • Reordenación de la Red de Expendedurías del Estado (sin fecha objetivo señalada);
  • Elaboración bases convocatoria (Fecha Objetivo: 01/05/2021)
  • Estudio de la red y análisis de necesidades (Fecha Objetivo: 01/10/2021)
  • Informe Comité Consultivo (Fecha Objetivo: 01/12/2021)
  • Remisión al Ministerio para aprobación (Fecha Objetivo: 31/12/2021)

¿Qué es la declaración de expendeduría de suministro?

Aprovechando el alta o renovación del PVR, el Comisionado aprovecha para hacernos declarar responsablemente que SOMOS UNA DE LAS TRES EXPENDEDURIAS MÁS CERCANAS AL PVR. Es decir, aprovecha para recordarnos la ley: estamos obligados a comprobar si somos una de las tres más cercanas y que eso es nuestra responsabilidad.

En resumen, que si no lo somos nos sancionará, tranquilamente… por mentirosos. ¿Y cómo se sabe esto con total certeza? La distancia es de recorrido peatonal, como la de todas las mediciones del Comisionado. Y la medición no es fácil.

Por suerte, el Comisionado tiene una web para realizar la consulta (aquí os dejamos el link). Por desgracia, no funciona con según qué buscadores.

 

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

BAT presenta el revolucionario VUSE ePod2

La compañía BAT ha presentado hoy, en el Teatro Real de Madrid, su nuevo dispositivo de vapeo bajo la marca comercial VUSE para toda España, el VUSE ePod2.

Un dispositivo de la familia de productos de riesgo potencialmente reducido de BAT, muy en la línea de su estrategia para construir un mañana mejor (A Better Tomorrow) y que forma parte del próximo futuro en el consumo de nicotina, en el cual BAT ha invertido mucho trabajo, ciencia, innovación y tecnología.

En la presentación hemos visto características que destacan muy por encima de su predecesor, el ePen3 presentado hace año y medio:

  • Dispone de una carga mucho más rápida (el 80% de la batería se recarga en 35 minutos) y permite vapear mientras tanto.
  • Es resistente a las salpicaduras de agua, por lo que se puede utilizar también los días de lluvia.
  • Nuevo diseño en dos colores metálicos.
  • Activación automática en el momento en que se empieza a vapear.
  • Luz LED inteligente con tecnología de calentamiento por cerámica.
  • Empaquetado sostenible hecho 100% de material reciclado.

El dispositivo funciona con cargas o “pods” como ya lo hacía su antecesor, en este caso podemos disfrutar de cuatro sabores con nicotina -tabaco, menta, cereza y vainilla-, y en sabor tabaco, cereza y menta sin nicotina. La gran novedad que trae es la explosión de los sabores, más intensos debido a la tecnología que usa el propio dispositivo junto con la nueva formulación de los líquidos.

En palabras de Juan José Marco, director general de BAT España, “es un honor para mí anunciar hoy la llegada del VUSE ePod2 a España, un dispositivo que cuenta con la última tecnología y el diseño más avanzado y que demuestra una vez más nuestro firme compromiso con el mercado español -es uno de los primeros en el que se comercializa este dispositivo-, y con la reducción del daño para mejorar la salud de los fumadores adultos. De hecho, somos la única gran tabacalera que cuenta con un portfolio tan completo de productos de potencial menor riesgo en nuestro país”.

Una cifra interesante sobre el sector es que el año pasado el vapeo en España creció sobre un 10% aún con la pandemia y no olvidemos que estos productos, productos que, aunque aún falta mucha información al consumidor de sus beneficios respecto del tabaco tradicional, están creciendo.

Siguiendo a Juan José Marco, hemos tenido la intervención de Carolina García Cantón, Jefa de Toxicología de BAT quien nos ha explicado que su trabajo y el de otros 45 científicos consiste a diario desde el punto de vista la seguridad al consumidor, desde los ingredientes a sus aerosoles para ver qué producen y cómo mejorarlos.

Carolina también nos ha explicado sobre los pilares base de los productos de riesgo potencialmente reducido, así como sus diferentes dispositivos para conseguir productos que básicamente no queman tabaco. A partir de aquí, test y más test mediante estudios clínicos para comprobar de manera científica los beneficios de estos productos.

Por su lado, la responsable del desarrollo del producto en nuestro país, Alicia Martínez-Barona nos ha explicado sobre el “Sello de Calidad” que ofrece BAT tanto en el dispositivo como en sus pods. La nueva experiencia en los sabores que ya os hemos explicado en un párrafo anterior y el precio de lanzamiento, que se sitúa con un Starter Kit a 9,98€ que contiene un dispositivo y un pack de dos recargas.

Aquí podéis ver el catálogo de la presentación.

Alicia también nos ha explicado que ya está disponible para todos los estanqueros, si aun no lo tenéis, ya podéis solicitarlos.

Vuelven las inspecciones. Trazabilidad y Precintas

La Guardia Civil ha iniciado las inspecciones de trazabilidad en estancos y PVR. Las parejas ya disponen de la App que les permite comprobar el origen de las labores. Ya de paso, se comprueba también la adecuación de las precintas fiscales. Como ya informamos en su día, la fecha limite para tener tabaco con precintas antiguas era el 20 de mayo de 2020. Como algunos fabricantes apuraron las fechas, es posible que aun nos quede algún rincón, básicamente de picadura, fruto de algún boleto que nos comimos. Habrá que vigilar y echar un vistazo. Las inspecciones se inician, aunque sólo sea para calentar motores, y aún no están resueltos algunos problemas que han ido surgiendo con la trazabilidad; como el proceso cuando hay un cambio de expendeduría asignada y el estanquero que va a perder el PVR fue quien lo dio de alta y no está muy colaborativo… bueno está claro que somos el colectivo más inspeccionado del planeta.

LOGISTA PAYMENTS, ¿Vale la pena?

Ahora que los Bancos han decidido ya de manara definitiva que van a dejar de prestar servicios bancarios, entendemos por qué ya llevan tiempo dificultando el acceso a los que eran servicios básicos: ingresar, canjear moneda, pagar recibos. Todo eso parece que ya no sale a cuenta, que ya no es negocio, pero al final alguien va a tener que hacerlo. Logista les ha dado la solución: los estancos.

Digo esto porque a la hora de juzgar este nuevo servicio que se nos ofrece, hay que partir de la base, realista, de que es una de esas cosas, otra más, que los que antes las hacían nos ceden amablemente y por algo será …

Pues bien, este servicio se llama OPERACIONES DE COBRO y consiste básicamente en cobrar recibos de las compañías de suministro. ¡Entramos en el IBEX por la puerta grande!

Ganar 50 céntimos por operación para un estanco es simplemente lo normal. Vendiendo un paquete de tabaco se gana menos. Unos 40 céntimos. Nadie puede quejarse por eso. La retribución es de miseria, pero el estanco ya está acostumbrado. Vendemos tarjetas de transporte, recargamos móviles, … por muchísimo menos.

Lo que preocupa al estanquero es lo siempre. Esta bien ganarse unos céntimos en una venta de 15 segundos, pero si se va a demorar un minuto, ya no sale a cuenta. Es economía matemática. La rapidez con que se pueda realizar el servicio de cobro va a ser fundamental y muchos no lo acaban de ver justamente por este motivo. Cuentas veces hemos hecho cola en el banco por que la persona de delante quería pagar un recibo que por algún motivo ya estaba fuera de plazo o cualquier otro motivo, no ha sido un minuto.

Otra reticencia es el dinero. Nadie quiere tener dinero en efectivo, ni los bancos. Este servicio pone aún más dinero en efectivo en las cajas del estanco. Ese dinero que el Banco nos dificulta y cobra por ingresar. El estanco es cada vez más atractivo para lo cacos. Al final va a ser el único lugar donde aún podrán encontrar billetes.

Siguiente tema. Legalmente hay que firmar un contrato de 7 páginas, letra pequeña, con 4 más de operaciones de blanqueo de capitales, y tres anexos. El estanquero deberá inscribirse en el registro Especial del Banco de España y por supuesto, hacer la declaración responsable en el Comisionado. También deberán hacerse los programas formativos en materia de blanqueo de capitales. Pero no hay que asustarse, Logista, nos llevará de la mano en cada paso.

Como siempre este contrato atribuye a LOGISTA PAYMENTS 8 obligaciones y al estanquero (agente) 19. Pero eso es normal, lo redactan ellos. Entre otras destacamos:

1.- el estanquero se obliga a contratar una póliza, a su cargo, de responsabilidad civil profesional que de cobertura al riesgo de mover tanto dinerito.

2.- A mantener confidencialidad sobre los muchos datos de carácter personal que va a manejar.

3.- A entregar anualmente un certificado de estar al corriente de pago con Hacienda.

4.- A quedar a disposición para auditorias y revisiones.

5.- A mantener actualizados los datos para las operaciones de cobro.

6.- A asegurarse que nuestro personal tiene la formación necesaria.

7.- A llegarse hasta Madrid para poner un pleito en caso de reclamación.

8.- ….

Algunos pensarán, muchas obligaciones para tan poca retribución… , pero es lo que hay. Al final los estancos son la red de expendedurías del Estado y como parece que el Estado no está para exigirles nada a los Bancos, habrá que amoldarse.

En este sentido es el futuro. Imagino que en pocos años en la mayoría de pequeñas poblaciones el estanco será la oficina básica de servicios. Esto viene a ser como el timbre de años atrás, cuando aún se enviaban cartas y postales y se vendían muchos sellos. ¿Qué daba vender un sello? Trabajo, nada más.

Esto va por aquí. No es obligatorio como lo era el timbre, pero consolida la red como instrumento del Estado y la hace imprescindible para un futuro.

El pago con tarjeta en máquinas en gestión delegada

Hace unos días recibimos por email la carta de un estanquero consultando sobre el tan traído y llevado tema del cobro con tarjeta en las máquinas expendedoras de tabaco y en concreto el problema que supone cuando estas están en gestión delegada. Como siempre os recordamos, en Infoestancos no somos abogados ni gestores así que nada podemos asesorar, pero viendo que este tema está generando polémica (la Unión publicó recientemente una nota recogiendo las circulares previas sobre el mismo tema de algunas de sus provinciales) hemos decidido preguntar a nuestro abogado de cabecera Xavier Tamareu sobre el asunto.

A continuación, transcribimos su respuesta a las dudas del estanquero valenciano que suponemos también son las vuestras:

 Soy un estanquero de una localidad de Valencia, tras leer el artículo sobre la limitación de factura de 1.000€ a un PVR, tengo que admitir que cada vez las circunstancias sobre los PVR están más que complicadas y más si cabe todavía, después de muchos meses en los que no han podido vender ni mantener las ventas que tenían y que difícilmente volverán a obtener.

El tema de reducir el pago en efectivo a 1000 euros está aun en fase de propuesta y las últimas veces acabó no saliendo. Ya veremos, pero esto sin duda generaría problemas en el “pago de las facturas” en gestión delegada ya que actualmente se cobran en efectivo.

Tras la lectura, y haciendo referencia a las máquinas expendedoras, me gustaría realizarles una consulta sobre la posibilidad de realizar las ventas en la maquina a través de pago con tarjeta.

La actual crisis ha provocado que la gente poco a poco lleve menos dinero en efectivo en su bolsillo y utilice la tarjeta para realizar pagos o compras para cualquier cosa y la posibilidad de incluir en las maquinas el TPV para poder comprar el tabaco, sería una buena manera de que la hostelería intentase levantar un poco más la cabeza.

En estos momentos me encuentro ante esta posibilidad de que algunos bares y gasolineras les incluya el pago con tarjeta por que los clientes así lo piden.

Por norma general, las maquinas en gestión directa tendrán la cuenta bancaria vinculada del TPV a la del titular del PVR, ya que ellos vienen a por el tabaco, lo pagan y lo venden.

Pero, ¿qué pasa con las maquinas en gestión delegada? el dinero de la “hucha” es mío, y yo con el PVR ya me encargaré de pagarle la “comisión” correspondiente de los 15 céntimos por cajetilla tal y como marca la ley, pero es que resulta que hace unas semanas recibí un correo de la Asociación de Estanqueros de Valencia en el cual, hace referencia a las obligaciones del estanquero con los PVR pero también incluye aspectos referentes al pago con tarjeta e indica que en Gestión Delegada, el TPV tiene que ir a nombre del PVR.

Efectivamente, en gestión directa que el pago se haga mediante tarjeta de crédito no es ningún problema. El estanquero vende el tabaco al PVR y el PVR es quien lo vende al público. Esa es la estructura legal de la venta tanto en gestión directa como en gestión delegada. La gestión delegada habilita al estanquero a abrir y llenar la máquina, pero en ningún caso convierte la venta en una venta directa del estanquero al público con el PVR cobrando sólo los 15 céntimos por paquete. Esto quedó aclarado ya por una resolución vinculante de la Dirección General de Tributos.

Lo que sucede, o debe interpretarse legalmente que sucede, es que en realidad, el tabaco en muchas máquinas en gestión delegada está facturado, pero aún no pagado, por lo que el estanquero se quedará la recaudación para cobrarse su saldo pendiente (el tabaco que ha puesto en la máquina pero aún no ha cobrado) salvando siempre los 15 céntimos que corresponden al PVR.

Así pues, aunque en principio pudiera parecer que el estanquero sólo paga 15 céntimos al PVR, lo que hace en realidad es restarle a la recaudación el dinero que se le debe de una factura emitida anteriormente (debe estar emitida, ya que los albaranes no son documento para el cobro) entendiendo que el resultado de la diferencia entre la recaudación y la factura acabará siendo de 15 céntimos por paquete.

Esta operativa es difícil de replicar con pago con tarjeta.

¿Vamos a ver, entonces el PVR es que tiene que pagarme a mí el tabaco que haya vendido a través de tarjeta? y ¿las comisiones bancarias, quien las soporta?, ¿como sé yo los que vende con tarjeta?

Para intentar aclarar este lio, llamé esta semana al Comisionado para Mercado de Tabacos y, cuando les hice referencia al asunto, me indicaron que ellos no tenían competencia sobre eso, a lo que yo le respondí que lo que quiero es hacer las cosas bien y legales para que luego no venga aquello, y me contesto lo mismo, que ellos no saben nada,  lo cual, ustedes entenderán mi cara de asombro cuando por teléfono me indican que ellos no saben nada de todo eso, que ahí quien tiene que hablar es Hacienda, y claro, con la iglesia hemos topado…

[ads1]Aunque de la contundencia de algunas de estas circulares de asociaciones y gremios pudiera entenderse que esa es una posición del Comisionado, en realidad el Organismo regulador no tiene ninguna posición fijada al respecto y considera que la forma en que se articula el pago entre estanco y PVR no es de su competencia, siempre y cuando se respete el hecho de que no se puede cobrar por la gestión delegada y que por lo tanto los 15 céntimos enteros del recargo deben ser para el PVR como resultado de la diferencia entre sus compras al estanco y sus ventas al público.

Como decía, replicar el sistema que muchos utilizan en gestión delegada (quedarse la recaudación o parte de ella para cobrarse la factura anterior) con el pago con tarjeta es complicado y necesitaría en primer lugar que quedara bien documentado que existe esa deuda, que el PVR nos autoriza a cobrarla directamente de las recaudaciones, que existan unas liquidaciones que acrediten que el estanquero no se está quedando ni un céntimo de esos quince… Esto exige además de tenerlo bien documentado, una gestión rigurosa que permita “explicar” los movimientos bancarios para cada uno de los PVR… y que el PVR entienda lo que está haciendo, comprando el tabaco (aunque no lo pague) y vendiéndolo al público (aunque no reciba el importe de la venta ya que con ella está pagando su deuda con el estanquero). Eso supone que deberá declarar como ingreso la diferencia entre sus ventas y sus compras, aunque no las vea, y no “comisiones” de 15 céntimos.

Todo este lio se solucionaría si el cambio legislativo que nos llega diera el paso de reconocer que en gestión delegada el PVR se convierte en un punto de venta del estanco. Que el tabaco de la máquina es del estanco (por eso tiene la llave), que la recaudación es del estanquero, y que no hay venta de tabaco al PVR. Me consta que ya ha sido planteado por algunas asociaciones. De paso se solucionaría el problema del límite de ventas a segundo canal en el IVA en recargo de equivalencia, los limites de facturación en módulos de muchos bares, el lio del 347 de cada año…  

Entrevista al Director de Marketing de JTI

“Los estanqueros juegan un papel primordial en la sostenibilidad del sector a largo plazo”

Japan Tobacco International (JTI), la compañía de tabaco que más ha crecido en España en los últimos 10 años nombró en diciembre a Peykan Altug nuevo director de Marketing para los mercados de la compañía en Iberia. Con casi 20 años de experiencia dentro del sector, el directivo alemán comenzó su carrera en la tabaquera hace 12 años como mánager de marcas premium en Alemania. Durante su trayectoria profesional en JTI, ha trabajado en Suiza, Rusia y Francia antes de afrontar este nuevo reto.

Peykan reflexiona en Infoestancos sobre la sostenibilidad y las nuevas exigencias en materia de residuos que deberá afrontar el sector. Asimismo, nos cuenta más de cerca el compromiso de JTI con la innovación como pieza clave para alcanzar un futuro más sostenible.

@martinpagefotografia

Nuestro sector es uno de los más regulados en España y, a la legislación actual, parece que ahora se unirán nuevas exigencias normativas en materia de sostenibilidad medioambiental. ¿Cuál es el origen de esta normativa?

La Comisión Europea estima que más del 80% de los residuos que se encuentran en el mar son plásticos y cada año más de 11 millones de toneladas de plásticos terminan en el fondo marino.

En un intento por mitigar su impacto ambiental, la Comisión Europea elaboró la Directiva de Plásticos de Un Solo Uso (SUP, en sus siglas en inglés) con el objetivo de reducir la cantidad de residuos plásticos y promover la transición hacia una economía circular centrada en modelos de negocio, así como en productos y materiales, más innovadores y sostenibles. Entre los productos afectados por esta nueva Directiva se encuentran, entre otros, las botellas de plástico, las toallitas húmedas, los bastoncillos o los globos.

En lo que respecta a nuestra industria, esta directiva también afecta a los filtros de los cigarrillos, compuestos de “acetato de celulosa”. El acetato de celulosa es un componente definido como plástico por la Unión Europea. Así, tanto los productos de tabaco que contienen filtros con plástico, como los filtros o tubos -comercializados por separado- para su uso en combinación con productos de tabaco están sujetos a la nueva legislación.

Estamos apostando por la innovación como clave en el diseño de productos cada vez más sostenibles y respetuosos con el medioambiente.

¿Qué implicaciones tendrá esta normativa para nuestro sector?

Una de las primeras medidas que contempla esta nueva legislación será el marcado de las cajetillas y cartones de todos los productos mencionados. Este logo o distintivo informa a los consumidores sobre la presencia de plástico en el filtro, así como de su impacto ambiental si no se desecha adecuadamente.

La medida entrará en vigor en julio de este año, si bien los productos sin logo que estén en el mercado antes de esa fecha podrán seguir comercializándose hasta que se agoten las existencias.

El logo que contiene el texto “Plástico en el Filtro” estará presente en todos los productos vendidos en la Unión Europea y se ubicará en la parte posterior del producto o, excepcionalmente, en el lateral.

Además de esto, la Directiva de Plásticos establece medidas adicionales que se implementarán en un futuro próximo para que fabricantes y consumidores sigan tomando conciencia del impacto ambiental que representa la gestión inadecuada de estos residuos y adopten modelos de gestión más responsable.
Empresas y ciudadanos debemos asumir juntos el reto de vivir y desarrollar nuestra actividad de una manera sostenible, conscientes de que los recursos del planeta son limitados.
¿Qué importancia tiene para vuestra compañía la sostenibilidad medioambiental? ¿Qué puede aportar JTI en esta materia?

Justamente en el mes en que se celebra el Día Internacional del Medioambiente, me gustaría destacar que para nosotros éste es un desafío que nos tomamos muy en serio. Para JTI, es una cuestión de negocio y una parte fundamental de nuestro plan de crecimiento a largo plazo. En los más de 100 países en los que estamos presentes trabajamos activamente para minimizar el impacto de nuestra actividad, promoviendo prácticas respetuosas con el entorno y que al mismo tiempo den respuesta a la creciente demanda social de compañías y productos más sostenibles.

Estamos plenamente comprometidos con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras fábricas. Iniciativas como, por ejemplo, la instalación de placas fotovoltaicas en nuestra fábrica de Tenerife nos permitirá reducir en 45 toneladas anuales las emisiones de CO2.

Además, España ha sido el primer mercado de JTI en el mundo en renovar la flota de coches de su equipo comercial por modelos híbridos y eléctricos. Por su parte, nuestros comerciales en Canarias serán los primeros en utilizar el patinete eléctrico como medio de transporte complementario.

Y, concretamente, en el departamento de Marketing, estamos apostando por la innovación como clave en el diseño de productos cada vez más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. En Alemania, por ejemplo, ya han conseguido reducir el plástico de los envases de picadura de liar y en Suiza se están llevando a cabo los primeros ensayos de filtro biodegradable.

Sin embargo, somos conscientes de que aún nos queda camino por recorrer. Por eso nos esforzamos cada día por seguir adaptándonos a la demanda del mercado, ofreciendo productos que satisfagan las necesidades de nuestros consumidores.

¿Cómo pueden contribuir los estanqueros a mejorar la sostenibilidad del negocio?

Empresas y ciudadanos debemos asumir juntos el reto de vivir y desarrollar nuestra actividad de una manera sostenible, conscientes de que los recursos del planeta son limitados.

La industria está trabajando para poder cumplir con las exigencias que plantea la nueva legislación de residuos plásticos y en JTI estamos plenamente comprometidos a ser parte de la solución.

Los estanqueros, como parte fundamental de la cadena de valor y garantes de la venta de nuestros productos exclusivamente a adultos, juegan un papel primordial en la promoción de prácticas responsables que contribuyan a la sostenibilidad del sector a largo plazo.

De hecho, no sé si me estoy adelantando, consideramos que los estanqueros conocen mejor que nadie la realidad del sector y nos gustaría contar con su opinión de primera mano, a través de una encuesta. Queremos escuchar vuestras propuestas sobre cómo creéis que se podría mejorar la sostenibilidad de los estancos. Por eso os invitamos a permanecer atentos a Infoestancos, estamos seguros de que podremos extraer ideas interesantes para seguir avanzando juntos en la dirección correcta.

Los estanqueros juegan un papel primordial en la promoción de prácticas responsables que contribuyan a la sostenibilidad del sector a largo plazo.

¿Puedo limitar los pagos con tarjeta?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Es una duda que surge a menudo. La pandemia ha hecho que mucha gente ya no circule con efectivo en el bolsillo y lo pague todo con la tarjeta, pero significa esto que nosotros debemos aceptar pagos ridículos que nos cuestan más de comisión que el margen que ganamos?. Si quires saberlo lee nuestra nueva FAQs ¿Puedo limitar los pagos con tarjeta?

Menos funciones para el Presidente del Comisionado

El martes se publicó en el BOE. El Presidente del Comisionado delega una serie de funciones en favor de los coordinadores de área. Por ejemplo, los cambios de nombre, emplazamientos, premisos de obras, cierres temporales, almacenes complementarios, restricciones horarias, las renuncias a la titularidad o las denegaciones en declaraciones responsables… ya no deberá firmarlos el Presidente, si no que se resolverán por el Coordinador del Área Minorista. Esto dotará a los responsables de área de mayor competencia y esperemos que sea una manera de incrementar la rapidez y eficacia del Organismo regulador. También se delegan al Coordinador las resoluciones de los PVR, renovaciones y revocaciones de permisos, así como la homologación de máquinas de expedición automática.

[ads1]También se delegan a otros coordinadores otras funciones que no nos afectan tan directamente como estanqueros y que hasta ahora se atribuían directamente al Presidente. El Área de Coordinación Jurídica, la de Inspección y el Área Económico-Financiera, ven incrementadas sus competencias por delegación de diversas actuaciones.

Esperemos que sea para bien y que esta reordenación de funciones mejore la prestación del servicio de nuestro organismo regulador.

Podéis ver la resolución publicada en el BOE pinchando aquí.

Desaparece el impreso 598 para PVRs

La semana pasada os anunciamos los cambios en los modelos de impresos aprobados en el BOE que podéis ver pinchando aquí. Entre otras cosas, se aprobó que aunque podrán seguir presentándose en papel, los impresos deberán descargarse de la web.

Siguiendo esto, LOGISTA ya ha enviado circular a todos los estancos avisándoles que a partir del 15 de junio ya no servirá impresos y que la referencia desaparece.

Poco a poco este mundo que parecía congelado en el pasado, va cambiando. El modelo 598 para los PVR que debía ser el último modelo con hojas de colores autocopiativas de Hacienda, pasa a ser un PDF de la web, como todos los otros. Muchos ya se han pasado a hacerlo directamente en la web. Definitivamente, este mundo está en (lento) proceso de modernización.

¡Hay que ponerse las pilas! Disponibles en la sede electrónica del Comisionado cmtabacos.sede.gob.es

Go beyond Smoking, la nueva plataforma que informa sobre las nuevas alternativas a los cigarrillos

Los productos de riesgo reducido han llegado para quedarse. Los consumidores de hoy en día buscan nuevas alternativas al tabaco tradicional que satisfagan sus necesidades de consumo. Con la idea de proporcionar más información sobre estos productos existe un nuevo portal informativo que muestra las alternativas al tabaco tradicional que actualmente ofrece el mercado. A través de artículos y contenido multimedia, en el portal ‘Go Beyond Smoking’ se van abordando los diferentes aspectos de los cigarrillos electrónicos, los dispositivos de tabaco calentado y los productos novedosos de nicotina.

La web cuenta con varios apartados en donde se detallan las características de estos productos de riesgo reducido potencial, a través de testimonios, videos explicativos, artículos y una serie de podcasts que nos acercan a la realidad de estas alternativas y nos explican las razones de por qué los fumadores de cigarrillos de todo el mundo se están pasando a estos productos de nueva generación.

Más concretamente, algunas de las características novedosas que se mencionan en la web es que estos dispositivos no desprenden humo o la posibilidad que algunos pueden ofrecer de ajustar el nivel de nicotina.

Otra de las secciones de la web está dedicada a la nicotina, una sustancia de la que se habla mucho, y de la que, sin embargo, poca gente conoce realmente su historia y composición. La realidad es que la nicotina es una sustancia química de origen vegetal que se produce en las plantas de tabaco y, al contrario de los que muchos creen, aunque la nicotina es adictiva, se ha probado que la causa de muchas enfermedades relacionadas con el tabaquismo son los agentes tóxicos del humo producido al quemar tabaco, y no la nicotina.  La nicotina es un estimulante, una de las razones por las que algunas personas encuentran la misma placentera.

El lanzamiento de este portal web, lanzado por BAT, ejemplifica el compromiso por seguir informando y acercando los productos de nueva generación a aquellos fumadores que quieran explorar alternativas con menor riesgo potencial para su salud y a los proveedores que quieran comercializarlos. Asimismo, representa la apuesta en firme por construir A Better Tomorrow™ (Un mañana mejor) reduciendo el impacto de su negocio en la salud de los consumidores ofreciendo una mayor variedad de productos de menor riesgo.

Permisos por la web, el papel se resiste a desaparecer.

En nuestra última encuesta habéis dado vuestra opinión sobre la tramitación de permisos PVR en la web de la sede electrónica del comisionado, y nos ha dado alguna pista sobre el nivel de digitalización en el estanco, más allá de los programas de gestión (Strator, LkBitronic, etc.). En las casi 1.000 respuestas, la opción más votada con un 35 % prefiere la tramitación en papel para solicitar un permiso PVR que hacerlo por la web, por no disponer de los medios necesarios o quizá, al no estar familiarizados lo suficiente con los nuevos procesos digitales.

Si tenemos en cuenta la premisa que los lectores de Infoestancos, seguramente, son los estanqueros más habituados a un entorno digital, nos causa cierta inquietud. Los confinamientos prolongados han acelerado todos estos procesos vía Internet a mayor velocidad de lo esperado, a riesgo de dejar a parte de la población fuera de juego. Si a esta respuesta mayoritaria le sumamos un 16% que reconoce tener que hacer un esfuerzo para ponerse las pilas y, por tanto, un autorreconocimiento de sus carencias digitales, ya son más de la mitad. La suma de las dos respuestas sobrepasa el 5O% de los votos de la encuesta.

Lo que deja entrever vuestra opinión, es que seguramente nos falta un trecho del camino por recorrer para olvidarnos de los procesos tradicionales tan fácilmente. Y si lo hacemos, si queremos ir más deprisa de la cuenta, corremos el riesgo de dejarnos a parte de nosotros por el camino. Tendremos que ser pacientes, ayudar, formar y dotar de medios para que todo el colectivo avance.  No podemos dejar a nadie atrás.

 

Nuevo director de Marketing en PMI

Philip Morris a designado a Erik Larsson como Director de Marketing para España.

Larsson tiene un largo recorrido profesional en empresas de renombre y será el encargado de la transición en la que Philip Morris está enmarcada con el cambio desde el tabaco de combustión hacia productos de riesgo reducido como es su dispositivo de tabaco calentado IQOS.

Queremos hacer hincapié en la última encuesta realizada por PMI en España en la que una gran mayoría de españoles estaría desacuerdo en que los fumadores tuvieran mayor y mejor información sobre los productos libres de humo. Podéis leer la encuesta publicada en este enlace.

Aprobados los nuevos impresos y tasas

Hoy se han publicado finalmente en el BOE los nuevos impresos y tasas para los PVR, el canon y solicitud de concesiones de expendedurías.

La idea general es la misma, pero observamos que se introducen algunos cambios significativos, algunas cosas ya no están y otras se añaden. Eso supone que tendremos que estudiarlos bien al principio y cambiar los hábitos. Ya sabéis que los errores en el impreso acaban siendo la primera causa de denegación de los permisos.

Las subsanatorias de errores u omisiones se las envían al PVR y éste muchas veces no lo contesta en plazo y se le da por desistido. Rellenar bien el impreso es pues, fundamental para evitar subsanatorias que no se sabe como acaban.

Vamos a estudiarlo bien y la semana que viene hacemos la guía con los cambios, paso a paso.

Aquí podéis leer el BOE de hoy.

¿Sabes qué es una habilitación temporal?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

La semana pasada hablamos de las extensiones transitorias y cómo aprovechar la ley para hacer más caja en los meses con turismo, pero hay más, también puedes solicitar una habilitación temporal. Si quires saber todo esto lee nuestra nueva FAQs ¿Sabes que es una habilitación temporal?

[ads1][divider style=»solid» top=»20″ bottom=»20″]

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

Hacienda vuelve a la carga. ¿límite 1.000€?

El problema es que los PVR, de hecho, nos están pagando en efectivo.

Hacienda vuelve a la carga y como ya ha intentado en dos ocasiones anteriores pretende limitar los pagos en efectivo a 1.000 Euros. Como siempre el argumento es terminar con el fraude fiscal y la economía sumergida. Esta medida se recoge en el Proyecto de Ley contra el fraude fiscal que se está tramitando y ha sido muy mal acogida por los comerciantes, que dicen que “limitará el consumo y frenará su recuperación”.

Para los estanqueros es aun peor. Con el sistema de gestión delegada en que el estanquero recoge el efectivo del cajetín y se cobra…lo que puede de la factura, los cobros vienen a ser todos en efectivo.

Los 2.500 actuales vienen a cubrir el actual sistema, pero con 1.000 algunos PVR quedarán fuera. Aunque muchos bares han salido del confinamiento con las ventas de tabaco deprimidas, el limite es realmente bajo.

Mientras sigan las dudas y los impedimentos al pago con tarjeta en máquinas en gestión delegada, las ventas de segundo canal difícilmente remontarán. La gente salió del confinamiento pagando con tarjeta en todos lados y no volverá para atrás.

El límite a 1.000 Euros quiere decir simplemente que ninguna factura a un PVR podrá pasar de ese límite si no va a cobrarse por banco. ¡Bien por los bancos! Otra más. Suma y sigue.

El actual sistema de gestión delegada del segundo canal está malpensado y peor montado. Os dejo algunas dudas:

¿De quién es realmente el tabaco de la máquina? ¿Si se le ha hecho una factura es que se ha vendido? ¿Si el tabaco es suyo como es que la llave la tiene el estanquero? ¿Si viene la Guardia Civil, a que velocidad hay que salir corriendo para que no abran acta? ¿Cuanta gente hace gestión delegada sin tener la crucecita puesta en el impreso? ¿Como se interpreta que no se haya marcado nada? ¿Cuales son las marcas más vendidas? ¿Las de ese bar? ¿Las de ese pueblo? ¿La media española? ¿Que pasó con los famosos contratos de alquiler? ¿Quién pondrá la máquina nueva cuando las de los bares poco rentables se caiga en pedazos?

 

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

Los españoles apoyan enfoques más innovadores para reducir las tasas de fumadores

La encuesta revela que cerca de ocho de cada diez fumadores en España serían más propensos a considerar cambiar a productos alternativos, como los cigarrillos electrónicos o los productos de tabaco para calentar, si tuvieran claridad sobre cómo se diferencian de los cigarrillos tradicionales y sobre la ciencia que los respalda.

Con este título y la frase superior empieza en informe que nos hace llegar PMI sobre su última encuesta realizada a más de 22.000 personas en 20 países. Casi nada.

Adicionalmente, la encuesta ha aportado los siguientes datos:

  • El 77% de los españoles admite que los fumadores deberían tener acceso e información precisa sobre aquellas alternativas sin humo que acrediten científicamente ser una mejor opción en comparación con seguir fumando.
  • El 74% de los españoles considera que animar a aquellos adultos que, de otro modo, seguirían fumando a optar por alternativas sin humo puede contribuir a los esfuerzos dirigidos a reducir los daños provocados por el tabaquismo.
  • El 76% de los españoles admite que las autoridades deberían plantearse el papel de las alternativas sin combustión a la hora de conseguir el objetivo de un país sin humo.

Esta encuesta no hace más que ahondar en el cambio cultural que ya está implantado en nuestra sociedad y en la necesidad de apoyos institucionales a los productos de riesgo reducido.

Aquí podéis leer la nota de prensa completa enviada por Philip Morris Internacional.

¿Sabes qué es una extensión transitoria?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Se acercan los meses de verano y parece que nos van a dejar salir, ni que sea con mascarilla ya firmo!!!, son meses tradicionalmente con más turismo (esperemos que se animen) y son meses en los que algunos aprovechan laley a su favor. Si quires saber todo esto lee nuestra nueva FAQs ¿Sabes qué es una extensión transitoria?

 

¿Por qué el cigarrillo electrónico es el futuro?

A finales de marzo tuvo lugar, de manera virtual en Bulgaria, una webinar patrocinada por Philip Morris con expertos que dieron su opinión a preguntas y respuestas sobre los cigarrillos electrónicos.

La conferencia titulada “preguntas y respuestas sobre los cigarrillos electrónicos. Los expertos tienen la palabra” fue realmente ilustrativa de la realidad de este producto y puso de manifiesto la evidencia científica innegable de sus ventajas respecto el cigarrillo convencional.

La conferencia contó con la presencia de tres destacados especialistas. Un oncólogo británico, un cardiólogo húngaro y un catedrático de química aplicada español; Borislav Georgiev, jefe de Cardiología Clínica en el Hospital Nacional de Cardiología de Sofía, Peter Harper, ex jefe de Oncología de los hospitales Guy’s, King’s y Saint Thomas de Londres y el catedrático emérito del Departamento de Química Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid Ángel González Ureña.

Don Ángel González Ureña fue especialmente didáctico explicando las diferencias y las ventajas del cigarrillo electrónico respecto del cigarrillo convencional.

De hecho, vino a decir, el único punto común, es la nicotina. El resto no tiene nada que ver.

De entrada, como ya sabemos, la composición es distinta; el electrónico no contiene tabaco, sólo nicotina en una solución líquida compuesta por alcoholes como el propilenglicol y la glicerina vegetal junto con aromas. Pero lo que es más importante, la forma de consumo genera una diferencia esencial: el cigarrillo convencional se quema a unos 1.000 ºC, mientras que el cigarrillo electrónico se calienta a 320 ºC. esto supone que NO SE PRODUCE combustión ni pirolisis, y ello supone que se liberen tantas sustancias tóxicas

Los vapeadores reducen las sustancias tóxicas en más de un 90% con respecto al tabaco tradicional.

Como buen doctor Borislav Georgiev quiso dejar bien claro que la mejor opción es siempre la de no fumar, pero, seguidamente y adoptando un tono realista afirmó que para todos aquellos que no pueden o no quieren salir del tabaquismo, los cigarrillos electrónicos son mucho menos dañinos que los cigarrillos de combustión.

El también Doctor Peter Harper siguiendo la línea de su colega húngaro también considero como lo óptimo, dejar de fumar pero bajndo a la realidad recordó algunas estadísticas:

Dejar de fumar es la mejor opción, pero esto es muy difícil, de hecho, el 64% de los pacientes de cáncer siguen fumando.

La idea es que el cigarrillo electrónico representa una posibilidad de reducir el daño de un mal hábito, muy difícil de abandonar. La nicotina es un componente altamente adictivo pero no provoca el daño. La causa de los problemas son el monóxido de carbono, el benzopireno y las glicoproteínas que se encuentran en el humo del tabaco y que son la causa de las enfermedades cardiovasculares.

En conclusión, los expertos se reafirmaron en los hechos, científicamente demostrados de que aunque que la eliminación es lo ideal, para quienes no alcancemos ese ideal, la reducción del daño, en un 90% siempre será la mejor opción.

Eso abre las puertas a un futuro prometedor para este tipo de productos. Cambiar los hábitos es muy complicado y largo, y más en este sector, pero la fuerza de la realidad se acaba imponiendo.

El 85% de los estanqueros tienen miedo a que les roben

En nuestra última encuesta con 1.319 respuestas, ¡más de un 10% de todos los estancos, gracias!, sobre si los estanqueros tenemos miedo a ser robados, hemos comprobado que la gran mayoría de estanqueros tiene miedo y se siente muy vulnerable.

La respuesta más votada con un 58% es la de “Sí, si quieren te roban”, sumada a “Sí, aunque creo que lo tengo todo bien” con un 29%, nos da un resultado final… ¡del 87 %! O sea, casi todos los estanqueros de España tienen miedo a ser robados y reflejan que la percepción o sensación de seguridad que se tiene detrás del mostrador de un estanco es de que me pueden robar en cualquier momento.

Tan solo algo menos del 15% de los encuestados no tiene miedo a ser robado, con un 9% que contestaron “No, tengo todas las medidas antirrobo necesarias” y con tan solo un 4% de respuestas “No, no roban tantos estancos”.

Ante una falta de regulación específica en materia de seguridad para los estancos, hemos acabado comprando lo que nos venden y acojonados detrás del mostrador. Entre el miedo a que nos roben y el miedo a ser sancionado, ¡aquí no hay quien viva!

 

No hay nada que te robe más energía que el miedo”
Jürgen Klaric

Los cambios culturales que nos vienen en esta década

Estaremos de acuerdo en que esta década del siglo XXI conllevará infinitamente más relaciones, interacciones e intercambios de ideas y culturales que una de principios del Siglo XX. Y este aspecto, el más importante ya que al fin y al cabo el ser humano a evolucionado frente a otras especies gracias a su capacidad de comunicación, conllevará nuevas modas y cambios de hábitos.

El tabaco está maldito por la sociedad, por los estados y estamentos, … está condenado queramos o no a su reducción de consumo inevitable. En este punto algunos estarán pensando, esto se hunde. Yo os diría, esto cambia. Y a los cambios, como en toda la vida desde que nacemos hay que adaptarse. Es así de fácil y de difícil a la vez.

En mi humilde opinión, las nuevas maneras de consumo de nicotina con los productos denominados de riesgo reducido, el CBD, incluso porque no de aquí a 10 años, el cannabis en alguna forma legal, serán el nuevo tabaco de la siguiente década. Todos estos productos deben estar regulados y como siempre decimos, que mejor control que la venta a través de las expendedurías del estado. Y digo mejor por no decir único.

El camino ha empezado a tejerse por todos lados, las administraciones, van a prohibir más, a regular más, a subir los precios, … mientras que en el otro extremo el sector apuesta fuertemente por este cambio, que todos ven como una oportunidad, de introducir nuevos productos más saludables que les permitan crear sus océanos azules para mantener el liderazgo que durante tantos años han tenido en la ya tocada de muerte industria del tabaco. Algún día estos dos extremos se tocarán y todo encajará.

Este cambio no es porque sí, viene determinado por la salud de todos y por lo tanto es un razonamiento de peso. Apoyado por numerosos estudios que van apareciendo cada semana en alguna parte del mundo demostrando sus ventajas frente al tabaco de combustión.

BAT, uno de los líderes de este sector tiene una apuesta muy fuerte en este sentido a nivel mundial y se propone alcanzar los 50 millones de consumidores de productos de riesgo reducido en todo el mundo de aquí a 2030. Además de su contribución al medioambiente en cuanto a la neutralidad de sus emisiones de carbono para el 2050, el uso del 100% de electricidad renovable ya en 2030, la reducción del uso de agua o la generación cero residuos en sus fábricas en 2025.

Todos estos esfuerzos están enmarcados en su estrategia que muy bien define su leitmotiv “a better tomorrow”.

Aquí os dejamos su informe de objetivos en el que podemos ver que el futuro está servido.

Una última reflexión. Si substituimos un producto de margen más bien ridículo por uno con márgenes más de acuerdo con las prácticas minoristas y que además reduce los riesgos asociados al tabaco, aquí ganamos todos.

¿Sabes cual es el tabaco de Shisha más Premium del mercado?

ALOHA, un tabaco de Shisha exclusivo.

ALOHA es la única marca del mercado de tabaco de shisha que tiene sus propias plantaciones de tabaco. Ninguna otra marca utiliza su propio tabaco para sus mezclas. Esto le confiere a ALOHA una calidad controlada desde su origen en el semillero, para hacer crecer un tabaco Virginia “Orgánico”, cuidado con mimo desde la semilla, como se ha venido realizando desde hace tres generaciones en las instalaciones de San Giustino, en la región de Perugia en Italia. Una vez recolectada la hoja, es enviada directamente a la fábrica que ALOHA dispone en España, donde se procesa y se elabora la mezcla.

Las mezclas son elaboradas por expertos que condimentan y prueban hasta conseguir el sabor deseado, mediante un proceso de elaboración exclusivo, utilizando únicamente ingredientes “Premium”, dando lugar a una gama de sabores muy superior al estándar del mercado. Este aspecto le confiere a cada bocanada un sabor duradero y fiel al gusto inicial, brindando una auténtica y exclusiva experiencia de fumar que deleitará las papilas gustativas de aficionados y profesionales.

Otra característica única es el embalaje 100% reciclable, siguiendo el compromiso de calidad y sustentabilidad medioambiental que rige todo el proceso y que distingue a ALOHA como la única marca Eco-Friendly del mercado.

¿Conoces los 7 beneficios de los vapeadores y del tabaco calentado?

En los últimos años, la industria del tabaco parece estar sufriendo cambios abriendo sus puertas a la innovación y la tecnología con una categoría nueva de productos de menor riesgo potencial, como son los productos de vapeo y de tabaco calentado.

Con el fin de reforzar el conocimiento sobre estas nuevas categorías, BAT lanza un sencillo manual dirigido al estanquero y su personal en el que se recogen las principales características y ventajas de los dispositivos de tabaco calentado y vapeo. El documento enumera siete evidencias que están avaladas por diversas instituciones académicas y por organismos políticos de todo el mundo, sobre la reducción del daño que suponen estos productos.

Más concretamente, algunas de las evidencias más destacadas que se recogen en el manual que ha elaborado BAT es que estos productos son entre un 90% y un 95% menos dañinos para la salud que el tabaco convencional, lo que reduce considerablemente el riesgo de padecer muchas enfermedades derivadas del consumo de tabaco. Además, también explica que no existe el “vapeador pasivo”, ya que el vapeo produce tres veces menos emisiones de partículas que el humo del tabaco tradicional.

El manual llegará a todos los estancos de nuestro país en las próximas semanas con el objetivo de ser una herramienta útil para que tanto el estanquero como su personal conozcan más sobre los productos de riesgo reducido y así les sirva de apoyo en su día a día con sus clientes. Con esta acción, BAT continúa con su compromiso de apoyar a los estanqueros españoles y colaborando en que sigan brindando el mejor servicio a la sociedad.

Puedes descargar el manual de reducción de riesgo en este link.

La mejor compañía de cigarros Premium del mundo en exclusiva en LCT

La Casa del Tabaco ha firmado una exclusiva de distribución en nuestro país con Arturo Fuente, la mejor compañía de cigarros premium del mundo.

Como dicen en LCT, un hito histórico para la compañía, por lo que representa este nuevo acuerdo para muchos aficionados españoles que estaban esperando esta distribución.

Arturo Fuente es uno de los mayores productores de cigarros Premium de la República Dominicana que ha obtenido innumerables premios gracias a su calidad y buen saber hacer.

Aquí os dejamos enlace a la nota de prensa completa, con fotografías que ilustran muy bien la importancia de esta nueva alianza para España.

Paquete genérico. Sanidad vuelve a la carga

La Señora Ministra de Sanidad compareció ante los medios en marzo para anunciar su nuevo Plan integral de prevención y control del tabaquismo. Este nuevo plan se articulará a través de una modificación de la normativa sanitaria que según anunció “ya está preparada”.

Dña. Carolina Darias ha dado algunas pautas sobre por donde van a ir los tiros.

Básicamente se recuperan las ideas de la época “precovid”:

La primera: La ampliación de los espacios libres de humo. Estaba cantada. El problema va a ser que espacios serán. Hace un año se habló, discutió, mucho sobre las terrazas. Prohibir fumar en las terrazas de los bares seria un precedente peligrosísimo ya que es un espacio privado al aire libre. Suponemos que aquí la alianza con la hostelería será cerrada. Sólo les faltaría esto a los pobres hosteleros con lo que llevan sufriendo desde el año pasado.

La segunda: La equiparación de la regulación de las nuevas formas de fumar a las del tabaco. Por lo que vimos en el anuncio de marras, para el ministerio las otras formas de fumar son el vapeo y la shisha pero no podemos descartar hierbas varias. En regular y tasar eso España lleva años de retraso con relación a otros países europeos. Van tarde. Y la cosa es clara: prohibición de la venta por internet para empezar. Control de la venta a menores evitando la profusión de puntos de venta. Sólo en estancos y se me apuras, algunas tiendas especializadas. Y ya puestos, equiparación PLENA con el tabaco. Sujeción de todas las formas de fumar a los impuestos especiales. TODAS. Sujeción al monopolio del tabaco. Venta solo en concesionarios del Estado.

La tercera: Esta es la que lleva más peligro. Una medida que muchos consideran inútil y contraproducente: la introducción del paquete genérico, o como viene a llamarlo ahora el ministerio “el empaquetado neutro”. La eficacia de esta medida es muy discutible y discutida. Los países que lo han introducido arguyen que han visto bajar las ventas y deducen de ello que la gente fuma menos pero otros lo que deducen es que la gente en realidad sigue fumando pero contrabando o tabaco fronterizo. ¿Cuanto tabaco que se compra en las fronteras de Francia, se fuma en Francia? Basta repasar las cifras del confinamiento, cuando se cerraron las fronteras, las caídas en las provincias de frontera con Francia fueron espectaculares. Suponemos que las marcas lucharán a muerte contra esta medida. En mi humilde opinión, no obstante, lo que más me sorprendió de las declaraciones de la Sra. Ministra fue lo que no dijo. No habló de subidas de precio, ni de equiparación del precio con Europa, y esas serían buenas noticias, bueno, parece que pronto veremos como acaba todo.

¡la información es poder!

Apunte de usabilidad. ¿Cuántas veces nos pasa que dudamos sobre una información que ya hemos leído con anterioridad porque no recordamos exactamente que decía?

Infoestancos ya tiene más de 800 noticias publicadas!!! toda una fuente de información que tienes a mano cuando la necesitas. Sólo tienes que utilizar nuestro buscador que se encuentra en la zona superior-derecha o en el menú si nos lees desde el móvil y escribir una palabra sobre el tema que quieras consultar, por ejemplo: canon, sanciones, PVR, seguridad, …. y obtendrás los resultados de todas las noticias que hemos publicado y que contienen esa palabra buscada de manera instantánea.


Hemos detectado que muchos de vosotros ya lo utilizáis, ya que de rebote nos llegan nuestras propias noticias en determinadas consultas de compañeros que vemos publicadas en redes sociales, WhatsApp, … Así que ya sabéis como buscar respuestas a vuestras preguntas diarias.

Además, si escribes una marca o un proveedor, también los tenemos todos en nuestra sección «Quién es Quién» que ya conoces. Y como siempre, si nos falta uno dínoslo, entre todos somos mejores!!!

 

¿Las guarderías cuentan como escuela para calcular las distancias?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Calcular las distancias cuando decidimos trasladar nuestro estanco a una zona mejor no es tarea fácil, hay que tener en cuenta no acercarnos demasiado a otros compañeros, escuelas, … Tipos de escuelas o de negocios de enseñamiento hay muchos y diferentes, de ahí la pregunta de hoy, Si quires saber todo esto lee nuestra nueva FAQs ¿Las guarderías cuentan como escuela para calcular las distancias?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

20 de abril, el canon disponible en la carpeta ciudadana

Ayer la Unión anunció que el canon concesional estará disponible el próximo martes 20 de abril en la Carpeta Ciudadana.

Aquí os transcribimos la nota publicada por la Unión de Estanqueros de España por si no la leísteis:

A partir del día 20 de abril de 2021 estará disponible la liquidación anual del Canon Concesional de las expendedurías de tabaco y timbre del Estado en la Carpeta Ciudadana.

Esta forma de notificación electrónica, que se empleó el año pasado con buenos resultados, permite un acceso más cómodo y ágil de los expendedores de tabaco y timbre del Estado al documento de liquidación y las instrucciones para el pago del Canon Concesional.

Asimismo, igual que el año anterior, todos aquellos expendedores que no accedan a la notificación electrónica en Carpeta Ciudadana, lo recibirán por correo postal.

Para facilitar la tramitación, el Comisionado para el Mercado de Tabacos ha editado una breve guía con las instrucciones para acceder a la Carpeta Ciudadana y descargar la liquidación.

El acceso a la Carpeta Ciudadana se realiza a través del siguiente enlace: Carpeta ciudadana

Para los que aún nos os habéis descargado nada de vuestra carpeta ciudadana, aquí os dejamos las instrucciones paso a paso.

La Ley del Mercado de Tabacos. Paso 1

El pasado 10 DE MARZO acabó el plazo para presentar opiniones en el trámite de consulta pública a los afectados. SE COMPLETÓ EL PRIMER PASO PARA LA ELABORACIÓN DE LA LEY.

Todo largo camino empieza con un primer paso. Pero… ¿Qué viene ahora?

Con todas esas opiniones (o sin ellas si deciden prescindirlas) el Ministerio, debería elaborar un Anteproyecto de Ley del Mercado de Tabacos y una Memoria de Análisis de Impacto Normativo (MAIN).

El anteproyecto como el nombre indica, es lo que va antes del proyecto, la cosa va para largo…

Una vez tenemos el anteproyecto se presenta por el Ministerio al Consejo de Ministros.

El consejo de Ministros decide qué trámites, consultas, dictámenes e informes se van a necesitar y lo plazos para llevarlos a cabo aunque algunos son obligatorios (preceptivos).

Una vez finalizados los informes la Secretaría General Técnica del Ministerio de Hacienda deberá realizar el suyo.

Finalmente se abrirá el Trámite de Audiencia Pública. Hacienda publicará finalmente el texto en su portal web. Conoceremos el texto. Y los afectados podrán proponer sus alegaciones. En este momento se recaba la opinión de las Organizaciones o Asociaciones más representativas, aquellas que por ley se considera que representan a los colectivos afectados. En el caso de los estanqueros posiblemente La Unión.

Y ya llegamos al Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente.

Como veis, el camino de un anteproyecto de ley es arduo y dificultoso. Salido del Consejo se debe someter a la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios y entonces estos la devuelven al Consejo de Ministros. Si el consejo de ministros aprueba el anteproyecto se convierte en Proyecto.

Si el Consejo de Ministros aprueba el Proyecto de Ley, se envía finalmente al Parlamento. Primero al Congreso de los Diputados y después al Senado.

El trámite parlamentario tampoco es coser y cantar. Los grupos parlamentarios pueden presentar enmiendas y aquí, con un gobierno sin mayoría absoluta, la acción de los representantes del colectivo es clave. Saber explicar, saberse explicar, ante un parlamentario que nada sabe del tema, en el poco tiempo de una reunión. Encontrar a un grupo o grupos que defiendan tus enmiendas…

El texto definitivo aprobado por ambas cámaras será publicado en el Boletín Oficial del Estado y entrará en vigor, normalmente, al día siguiente.

No corran mucho que esto es una maratón…

Las nuevas autorizaciones de PVR

Este marzo se publicó en la web de Hacienda el Proyecto de Orden Ministerial por la que se aprueban los modelos de autoliquidación y liquidación de la tasa y el canon establecidos en la Ley 13/1998.

Este proyecto introduce algunas novedades en los impresos que utilizamos usualmente como el modelo para liquidar la tasa de los PVR  (mod 791. código 598).

¡Importante! Este modelo, y las otras tasas y cánones sólo se podrán conseguir DESCARGANDOLOS DE LA SEDE ELECTRÓNICA DEL COMISIONADO (en el propio impreso se advertirá que no valen fotocopias) 

AQUÍ os recordamos el link:  https://cmtabacos.sede.gob.es/

Estas serán las principales novedades del nuevo impreso:

  1. PAGO: Se podrá pagar en cualquier entidad financiera de las colaboradoras con Hacienda. Ya no va a tener que hacerse a través del Banco de Santander exclusivamente.
  2. INTRUCCIONES: EL impreso incorpora unas instrucciones que explican, en nada cambian, algunas cosas que la mayoría ya saben:

PAGO PREVIO A LA PRESENTACIÓN:  La presentación de la autoliquidación y el pago del importe se deberá realizar con carácter previo a la solicitud de concesión o renovación de la autorización de punto de venta con recargo.

El apartado de “DATOS BANCARIOS” tiene las opciones de Pago en efectivo o de Adeudo en cuenta.

En el apartado DATOS DEL ESTABLECIMIENTO” se relacionan las actividades que pueden tener una máquina de tabaco “Tipo de establecimiento: quioscos o locales de prensa en la vía pública o con acceso directo a la vía pública, tiendas de conveniencia, bares, restaurantes, cafeterías y demás establecimientos de hostelería, hoteles, hostales y establecimientos análogos, salas de fiesta, establecimientos de juego o de uso público en general.”

En la casilla EXPENDEDURÍA DE SUMINISTRO” se RECUERDA A TODOS que “El expendedor será responsable a través de su firma y sello de que la expendeduría consignada en el modelo cumple con estos requisitos”.

  1. Declaración responsable de la máquina. DESAPARECE la casilla Identificación de la máquina expendedora y de su propietario y se sustituye por una “Declaración Responsable” del titular del PVR, que dice: “Mediante la presente solicitud se declara que el modelo de máquina expendedora que será instalada en el establecimiento en la modalidad de venta automática se encuentra debidamente homologada por el Comisionado para el Mercado de Tabacos y que la máquina
  2. PAGO TELEMÁTICO. Se prevé una nueva modalidad de pago para que pueda hacerse telemáticamente.
  3. INGRESO INDEBIDO.- En las instrucciones para el pago, se prevé la DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS”, donde indican que “Las solicitudes de devolución de ingresos indebidos deberán dirigirse al Comisionado para el Mercado de Tabacos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 221 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria”.
  4. Se eliminan las opciones de ALTA, RENOVACIÓN, BAJA-MODIFICACIÓN

Suponemos que finalmente han optado por rendirse a la realidad y que todo van a ser altas como hecho eran porque los permisos no se encabalgaban por fechas de final e inicio y lo de la renovación era un peripé. Suponemos también que las bajas o modificaciones podrán hacerse por la web del Comisionado sin necesidad de impreso… suponemos…

  1. – El nuevo modelo, solicita el correo electrónico tanto del Titular del PVR como del titular de la expendeduría de suministro.

Este es nuestro resumen, pero para los que queráis saber más, os dejamos el link con el texto del proyecto: https://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/NormativaDoctrina/Proyectos/OM-TASA-CMT.pdf 

Para los que queréis hacer los trámites telemáticamente os dejamos la Guía rápida que ha creado La Unión para la tramitación de los PVR por la web del Comisionado en este enlace: https://union-estanqueros.com/wp-content/uploads/2021/02/210209-Gu%C3%ADa-rápida-trámitación-PVR.pdf

Denuncias. Nuevo Formulario. Cuidado con Gestión Delegada.

El Comisionado ha publicado un nuevo modelo para denunciar las infracciones a la ley de sanidad. Va destinado a que se denuncie a la gente que fuma en lugares prohibidos, pero parece dirigida básicamente a los PVR a los que se podrá denunciar por una serie de infracciones. Pero, cuidado, cuidado para los que hacen gestión delegada, hay unas cuantas que pueden rebotarles automáticamente.

Atención a las casillas 5, 6, 7, 8 y 9… referidas a la máquina:

    1. Consumo de tabaco por parte de cliente/a, trabajador/a y/o responsable.
    2. Se permite fumar en lugares donde está prohibido.
    3. No hay cartel a la entrada informando de la prohibición de fumar.
    4. Se venden productos de tabaco a menores de 18 años.
    5. La máquina expendedora de tabaco no dispone de mecanismo de activación para control de la edad.
    6. La máquina expendedora de tabaco no se encuentra correctamente ubicada.
    7. Se permite el uso de la máquina expendedora de tabaco a menores de 18 años.
    8. La máquina expendedora de tabaco no dispone de advertencia sanitaria visible.
    9. La máquina expendedora de tabaco dispensa otros productos diferentes de los permitidos.
    10. No se dispone en lugar visible del cartel que informa sobre la prohibición de venta de tabaco a menores de 18 años y de los perjuicios para la salud del uso de tabaco.

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

¿Nos quieren engañar con los contratos?

No es lo mismo lo que nos dicen y prometen, que los contratos que firmamos.

Se repite una y otra vez la misma situación. El último caso que tenemos constancia es el de una conocida marca de refrescos que nos cede una o más neveras con el fin de vender sus bebidas, su marca, sin coste para nosotros. Ellos se encargan de proveernos de estos productos y nosotros de darles un espacio y visibilidad. Para el departamento comercial de esta distribuidora, que es con quien tenemos el trato, todo es fácil y maravilloso. Ellos se encargan del mantenimiento del equipo, sus reparaciones, etc. y nosotros de vender sus bebidas a cambio de una margen muy superior al acostumbrado. Hasta aquí todo bien, si no fuera que nos presentan un contrato de cesión para firmar que dice lo siguiente en uno de sus apartados:

[box type=»shadow» align=»» class=»» width=»»]Responsabilidad civil: El CLIENTE se compromete a tener contratado y en vigor un seguro para el local dónde se encuentre el Equipo de Frío, que cubra las contingencias que éste pueda sufrir por robo, incendio, inundación o cualquier otro tipo de siniestro.[/box]

¿Qué sorpresa? Nos venden una cosa y nos hacen firmar otra. Y no es un cambio menor, sino que significa hacernos responsables de sus equipos cedidos en nuestro estanco. ¿Y por qué no nos lo explican?, ¿Esperan que nadie se lea el contrato?, ¿Nos tratan de idiotas?

[ads1]Pues ya está bien. Este contrato se suma a muchos otros de empresas que conociendo la extraordinaria capacidad comercial de la red nacional de expendedurías para vender sus productos nos buscan como socios, pero para hacerlo, nos quieren meter un gol absurdo en propia puerta. Mal empezamos. Porque si nos dicen que nosotros somos los responsables de su nevera y que hemos de incluir en nuestro seguro del estanco una cláusula que cubra las contingencias, es decir, los posibles daños que padezca el equipo, lo hacemos y santas pascuas. Pero si es como nos lo explican, que se encargan de todo …, vaya que si no es necesario, si ustedes se hacen cargo de todo, señores proveedores, modifiquen sus contratos. Así de sencillo. No se puede estar en misa y repicando.

Leamos los contratos antes de firmarlos, es imprescindible hacerlo en defensa propia. En caso de producirse algún daño o contingencia a los bienes cedidos, somos los responsables por mucho que nos haya dicho el comercial de turno. Lo hemos firmado. Por desgracia, esta situación se nos da con frecuencia. Demasiada. Llueve sobre mojado.

Inspecciones, ¿qué chequear de tu estanco?

Ante la oleada de inspecciones de diciembre pasado, y vuestra respuesta en la encuesta ¿Tienes miedo a las sanciones de la Guardia Civil? sobre la que hicimos uel artículo ¿tienes miedo a ser sanciona? donde desgranábamos vuestras respuestas y que podési volver a leer aquí, infoestancos ha preparado un autochequeo para que estés seguro si te toca otra vez:

  1. DECLARACIONES RESPONSABLES A MANO

Si vendemos productos que NO sean: prensa, Liberia y papelería, productos de fumador, cigarrillos electrónicos o loterías, nos pueden pedir la declaración responsable que ampara ese producto o servicio.

  1. CREDENCIAL DEL ESTANCO

Colgada en un lugar bien visible

  1. CARTELERIA Y PROMOCIONES

Los estancos tienen que ser neutrales y no pueden promocionar unas marcas sobre otras. Los elementos publicitarios y promocionales deben estar en el interior. No enfocados hacia el exterior. No puede haber clara desproporción en favor de unas marcas determinadas. Las promociones y emblistados no pueden manipularse. Las promociones de marcas deben estar aprobadas por el Comisionado (en vigor).

  1. AVISOS:
    1. Deberá verse la siguiente cartelería.
    2. PROHIBIDA LA VENTA DE TABACO A MENORES.
    3. HORARIO DEL ESTABLECIMIENTO.
    4. HOJA DE RECLAMACIÓN A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO.
    5. AVISO DE ZONA DE VIDEOVIGILANCIA (si tenéis cámaras) .
  1. ESCAPARATES

Sin productos del tabaco ni publicidad.

  1. VIGILAR CADUCIDADES

En los productos de vapeo y de alimentación.

  1. ALMACENAJE

Las labores de tabaco deben estar almacenadas de manera que se facilite su conservación, al menos de 10 cm del suelo.

  1. PANTALLAS LED

El comisionado las considera una evolución de la tradicional cartelería y están permitidas, pero si aceptamos la pantalla de un marquista no podemos negar el acceso a nuestro estanco a la de otro sin romper la neutralidad.

 

En este link podéis encontrar las sanciones por provincias y por infracciones en el periodo de 2020. Ir tomando nota…

¿Conoces las propuestas de las asociaciones al anteproyecto de ley?

Ya con el plazo vencido para poder enviar sugerencias sobre la nueva Ley del Mercado de Tabacos,  podemos conocer las propuestas que se han presentado desde las asociaciones KRITERIUM (formada por la Plataforma del Tabaco, el Gremi d’Estanquers de Catalunya y la ECOT), así como las de La UNIÓN. Hace pocos días, antes del vencimiento del plazo también publicamos las propuestas de un estanquero Asturiano (enlace) que esperamos muchos de vosotros aprovecharais para enviar como profesionales interesados que sois todos.

Al grano, empezando por Kriterium han presentado 13 propuestas mientras que La Unión parece más comedida y suponemos que prefiere asegurar sus 4 opciones presentadas y que todas se incorporen al texto del anteproyecto.

Kriterium:

    1. Regulación específica, incluyendo el marco del segundo canal, de productos novedosos que en 1998 no existían y el legislador no pudo regular.
    2. Referencia explícita al tiempo disponible que tiene el expendedor para cambiar el precio de las máquinas expendedoras en caso de subidas o bajadas en el mismo.
    3. Alcance de las relaciones profesionales entre expendedores y distribuidores, fabricantes o mayoristas garantizando el irrenunciable deber de neutralidad.
    4. Clarificación del proceso de subastas: reorganización previa, vigencia de las concesiones y condiciones para la transmisión.
    5. Abastecimiento y suministro de los puntos de venta con recargo y criterios sobre medición de distancias.
    6. Canon concesional.
    7. Actualización de márgenes en labores de tabaco.
    8. Identificación externa expendedurías.
    9. Venta manual de determinados productos del tabaco por sus singulares características.
    10. Funciones y relación Comisionado para el Mercado de Tabacos.
    11. Actividad promocional y publicidad: limitación temporal para las labores que, de manera inseparable o no, incorporen artículos de fumador que directamente afectan y compiten con los productos que se comercializan en las expendedurías.
    12. Régimen sancionador. Entendiendo la necesidad de contar un régimen sancionador estricto, proponemos modificaciones que garanticen una proporcionalidad entre la presunta infracción cometida y la propuesta de sanción recibida.
    13. Trazabilidad: limitación de responsabilidad del expendedor a lo que está en su mano.


La Unión:

    1. Reubicación de las Expendedurías existentes previa a la convocatoria de nuevas subastas atendiendo a los criterios comerciales, de rentabilidad, de servicio público, de distancias entre expendedurías y de población. (modificación del Art. 4.Cuatro).
    2. Ampliación del plazo de vigencia de la concesión administrativa de expendeduría (modificación del Art. 4.Cuatro, párrafo tercero y de la Disposición Transitoria Quinta).
    3. Fraccionamiento del Canon Concesional (modificación del Art. 4.Seis).
    4. Nueva graduación de las sanciones a los expendedores (modificación del Art. 7).

Ahora ya no se pueden presentar más propuestas con el plazo cerrado, deberemos esperar al anteproyecto y a un largo camino que aún le queda al texto antes de ser aprobado por el Parlamento como Ley.

Esperemos que no se trate de una reforma profunda, que cambie la base de la actual, sino más bien que amplíe las virtudes y el valor que la concesión ofrece. Recordemos que con la actual ley de 1998 se han garantizado los objetivos de distribución y comercialización del tabaco de manera excepcional, y que no hay otra alternativa posible.

El contrabando no es lo que era …

Para muchos españoles el contrabando de tabaco sigue viéndose como un negocio de subsistencia, una rebelión contra leyes injustas y sin sentido, una actividad que mantiene un cierto tufillo romántico de clandestinidad, pero en la actualidad la realidad es que no es más que un negocio lucrativo operado por mafias peligrosas que lo utilizan además para financiar otras actividades delictivas.

Según el último informe sobre Comercio ilícito de tabaco a través de los principales puertos de España elaborado por Philip Morris, el tráfico ilegal supone:

    1. Un grave castigo a la economía nacional del país que deja de recaudar millonadas en impuestos especiales (ese es el negocio básicamente del contrabando)
    2. Un problema para la salud pública porque son elementos que se consumen sin control previo de las administraciones.
    3. Un problema de seguridad ciudadana ya que sirve para financiar otras actividades delictivasde los grupos criminales, entre las que se incluye el terrorismo.

En realidad, pese a la imagen de personas llevando sus fardos a través de la montaña, la mayor parte del tráfico de tabaco se realiza en contenedores a través de los puertos más transitados de España.

Se trata de meter un contenedor en una zona franca y una vez en el puerto, los “rescatadores” se encargan de extraer el botín de los contenedores. Los controles de frontera no pueden escanear todos los contenedores.

Las mafias utilizan empresas fantasma para simular operaciones comerciales ordinarias de productos legales (que declaran) y allí esconden la mercancía ilegal o bien suplantan la identidad de empresas importadoras reales. También utilizan otro método más sofisticado; el intercambio de las pegatinas en las que figura el número identificativo de la carga. Las mafias envían dos contenedores: uno que porta mercancía legal, aunque sin apenas valor en el mercado, y otro con que contiene el contrabando aprovechando el paso por alguna Zona Franca o puerto de tránsito, los criminales intercambian las pegatinas entre ambos.

La mejor manera de combatir el contrabando es siempre desincentivarlo. La subida de los precios en los países de origen del contrabando, hace que su riesgo y coste no merezca la pena.

Más de 200 estancos sancionados en 2020

¡200 ESTANCOS!…que multiplicado por 12mil… arroja la bonita cantidad de DOS MILLONES cuatrocientos mil euros.

Se mantiene un ritmo de sanciones de aproximadamente un 5% anual, y con estos números en 23 años, no falla! casi todos los estancos habrán sido sancionados… Si dejamos a un lado las complementarias, que son otro mundo, ¿de las expendedurías ordinarias cuantas no han recibido ninguna sanción en estos últimos años? Porque ya hace tiempo que no se trata de perseguir al infractor, se trata de encontrar un descuido, un permiso caducado, una promoción no autorizada, para recaudar los doce mil euros de rigor.

Con estos números y este porcentaje de sanciones, a quien no le haya caído una en los últimos 23 años (desde la entrada en vigor de la ley que las impuso) puede considerarse muy afortunado… mucho… porque en realidad esto parece haberse convertido en un nuevo impuesto.

Hemos consultado a algunos abogados que se dedican a esto y nos comentan que las resoluciones sancionadoras son cada vez mas un cortar y pegar ya que con tan pocos funcionarios (instructores) no dan para instruir tantas sanciones de manera correcta. Te meten un montón de jurisprudencia, pero siempre es la misma y muchas veces nada tiene que ver con el caso. Siempre sale el principio de especial relación (especial vigilancia, especial obligación) que tiene los concesionarios con el Estado. Un principio que parece ir sólo en una dirección. Y después te sacan si falla el de presunción de veracidad de la Guardia Civil. Montón de sentencias. Venga o no a cuento. Y pretenden que el principio de veracidad le da una credibilidad del 100% a lo que ha dicho el del bar cuando le ha venido la Guardia Civil, cuando lo único que es indiscutible es lo que el del bar ha dicho (y la Guardia Civil anotado) no que lo que ha dicho sea cierto. Imaginemos un clásico:  la patrulla fiscal de la Guardia Civil entra en un bar con el premiso caducado. Pueden ir a tiro fijo ya que el CMT tiene constancia de los permisos que han caducado. La pareja de la benemérita encuentra una maquina llena y en funcionamiento, pero no encuentra vendís de ningún estanco. Entonces le pregunta al de detrás de la barra ¿donde compras el tabaco? Lo que dice lo apuntan en el acta que envían al comisionado. Meses después el estanco recibe la sanción de doce mil. Sin más. Principio de veracidad, dicen. Que los PVR son todos muy de fiar…

Así van las cosas… a más de 200 sanciones al año. Trabajando a destajo. Pinchando aquí o pinchando en la imagen podéis ver las multas por provincias y por infracciones.

 

Tambien os dejamos enlace a las sanciones de 2020 interpuestas a PVR por provincias que sumaron 1.295.

Vype ahora es VUSE

Este mes de marzo, la compañía British American Tobacco (BAT) ha anunciado el lanzamiento de su nueva marca de vapeo Vuse (que se pronuncia Vius) que substituirá a Vype.

Después de dos años de existencia de la marca Vype en el sector del vapeo en España, BAT han decidido unificar sus marcas a nivel global, por este motivo, ahora su única marca de vapeo será Vuse.


Es una estrategia global en la que se unificarán todos sus productos en base a tres marcas en la cartera de Nuevas Categorías: Los productores de vapeo, como decíamos, bajo la marca Vuse, los productos para calentar el tabaco con la marca glo™ y sus productos orales bajo la marca Velo.

De estas tres marcas, en España contamos con Vuse y glo™ como productos de riesgo reducido, todo ello contribuyendo al gran objetivo de BAT resumido en su eslogan « un mañana mejor» (A Better Tomorrow).

Esta estrategia pretende mejorar el conocimiento y el reconocimiento del porfolio de productos entre los consumidores adultos de los productos de BAT a la  vez que simplificar su comprensión.

¿Tienes miedo a ser sancionado?

En nuestra reciente encuesta sobre el temor a las sanciones del CNMT, con más de 1.700 respuestas – ¡gracias a todos! – nos habéis dado una clara visión sobre vuestra sensación de vulnerabilidad (o indefensión).

La opinión mayoritaria con casi el 60% es que sí, que a pesar de que intentamos tenerlo todo bien, es muy difícil. Si a este porcentaje le sumamos la segunda opción escogida con un 17% de que es imposible cumplir con todo lo que nos piden, nos queda un panorama cercano al 80% con esta sensación de que, si vemos a un guardia civil entrar por la puerta de nuestro estanco, aunque sea para ponerle piedra al mechero, nuestro instinto de supervivencia se pone uatomáticamente en modo alerta. Olemos el peligro. Tan solo un 14% cree tenerlo todo perfecto y menos del 10% piensa que no es para tanto.

Los números cantan. No podíamos esperar otra cosa. Después del atracón de inspecciones de la benemérita y de las actas levantadas al precio que las tienen. No sabemos a ciencia cierta quien es el instigador y el beneficiario de tanto miedo. Aunque nos podemos imaginar quien tiene más interés en esto, y es el guardián de las esencias de la pureza de la franquicia. Hemos dado un primer paso, lo hemos reconocido. Tenemos miedo.

Las edades del cigarro

Todos somos conscientes de que, con el correr de los años, nuestra vida pasa por diferentes etapas, cada una con unas características marcadas. De niños necesitamos que nos cuiden, de adolescentes casi nadie nos soporta (casi ni nosotros mismos), con la juventud pensamos que nos comemos el mundo, y sólo algunos llegamos -llegan- a la madurez con los objetivos de éxito cumplidos. Ya de viejitos parece que queremos cerrar el círculo de nuestra vida porque en la mayoría de los casos requerimos, de nuevo, que nos cuiden.

Sorprendentemente, con los cigarros y sus etapas de maduración ocurre casi lo mismo. Expertos en la materia, desde ingenieros agrícolas hasta fabricantes y master blenders, coinciden en términos generales en clasificar la vida de un cigarro en tres etapas: fresco, maduro y vintage.

La primera de las etapas podríamos aparejarla a lo que nos ocurre en nuestra niñez y juventud: a los cigarros jóvenes o frescos (2-4 años) hay que cuidarlos mucho y muy bien para que se mantengan sanos y en buenas condiciones, y un pequeño porcentaje de ellos colmará las delicias del auténtico aficionado. Dado que las hojas de tabaco se humedecen antes del bonchado y rolado de los cigarros, el olor a amoníaco propio del tabaco todavía será detectable en un cigarro recién fabricado. El tiempo que lleva deshacerse de ese olor depende tanto de la velocidad de fermentación previa como de los componentes químicos, el tamaño del cigarro, el empaquetado y la forma en que almacenamos los cigarros. Si bien, en general suele costar unos dos años que desaparezca completamente.

La segunda etapa, la de la madurez, suele corresponder a cigarros añejados durante cinco y diez años, que es cuando experimentan su mejor periodo de maduración. En una primera fase, los cigarros continúan produciendo sabores agradables como consecuencia del añejamiento continuo, por el que los componentes químicos disponen de más tiempo para mezclarse entre sí y, por ende, más complejos serán los sabores que generen. En este punto merece resaltar que un cigarro joven que no nos dice nada con respecto al sabor o aroma, puede llegar a sorprendernos, y mucho, si lo dejamos madurar con el tiempo y las condiciones de conservación adecuadas.

La última etapa del cigarro, antes de que su máximo de sabor se agote y se descomponga, perdiendo así las mejores de sus propiedades organolépticas, se corresponde con los cigarros de más de diez años a los que se denomina vintage. Y aquí pasa como en la vida: el que tuvo, retuvo. Y el que supo prepararse y conservarse, se lleva la mayor de las ovaciones. Es por ello que, en general, los cigarros vintage suelen llegar al mercado con un precio elevado, porque muchos de ellos valen lo cuestan (no confundamos con aquellos que están sobrevalorados debido únicamente a su antigüedad).

Con todo, la opinión más extendida es que los cigarros premium mejoran con los años, en parte debido a que los aceites naturales en el cigarro se desarrollan mejor con el tiempo, y en parte porque los sabores se mezclan y se suavizan con el paso de los años. Sea como fuere, y como siempre decimos, el mejor cigarro es siempre el que a uno le gusta.

¿Sabes las diferentes maneras de realizar la declaración responsable?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

A veces nos preguntáis si se debe realizar o no una declaración responsable para un producto en concreto. En otras ocasiones cómo se solicita. Ahora tenemos dos maneras distintas de solicitar la venta de un producto que no consta entre los autorizados por defecto por parte del Comisionado. Si quires saber todo esto lee nuestra nueva FAQs Sabes las diferentes maneras de realizar la declaración responsable?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Un año de pandemía dentro de un estanco de Madrid

Mañana hará un año de aquel 13 de marzo de 2020 a mediodía en que todos estábamos pendientes de qué iba a anunciar el gobierno. Sabíamos que el Coronavirus …, bueno, mejor dicho, no teníamos ni p idea de lo que era, solo conocíamos su nombre y que en Italia, por mencionar un país cercano culturalmente hablando, estaban fatal.

Y todo pasó muy rápido. El 14 de marzo el Gobierno decretó el estado de alarma. Vaya si lo decretó, con todas las incertidumbres posibles hasta que supimos que los estancos estábamos dentro de la lista de los establecimientos esenciales. Buffff, que descanso. Después de un viernes frenético de ventas, le siguieron otros días parecidos hasta que todo se calmó, y se calmó. Nada de turismo extranjero, nada de desplazamientos internos, teletrabajo, … y silencio absoluto en nuestras calles desiertas.

Pero los estanqueros siguieron al pie del cañón, sí como muchos otros sectores esenciales, pero hay que decirlo en voz alta, después de las persecuciones de todo tipo de estamentos y entidades al que este sector va sobreviviendo, sobrevivimos sin mascarillas, sin gel, sin pantallas protectoras, … unos días de “solo ante el peligro” que fueron para poner de los nervios a cualquiera.
Hoy vamos a provecharnos de la bondad de Internet para enlazaros a una noticia publicada por eldiario.es sobre la historia contada por Pepe Jimeno del estanco número 3 de Chamberí desde su mostrador. Vale la pena leer a este magnífico estanquero y su relato sobre esos días.


Clicar en la imagen para leer la noticia.

Queremos agradecer al estanquero Pepe Jimeno y al redactor de la noticia Diego Casado su permiso para publicar su excelente reportaje.

Eurobarómetro. Encuesta Europea sobre hábitos de fumar.

El Eurobarómetro de 2020 es una encuesta realizada a 27.000 ciudadanos europeos sobre sus hábitos de consumo de tabaco y nicotina.

La Comisión Europea ha identificado el Eurobarómetro como una de las 8 fuentes de datos clave para respaldar la próxima revisión de la Directiva de Productos de Tabaco de 2014.

En Europa

Resultados significativos:

  • La proporción de fumadores (23%) ha disminuido en tres puntos porcentuales en comparación con 2017.
  • La proporción de fumadores continúa su tendencia a la baja y ha disminuido en la mayoría de los países desde 2006.
  • En promedio, los fumadores de cigarrillos actuales fuman más de 14 cigarrillos al día (12 en España).
  • Menos de uno de cada diez ha consumido productos que contienen cannabis en los últimos 12 meses.

Sobre los vapeadores (o cigarrillos electrónicos) y los productos para calentar tabaco:

  • La gran mayoría de los encuestados nunca ha usado ninguno de estos productos. Uno de cada siete (14%) ha probado al menos cigarrillos electrónicos, mientras que solo uno de cada veinte (6%) dicen esto para los productos de tabaco calentado.
  • El 58% de los fumadores o exfumadores europeos han utilizado con éxito los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar o para reducir su consumo. Esto representa una tasa de éxito significativamente mayor que la que se mostraba en los resultados del Eurobarómetro de 2017.
  • Más de la mitad de los usuarios de cigarrillos electrónicos (57%) dicen que comenzaron a vapear para detener o reducir su consumo de tabaco.
  • El 31% de las personas que usan o usaron cigarrillos electrónicos dijeron que dejaron de fumar tabaco por completo (un 17% más desde 2017) y más de una cuarta parte (27%) dijeron que redujeron su consumo de tabaco (un 10% más en comparación con 2017).
  • Más de un tercio (37%) dice que comenzó porque creía que vapear era menos dañino que usar tabaco, un aumento del 6% con respecto a 2017.
  • Los resultados también indican que la gran mayoría de los no fumadores no se sienten atraídos por los cigarrillos electrónicos o el vapeo.
  • La gran mayoría (90%) de los encuestados que nunca han usado cigarrillos electrónicos o que solo los han probado una o dos veces dicen que no encuentran atractivos estos productos.
  • Nueve de cada diez encuestados que nunca han usado productos de tabaco calentado o que solo los han probado una o dos veces dicen que no se sienten atraídos por estos productos.

En España

Resultados significativos:

  • 24% dice que actualmente fuma productos de tabaco tradicionales (4 punto menos que en el estudio anterior).
  • El 14% de los encuestados dice haber probado al menos los cigarrillos electrónicos, lo que equivale al nivel de la UE con un 14%
  • El 1% dice que actualmente usa cigarrillos electrónicos, que es un poco menos que la media de la UE en un 2%.
  • El 68% dijo que un factor importante para comenzar a usar cigarrillos electrónicos era dejar o tratar de reducir el consumo de tabaco.
  • Solo el 6% de los encuestados españoles que nunca han usado cigarrillos electrónicos o que solo los han probado dijeron que encuentran atractivos estos productos.
  • Solo el 1% de los encuestados afirmó que el primer producto de nicotina que ha probado o usado ha sido el cigarrillo electrónico.
  • El 6% dice haber probado al menos productos de tabaco calentado, el mismo porcentaje que en la UE con un 6%.
  • El 2% dice que actualmente usa productos de tabaco calentado (igual que en la UE).

Algunas Conclusiones:

  • El consumo diario de cigarrillos en la UE sigue siendo alto.
  • Estos hallazgos confirman la sólida evidencia científica de que vapear es mucho menos dañino que fumar y ayuda a los fumadores a dejar de fumar o reducir el uso de productos de tabaco.
  • Estos resultados indican claramente que los cigarrillos electrónicos (y otras alternativas al tabaco tradicional) alientan a muy pocos no fumadores a comenzar a vapear.
  • Existe un gran desconocimiento entre las personas que no usan cigarrillos electrónicos ni productos de tabaco calentado sobre el potencial menor riesgo de estos productos en comparación con el tabaco.
  • El ritmo al que desciende la incidencia de consumidores de nicotina en Europa (39% en 2002 a 23% en 2020) no facilita cumplir con el objetivo del Plan europeo para combatir el cáncer publicado por la Comisión Europea el 3 de febrero de 2021, que es crear una “Generación sin tabaco” en la que menos del 5% de la población de la UE consuma tabaco para para 2040. Para ello la UE debería tener en cuenta la evidencia científica y promover el uso de vapeadores y otros productos de riesgo reducido potencial, como el tabaco calentado.

La lista de un estanquero auturiano. Lo que hay que cambiar de la ley del tabaco.

Quedan un par de días para poder enviar los comentarios y sugerencias al Ministerio de qué debería cambiarse en la Ley del Mercado de Tabacos.

Toda persona, compañía o asociación que se considere afectada puede enviar su email con su opinión. De eso se trata esta fase inicial. Hemos leído las 4 propuestas que presentará La Unión y las de otras asociaciones, algunas de ellas provinciales socias de la propia Unión. Todas comparten algunas inquietudes. Algunos temas se repiten. En otras hay olvidos destacables.

A INFOESTANCOS han llegado muchas propuestas de estanqueros de a pie. Os agradecemos la confianza, pero esta claro que nosotros no vamos a presentar nada, es el colectivo que tiene que hacerlo.

Si queréis enviar vuestra opinión, aún podéis hacerlo, es sencillo, sólo tenéis que enviar vuestra propuesta a este email propuesto por Hacienda proyectos.normativos@cmtabacos.hacienda.gob.es

A título de sugerencia, os dejamos una lista de reformas elaborada por Antonio de Oviedo-014 que nos ha llamado la atención porque consigue resumir la mayoría de las preocupaciones del colectivo. Una síntesis de todos nuestros problemas y de qué soluciones podríamos darles. Si estáis de acuerdo con alguna o algunas, con un cortar y pegar podéis dar vuestra opinión. Un par de clicks no cuestan tanto… y nunca se sabe.

Subida de la comisión, hasta un 10% (la administración, debe garantizar la viabilidad de la concesión administrativa y en estos momentos con el descenso de ventas solo se garantiza con el aumento del premio).
Aplicar impuestos especiales y regular su venta a través de los estancos, de todos los productos que contengan nicotina y CBD.
Prohibir en las promociones de Tabaco, productos que se vendan en los estancos (mecheros, papel de fumar, etc. etc.).
Posibilidad de venta en nuestros estancos de espacios publicitarios a los marquistas.
Régimen fiscal unificado (todos en recargo de equivalencia).
Calculo de forma segura (programa del Cmt o cualquier otro) de los estancos que corresponden a un PVR.
Considerar los PVR en gestión delegada como una extensión del estanco a los efectos fiscales.
Creación de un sistema de puntos, para el caso de tener que presentarse a una subasta por haber finalizado la concesión.
Autorizar los PVR de temporada.

Aprovechamos la ocasión para agradecer nuevamente a todos los estanqueros que colaboráis y nos enviáis información y opiniones. Entenderéis que no podemos publicarlas todas, pero todas la leemos, las contestamos, y nos ayudan a conocer cómo está el sector realmente a pie de mostrador. Es una aportación imprescindible.

Gracias a todos vosotros.

Empieza a verse la dimensión de la catástrofe Covid en el estanco

Hace pocos días conocíamos las cifras de venta del pasado enero a través del Comisionado. En febrero publicamos las cifras anuales de 2020 y las comparábamos con 2019 en nuestra noticia que nos atrevimos a llamar «2020 Anno Malum – Caída en picado» y que podéis volver a leer junto con todos sus cuadros comparativos por provincia en este enlace.

Pues nada, parece que lo de «año malo» no era una exageración, muy al contrario, era simplemente una descripción de lo que vamos a conocer pronto. En el momento en que el Comisionado nos brinde las ventas del primer trimestre y podamos comprar un año entero de Covid versus el anterior. Un año que venía con crecimientos moderados, pero estables desde 2019 y que empezaba de igual manera 2020, pero que se truncaron, y de qué manera, en marzo de 2020. En aquel fatídico día 14 de marzo, inicio oficial de la pandemia en España, y que muchos no olvidaremos jamás.

Así, en nuestro resumen de 2020 y su comparativa nos hacíamos eco de la bajada de ventas (en Euros) que representaba en el conjunto del estado español un 6,72% y que en su máximo exponente se desmarcaban Les Illes Balears con una caída del 34,6%. Pues bien, con los datos de enero en las manos, la caída de ventas en España comparando ventas en Euros de enero 2021 con enero 2020 es del 17,37%. Sí, lo habéis leído bien, lejos de la recuperación, esto parece un pozo sin fondo. Es una cifra nunca vista en nuestro país. Y sabéis quien se lleva la palma, pues Lleida y su frontera con Francia que ha estado cerrada durante muchos meses con una caída del 38,50%.

Qué más se puede decir.

La Unión llama al orden.

Desde que se inició el proceso de reforma de la ley del mercado de tabacos están surgiendo iniciativas y propuestas por doquier. El colectivo está despertando, se mueve. Algunas asociaciones están consultando a sus asociados e incentivando la participación y la transparencia (lo nunca visto) como en el caso que os explicamos de Barcelona que ha abierto una consulta/encuesta entre sus cientos de socios. (link)

La gente lo sabe, los estanqueros lo entienden; en esta Ley se juegan los próximos 20 años. (la que reformamos es del 1998).

Ante estas iniciativas, la Unión se ha apresurado a enviar una circular a sus asociados (las asociaciones provinciales asociadas a la unión, entre las cuales está Barcelona) recordándoles lo que se acordó en la ya célebre reunión de la MAP (Mesa de Asociaciones Provinciales) del 7 de octubre de 2020. Célebre, porque fue aquella en que NO se aprobó solicitar la subida del premio (y aún nadie nos ha explicado por qué). Podéis ver la noticia pinchando aquí (link).

En todo caso, la Unión recuerda a sus asociaciones provinciales lo que en esa MAP SÍ se aprobó. Y que fue solicitar las siguientes modificaciones:

    1. Reubicación de las Expendedurías existentes previa a la convocatoria de nuevas subastas atendiendo a los criterios comerciales, de rentabilidad, de servicio público, de distancias entre expendedurías y de población (modificación del Art. 4.Cuatro).
    2. Ampliación del plazo de vigencia de la concesión administrativa de expendeduría (modificación del Art. 4.Cuatro, párrafo tercero y de la Disposición Transitoria).
    3. Fraccionamiento del Canon Concesional (modificación del Art. 4.Seis).
    4. Nueva graduación de las sanciones a los expendedores (modificación del Art. 7)

En todo caso, les deseamos la mejor de las suertes en la defensa de estas interesantísimas y bien razonadas propuestas.

¿Quieres conocer antes que nadie las propuestas de las compañías de tabaco?

Hoy inauguramos una nueva sección que hemos llamado “Tabaco y Más”. En esta nueva sección podéis encontrar las últimas novedades, lanzamientos, campañas y más que os presentarán los fabricantes de tabaco. El objetivo: que estéis informados desde el primer minuto de los productos que vienen, de la última promoción o de la nueva campaña. En definitiva, un punto de encuentros entre la oferta y la demanda, entre los fabricantes y lso estanqueros.

Hemos pensado en vosotros, como no podía ser de otra manera, y esperamos que en poco tiempo esta nueva sección se convierta en un espacio habitual de vuestras consultas. Información visual y rápida que os permita tener en vuestros estantes el producto que buscábais, antes incluso de que el comercial de la marca venga a informaros, porque tener esa información al día os puede permitir llegan antes a vuestros clientes.

Ya podéis acceder a la nueva sección desde el menú específico que hemos creado o desde este banner.

Esperamos vuestras opiniones, como siempre, para seguir mejorando nuestro canal de información.

Las asociaciones consultan a sus socios los cambios de la ley

Como ya os anunciamos en nuestra anterior noticia sobre la reforma de nuestra ley fundamental del mercado de tabacos que podéis volver a leer en este enlace, ya se ha puesto en marcha el tramite de consulta previa a los afectados.

Todas las personas y sectores afectados aún disponen de unos días para dar su opinión al respecto. Y algunas asociaciones han dado un paso adelante. Han empezado, en nuestra humilde opinión, por donde se debe, por consultar a sus asociados, consultar a los estanqueros que representan. El pasado 18 de febrero la Unión de Barcelona puso en marcha una encuesta con las principales demandas del sector para conocer el grado de apoyo que tenían dentro de su colectivo. Esta encuesta permite escoger cinco de entre las siguientes medidas:

    1. Estudiar una subida de la comisión sobre el pvp.
    2. Mantener todos los estancos en recargo de equivalencia.
    3. Ampliación de la concesión hasta la fecha natural de jubilación del titular.
    4. Poder tener puntuación extra en caso de finalización de concesión y convocatoria de subasta.
    5. Canon fraccionable en 2 pagos, como otros impuestos o tasas.
    6. Aplicar impuestos especiales a todos los productos que contengan nicotina y regular su venta.
    7. Aplicar impuestos especiales a productos fumables que contengan CBD y regular su venta.
    8. Ampliación a los 6 estancos más próximos para suministrar a un PVR.
    9. Autorizaciones de PVR de temporada.
    10. Limitación de los productos complementarios en labores de tabaco (emblistados de encendedores, papeles, …) que sean claramente artículos de fumador que se venden en todos los estancos.
    11. Solicitar al CMT que establezca un convenio regulador con entidades bancarias para anular las comisiones bancarias en el pago con tarjeta.
    12. Posibilitad de recibir remuneraciones por campañas publicitarias y de promoción en el interior de las expendedurías por parte de compañías de tabaco y artículos de fumador
    13. Considerar los PVR como una extensión de la concesión a efectos de propiedad del tabaco, trámites fiscales y contables.

Estas propuestas afectan a la reforma de la ley del 1998 y también al reglamento del 1999 ya que se trata de un proceso de reforma del sector.

La idea de la encuesta es ver que apoyo tiene cada una de estas propuestas de las que se viene hablando desde hace años. No se puede estar de acuerdo con todas ya que expresan distintos modelos de negocio dentro del sector, pero quizás la encuesta puede revelarnos un nexo común, un común denominador, un principio mínimo que defender.

En todo caso es una iniciativa que desde Infoestancos aplaudimos. Muchos dirán que es una lista de deseos, pero nosotros pensamos que es un ejercicio democrático de transparencia necesario e imprescindible. Por eso queremos en este artículo felicitar públicamente a la Junta Directiva de Barcelona que ha tenido esta iniciativa y la ha puesto en marcha.


En estos días se han producido cambios en las presidencias de la Unión de Barcelona y el Gremio de Cataluña. Esperamos que este sea la primera señal de una renovación que lleve a un resurgimiento de las asociaciones que representan al colectivo de estanqueros. Ahora se van a necesitar más que nunca y se necesitan fuertes y valientes.

¿Tienes tu Software preparado para el Ticket BAI?

¿Sabes que es el Ticket BAI o TBAI?
Es un proyecto común de las tres Haciendas Forales y del Gobierno Vasco que obligará a todas las personas físicas y jurídicas que deban facturar o emitir tickets al uso de un software de facturación que cumpla con varios requisitos técnicos, que persiguen asegurar que todas las empresas realizan la declaración íntegra de todas las operaciones de venta realizadas en sus negocios.

El principal objetivo es llevar a cabo el control de cualquier actividad e ingreso de todas las empresas contribuyentes, como medida para la prevención del fraude fiscal.

TBAI realiza fundamentalmente un encadenamiento de las facturas, que se firman electrónicamente para impedir su manipulación o borrado. Ello asegurará la autenticidad, integridad, trazabilidad e inviolabilidad de los registros informáticos, no pudiendo manipular ni borrar las facturas una vez han sido emitidas. Entre muchas otras características, todas las facturas o tickets tendrán impreso un código QR y otro código TBAI que las identificará inequívocamente.

¿Cuándo entra en vigor?
Las personas y entidades obligadas a TBAI deberán utilizar obligatoriamente este sistema a partir del 1 de enero de 2022. Para ello, se necesita un sistema de facturación que cumpla los requisitos técnicos y que esté correctamente certificado en el registro de software garante.

Los clientes de LK BITRONIC no tendrán ninguna dificultad en la adaptación y cumplimiento de sus negocios a esta nueva normativa, ya que su programa de gestión y facturación Estancos élite es compatible con este nuevo sistema, cuyos requisitos serán, a nivel general:

    • Tener la capacidad de generar facturas por cada producto o servicio vendido.
    • Disponer, por parte de la empresa sujeta a TBAI, de un certificado digital para poder realizar la firma electrónica de las facturas.
    • Encadenar cada factura con la anterior, firmarse con un certificado digital e introducir en ellas sus respectivos códigos QR y TBAI.
    • Disponer de una certificación que garantice el fabricante y la no manipulación del software.
    • Disponer de conexión a Internet para realizar el envío de los ficheros de facturas a la Administración o Diputación Foral.

En estos momentos, Estancos Élite de LK BITRONIC es el único software específico de estancos registrado en el registro de software garante TicketBAI. Puedes comprobar la lista completa de software en este enlace https://www.batuz.eus/es/registro-de-software

Me da a mi que si esto funciona mínimamente, la Hacienda española no tardará en implantarlo en el resto de España.

Si necesitas más información puedes solicitarla pulsando el botón:

CashGuard junto a los estanqueros

La mayoría comenzábamos el 2021 con muchas ganas de dejar atrás un año que quedará grabado en nuestras memorias como el año del coronavirus, la pandemia y el confinamiento. Y para colmo, el cambio casi semanal de medidas restrictivas de movilidad y horarios. Resulta que en algunas CCAA los estancos ya no son servicios esenciales (después de haberlo sido durante todo el confinamiento de la primera ola), o que salen regulaciones sobre productos nuevos en el mercado que parece que incumplen con la “ley”, una ley que muchas veces parece que ni las autoridades tienen claro cómo aplicarla. Si a todo esto le sumamos el creciente número de robos con violencia e incluso armados como el vivido hace unas semanas en un estanco en Barcelona, para qué queremos más. Y entre tanto, los ciudadanos de a pie, el motor de la economía del país, tenemos que seguir hacia adelante.

Desde Telsystem queremos arrojar un poco de luz a toda esta incertidumbre y ayudar a todos los propietarios de un estanco a gestionar su punto de venta de una manera mucho más segura, rápida, controlada, fácil y libre de errores humanos. Para ello, ponemos a vuestra disposición el mejor cajón inteligente de cobro, el CashGuard Premium.


Con CashGuard se acabaron los cuadres de caja, la inseguridad ante la exposición del efectivo al alcance de empleados o personas ajenas, los cobros lentos y los errores humanos. El sistema se ancla con tornillería de seguridad al mostrador o mueble del establecimiento. Y además, no tendréis que cambiar vuestro programa de ventas ya que está totalmente integrado con los principales programas presentes en estancos como Bitronik o Strator.

Con la opción de renting tecnológico, podrá disfrutar de uno de estos sistemas de gestión de efectivo con mantenimiento incluido desde tan sólo 6,5 €/día.

Si desea recibir más información sin compromiso, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través nuestro teléfono de oficina 914 999 613 o por WhatsApp 600 470 088 (Horario de atención L-J 9:00 – 14:00 y 15:30 – 18:30 y V: 9:00 – 15:00), a través de nuestras RRSS o mediante el formulario de nuestra página web www.telsystem.es

La paquetería no es un buen negocio para el estanquero

En nuestra pasada encuesta sobre si es negocio o no, para el estanquero, la distribución de la paquetería obtuvimos más de 1.000 respuestas.

El resultado no deja dudas: la paquetería no es un buen negocio para el estanquero. La opción mayormente escogida con cerca de un 50% (49,7%) es que la paquetería no tiene margen comercial, que no se gana nada para el riesgo que conlleva la actividad. Si a esta respuesta le sumamos la de un 10,4% de que con la distribución de la paquetería nos toman por el pito del sereno,  ambas respuestas suman un total del 61% de la opinión total de la encuesta. Un 27% es optimista, cree que esta actividad puede mejorar los ingresos por las sinergias que genera, por la entrada de nuevos clientes no habituales a nuestro estanco, mientras que un 12% está a la expectativa de a ver qué pasa.


Es obvio que la red de expendedurías es un chollo para la distribución y venta de cualquier producto: el secreto es su capilaridad, estamos en cualquier lugar del territorio nacional, y lo segundo, somos baratos, muy baratos (acostumbrados a comercializar productos con escaso margen comercial). Si a esto le sumas que muchos estancos ya no son rentables con los productos habituales, siempre hay quien quiere aprovecharse. Y por qué se aprovechan, está claro, a las ventajas anteriores hay que sumarle la falta de unión que permita una negociación fuerte, potente y de futuro, de manera global de cualquier producto que entre en un estanco.

Como ya advertíamos en nuestro artículo anterior «paquetería en estancos, ¿es un buen negocio?«, los riesgos que asumimos no son pocos por el ridículo margen que se nos ofrece. La mayoría de las respuestas, un 60%, van en esa dirección. O es negocio para todos, o no es negocio.

Empieza la reforma de la Ley

El Comisionado abrió finalmente la apertura del trámite de CONSULTA PREVIA.

Se abre el trámite para que los todos los ciudadanos, organizaciones y asociaciones que así lo consideren, puedan hacer llegar sus opiniones hasta el 10 de marzo de 2021. Para enviar estas opiniones, se ha habilitado el siguiente buzón de correo electrónico: proyectos.normativos@cmtabacos.hacienda.gob.es

La Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del Mercado de Tabacos y Normativa Tributaria, debe adaptarse en línea con la normativa internacional es la que nos ha venido regulando desde ese lejano 1998.  Es la que define por ejemplo que haya un monopolio minorista del tabaco (estancos) o que el premio sea del 8.5%. Ahora el gobierno quiere cambiarla para adecuarla, explica, a la implementación del sistema de trazabilidad, que me temo que quiere decir regular las sanciones. También hablan de modernizar el control sobre los operadores. ¿Control sobre los operadores? ¿Arreglaran el descontrol de las promociones y la neutralidad que se puso de manifiesto a finales de año? También habla de incrementar el control de los productos que se ponen a disposición del consumidor. ¿Se regulará de una vez el CBD? Pero lo que da más miedo es lo que dicen de modernizar el régimen de infracciones y sanciones. Uno pensaría que hablan de graduar las multas que ahora son disparatadas en muchos casos, pero no creo que vaya por ahí.

En definitiva, quien tenga algo que decir… tiene hasta el 10 de marzo para enviar un email.

Aquí podéis leer el documento de la consulta pública previa del ministerio de hacienda.

¿Se puede vender tabaco de liar en máquina?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Es una pregunta recurrente de muchos de vosotros, con la que se debe ir con cuidado debido a la normativa legal que ampara la venta de tabaco en máquinas, por estemotivo es importante saber si  ¿Se puede vender tabaco de liar en máquina?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Robo a tiros en estanco de Barcelona

A pesar de haber visto imágenes de numerosos robos y atracos en estancos, todavía se nos hiela la sangre cuando vemos estos videos. Seguimos sin acostumbramos a ver imágenes como estas. Mientras los ladrones están cargando en un coche el tabaco robado a un estanco tras romper puertas y cerramientos, estacionados en medio de la calle impidiendo la circulación de vehículos…  ¡sorpresa!  aparece la policía de frente y sorprende a los ladrones que se dan a la fuga precipitadamente marcha atrás. Y la policía… ¡se lía a tiros ¡Y todo esto de madrugada y en pleno confinamiento por la pandemia! El video no tiene desperdicio.

Si ya de por sí todo esto parece de película, la historia no acaba aquí. En el siguiente video veremos que los ladrones vuelven al rato una vez despistada temporalmente la policía, a recoger la mercancía que, por lo precipitado de la huida, han dejado tirada por el suelo.

Lo que parece increíble de toda esta película de policías y ladrones es la desfachatez y la temeridad de este grupo de delincuentes al volver a buscar el tabaco tirado por el suelo, como si tal cosa. Queremos agradecer al estanquero que nos ha permitido su publicación para que seamos conscientes del riesgo que nuestra mercancía conlleva y que parece que hay ladrones que no tienen miedo a nada… o nada que perder. Se avecinan malos tiempos.

¿Ya no somos esenciales?

Pues sí, o no, depende en que Comunidad tengas el estanco. Ahora esto de las limitaciones a la movilidad y a la actividad comercial, lo llevan las Comunidades Autónomas. Cada una manda en su territorio y cada una ha hecho su listita de servicios esenciales. En unas aparecemos, en otras no. Parece difícil de comprender que se pueda ser esencial aquí Si y allí NO. O, ahora SI, ahora NO.

Parecería lógico que un servicio esencial lo es siempre, independientemente del sitio donde esté dentro de España. Cuando el confinamiento del marzo de 2020, cuando aún todo estaba en manos del gobierno central en base al estado de alarma, se definió un listado de servicios esenciales, en uno de los muchos reales decretos (improvisados y a veces contradictorios) que inundaron el BOE. En ese listado estaban los estancos citados de manera expresa. Pero ahora eso ya no cuenta. Hay que atenerse a la legislación autonómica. ¡¡¡A cada una de ellas!!!, la que te toque.

Sólo una última reflexión; si al final nos confinaran de verdad, pongamos un mes, y no pudiéramos abrir por estar en una Comunidad Autónoma que ha decidido dejarnos fuera de su lista, … ¿Quién asumiría la responsabilidad del inmenso pollo que va a montarse?  ¿Qué se creen que pasaría si dejásemos a los fumadores semanas sin acceso al tabaco? ¿Se irían a comprar a otra comunidad autónoma? ¿Le pegarían fuego a algo? Parece irresponsable jugar con esto. El actual sistema de distribución y venta minorista supone que sólo puedes comprar en estancos (y los PVR), como cierres el grifo, arde Troya. Quien dice Troya dice Zaragoza. A mi me da que muchas autonomías no saben como va el sistema de comercialización monopolística del tabaco y lo han sacado de su lista sólo para que la consejería de sanidad pueda quedar bien.

Fijaos cómo se preocupa el Comisionado por la falta de suministro (el desabastecimiento de labores). Estos si saben que tienen entre manos. La pasta larga que recaudan con la dependencia tabáquica.  ¡Claro que somos esenciales, que prueben de cortar el suministro y verán! Esperemos que la pandemia mejore y no haya desabastecimiento… O saldremos en la tele.

Cuidaros todos mucho y paciencia.

Gracias a todos, un año más Infoestancos es el mejor medio de comunicación del sector.

Solo podemos daros las gracias (y la razón), por segundo año consecutivo nos habéis elegido el mejor medio de comunicación del sector del estanco.

La pregunta era clara, ¿Cuál es el canal de comunicación por donde recibes mejor información de interés como estanquero? Entre las posibles respuestas hemos querido que estuvieran todos los medios por donde obtenéis respuestas a vuestras consultas: las asociaciones, las revistas del sector, Internet, vuestros compañeros estanqueros e Infoestancos. Bueno, hemos vuelto a obviar al Comisionado porque …

El año pasado, en la primera encuesta libre que se realizó en este sector sobre medios de comunicación fuimos los ganadores por goleada, pero es que este año nos superamos. Mientras que año pasado un 44,6% de vosotros respondisteis a nuestra encuesta sobre Infoestancos como el mejor medio de comunicación, este año sois el 62,1%. Estos resultados nos dan coraje para seguir con vosotros, a vuestro lado como siempre, con la actualidad y dando respuesta a vuestras preocupaciones, formando a nivel legal con nuestras FAQs y muchas noticias en un sector tan regulado como este, solo hay ver la última oleada de inspecciones del año.

En tres semanas hemos conseguido que votarais 1.391 esde vosotros (el año pasado fuisteis 818), que no está nada mal, y podemos afirmar que es muestra suficiente y representativa dentro del sector.

Los datos en conjunto han sido los siguientes:

Como se apraecia a simple vista, la inmediatez en informar gana de calle, es esta sociedad o la necesidad, pero queda claro que la frescura que tiene infoestancos, la velocidad de Internet o una llamada, quedan muy por delante de la información que ya no es noticia. Vaya, ¿quién se lee una noticia al mes siguiente sobre el Covid?

Por canales, infoestancos es el preferido, pero las asociaciones con un 15% siguen manteniendo un papel importante en la comunicación, manteniendo su segundo puesto.

Si llegamos a al parte baja de la tabla nos volvemos a encontrar con las revistas impresas. Por segundo año consecutivo quedan a la cola con un 6,3%.

Si lo analizamos desde el punto de vista de la pandemia, este 2020 ha sido el año que más información diaria y real hemos necesitado con diferencia: restricciones y medidas de seguridad a golpe de BOE semanal, que si ahora cada Comunidad regula, que si ya podemos salir, pero no todos, …  y porqué no decirlo, miedo, mucho miedo de estar al pie del cañón cuando los demás se quedaban en casa. En esta coyuntura Infoestancos también estuvo al pie del cañón, con noticias diarias del estado de la situación para los estancos, sábados y muchos domingos, vaya, cuando salía un nuevo BOE allí estábamos para informaros y creo que esta es nuestra recompensa, vuestro apoyo. Lo único que os pedimos.

En resumen, los estanqueros queréis que escribamos sobre vosotros, sobre vuestros problemas y os demos soluciones con la seriedad que todos nos merecemos, y esto nos lo habéis agradecido en números.

Muy orgullosos de vosotros 👏👏👏

2020 Anno malum – caída en picado

¿Recordáis?, Julio parecía “la remontada”. Primer mes sin confinamiento, que se abrían fronteras y el segundo canal a tope, pero fue un espejismo. La pandemia no nos ha abandonado y con ella volvieron las restricciones para todos.

El resumen del año es malo, bueno, más bien malísimo. Las ventas nacionales contadas en Euros han caído un 6,72%. Algo que no se veía desde hacía muchos años.

Si analizamos en profundidad podemos ver dos efectos muy claros de la pandemia:

El primero y obvio es la falta de turismo, no olvidemos que somos un país al que todos nuestros turistas viene a comprar, ya que todos nuestros vecinos del norte tienen precios muy superiores. Las caídas en las provincias más turísticas (costa y frontera) son espectaculares, encabezadas por Les Illes Balears con una caída del 34,6% se ha llevado la palma. Le siguen Alicante con unan caída del 18,7% y Girona con un -13,3%.

Por otro lado, tenemos los cambios de hábito. Como en la anterior crisis, el tabaco refugio empieza por el tabaco de liar en decremento del cigarrillo y acaba en el de pipa. Si bien las ventas de cigarrillos han bajado un 8,46% y las ventas de los cigarros un 6,67%, ha habido una moderada subida en las ventas de tabaco de liar del 3,44%, seguidos de un espectacular aumento de ventas del tabaco de pipa del 39,06%. No creo que las pipas se hayan vendido en la misma proporción!!!

Por último, alegrarnos de provincias como Cádiz con un 6,40% de crecimiento, Sevilla, Guadalajara o Toledo hayan podido aguantar el tirón aumentando sus ventas respecto de 2019.

Aquí os dejamos un mapa gráfico con las ventas en euros de 2020 compradas con 2019. Si marcáis sobre el veréis las ventas de cada tipo de tabaco por provincias.

 

La certificación como mejora interna

La mayoría de vosotros ya conocéis a la prestigiosa iniciativa TOP EMPLOYERS INSTITUD. En resumen, su misión es reconocer aquellas empresas a nivel mundial y por países que no sólo aplican las mejores prácticas para los trabajadores, sino que llegan a la excelencia.

Cualquier empresa puede convertirse en Top Employer, pero solo las mejores lo consiguen.

Nuestro sector tiene varias de las mejores empresas certificadas por Top Employer cada año, entre ellas vamos a destacar:

ALTADIS ha sido reconocida este año y por décimo año consecutivo, por sus excelentes condiciones de trabajo en nuestro país.

BAT es la veterana, ya lleva 12 años de reconocimientos por Top Employer, en concreto este año la distinción premia su nuevo enfoque estratégico que busca construir “Un Mañana Mejor” (A Better Tomorrow) apostando por la innovación y mediante un equipo valiente, comprometido y resilente.

JTI ha sido elegida la mejor tabaquera para trabajar en España por sus políticas de bienestar, diversidad e inclusión.
Este es el noveno año consecutivo que logran la distinción como una de las mejores empresas para trabajar en España, que este año se posiciona dentro de las 10 mejores.

 

¿Qué opina la nueva Ministra de Sanidad del tabaco?

Carolina Darias, nacida en Las Palmas de Gran Canaria el 25 de noviembre de 1965, es licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna y posee estudios de doctorado sobre “Nuevas Perspectivas en la Ciencia Jurídica”. Es funcionaria de carrera en la Escala de Administradores Generales (Cuerpo Superior de Administradores) desde 1989, en la que ha asumido diversas jefaturas de sección y de servicio en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Militante del PSOE, ha sido concejal del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; subdelegada del Gobierno en Las Palmas (2004-2008); diputada del Parlamento canario, ocupando la portavocía de Sanidad del Grupo Socialista y, posteriormente, la Dirección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. En el año 2008, fue nombrada delegada del Gobierno de Canarias, hasta que en 2011 fue elegida consejera y portavoz del Cabildo de Gran Canaria.

En el año 2015 Darias asumió la Presidencia del Parlamento de Canarias, convirtiéndose en la primera mujer en ejercer el cargo, hasta que fue nombrada consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, un cargo que abandonó para asumir la cartera de ministra de Política Territorial y Función Pública en el Gobierno de España.

Es previsible que el nombramiento de Carolina Darias como nueva Ministra de Sanidad no altere los planes que ya tenía previstos el Ejecutivo en materia de tabaco. En este sentido, el Ejecutivo plantea la modificación de la Ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Según ha mencionado el ministro Illa, la modificación irá en el sentido de aumento de espacios libres de humo, equiparación de la regulación de las nuevas formas de fumar a la del tabaco, empaquetado neutro y aumento de la fiscalidad.

Posicionamiento respecto al tabaco: En relación al posicionamiento de Carolina Darias respecto al tabaco, en un desayuno informativo organizado por la Agencia Efe, en diciembre de 2019, cuando ocupaba la Consejería de Economía, Empleo y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Darias se mostró partidaria de elevar la presión fiscal al tabaco, alegando que la recaudación permitiría “hacer realidad la agenda social que el gobierno regional se había comprometido a materializar”.

No hay nuevos impresos, ¿qué hago?

Hasta que no lleguen los nuevos impresos esta es la manera, SE TACHA EL PRECIO ANTIGUO Y SE PONE EL NUEVO. 231,03 EUROS. ¿cutre? Sí como cada año, pero pensad que ya debemos ser de los pocos que quedamos en la administración pública con impresos de papel, parece que nos hemos quedado atrapados en el tiempo, en algún rincón de la capital. Pero mantened la esperanza, un día funcionará la web como Dios manda. Un día se harán los impresos como se rellenan en cualquier otra web de Hacienda… un día.

Mientras tanto nos vamos entreteniendo haciendo inspecciones, poniendo sanciones, haciendo circulares que nadie entiende… así vamos, porque siempre es más fácil exigir a los otros que exigirse a uno mismo, ¿no?.

En todo caso, esto es lo que hay y donde hay capitán no manda marinero… tachad bien tachadito el precio y ponéis el nuevo que no sea que lo devuelvan para subsanatoria y no nos enteremos. Ya sabes que la subsanatoria la envían al Bar (o al tipo de PVR que sea) y acostumbra a perderse. Entonces te llega una resolución diciendo «se le tiene por desistido del permiso porque no subsanó el defecto en plazo» y te quedas alucinando porque no te has enterado de nada… y el del bar te dice, te lo juro, te lo juro, que aquí no ha llegado nada. Pero si que ha llegado, la cogió un camarero y la olvidó en alguna parte. Y al final a volver a pagar el permiso, sí. Vale la pena rellenarlos muy muy bien.

Recordad que los impresos se solicitan a Logista con el código 38244.

El Comisionado no notifica

Recibimos las quejas de muchos estanqueros de todos los rincones de España. Hace más un mes que esperan que se les notifiquen sus cambios de nombre o sus cambios de emplazamiento… son resoluciones que ya han sido APROBADAS, FIRMADAS y REGISTRADAS, pero que nadie está colgando en la famosa carpeta ciudadana. Gracias al nuevo servicio de información del Comisionado que permite conocer el estado de tu expediente, ahora los estanqueros pueden saber con toda precisión que su expediente está acabado y firmado, pero que NO se lo están notificando.  Ahora ya sabemos que las resoluciones se acumulan en alguna mesa de despacho. El servicio de información funciona.

No hay sistema por bueno que arregle la falta de criterio. Lo de notificar a la gente por email enviándole un link de su carpeta ciudadana para que pudiera desde allí descargar las resoluciones, era una idea magnífica que parecía iba a solucionar de una vez por todas el perenne retraso de las comunicaciones por correo certificado. Nos obligaba a tener certificado digital para descargarla, pero nos adaptamos. Nosotros siempre nos adaptamos. Pero claro, se ve que no estaba previsto que el encargado de esta gestión enfermara, y parece que no está previsto que alguien pueda substituirle.


Esperamos que se recupere. Por su bien y por el nuestro. ¿Pero de verdad que esto funciona así? Hemos preguntado a diversos profesionales que tratan con el Organismo. La respuesta es clara y sencilla. SÍ, hace más de un mes que no se cuelga nada en las carpetas ciudadanas porque el funcionario responsable está enfermo.  Sin más comentarios. Paciencia, aguante y sonrisas al público…

¿Cuántas monedas hay que aceptar?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Estamos acostumbrados a cobrar en efectivo, bueno, cada vez menos, pero siempre hay quien quiere pagar una cantidad considerable en moneditas, de aquí a la necesidad de saber ¿Cuántas monedas hay que aceptar?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Inspecciones a Máquinas. ¿Lo tienes todo bien?

La responsabilidad sobre la máquina es normalmente del PVR. En gestión directa debemos preocuparnos de que el permiso este en vigor, pero en GESTIÓN DELEGADA tenemos más responsabilidad: sobre las advertencias sanitarias, si los precios son correctos…

En caso de que quieras preparar la inspección a los PVR deberías comprobar lo siguiente:

1.-Que la máquina se encuentra en emplazamiento correcto. No se podrán ubicar en las áreas anexas o de acceso previo a los locales, como son las zonas de cortavientos, porches, pórticos, pasillos de centros comerciales, vestíbulos, distribuidores, escaleras, soportales o lugares similares que puedan ser parte de un inmueble, pero no constituyen propiamente el interior de éste.

La máquina debería estar en lugar donde pueda ser vigilada por el PVR y evitar que se vea desde la calle.

2.- Que la máquina tiene las advertencias sanitarias. En la superficie frontal de las máquinas figurará, de forma clara y visible, una advertencia sanitaria sobre los perjuicios para la salud derivados del uso del tabaco, especialmente para los menores, de acuerdo con las características que señalen las normas autonómicas en su respectivo ámbito territorial.

3.- Que la máquina tiene el permiso con el estanco asignado en lugar visible.

4.- Que el permiso está en vigor y que el PVR conserva las facturas que le has emitido el último año.

5.- Que el mando de control de venta a menores no es accesible por parte del público y el mecanismo que permite impedir el acceso a los menores de edad funciona correctamente.

6.- Que el tabaco que se vende en la máquina es de los más demandados. En los canales y las botoneras. La guardia civil verifica, a veces, a través de las facturas si un articulo (una marca que aparentemente no es de las más vendidas) tiene efectiva rotación en ese PVR.

7.- Que los precios son correctos.

8.- Además aprovechamos para recordaros algunos conceptos que ya hemos comentado en anteriores noticias:  que las máquinas sólo pueden vender tabaco (no incluir otros productos como encendedores, papel, … en la misma maquina). Que no se puede vender manual más que los cigarrillos de capa natural, por unidades únicamente si el producto tiene precio por unidad. Que no se puede cobrar por la gestión delegada y que se debería cobrar si se cede una maquina al PVR.

Los estancos dan el Gordo

Los mixtos a los estancos

Los mixtos, los receptores mixtos de loterías y apuestas del Estado, han sido desde siempre el complemento ideal para los estancos. Se pone la máquina sobre el mostrador y se puede empezar a vender sin más inversión que el rincón del jugador y la cartelería. Ni existencias, ni locales independientes, ni empleados adicionales. Desde la liberalización hemos visto como progresivamente las maquinas iban saliendo de otros emplazamientos, normalmente bares y trasladándose a los estancos. La posibilidad de trasladarlas ha unificado los precios en cada provincia. Para la Lotería es un chollo. Loterías del Estado consigue tener unos vendedores mucho más estables, no hay negocio que aguante más que un estanco (aunque cambie el titular). Es además mucho más fiables a nivel de gestión, se generan menos impagados, y normalmente garantiza ubicaciones con mucha entrada de público. Los estanqueros por su parte, aumentan su numero de ventas, tiques diarios, gracias a las ventas cruzada. Aumentan el primer canal y se liberan un poquito de la dependencia del segundo, que siempre es un respiro. La conclusión inevitable es que los estancos van lentamente, adueñándose de las mixtas.

La venta de lotería

Tener una mixta siempre fue un muy buen complemento, la única pega era que se vendían las apuestas (la quiniela, el euromillón, la loto, …) pero no la lotería. Todo eso cambió hace unos pocos años cuando la venta de lotería se abrió a los mixtos. Fue un paso decisivo a pesar de que las condiciones de venta no fueran las mismas. La venta sin los bonitos billetes físicos de la casa de la moneda y timbre se antojaba mucho mas difícil pero el sector se ha espabilado. La iniciativa del gremio de mixtos FENAMIX de incorporar una impresora que permitiera darle al público algo más similar a un boleto, algo a lo que estaban más acostumbrados, se ha ido imponiendo y poco a poco los receptores mixtos han ido incrementando la venta de lotería y con ello de la gran lotería, la del Gordo de Navidad que es cuando todo español, jugador o no, se deja algún euro.

Los mixtos dan los premios

En los últimos años lo hemos estado observando y este año se ha confirmado. La gente se va acostumbrando a comprar lotería en los mixtos. Y la prueba irrefutable es que este año, como los últimos, los receptores mixtos han dado premios importantes. Hemos visto estancos en las celebraciones. Esto sugiere un cambio de hábitos del consumidor que hasta hace poco podía jugar al euromillón en un estanco, pero compraba la lotería en la administración. Pese a que el margen es aún más pequeño que el del tabaco, estas tendencias abren un camino muy importante en la redefinición del modelo de estanco. De algunos estancos.

Subida de la tasa de los PVR

En el siguiente enlace podéis encontrar las nuevas tasas publicadas en la web del Comisionado. https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/CMTabacos/Paginas/TasasdelosserviciosprestadosCMT.aspx

Como veis la tasa para la concesión o renovación de autorizaciones de venta con recargo se alza hasta los 231,03€ para los permisos nuevos o renovados en 2021. No es mucho el incremento (1%) ya que en 2020 se pagaban 228,74€ .

Teniendo en cuenta que los PVR han estado cerrados o limitados en su apertura más de la mitad del año 2020, bajando consecuentemente las ventas de tabaco, parecía lógico un poquito de ayuda, pero no, parece que el Gobierno solo sube los impuestos a los autónomos, ya que no ha subido tasas a fabricantes ni importadores ni distribuidores.

Como cada año, se deberá utilizar el impreso del 2020 para altas (si las hubiera) o renovaciones de PVR, hasta nuevo aviso.

Asociaciones médicas exigen un final para el tabaco en 2030

Organizaciones médicas y civiles contra el tabaco instan al Gobierno a establecer una hoja de ruta que permita alcanzar el objetivo de una prevalencia de fumadores inferior al 5% en 2030.

El End Game (Final de Partida) para el tabaco es un objetivo ambicioso, pero realizable. Para ello es necesario implementar una política de precios agresiva y un control sobre la venta que hoy no se produce, pues todos los menores tienen un acceso al tabaco tan sencillo como hace 30 años. Para luchar contra esto, la declaración propone restringir lo más posible la adquisición de tabaco o nuevas formas de consumo a todas aquellas personas nacidas en 2007 y en adelante a partir del momento en que adquieran la mayoría de edad en 2025, con la finalidad de impedir el reemplazo de adictos que mueren por tabaco.

El Final de Partida contempla una fuerte disminución de los puntos de venta de tabaco. Máquinas expendedoras en estaciones de Servicio, hostelería y tiendas de conveniencia quedarían fuera. Solo podría venderse en los estancos y, además, exigiendo el DNI a todo aquel que aparente tener menos de 25 años. El nuevo tabaco, los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado sufrirían las mismas restricciones.

El precio del tabaco juega un papel fundamental para que un amplio porcentaje de fumadores decidan dejarlo, y también para que los menores no accedan a su consumo. La cajetilla a cinco euros como referencia es producto del éxito de la interferencia del lobby tabaquero. Se hace imprescindible un precio disuasorio, como en Francia, Inglaterra, Australia o Nueva Zelanda. Una subida del 10% del precio del tabaco es absorbida rápidamente por la industria, una cajetilla a 10 euros no.

Este documento de consenso viene firmado por Nofumadores.org, FACUA, Institut Català d’Oncologia (ICO) centro colaborador de la OMS, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Sociedad Española de Epidemiología (SEE), Sociedad Española de Médicos de atención Primaria (Semergem), Sociedad Vasco Navarra de Prevención del Tabaquismo (SnvpTab), Sociedad Española de Salud Pública (Sespas), Sociedad Española de Pediatría (AEP), Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primeria (Faecap), Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES), Asociación para la Prevención del Tabaquismo de Aragón (APTA), Asociación pacientes EPOC (Apepoc), Red Cántabra de centros sanitarios sin humo, Porque nosotros Sí! (XQNS!), Fundación Lovexair, Asma Madrid, European Network for Smoking and Tobacco Prevention (ENSP) y Action on Smoking & Health (ASH).

Aquí podéis leer el escrito publicado por FACUA.

BAT Academy – formación necesaria de calidad

La formación es algo que todos necesitamos si queremos mejorar. Estas palabras en un sector tradicional parecen vanas, pero en un entorno cambiante, con retos muy importantes en cuanto a los hábitos de nuestros clientes actuales y futuros, la palabra cambio debe venir unida a formación o nos quedaremos atrás.

BAT y sus innovadores productos de potencial riesgo reducido son un ejemplo, debemos saber cómo explicarlos y cómo comercializarlos. Para ello, BAT ha creado la BAT Staff Academy, una iniciativa de formación online, dirigida en exclusiva a estanqueros y sus empleados, que ofrece una experiencia gamificada para que sea divertida a los participantes sin perder un ápice de profesionalidad.

El programa está compuesto por seis módulos que aquí os explicamos:

        1. Bienvenida: en este módulo hacemos referencia a todo lo que es BAT Staff Academy, el recorrido que tendrás a lo largo de los cursos, las sorpresas que encontrarás en el programa y el funcionamiento de la plataforma para que puedas navegar por ella con mayor facilidad.
        2. Descubre glo: aquí encontrarás todo lo que debes de saber sobre glo, su funcionamiento, tipo de consumidor, diferenciación de glo en el mercado, entre otros.
        3. Mundo Vapor: este módulo hace foco en los dispositivos Vype, su funcionamiento, así como en las cargas de líquidos y el tipo de consumidor de esta categoría.
        4. Cliente multiproducto: en este módulo conoceremos a los tipos de consumidores que existen actualmente en el mercado de nicotina en España, según la categoría que consuman. Cómo todos estos conviven dentro del mercado, cómo han ampliado sus opciones y han multiplicado su experiencia de consumo perteneciendo a distintas categorías al mismo tiempo.
        5. Crece tú también: este módulo está enfocado en ayudar a maximizar la rentabilidad de cada negocio a través de las nuevas tecnologías y de la digitalización.
        6. Recuerda el módulo y accede a nivel experto: este módulo es un breve recordatorio de todos los aspectos más importantes de cada uno de los módulos. Además, profundizaremos en temas de mayor complejidad sobre los productos de riesgo reducido potencial (PRRPs).

    Si estáis pensando en que no tenéis tiempo, no os preocupéis, la facilidad de acceso de uso sin horarios determinados (24/7), la interacción de usuario a través de los juegos y la gamificación de sus contenidos se han diseñado para aprender a ser mejores de la manera más fácil.

    Os podéis apuntar todos los que trabajáis en el estanco en la web de la BAT Staff Academy siguiendo este enlace.

¿Cómo dar de alta un quiosco o local de prensa?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Ya hemos explicado en diferentes ocasiones cómo dar de alta un PVR que sea un bar, una tienda de conveniencia, … pero sabes ¿Cómo dar de alta un quiosco o local de prensa?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Los estancos en 2020 ¿qué nos pasó?

El 2020 ha sido un año nefasto y el único consuelo tonto que queda es pensar que para otros ha sido peor, mucho peor.

Aunque ahora parezca mentira empezamos el año sin virus. Bueno, con un virus que parecía cosa de la China, de esos que te enteras solo por la tele. Enero y febrero fueron meses malos, como siempre, nos preocupaban cosas tan pueriles como las inspecciones de la trazabilidad, pero con el marzo llegó la catástrofe. El confinamiento lo cambió todo. Lo empezamos pensando que el Comisionado nos ayudaría un poco, nos aconsejaría un poco, nos echaría una mano. Bueno, nada de nada. Ni una mascarilla. El funcionariado se fue a casa. A teletrabajar. O más bien no. El comisionado permitió una reducción horaria pero nunca quiso escribirlo así que consiguió generar el caos otra vez. ¿Se puede no se puede? La inseguridad jurídica parece ser la especialidad de la casa. Desde Infoestancos hicimos un seguimiento intensivo de esos días en que la gente andaba perdida buscando alguna información fiable. La ayuda vino de algunas marcas. PMI dio un paso adelante muy importante con las mamparas y abrió el camino. Algunos se esforzaron más que otros, la verdad. Pero ya todos sabemos quien es quien y no hace falta nombrarlos. Se permitió eso si, cerrar el estanco a aquellos estanqueros en grupo de riesgo, como causa médica. Y algunos ya no han vuelto a abrir (a su nombre).

Con el Comisionado teleoperando tuvimos que aprender a hacer los registros digitales. Desde infoestancos procuramos ayudaros en el proceso. Se retrasó el pago del canon hasta el verano. Y cuando llegó, lo hizo vía digital y había que descargarlo, con certificado en la página ciudadana. Después se envió físico a los que no lo habían descargado. A algunos no les llegó y en septiembre avisamos … cuidado que lo pagarás con recargo.  Se prorrogaron los permisos y os hicimos una maquinita para calcular las nuevas fechas. El comisionado, claro, aún tardó unos meses en actualizar las fechas.

También mucha gente se acordó de Santa Bárbara porque tronaba. Muchos recordaron la importancia de tener un buen testamento, de tener bien designado al sucesor de la concesión. Hemos tenido unas cuantas bajas y eso ya no tiene remedio. Nuestro mas sincero pésame a los familiares, amigos y compañeros.

El confinamiento nos trajo algunas cosas que se han quedado, como las comisiones bancarias por el pago con tarjeta. El pago con tarjeta se incrementó exponencialmente y ya no hay marcha atrás. A día de hoy parece absolutamente increíble que el colectivo no se capaz de llegar a un acuerdo de comisiones mínimas con un banco. El ejemplo de loterías con comisiones cero es hiriente.

También descubrimos qué vecinos teníamos. Con el confinamiento cada uno paso a comprar en el estanco que le tocaba por residencia. Descubrimos como sería un sector sin segundo canal. Muy distinto. Mejor para unos, peor para otros. La gente con segundo canal sufrió, pero no tanto como los estancos turísticos cuando llegó el verano. Un desastre. Como los estancos de frontera mientras estaban cerradas.

El año era malo maloso pero el Comisionado se propuso empeorarlo y evidentemente lo consiguió. El método clásico. Sacar una circular confusa e inteligible que permita todo tipo de interpretaciones. A finales de septiembre pedimos a abogados especializados como había que interpretarla. Pero la circular de la “neutralidad de imagen” abrió la puerta del infierno. Acabamos el año con una inspección generalizada a los estancos por parte de la Guardia Civil. Nos enteramos de que algunas promociones quizá no están correctamente autorizadas, o quizás sí. En fin, que como siempre ni idea y el estanquero con su acta de infracción en las manos. Por si eso fuera poco, se decidió a hacer otra circular cobre el CBD, interpretada por los palmeros habituales, generando un nuevo caos que probablemente nos acompañará durante todo es te 2021.

Y el 2021, ¿cómo pinta? Pues como no cambie mucho la cosa, tendremos algunas malas noticias. El cambio de la ley reguladora quizás traerá algo bueno. Lo que ya sabemos que no nos traerá es un aumento de las comisiones. Nuestros representantes decidieron que era mucho mejor no pedirlo. Cuando publicamos esta noticia con las provincias que lo habían votado, algunos se enfadaron. No sabemos porqué. ¿Acaso no era verdad? Aun estamos a la espera de la explicación de la Unión de porque se optó por esta decisión. Después de tanta polémica, una circular explicativa hubiera sido lo suyo. Bueno, es lo que hay. Y lo que tendremos defendiéndonos en la próxima reforma que incluye, no olvidemos, una subasta de nuevas licencias de estancos. Veremos a quien engañan. Los números de este año reflejan que el sector no está precisamente para tirar cohetes. La bajada de la rentabilidad es un hecho incontestable. La bajada de ventas, en media española, ya va por encima del 7%. ¿Cuantos estancos nuevos pretenden meter? ¿Los 3.000 que propuso el antiguo presidente de la Unión? ¿Seguro?

También será un año con muchos robos. Es lo que tiene cuando la cosa aprieta. La seguridad va a ser fundamental.

Después de la marcha de JUUL en junio y la reciente abdicación de LOGIC, el sector del vapeo parece entrar en una fase de redimensionamiento.

El año que viene lo veremos. Valor y al toro.

Caída espectacular de las ventas hasta noviembre de 2020

Los números son tozudos. La bajada en 2020 será de más de un 7% de media en España. Las provincias turísticas se derrumban más de un 14% y las más afortunadas consiguen bajar solo un 6%. Esto a datos oficiales de noviembre y aún nos falta por contabilizar uno de los mejores meses de ventas por excelencia, diciembre, que ya se ha visto va a ser otro desastre.

Esa es la realidad. Los ingresos disminuyen considerablemente mientras que los gastos aumentan. Por ejemplo, el aumento del salario mínimo ha tenido un fuerte impacto en el sector y la anunciada subida del recibo de autónomos acabará de ayudar

Si a esto le sumamos una multita de 12.000 euros por algún descuido tonto…  y la fabulosa idea de sacar nuevas licencias a concurso en el próximo año… no me queda nada claro que la idea de subir las comisiones no pueda ni siquiera debatirse, ni siquiera pedirse.

Ya sabemos, la propaganda oficial insiste en lo privilegiados que son los estanqueros y lo mucho y bien que se ganan la vida, pero para muchos la realidad es otra…

Prohibidas las bolsas de plástico ligeras y muy ligeras

Os recordamos que desde el pasado 1 de enero de 2021 queda prohibida la entrega y venta de todo tipo de bolsas de plástico a vuestros clientes con la excepción de las bolsas de plástico compostable tal y como figura en el Real Decreto 293/2018 de 18 de mayo sobre reducción del consumo de bolsas de plástico, y que publica el B.O.E. del mismo día en su artículo 4, epígrafe 3.

Adjuntamos enlace a la publicación.

Recordamos la clasificación de las bolsas de plástico:

  • Las muy ligeras (menos de 15 micras)
  • Las ligeras (menos de 50 micras)
  • Las gruesas (más de 50 micras)

LOGIC abandona Iberia

La compañía JTI ha decidido retirarse del mercado español y portugués con sus productos de vapeo LOGIC.

Esta retirada se enmarca en un proceso de reestructuración del negocio debido a la baja demanda, producida entre otros por el Covid, que en estos momentos hay en la categoría en la región Iberia de productos de vapeo. Según fuentes de la compañía las ventas han caído sobre previsiones, un 25% menos en el mundo y hasta un 60% en Iberia.

Mañana es el día en que la compañía lo hará oficial, aunque la mayoría de los estancos que estáis vendiendo LOGIC ya habéis sido informados por vuestro comercial.

JTI va ha realizar una salida ordenada de nuestro país a partir del día 01/03/2021, a todos aquellos estancos que decidáis no vender más el producto. La retirada de producto será a través de Logista y si tenéis dudas os podéis poner en contacto con vuestro comercial que os las resolverá todas.

Por otro lado, el servicio de atención al consumidor va a seguir funcionando de manera normal durante los dos próximos años para que no tengáis problemas con vuestros clientes.

Lamentamos esta salida, después de todos los esfuerzos realizados por la compañía y por los estanqueros. Desde infoestancos seguimos pensando que la opción del vapeo es una alternativa real para muchos fumadores, menos dañina y de futuro para el estanquero.

 

La casa del tabaco se hace más grande

La casa del tabaco nos sorprende con dos noticias muy interesantes, la primera es que ha modernizado su logotipo y la segunda es que ha ampliado sus instalaciones que tiene en Chella, Valencia.

Con la presentación del nuevo logotipo modernizan su iamagen corporativa, desde cuatro vértices my concretos:

  • Concisión: nuestra compañía es conocida familiarmente como LCT, por lo que suprimimos el nombre desarrollado y nos quedamos con sus siglas.
  • Confianza: el uso del azul eléctrico como nuevo color responde a su correspondencia psicológica con los sentimientos de seguridad, tranquilidad y estabilidad.
  • Liderazgo: la inclinación hacia la derecha de las siglas LCT evoca el movimiento hacia el futuro y es un guiño a la nueva modernidad. – Tradición: conservamos la representación del humo del logo anterior con sus colores ocres como parte de nuestro respeto a la tradición de la que no puede, ni debe, desligarse la distribución de los cigarros premium.

Mientras que sus nuevas instalaciones les van a permitir seguir creciendo como lo estás haciendo estos dos ultimos años. La nueva nave estará destinada en exclusiva al almacenaje y conservación del tabaco en excelentes condiciones de temperatura y humedad para cada una de las familias que distribuye y comercializa LCT: cigarros, tabaco de pipa y tabaco de shisha. Recordemos que la característica higroscópica del tabaco lo vuelve vulnerable a la absorción de olores, por lo que es absolutamente necesario disponer de espacios separados para cada una de estas familias de productos tabaqueros, que eviten la contaminación odorífica de unos con otros.

El principal valor diferencial de la nueva nave es que toda ella es una cámara de conservación acondicionada para mantener los valores exactos de temperatura y humedad que requiere el tabaco para su correcto almacenaje. Para el control de la humedad, cuenta con un purificador de agua por osmosis, un sistema que filtra los sedimentos e impurezas que contiene el agua en origen, proporcionando un ambiente limpio y estable para todo producto que llega a la nave.

El tabaco premium tiene mucho de creación artística en la elaboración del producto, por este motivo LCT ha decidido adoptar las tendencias arquitectónicas actuales para dotar de alma a nuestra sede trasladando el nuevo restyling de la imagen corporativa de LCT a su fachada. Para ello, hemos contado con la colaboración del artista urbano grafitero conocido como Krome2, que ha plasmado con arte contemporáneo los exteriores de nuestra sede, utilizando los nuevos colores corporativos y nuevo logo de LCT.

 

 

Banderola, ¿Qué pasa si el ayuntamiento no me deja ponerla?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Entre muchas de las normas a cumplir por el estanquero está la de tener una banderola junto al cartel. Pero en algunas ocasiones hemos visto compañéros que no la tienen. ¿Qué pasa si el ayuntamiento no me deja poner la banderola?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba