Autor: Infoestancos

¡Los estancos también queremos Bizum!

Mientras Bizum arrasa como un tsunami entre los comercios españoles, los estancos seguimos atados a las tarjetas de pago, el efectivo, y los TPV. Ya va siendo hora que nos modernicemos y pongamos a la altura de nuestros compañeros de loterías, ¿verdad?

Efectivamente, las administraciones de lotería hace meses que han incorporado Bizum entre sus métodos de cobro. Gracias al acuerdo alcanzado por SELAE, los vendedores de Loterías y Apuestas del Estado pueden cobrar y pagar sus premios a través del teléfono móvil de forma instantánea.

¿Y los estancos? ¿Acaso no piden pagar con Bizum en los estancos? ¡Pues claro que sí!, como en cualquier otro comercio, por eso no queremos quedarnos atrás y pedimos que Bizum se integre a nuestros programas de cobro y gestión.

Sabemos que no podemos esperar del Comisionado una gestión similar a la de SELAE, pero el resto del sector debe mostrar interés en este método de pago tan al alza y con miles de usuarios.

El sector acucia para que Bizum actúe

«Mi experiencia personal es que he perdido alguna venta por no contar con la plataforma integrada en el sistema», se lamenta un estanquero de Madrid. «No esperemos a que esa situación se normalice».

Como las circunstancias lo valen, en Infoestancos hemos consultado a uno de los grandes, LK Bitronic, para que nos cuenten cómo ven la implantación de Bizum en su software de estancos a corto plazo.

«Bizum aún no está preparado para trabajar con comercios físicos, a excepción de SELAE para las apuestas. Actualmente Bizum no funciona con ningún software de gestión de retail, únicamente es para pagos virtuales en comercios adheridos», nos cuentan en Bitronic. «Hemos hablado con ellos en varias ocasiones y parece ser que en un futuro tienen previsto introducir Bizum en los comercios físicos».

Está visto, pues, que entre todos debemos acuciar más, porque en los estancos ¡queremos Bizum ¡ya!

¿Puedo negarme a vender tabaco a un PVR?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Es algo habitual entre nuestras consultas que en cierto momento quiera dejarse de vender tabaco a un PVR, pero ¿podemos negarnos?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿Puedo negarme a vender tabaco a un PVR?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

 

‘Wangiri’ y ‘slamming’: dos estafas telefónicas a la orden del día

Ayer abriste un incidente técnico y estás esperando respuesta del centro de atención al cliente; o puede que realizaras una compra urgente online que debería llegar hoy sin falta al estanco. Quizás deban informarte del estado de un envío. Y justo ha sonado el móvil en los dos minutitos que lo desatendiste y ahora tienes una llamada perdida desconocida. ¿Y si eran ellos? Que no te pueda la curiosidad! Con mucha probabilidad, es una estafa.

  • ‘Wangiri’ es una práctica fraudulenta que intenta que los clientes llamen a números especiales que tienen un alto coste. Significa «timbre y corte»; es decir, un robot nos llama e inmediatamente cuelga para que no nos dé tiempo a contestar. El usuario tiende a devolver la llamada perdida, que deriva a números especiales de coste muy elevado. Si no conoces el número, o no aparece en los buscadores, desconfía.
  • ‘Slamming’ es otra estafa que consiste en cambiar de compañía de telecomunicaciones sin la autorización del titular. El estanco suele recibir una llamada informando sobre la desaparición de su compañía o la modificación de las tarifas, condiciones, etc., seguido de una oferta mejor para la cual, claro está, nos piden nuestros datos. ¡Ni caso! Las compañías telefónicas siempre informan por escrito de los cambios importantes, ya sea por SMS, o por email.

Los estancos somos un colectivo vulnerable, andamos siempre con prisas, y tratamos con muchísimas personas. Por eso en Infoestancos no nos cansaremos de advertiros sobre cualquier nueva estafa que llegue a nuestros oídos, y si acaece, que os pille bien preparados. Ante todo, ¡precaución!

 

Tabaco en la UE: España es barato, pero no tanto.

El fumador español destina de media un 6,15 % del sueldo a tabaco.

Un fumador español que consume un paquete de cigarrillos al día destina aproximadamente un 6,15 % de su sueldo a tabaco; es decir, unos 136 € al mes. Y es que el precio medio de venta de una cajetilla en España se sitúa en torno a 4,53 €, algo que nos convierte en muy competitivos para algunos de nuestros vecinos, como los franceses, pero no tanto para otros.

Probablemente te sorprenda escuchar que nuestro tabaco no es tan barato como lo pintan. España no está ni en la cabecera ni en la cola de Europa en cuanto a precio de venta del tabaco ni en cuanto a su recaudación impositiva. En realidad, un 79,3 % del PVP de una cajetilla son impuestos, tan solo un punto por debajo de la media europea.

Precio del tabaco y renta media, ¿algo que decir?

Para entendernos, España se encuentra en la mitad inferior del gráfico europeo respecto a ingresos medios por rentas del trabajo. Muy por encima de la media anual española (26,53)* están los Países Bajos (50,17), Bélgica (45,83), y Alemania (42,59). También Polonia (32,53), e incluso Italia (27,99).

Si ponderamos el sueldo medio de cada país con el PVP medio de una cajetilla, de ello se desprende que un español destina a tabaco un porcentaje más alto de su sueldo (6,15 %) que, por ejemplo, un alemán (5,22 %), que paga de media 6,18 € por paquete de cigarrillos. ¿Sorprendente, verdad

Aun así, Francia e Irlanda se quedan solos con unos precios de alboroto: 9,70 € y 12,81 € respectivamente (un 9,17 % y un 9,35 % de sus sueldos medios), algo que ha provocado un fuerte aumento del contrabando hasta alcanzar, en 2020, el 23,1 % del consumo total de cigarrillos en Francia.

Por supuesto, hablamos de porcentajes y precios medios: hay cigarrillos más caros y otros más baratos, y habrá quien gane más y quien gane menos. Pero nosotros, lo dicho: no somos tan baratos.

*En miles de euros
**Fuentes: Statista // Unión Europea // Elaboración propia

¿Sabes el tiempo mínimo que se debe conservar la licencia del estanco obtenido por traspado?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Hay un tiempo mínimo y excepciones ¿lo sabes?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿Sabes el tiempo mínimo que se debe conservar la licencia del estanco obtenido por traspado?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Las restricciones de Sanidad para 2022

El nuevo Plan contra el tabaquismo se ensaña con los coches y el vapeo.

El nuevo año podría presentarse con más espacios sin humo y más impuestos al sector, aunque de momento es solo una propuesta. El hecho es que el Ministerio de Sanidad está trabajando en un nuevo Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo hasta 2025, y su borrador prevé medidas como estas que resumimos:

    • Prohibición de fumar en playas y el interior de vehículos privados (esta traerá cola; hablaremos de ello en otro post).
    • Subida de la fiscalidad del tabaco.
    • Grabar el vapeo (cigarrillos electrónicos) y las nuevas formas de fumar con impuestos especiales.
    • Equiparar su publicidad con la del tabaco tradicional.
    • Limitación de fumar y vapear en más espacios al aire libre.
    • Implantar el paquete genérico: eliminar las marcas de las cajetillas.

El objetivo de Sanidad es reducir un 30 % el consumo de tabaco para 2025, como propone la OMS, aunque habrá que ver qué sucede con los derechos y libertades de los individuos, de naturaleza constitucional.

En el otro lado del mundo, Nueva Zelanda prohíbe totalmente fumar.

Así, tal cual. En Nueva Zelanda, a partir de 2023, fumar será ilegal para los nacidos de 2004 en adelante, si bien no se restringen las ventas del vapeo, que ya ha sustituido ampliamente al tabaco tradicional entre los adolescentes del país.

El Gobierno neozelandés ha reconocido su preocupación ante el aumento del contrabando de tabaco, un mercado negro que crece día a día, aunque sigue adelante con la nueva normativa, que entraría en vigor en 2022.

Ya están aquí las primeras inspecciones de trazabilidad

La Guardia Civil ha visitado a estancos y PVR simultáneamente, por el momento sin sancionar.

En las últimas semanas, agentes de la Guardia Civil, lector PDA en mano, se han desplegado por todo el territorio español al acecho de estancos y sus PVR asociados, sobre todo bares, para emprender inspecciones en materia de trazabilidad.

Objetivo: el bar

Las inspecciones han sido, inusitadamente, de forma simultánea: es decir, una pareja de agentes permanece en el estanco, y la otra, en el bar o PVR. Las llevan a cabo con el móvil o la PDA: escanean y leen los códigos de una muestra de unos cinco paquetes de tabaco de distintas marcas. Si el resultado es verde, pues todo está perfectamente trazado; de lo contrario, tenemos un problema.

También solicitan el número y la fecha de autorización del bar para realizar la comprobación, aunque reconocen la problemática existente con las descargas de las resoluciones y no se ciernen sobre ello. Pero sí que son estrictos con el mando de la máquina y verifican que no se encuentre al alcance de los clientes y menores.

En resumen: en el estanco preguntan y revisan el permiso del segundo canal inspeccionado, y en el bar piden facturas, comprueban el mando de la máquina, y trazan paquetes.

Y nosotros nos preguntamos: ¿Cómo van a inspeccionar un procedimiento que aún no está del todo implantado? ¿Qué pasa con los errores de base que aún no están solventados? ¿Van a hacer responsables de ello a los estancos? Esperemos que no.

Agentes muy preparados

Parece ser que los agentes son conscientes de ello y de momento no tenemos conocimiento que ningún estanco haya sido sancionado por causa de la trazabilidad. Se trata de agentes muy formados, perfectos conocedores de la normativa, enviados directamente por el departamento de Inspecciones del Comisionado.

Así lo anunció Luis Gavira, presidente del Comisionado, en unas declaraciones realizadas a la Unión de Estanqueros hace unos meses, puntualizando que las primeras inspecciones de trazabilidad, cuyo inicio estaba previsto, efectivamente, para finales de año, tendrían carácter meramente informativo.

De momento, ha sido así. Pero ojo, cuando se apruebe la nueva ley del tabaco, que prevé regular las infracciones y establecer sanciones en relación a la trazabilidad, las cosas cambiarán. ¡Tomad nota!

¿Sabías que no todos los PVR pueden vender cigarrillos de capa natural?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Para que un PVR pueda vender cigarrillos de capa natural se debe cumplir con la actual ley, pero ¿que es lo que la ley reza?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿Sabías que no todos los PVR pueden vender cigarrillos de capa natural?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

 

El futuro pasa por las alternativas de reducción del riego y sus beneficios

Las alternativas libres de humo han cambiado los hábitos de algunos fumadores adultos que ahora consumen nicotina a través de estos dispositivos. La reducción del daño del tabaco (THR) ofrece una solución basada en la innovación y el desarrollo, con la opción de variar a productos de nicotina alternativos y sin humo, para aquellos que quieren consumir productos de nicotina de manera diferente al cigarrillo tradicional.

Para conocer más sobre las nuevas categorías de estos productos, la web Tobacco Harm Reduction nos explica la ciencia que hay detrás de ellos y pone de manifiesto que suponen un riesgo reducido con respecto al tabaco de combustión.

En este sitio web puedes entender mejor cuáles son estos productos y cómo funcionan, a través de citas, testimonios y gráficos que te enseñarán de una manera muy visual las característicasde estas nuevas categorías y sus beneficios. También puedes encontrar artículos interesantes sobre esta temática, que te harán adentrarte en un mundo de posibilidades que está todavía por descubrir pero que cada vez genera más interés entre los fumadores adultos

La web cuenta con un apartado con respuestas donde se explican algunas de las cuestiones más habituales sobre este tipo de productos.  Reducir el riesgo sin renunciar a la nicotina o el éxito de estas estrategias para dejar de fumar son algunas de las cuestiones más recurrentes.

Para más información sobre estos productos y sus beneficios directos en la salud, entra en Tobacco Harm Reduction y consulta su gran variedad de artículos y recursos que ayudarán a entender mejor la importancia del riesgo reducido así como valorar las distintas alternativas que existen.

Calculadora para las prórrogas de tus permisos PVR

El Comisionado resolvió que TODOS LOS PERMISOS EN VIGOR EL DÍA QUE EMPEZÓ EL ESTADO DE ALARMA PRORROGAN SU VENCIMIENTO. O sea, que no vencerán a los 3 años justos.

Más tarde publicaron la reanudación de plazos a partir del 4 de junio de 2020. Podéis leerlo en el apartado novedades de su nueva web,… si funciona. Esto significa que hay que sumarles los días que va del dia 14 de marzo al 3 de junio. Esto son 82 días más.

Va a ser difícil acordarse de esto cuando venza un permiso en 2022. Por eso aconsejamos cambiar las fechas en vuestros TPV (la mayoría ya tienen una función que avisa de cada vencimiento).

Para facilitaros esta labor, infoestancos ha creado una CALCULADORA en la cual pones la fecha de emisión del permiso y te devuelve la fecha del nuevo vencimiento. Así de fácil!!!

Puedes acceder a nuestra calculadora …

 

Polémica con los cambios de emplazamiento

El mundo se mueve. Es lo que hay. Y los estancos se están moviendo más que nunca. Cuando una expendeduría cambia su emplazamiento siempre hay alguien descontento, o varios… Pero las reglas son las reglas y si se aplican a todos por igual y correctamente el juego es justo…

Los estancos pueden moverse dentro de su zona comercial y la ley vigente considera que esta son 1.500 metros (peatonales) en torno a la ubicación…, pero de la ubicación originaria! No se puede ir saltando de 1.500 en 1.500 para lograr moverse tres kilómetros. La medición debe hacerse desde la ubicación originaria que entendemos es la concesional.

Por lo que se ve la Unión de Estanqueros, ha tenido que recordárselo al Comisionado, según viene recogido en el acta de su ultima reunión. Cuando el rio suena… y no sólo eso, la Unión le ha pedido al Comisionado que previo a todo cambio de emplazamiento (¿y por qué no de titularidad?) se comprueben las compras de LOGISTA. Es decir, que se compruebe si el estanco ha estado abierto y en funcionamiento. Y en caso contrario (que no se hayan generado premios), comprobar si se han presentado los preceptivos permisos de cierre temporal.

La Unión ha propuesto que se modifique el modelo de solicitud a presentar por parte del expendedor, de modo que también se incluya el lugar de origen de la expendeduría y se ha insistido en que los funcionarios realicen personalmente las mediciones en caso de que estas sean ajustadas.

Parece que la gente se mueve y esto está levantando ampollas, pero es inevitable. La gente busca las ubicaciones más comerciales para subir su mostrador (alguien parece empecinado en cargarse el segundo canal). Además, después de la pandemia han quedado locales libres en zonas donde antes era imposible encontrar uno. Esta apareciendo un nuevo modelo comercial en grandes ciudades de estancos de venta al público, abiertos muchísimas horas tirando de personal y ganando diversidad de producto…

Todo vale dentro de la ley. Pero cuidado. Cuidado como medimos. Y cuidado con los cierres sin permiso. Esos cierres obligados por circunstancias económicas que no pueden acreditar circunstancias medicas, que son las únicas que permiten concederlos hoy en día. Si no anda con ojo y se mueve rapidito, un estanco sin rentabilidad puede quedar atrapado entre la multa por desabastecimiento y el cierre sin permiso.

Hacer un cambio de emplazamiento puede parecer facilito, cada vez piden menos “papeles”… pero el peligro nunca esta en los que sabes, está en lo que NO sabes. No está en lo que les dices, si no en lo que ellos van a mirar.

Para más información sobre cambios de emplazamiento podéis consultar www.abogadosestancos.legal.es que ha colaborado en la elaboración de esta información

¿Sin fumar en las playas españolas?

El Congreso aprueba una ley de residuos que incorpora multas de hasta 2 000 euros por fumar en las playas.

Este año viene movidito en prohibiciones para los fumadores: primero fueron las terrazas, luego el coche, y ahora, las playas. Aunque esta vez no se trata de una medida sanitaria, sino medioambiental: la nueva ley de residuos pretende acabar con las colillas en los espacios costeros en cumplimiento de las directrices que marca Europa.

Si bien el Gobierno ya recomendaba a los ayuntamientos establecer limitaciones para fumar en las playas, esta vez ha aprobado un texto que les permite sancionar a los fumadores con multas de hasta 2 000 euros.

El Pleno del Congreso ha votado el dictamen a favor de la Ley de residuos este mes de diciembre, tras pasar por la Comisión para la Transición Ecológica, y las sanciones podrán aplicarse tan punto la norma entre en vigor.

Quedará por ver qué hace cada Ayuntamiento, pero vaya, a 2.000 euros la multita…, ¿quién se va a negar?

El nuevo timo de la máquina de tabaco

Nos alertan de una nueva estafa que afecta mayoritariamente a la hostelería, así que los que tenéis segundo canal, ¡ojo al dato!

El ‘modus operandi’ es el siguiente: el timador introduce el dinero en la máquina de tabaco, y a continuación se escuchan caer las monedas, pero no el tabaco. La persona se queja —todo el mundo ha oído cómo la máquina supuestamente le retornaba el cambio— y reclama al camarero el importe introducido.

El PVR habitualmente no tiene acceso a la máquina, así que, ¿qué hacer?

¿Dónde está la trampa? Muy sencillo: …

 

¿Cuándo se devenga el canon concesional?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

No todos los estancos pagan el canon concesional, ¿sabes por que motivo algunos lo pagan?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿Cuándo se devenga el canon concesional?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

 

Los 15 céntimos de la discordia

Una nueva bajada del precio de las cajetillas causa indignación entre los estanqueros

Japan Tobacco International (JTI) incrementó el pasado mes de septiembre, tras casi cuatro años sin subidas, el precio de todas sus referencias en 15 cts, entre ellas Camel y Winston, y el la picadura de liar, en 20 cts. Todo ello ha dado pie a un otoño movidito con variaciones que han ido sucediéndose.

Efectivamente, las cuatro grandes tabaqueras han modificado el precio de sus principales cajetillas, e incluso la oferta de las marcas, con encarecimientos también de 15 cts en la mayoría de los casos.  Entre las referencias más conocidas se encuentran Fortuna y Nobel, de Altadis; Lucky Strike, de British American Tobacco (BAT); y Chesterfield, de Philip Morris.

Sin embargo, esta última no modificó el precio de su producto estrella: Marlboro. Así que a mediados de noviembre, JTI lanzó el nuevo Camel Filter 23s a un precio tan competitivo que está  causando sensación. Su secreto: tres cigarros más por 15 cts.

La reacción no se hizo esperar, y Altadis ya ha acusado dos bajadas de precio en menos de un mes. Primero, West y Horizon, y ahora, en diciembre, acaba de bajar en 10 cts el precio de Nobel 23 y Fortuna 23 Red Line, sus marcas bandera, quedando —ahora sí—por debajo de Camel 23.

Se ha armado un buen alboroto en los estancos, que tendrán que asumir, de nuevo, las pérdidas acuciadas en esta lucha por liderar el mercado.

Veremos cómo reacciona ahora Philip Morris a la estrategia de Altadis, pero esperemos que no sea con una nueva guerra de precios a nuestra costa.

 

Vuelven las inspecciones de Trabajo

El tema estrella para 2022 de la Inspección de Trabajo (además del control de los registros de jornada, que sigue), seguirá siendo sin duda la lucha contra los contratos temporales.

El Ministerio de Trabajo está decidido a erradicar el “exceso de temporalidad” en la contratación, y ya está dando instrucciones a las Inspecciones de Trabajo de que vayan a por las empresas que a su parecer abusan de esta forma de contratación.

Hay que recordar que, de acuerdo con la legislación vigente, los contratos de trabajo temporales sólo pueden suscribirse en unos determinados y concretos casos:

    1. Cuando hay puntas de trabajo y acumulación de tareas (contrato eventual por circunstancias de la producción) por ejemplo durante el periodo de vacaciones o en periodos navideños.
    2. Sustituciones de otros trabajadores (contratos de interinaje)
    3. Para realizar una obra o servicio concretos (contrato de obra o servicio).

Pero en la práctica, el 80 o 90% de los contratos temporales que se realizan en España no responden a estos requisitos, sino que se realizan por no hacer un contrato indefinido de entrada y así probar al trabajador. Muchas veces los contratos temporales se renuevan varias veces lo que comporta la inmediata sospecha de que no son temporales… (y la inspección tiene conocimiento de las altas y las contrataciones).

Con la ley en la mano, todas las contrataciones deberían ser indefinidas de entrada salvo si se dan estas circunstancias de encajes de trabajo, sustituciones u obras concretas que hemos mencionado.

Es en ese sentido que irá el Ministerio de Trabajo y la Inspección. Hemos tenido conocimiento de que ya han empezado las inspecciones a algunos estancos y la característica común de todas ellas es que todos o la mayoría de los contratos eran temporales.

En estos casos, si el estanco no puede probar que existe una de las causas concretas de temporalidad, se le obliga a convertir en indefinidos los contratos temporales. Y/o les abren un expediente sancionador, con sus consecuencias económicas.

Por lo tanto, es necesario tener esto bien presente cuando decidamos contratar a alguien, hay que saber a que nos exponemos.

Recordemos que un contrato indefinido, como cualquier contrato de trabajo, tiene un período de prueba (por ejemplo, muchos convenios de comercio minorista admiten un período de prueba de hasta 45 días) durante el cual tanto la empresa como el trabajador pueden rescindir el contrato sin dar más explicaciones que la “no superación del período de prueba”, sin tener que despedir ni pagar indemnización. De este modo, si la empresa realiza un contrato indefinido, tiene este período de prueba para ver si aquel trabajador se adapta y trabaja bien.

Este articulo ha sido elaborado por www.abogadosestancos.legal para cualquier consulta o ampliación podéis contactarlos en su página web.

 

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

¿Cómo se calcula el Canon?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

El canon se calcula según cada municipio, pero ¿tienes claro cómo?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿Cómo se calcula el Canon?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

 

Acordarnos de Santa Bárbara solo cuando truena

Hoy publicamos la carta recibida por un estanquero de Madrid

Vuelven a darnos otra puñalada en nuestra economía bajando aún más el precio de las labores de tabaco que los fabricantes denominan “value”, que para entendernos es simplemente que bajan el precio de sus labores, que más nos da el empaquetado o el apellido que le pongan a la cajetilla, bajan, nos obligan a vender con pérdidas y dolidos por la herida recibida entramos en cólera ciega y arremetemos contra justo aquellos que, o no tienen culpa de nada, o son los únicos que nos defienden frente a estos ataques.

He oído reclamaciones por la inacción de nuestros representantes, llantos desesperados porque nadie hace nada, gritos de ¡todo está perdido! porque estamos solitos ante semejantes ataques de la bestia parda que nos destroza la economía. Cuando les preguntas, ¿tú has hecho algo?, “no, yo nada, a mi no me corresponde, para eso tenemos representantes”. Manda h….

Las reclamaciones me llegaron anoche, cuando ya era pública la nueva bajada de una de las labores más baratas del mercado, labor que en concreto recomendamos su no comercialización, al igual que no es recomendable la comercialización de ninguna labor de las que vayan a ser utilizadas en estas guerras donde el único perdedor somos nosotros. ¿Queremos hacer algo?, pues el trabajo empieza en cada uno de nosotros, lo primero informándonos de lo que SÍ se está haciendo, para no caer en el ridículo de criticar lo que no se sabe, lo segundo adoptar una postura solidaria y valiente, sin mirar lo que hagan tus vecinos, allá ellos y lo tercero, colaborar de forma activa en la resolución de los problemas en consonancia con las decisiones que se tomen en cada asociación.

En esta situación de guerra no podemos seguir haciendo el bobo, darle al dedo con el calentón y poner a parir a los compañeros que se están dejando parte de su patrimonio, su tiempo y su paciencia en esto, criticándolos en foros de las nuevas redes sociales con las estupideces de siempre; “no hacen nada”, “el Comisionado lo consiente”, “algo se estarán llevando”, …

Por último, reproducir aquí el final de la circular 22-2021 del 25 de octubre de este año de la Asociación de Madrid:

“Recorrer ese camino de reducción de referencias es lo que contribuirá a normalizar la oferta y nos ayudará a reducir los costes de almacén y gestión, manteniendo a nuestro cliente perfectamente atendido. Si a eso le sumamos la prudencia necesaria en tiempos de conflicto minimizando stocks y NO ADMITIENDO NINGUNA REFERENCIA NUEVA PARA EL MISMO PRODUCTO, daremos además una lección muy didáctica sobre lo que nos duelen sus bofetadas.”

Rogar a Santa Bárbara cuando tenemos ya encima la tormenta, además de inútil es ridículo.

BAT se sale

El pasado 25 de noviembre se celebró la entrega de diplomas de la primera edición de la BAT Staff Academy.

Un evento cargado de emoción, no solo por ser el primero de manera presencial con estanqueros desde que empezó la pandemia, sino por el gran éxito de acogida entre el sector.

Desde BAT nos transmitieron su especial orgullo por haber puesto en marcha esta academia de formación en nuevos productos de riesgo reducido y el gran esfuerzo que ha supuesto. En su puesta en marcha han trabajado 6 departamentos distintos y 16 personas. Un evento que además ha supuesto el reto de hacerlo completamente online debido a la situación del COVID.

El curso de formación ha sido extenso, para no dejarse nada en el tintero y su duración ha sido de febrero de 2021 hasta octubre 2021. Un éxito digital, un éxito de BAT y un éxito para el sector con unos datos que hablan por sí solos:

    • La plataforma ha tenido más de 200 mil visitas
    • Más de 3.000 usuarios de más de 2.500 estancos distintos.
    • Han sido más de 34.500 horas de formación online

Seguro que estamos todos de acuerdo en que el futuro pasa por una reducción en el consumo del tabaco tradicional en pos de los productos de menor riesgo en los que BAT está presente en los vapeadores con su marca VUSE y el tabaco calentado con Glo, y en este punto es donde la formación de los estanqueros es fundamental. Ya no se trata de despachar tabaco, se trata de asesorar al nuevo perfil de clientes que nos vienen. Y recordad que todos acabamos comprando en el punto de venta que mejor nos asesora/aconseja. Para ello es fundamental la formación.

El temario se componía de los siguientes apartados, los cuales había que superar mediante un examen para acreditar los conocimientos aprendidos:

    1. Descubre Glo
    2. Mundo Vapor.
    3. Vuse
    4. Cliente Multiproducto
    5. Crece tú También
    6. Nivel Experto.

El evento tuvo su momento álgido cuando su presidente, Juan José Marco (director general de BAT España y Portugal) explicó por qué BAT es la tabaquera número uno mundial y cómo sus productos están alcanzando incrementos pre-pandemia, recuperando terreno incluso en la categoría de los mentolados con sus nuevas apuestas.

Por último, un invitado especial dio una clase magistral en la que nos habló sobre valores, sobre equipo y cómo enfocarnos para ser siempre mejores. Cada día tenemos retos que se presentan, el mundo cambia a una velocidad que nunca habíamos visto antes y si queremos superar el futuro que nos viene tendremos que afrontarlo con la mejor preparación (formación) que es uno de los pilares fundamentales.

Al finalizar el evento tuvimos la suerte de poder entrevistarnos con algunos estanqueros y preguntarles sobre el curso del que acababan de diplomarse. Sus conclusiones claras, la mayoría aprueba con un 8 los conocimientos adquiridos y con 9 su duración.

Me quedé con un par de frases que describen el curso:

    • “es una apuesta de futuro que ya es nuestro presente”
    • “ahora sé como explicar los productos a los clientes”

¿Ahora todos contra el vapeo?

Parece que al otro lado del charco acaben de inventar la pólvora. ¿El vapeo es malo? ¡Claro! Pero es mejor que el tabaco, ¿verdad? O así lo defienden las compañías y nadie, de momento, ha sido capaz de negarlo.

La Federación Mundial del Corazón (FMC) acaba de hacer un llamamiento a los gobiernos para que emprendan acciones contra el vapeo, que percibe como una «nueva» amenaza y así lo expresa en su último informe.

El jaleo lo ha desatado un estudio publicado por la Universidad de California que concluye que los cigarrillos electrónicos no son eficaces para dejar de fumar al estilo tradicional. La verdad es que, hasta el momento, tampoco se ha demostrado que jugar al ajedrez, o comer palomitas, ayuden a dejar de fumar, pero en fin.

Según la FMC, el vapeo aumenta los problemas cardiovasculares respecto a los no fumadores, pero no dice nada con respecto a los fumadores tradicionales. ¿Quién tiene más riesgos: un fumador o un vapeador? Ahí no hay respuesta, claro. Así, pues, nada nuevo.

El bueno, el feo, y ¿el vapeo?

¿A qué viene este intento de convertir el tabaco alternativo en el malo de la película? Las compañías invierten importantes sumas de dinero para conseguir fabricar productos cada vez mejores que reduzcan los potenciales daños asociados a vapear y al tabaco, y hasta el momento nadie ha sido capaz de afirmar que sean más nocivos que el tabaco tradicional. Eso debería ser una buena noticia. Pero la industria del vapeo mueve millones, especialmente de dólares, y eso alerta cualquiera. Poderoso caballero es Don Dinero, amigos.

Pero en alguna cosita sí que estamos de acuerdo con la FMC: la regulación debe ser más estricta en algunos aspectos y los gobiernos ejercer mayor control sobre su comercialización y venta, como ya sucede con el tabaco en España, con los estancos. Ahí es donde debemos luchar.

¿En gestión delegada facturamos sólo el recargo al PVR?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Podemos trabajar de dos maneras con un PVR, pero en gestión delegada, ¿cómo facturamos?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿En gestión delegada facturamos sólo el recargo al PVR?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Repercusion al cliente de los costes del sevicio de pago con tarjeta

[box type=»note» align=»aligncenter» class=»» width=»»]De un estanquero de Málaga[/box]

He leído el artículo de «Oración en el día del Santo Patrón de los estanqueros» y estas son mis opiniones y propuestas con respecto a los pagos con tarjeta.

Está claro que el pago con tarjeta se ha impuesto en todos los negocios y va en aumento, esto es imparable y por tanto supone un gasto real y creciente en la cuenta de resultados si no se repercute al producto para que lo soporte el cliente que es quien demanda el servicio.

En el caso de los estancos, esta repercusión al producto no es posible por que nos fijan los precios, por tanto son gastos netos que merman nuestra rentabilidad, algunos productos y/o servicios generarían pérdidas si se cobran con tarjeta, para evitarlas optamos por no venderle el producto si no lo paga en efectivo, en ese momento el cliente pagaría con gusto una comisión para llevarse lo que necesita sin tener que molestarse en buscar un cajero que no le cobre y que tiene cada vez más lejos, con la consiguiente pérdida de tiempo.

Está claro que al cobrar con tarjeta al cliente, le estamos prestando un servicio más y como tal debe pagarlo, si no lo podemos repercutir al producto como hacen otros sectores, habrá que cobrarlo en el ticket de compra como servicio de «pago con tarjeta» directamente.

Ya estamos todos acostumbrados a pagar los servicios, los restaurante nos cobran el servicio de mesa por persona y lo pagamos sin rechistar, además dejamos propina, los fumadores pagar 0,15 € más sobre el precio de la cajetilla por el servicio y la comodidad que le da la máquina, pagamos las bolsas por no llevar los productos en la mano, la banca cobra hasta por respirar y pagamos ¿por que nuestros servicios tienen que ser gratis?, somos un sector esencial y préstamos los servicios que otros no quieren, si no podemos marcar libremente los precios, tendrían que dejarnos que cobremos los servicios adicionales que demanda el cliente.

Estoy convencido de que nuestros clientes pagarían sin problemas la comisión de «Servicio de pago con tarjeta» al final de sus compras en el ticket con tal de no llevar dinero encima, ni buscar el cajero mas próximo que cada vez lo tiene mas lejos, además nos darían las gracias por no dejarles sin el producto que necesitan por una comisión de servicio mínima, si se le explica bien lo entenderán, y el que no lo quiera pagarla, que pase primero por el cajero (si no le cobra) y que pague en efectivo.

[ads1]Lógicamente este criterio debería implantarse de manera genérica y adaptando los programas de gestión, el impacto de esta repercusión en el cliente es insignificante, nuestros productos son de bajo coste y las comisiones que tenemos si se saben negociar oscilan entre el 0,20 y el 0,50 % apenas se notaría, (ejemplo: por una cajetilla de 5 € al 0,50 % pagaría 5,025 €. un cartón de 50 €. al 0,50 % serían 50,25 €.) a estos importes los clientes no le dan importancia y sería perfectamente asumible por ellos, liberando a los estancos de esos costes que reducen su ya bajo margen de beneficios.

En los estancos cada vez prestamos más servicios con comisiones muy bajas que obligan al cliente a pagarlos en efectivo, (Transacciones electrónicas diversas, cobro de recibos, paquetería contra reembolso y más que vendrán) cobrarlos con tarjeta no es viable, pero si le facilitamos al cliente el poder hacerlo a cambio de una pequeña comisión por el uso del TPV, que además no es para hacer negocio sino para repercutir la comisión que cobra el banco por el servicio de pago con tarjeta, el cliente lo entenderá perfectamente y lo verá como un servicio más que le prestamos. Voy más lejos, incluso podríamos facilitarle la disposición de efectivo si lo necesita para otros fines, ahora que los cajeros están cada vez más lejos, reduciendo así nuestro efectivo en el estanco y los ingresos periódicos al banco.

Lógicamente estas propuestas requieren del análisis y estudio pertinente para ver si son viables desde el punto de vista legal y operativo, para esos están los expertos y doctores tiene la Iglesia, por eso yo también me encomiendo a San Mateo Apóstol, patrón de los estanqueros para que los ilumine y encuentren fórmulas para reducir nuestros gastos, aumentar nuestras ventas e ingresos y mejorar la cuenta de resultados de los estancos.

[box type=»shadow» align=»» class=»» width=»»]

Desde infoestancos hemos analizado la interesante propuesta de este estanquero sobre la que muchos de vosotros seguro que estáis pensando que tiene toda la razón, y no se la quitamos, pero el artículo 12 del Real Decreto Ley 8/2014, de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, prohíbe en la actualidad repercutir los gastos bancarios a los clientes cuando pagan con tarjetas de crédito o débito, pero hemos considerado útil publicar está reflexión de este estanquero porque consideramos que las expendedurías están en una situación excepcional (y no se les aplican excepciones). Vendiendo tabaco con tarjeta… ¿no se está vulnerando la Ley que obliga a un margen del 8.5%?, ¿no se está ofreciendo una ventaja competitiva descontando un 0.2 o 0.3% del propio margen para atraer clientela?  después pasa que no se pueden regalar mecheros..

[/box]

Leve repunte de ventas hasta septiembre

El año 2021 empezó con la pandemia alcanzando picos que hacían temer lo peor y no fue hasta este verano que hemos visto nuestras fronteras con turistas otra vez, aún así, y teniendo en cuenta que el primer trimestre casi completo de 2020 íbamos de récord, las ventas (en Euros) repuntan tímidamente un 1,38% a nivel estatal.

Esta brisa de esperanza nos hace poder pensar en que 2021 será mejor que el pasado 2020 y que podemos llegar a igualar o acerarnos mucho a las excelentes ventas de 2019. No estamos tan lejos de ello, aunque aún arrastramos una caída de casi cinco puntos y medio.

Si de cara a 2022 somos capaces de vencer esta dichosa pandemia, podemos pensar en un año de ventas excelentes.

 

Lk Bitronic – Black Friday 2021

Si quieres comprar tecnología para tu estanco, este es el momento.

LK Bitronic, otro año más, suma todo su porfolio de productos a la locura del Black Friday. Y desde hoy y hasta el domingo puedes comprar productos nuevos, de Km 0 y de ocasión con descuentos de escándalo. Y no sólo aplican los descuentos a ordenadores y periféricos (impresoras, escáneres, etc..), también al resto de familias de productos, incluidos nuevos lanzamientos de este año ,como el etiquetado electrónico, o productos con mucho más recorrido pero cuyo precio a veces hace dudar a los más indecisos, como los CashKeepers o las pantallas de escaparate para promocionar productos propios del estanco.


Ah! Eso sí, algunos de los mayores descuentos, son con unidades limitadas.

Si en algún momento, habías pensado en mejorar tu estanco o en renovar tus equipos, ahora es el momento, ¡llama cuanto antes al 900 118 694!

Os dejo un enlace a la página web con todos los productos, stock disponible y precios.
http://www.lkbitronic.com/black-friday

¿Nos quedamos sin habanos?

Comprar habanos en España se ha convertido en misión imposible. Algunas marcas bandera, como Cohiba, ya han emprendido su viaje hacia China, que en 2020 se convirtió en el mercado número uno mundial del producto, superando por primera vez a España.
La guerra internacional por los habanos no ha tardado en desatarse desde que Imperial Brands anunciara la venta de Tabacalera en 2019. La multinacional británica acordó entonces la venta de su negocio mundial de cigarros prémium, Premium Cigar —que incluye los puros habanos— en dos operaciones distintas: Premium Cigar US para el negocio en EUA, y Premium Cigar RoW [Rest of the World] para los puros prémium del resto del mundo.

En junio se dispararon las primeras alarmas cuando estancos de todo el país se quedaron sin stock de habanos como Partagás, Romeo y Julieta, Montecristo, y Cohiba, la marca bandera de Habanos SA. El suministro de los puros mejor valorados del planeta empezaba a tambalearse.

Y es que, según fuentes del sector: «De habanos, nos falta prácticamente de todo, solo nos sirven algunos productos de las gammas más económicas. Nada de ediciones especiales», se lamenta el titular de un estanco fronterizo con una gran cava de cigarros: «No nos sirven porque el producto no les llega».

Por todos es sabido que la producción de puros habanos es limitada y no puede abastecer la demanda de todo el planeta. Se trata de un producto escaso cuya demanda se ha disparado con las últimas transacciones y el crecimiento del mercado chino.

Tú en Canadá y yo en China

Imperial Brands cerró en octubre de 2020 la venta de su negocio de puros. El comprador de Premium Cigar US fue el holding canadiense Gemstone Investment; sin embargo, fue una misteriosa sociedad, Allied Cigar Corporation, quien compró el resto del negocio prémium, que incluye Tabacalera.

Huabao International, el grupo inversor de Hong Kong que inicialmente había firmado una declaración de intenciones —acompañada de un depósito de decenas de millones de euros— para adquirir el negocio, se esfumó sin dejar rastro. Su declaración de compra había alertado al planeta entero, que presagiaba futuras escaseces si el negocio volaba a China.

Un halo de misterio sigue envolviendo la venta del negocio RoW ya que, al parecer, Huabao podría no haber desaparecido completamente del mapa y habría socios del grupo chino detrás de la sociedad Allied Cigar.

¿Qué marcas quedan afectadas?

Premium Cigars comprende los negocios adquiridos con la compra de Altadis en 2008 y está dividido en dos grandes perímetros mercantiles, formados a su tiempo por múltiples compañías y empresas.

Premium Cigar RoW

  • Tabacalera SA

    • Distribución exclusiva en España de puros cubanos hechos a mano.
    • Venta fuera de EUA de puros prémium no-cubanos hechos a mano, incluyendo VegaFina.
  • Participación en empresas cubanas de puros, entre ellas:

    • Habanos SA (50 %): responsable de la exportación y márqueting internacionales de puros hechos a mano en Cuba y que incluye marcas tan conocidas como Cohiba, Montecristo, y Romeo y Julieta. Habanos SA es una empresa mixta cubana propiedad de Cubatabaco —del gobierno de Cuba—, y Altadis, empresa española que pertenece a Imperial.
  • Fábricas de cigarros prémium

    • En Honduras y República Dominicana.

Premium Cigar US

  • Tabacalera USA

    • Incluye Altadis USA, JR Cigar, cigar.com, Serious Cigars, y las tiendas físicas en EUA «Casa de Montecristo».

El Gobierno estima recaudar más por tabaco sin subir el impuesto especial

El proyecto de presupuestos del Estado para 2022 pasó por las Cortes Generales el pasado mes de octubre con la previsión de aumentar la recaudación sobre el tabaco en un 5,5%. Una cifra nada desdeñable teniendo en cuenta que la previsión de liquidación para este año se estima en 6.521 millones de euros.

El motivo: la subida de precios que las principales tabaqueras han venido aplicando desde mediados de septiembre, fecha en que Japan Tobacco International (JTI) acusó la primera subida a todas sus referencias. Pronto le siguieron Imperial Tobacco, British American Tobacco (BAT), y Philip Morris.

Decenas de marcas de cigarrillos cuestan ahora una media de 15 céntimos más la cajetilla, de forma que si las expectativas ministeriales se cumplen, el impuesto especial sobre el tabaco recaudaría hasta 6.880 millones de euros sin subir el tipo.

Las tabaqueras justifican la necesidad de encarecer sus marcas tras cuatro años con los precios congelados, aunque lo cierto es que el acuciado descenso de ventas del último año y medio a causa de la covid-19 podría tener alguna cosita que ver.

La propuesta presupuestaria presentada para 2022 no contempla, por el momento, una subida del impuesto especial sobre el tabaco, pero si sus previsiones son ciertas —y tenemos motivos para pensar que sí—, el precio del tabaco en España seguirá con tendencia al alza.

Precios de venta al público del tabaco en los PVR

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

¿Sabes por qué del recargo de 0,15€ y que no todo el tabaco lleva ese recargo?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. Precios de venta al público del tabaco en los PVR

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

5 trucos para detectar un cigarro de calidad

La vida está llena de elecciones, algunas más importantes que otras, pero todas tienen un componente de incertidumbre sobre si la decisión tomada es la mejor de todas las posibles. En el mundo del tabaco, decantarse por uno u otro cigarro tiene efectos no sólo en el disfrute de la fumada, sino también en el desembolso económico. Un tabaco nos puede gustar más que otro, pero si es de calidad, si responde a las mínimas exigencias de tabaco bien curado, fermentado, añejado y construido, al menos no sentiremos que hemos sido engañados y hemos pagado más de lo que cuesta (o de lo que merece). Podremos no querer probar, por ejemplo, la coca de cebolla del chef José Andrés porque no nos gusta la cebolla, pero sería injusto poner en duda que el cocinero la ha elaborado con los mejores ingredientes y usando las mejores técnicas culinarias.

Sin necesidad de ser expertos tabaqueros, como aficionados también podemos distinguir un cigarro de calidad atendiendo a los siguientes aspectos:

1. CONSERVACIÓN

Antes de comprar el cigarro, asegúrate de que se ha conservado en un humidor con una adecuada temperatura (entre 16º y 18º) y humedad (entre el 65 y el 75%). Si el área donde se guarda el tabaco no está lo suficientemente húmeda, el cigarro se secará, perdiendo su aroma y sabor. Por el contrario, si es demasiado húmeda, el cigarro se pudrirá.

2. CONSTRUCCIÓN

La buena construcción de un cigarro es clave para que arda de forma uniforme y para disfrutar de los sabores que promete. Si hay demasiado cantidad de tabaco en el cigarro, el tiro se resentirá. Y si le falta tabaco, el cigarro quemará demasiado caliente y el tabaco perderá propiedades organolépticas.

3. CENIZA

Puedes distinguir si un cigarro es de buena calidad por el tiempo que tarda la ceniza en caer: si se desprende antes de alcanzar apenas tres centímetros, puedes dar por seguro de que tu cigarro no está entre los tabacos excelentes. Además, cuando la ceniza cae, se espera que el cigarro presente una forma de cono, pues así es como se sabe que las hojas del centro son de la mejor calidad. Si no hay cono, la calidad de las hojas de tabaco no es buena.

4. CONSISTENCIA

Cuando te gusta un cigarro de una marca, línea y formato en particular, lo que quieres es que, lo compres cuando lo compres, lo fumes cuando lo fumes, te ofrezca siempre los mismos sabores por los que te gustó. En otro caso, la calidad de ese tabaco y de ese fabricante es nula y no deberías volver a comprar esa marca.

5. HOJA DE TABACO

Un factor muy importante para elegir un buen cigarro es conocer la calidad de las hojas de tabaco que lo componen. En este caso, si uno es recién iniciado, es recomendable preguntar tanto a estanqueros como a aficionados veteranos que fuman habitualmente y suelen probar diversas marcas y líneas, ya que su experiencia nos puede guiar hacia los fabricantes en los que podemos confiar porque usan materias primas de calidad.

Cigar and tobacco factory photographed in the Dominican Republic

[ads1]

Tan solo un 60 % de los estanqueros creen que el estanco es un negocio de futuro.

En nuestra última encuesta os preguntamos sobre la gran cuestión: ¿Crees que el estanco es un negocio de futuro?

Una vez más, constatamos a través de nuestra encuesta – 1.345 votos totales- que cada uno cuenta la feria según le va en ella. La respuesta mayoritaria escogida con cerca de un 40 % es «Si, luchando todos los días» que, sumada al «Sí, somos un servicio esencial» con más de un 20 % nos refleja una idea mayoritaria de un 60% que piensan que el estanco es un negocio con perspectivas de futuro. Las respuestas en la dirección contraria no andan muy lejos. Un 30 % piensa que «No, nos hacen la vida imposible» que da buena cuenta que casi un tercio de los votantes piensa que más allá de las cuestiones económicas de sostenibilidad del negocio, la gestión del estanco cada día es más exigente. Y por último, con más de un 10 % de las respuestas, uno de cada 10, piensa que «No, en cuanto pueda lo vendo», que esto no es negocio.

Lo que podemos valorar de vuestras respuestas es que, a pesar de que una mayoría cree que el estanco es un negocio de futuro, un nada desdeñable 40 % no lo piensa. Quizás porque no han encontrado el modelo de negocio, su ubicación no es la adecuada, no tienen cabida los otros productos complementarios que mejoran nuestra rentabilidad, o simplemente, el negocio no da para más. No son buenos datos para el sector. Un gran número de estancos no ven futuro en su negocio y eso es preocupante. Solo nos faltan las subastas y que nos crezcan los enanos.

¿Puede ser una sociedad la titular del estanco?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Sabemos que hay sociedades titulares de estancos, pero … ¿nosotros podemos hacerlo ahora?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿Puede ser una sociedad la titular del estanco?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

El Congreso tumba la regulación del cánnabis

El Congreso de los Diputados ha rechazado ampliamente tramitar las propuestas de legalización y regulación del cánnabis en España con unos aplastantes 263 votos en contra y solo 75 a favor. Un fuerte revés a la sociedad y al sector, que ve cómo se le escurre de las manos una oportunidad única para zanjar el consumo y la venta ilegales de este producto que se consume, mayoritariamente, fumado.

Y es que el cánnabis es la droga ilegal más popular en España y su regulación supondría ofrecer garantías, ahora ausentes, sobre la salud de sus consumidores —de forma análoga al control del tabaco—, y hacer aflorar un mercado soterrado que no conoce de impuestos ni de empleo legítimo.

La oportunidad desperdiciada se hace aún más dolorosa si se tiene en cuenta que las iniciativas parlamentarias presentadas por Unidas Podemos, ERC, y Más País han sido de lo más completas. En su conjunto, abarcan todos los aspectos que podrían esperarse de la ley más exigente: desde la legalización del autoconsumo hasta la regulación de asociaciones, los usos privados —para fines recreativos o medicinales—, los usos profesionales, la publicidad, el transporte, la trazabilidad, la gestión de residuos, el etiquetado y la venta al público…

Volvemos al papel. El Comisionado cangrejo.

Ya hace semanas que no hay manera de descargar los permisos de PVR. Normalmente la chapuza se arregla con una nueva chapuza, pero esta vez se ve que no. El Comisionado ha decidido rendirse a la evidencia y volver al papel.

Los impresos deberéis (de momento) seguir descargándolos de la página, pero las resoluciones se enviarán en papel físico y por correo, como en los buenos y maravillosos tiempos del siglo pasado. Nos invade una nostalgia… es que esto de las webs y la tecnología es muy complicado!!!

Hace tiempo que dejamos de contar cuantas semanas, meses, años, lleva el Comisionado con su web. Con sus intentos varios de web. Pero no perdamos la esperanza. Unas velitas a Santa Tecla parecen la única solución.

Nuevo hachazo al contrabando de tabaco

La Mesa del Tabaco y la AEAT colaborarán contra el comercio ilícito de tabaco

Hacienda anuncia nuevos sistemas de control poco antes de la entrada en vigor, en 2022, de las nuevas medidas contra el comercio ilícito de tabaco crudo. Se trata de un acuerdo entre la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y la Mesa del Tabaco que establece un sistema de colaboración regular entre ambas entidades.

El consumo de tabaco ilícito ha crecido espectacularmente en la última década debido a la subida de precios y a las nuevas modas, especialmente el de picadura y el de tabaco en hoja, en detrimento de otras modalidades de fumar —que han dejado de venderse, claro, en nuestros estancos. Esta situación se ha visto agravada por el auge de las fábricas clandestinas, que afecta principalmente a los cigarrillos.

El comercio fraudulento es una grave amenaza para los estancos hasta el punto que entre los años 2003 y 2019 la venta legal de labores de tabaco ha disminuido cerca de un 50 %, unos datos de escándalo potenciados aún más por la pandemia.

Este acuerdo, que se enmarca dentro del Plan Estratégico 2020 -2023 de la Agencia Tributaria, supondrá un nuevo esfuerzo en la de lucha contra el comercio ilícito de tabaco y se suma a otras acciones de reciente implantación, como la trazabilidad.

Recordemos que la Mesa del Tabaco es una organización que agrupa al conjunto del sector del tabaco en el Estado español, incluyendo agricultores, fabricantes, mayoristas, y estancos.

BAT comprometida a cero emisiones netas para 2050

    • La compañía se ha adherido a la campaña mundial Race to Zero, respaldada por la Organización de Naciones Unidas.
    • BAT se compromete a cumplir con los objetivos basados en la ciencia* que apuntan a cero emisiones netas en la cadena de valor para el año 2050.
    • Este compromiso es el último paso en la transformación de BAT para construir un “Mañana Mejor” (‘A Better Tomorrow™’), que pone la sostenibilidad en un primer plano.

Madrid, 15 de octubre. Hoy, en el Día de la Acción por el Clima, la compañía británica British American Tobacco anuncia que se ha adherido a la campaña Race to Zero**, respaldada por las Naciones Unidas, comprometiéndose así a alcanzar cero emisiones netas para 2050.

Limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales requiere una acción importante y generalizada y las empresas tienen un papel importante que desempeñar en ello. Por ello, BAT está reajustando sus objetivos de sostenibilidad existentes en esta dirección comprometiéndose a lograr cero emisiones netas en la cadena de valor a más tardar en 2050.

“Race to Zero” supone la mayor alianza de la historia, ya que está comprometida con reducir a la mitad las emisiones globales para el año 2030 y alcanzar cero emisiones netas de carbono para el año 2050. La campaña está representada por más de cuatro mil empresas, que se calcula cubren casi el 25% de las emisiones de CO2 y más del 50% del PIB mundial. El compromiso de BAT ocurre antes de que se produzcan importantes hitos mundiales en la lucha contra el cambio climático, como la Cumbre del G20 en octubre y la Conferencia COP26 sobre el cambio climático que se celebrará en Glasgow en noviembre.

Kingsley Wheaton, director de marketing de BAT, ha declarado: «Nuestro propósito de construir Un Mañana Mejor –A Better TomorrowTM– garantiza que la sostenibilidad sea una prioridad en todo lo que hacemos.  Por ello, estamos orgullosos de apoyar la campaña Race to Zero. Esto se suma a nuestro compromiso de Nuevas Categorías –con Vuse, glo y Velo– y a nuestra ambición de tener 30 millones de usuarios de productos no combustibles y 5.000 millones de libras de ingresos de Nuevas Categorías para 2025″.

Este último paso se basa en el compromiso continuo de sostenibilidad que tiene BAT:

  • Sólo en 2020, BAT logró una reducción del 30,9% en las emisiones de sus operaciones, contribuyendo a una reducción del 37,4% en comparación con los resultados iniciales de 2017.
  • En mayo de 2021, BAT anunciaba que Vuse se había convertido en la primera marca global de vapeo en ser neutra en carbono***
    • BAT fue nombrada Líder Climático 2021 por el Financial Times, una clasificación europea que reconoce a las 300 primeras empresas, de entre más de 4.000, que han logrado la mayor reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en relación con los ingresos para el período comprendido entre 2014 y 2019.

Para más información sobre la sostenibilidad en BAT, haga clic aquí.

Sobre BAT

BAT es una empresa líder en bienes de consumo de múltiples categorías, fundada en 1902. Nuestro propósito es construir un Mañana Mejor (A Better Tomorrow™) reduciendo el impacto de nuestro negocio en la salud, lo que implica:

    • Nuestro compromiso de ofrecer una amplia gama de productos de potencial menor riesgo a los consumidores adultos****†.
    • Dejar claro que los cigarrillos combustibles presentan serios riesgos para la salud.
    • Alentar, a quienes de otro modo continúan fumando, a que se cambien por completo a alternativas de riesgo reducido respaldadas científicamente****†.
    • Seguir compartiendo el progreso de nuestra transformación.

La compañía ha anunciado el objetivo de aumentar el número de consumidores de productos no combustibles a 50 millones para 2030; y lograr al menos £ 5 mil millones en ingresos de Nuevas Categorías en 2025.

* Los objetivos basados en la ciencia deben representar las reducciones necesarias para restringir el calentamiento global a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales. BAT se había comprometido anteriormente con los Objetivos basados en la ciencia, alineados con una trayectoria de 2ºC y tiene objetivos existentes para llegar a ser neutral en carbono en todas sus operaciones para 2030 y en la cadena de valor para 2050. Estos objetivos se reajustarán a los criterios y definiciones de cero emisiones netas.
** A través de la campaña Science Based Targets Business Ambition for 1,5C.
*** Basado en las previsiones de ventas internas de ePod, ePen, eTank mini, Alto y dispositivos consumibles (calculadas en marzo de 2021) para 12 meses a partir de abril de 2021.
**** Basado en el peso de la evidencia y asumiendo un cambio completo del consumo de cigarrillos. Estos productos no están exentos de riesgos y son adictivos.
† Nuestros productos vendidos en EE. UU., como Vuse, Velo, Grizzly, Kodiak y Camel Snus están sujetos a la normativa de La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) que regula estos productos, por lo que no se harán afirmaciones de riesgo reducido sin la autorización de la FDA.

Cambio de emplazamiento. Las distancias

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Los estancos pueden cambiar de emplazamiento, pero … ¿sabes las limitaciones que marca la ley?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. Cambio de emplazamiento. Las distancias

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Tampoco en la terrazas

Se veía venir y no ha tardado mucho. El grupo socialista ha registrado en el Congreso de los Diputados, con fecha 20 de octubre, la proposición no de ley ESPACIOS LIBRE DE HUMO en la que propone al parlamento la PROHIBICIÓN DE FUMAR EN LAS TERRAZAS.

Aún no hemos acabado de salir de la pandemia, con todo el país inundado de terrazas, desbordando aceras y calzadas, y patapam! ya nos metemos a la prohibición de fumar en un espacio que es al aire libre. Cierto es que actualmente son siete las Comunidades que tienen la prohibición total de fumar en terrazas: Aragón, Asturias, La Rioja, Cantabria, Baleares, Canarias y Comunidad Valenciana, pero se suponía que tenían un final.

Ha empezado el baile. Actualmente se prohíbe fumar cuando la terraza tiene tres cierres porque no airea suficiente, ahora aunque no tenga ninguno no será suficiente. Nunca nada será suficiente. Hay que hacerse a la idea. No hay ningún limite para las prohibiciones en el tabaco. Hay que vivir con esto. Así pues, empieza el trámite en el congreso y no pinta nada bien. No se si el sector de Hostelería que es realmente potente en este país podrá hacer nada para pararlo. Difícil. Ir contra el tabaco siempre les va a dar votos. Y es una medida que además no les cuesta un euro. Golden ticket.

¿Habrá guerra de precios?

El sector premium se ha estrechado. El Camel se ha ido a 4,85 y el Winston a 4,75€, pero el Lucky ha decidido quedarse en 4,70 y PMI no ha subido el Marlboro ni un céntimo.

Hemos recibido muchos mensajes expresando vuestra gran preocupación. ¿Habrá guerra de precios? ¿Volveremos a soportar bajadas? ¿Volveremos a vender a pérdidas? ¿Debemos ser cautelosos con las compras de algunos productos? Ni idea. !Qué vamos a saber nosotros!. Hemos preguntado y hay opiniones para todos los gustos. Unos dicen que la subida de impuestos que se anuncia en los presupuestos de este año y que debería acarrear una subida de precios, hace poco probable una guerra por los dos meses que quedan. Otros piensan que el hecho de que la subida no haya sido uniforme demuestra que no hay concertación entre las marcas, una cuestión que ha generado problemas con Competencia en los últimos años.

Crucemos los dedos. Toquemos madera. Lo de vender a perdidas es un calvario.

¿Qué otros productos se pueden vender en un estanco?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Sabemos que hay productos autorizados por el Comisionado y otros que no ¿sabes cómo vender los productos no autorizados en tu estanco?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿Qué otros productos se pueden vender en un estanco?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Venta del tabaco ilegal en España, otra posible causa

Es evidente la caída de la venta del tabaco en España, las razones para este brusco descenso son el cambio de hábito de los ciudadanos dando la espalda al tabaco por motivos sanitarios o económicos y la venta del tabaco ilegal.

Las ventas de otras labores no han sufrido una caída similar a la de las cajetillas de tabaco, pero en conjunto el descenso es impresionante.

La carga impositiva en el tabaco se apunta como la principal causa del descenso. Ciertamente mientras que en España los precios subieron del año 2000 al 2017 un 42.8%, el tabaco en 25 años, de 1990 al 2015 subió un 614% de media. Unos impuestos más elevados que el resto de productos con impuestos especiales, puesto que en España aproximadamente el 80% del precio del tabaco son impuestos, en el alcohol el porcentaje es del 43% y en los hidrocarburos del 47% (datos de Eurostat).

Si se incrementan los precios por encima de la renta disponible es de esperar el descenso en las ventas, si vemos gráficamente cómo ha evolucionado el P.I.B. per cápita y los precios de una de las labores de tabaco más vendidas de precio medio no hace falta ser estadista para tener clara la evolución del mercado:

La conclusión para todos esta clara: Los precios se disparan muy por encima de la renta disponible a causa de una carga impositiva excesiva y el consumo de tabaco desaparece por cambio de hábito o busca otra salida más acorde con el bolsillo del consumidor, como pueden ser el consumir marcas legales más económicas o pasar al mercado ilegal.

De estos datos se saca la conclusión que para recuperar algo las ventas solo quedan dos caminos, la lucha contra el tabaco ilegal con los recursos legales y las fuerzas de orden público y sacar al mercado labores cada vez más baratas para que el consumidor no realice el camino hacia el tabaco ilegal.

En muchos de los estancos ya se venden labores absolutamente lesivas para sus intereses por el miedo a perder los clientes y la recomendación de los fabricantes que venden estos productos como la única alternativa contra el contrabando y las falsificaciones. ¿Estamos seguros que esto soluciona algo?

Tenía un conocido que compraba relojes de un importador chino a dos o tres euros, los relojes eran malísimos, unas burdas imitaciones de marcas conocidas. Se enfundaba su gorra y su gabardina y todos los domingos y festivos los vendía entre el público del el rastro de Madrid enseñándolos a escondidas como artículos robados, los vendía entre treinta y cincuenta euros. Con ese sistema de venta se sacaba al mes unos mil euros limpios trabajando solo cuatro o cinco días al mes, un chollo que le funcionaba gracias a la especial idiosincrasia de los españoles, tenemos una inclinación general a ciertas conductas ilícitas que en nuestra sociedad no están mal vistas. Defraudar a la Hacienda pública es para presumir de ello, comprar más barato porque es robado o ilegal es estupendo. Los ladrones de los supermercados venden los productos robados a diario en la puerta de los mismos establecimientos, la gente los compra y lo ven bien, ¡se tienen que ganar la vida!, pobrecillos y además, bastante ganan ya los de las tiendas.

En nuestros estancos luchamos contra el mercado ilegal con las herramientas que a lo mejor funcionan en otro país, pero en España no. Si la pobreza empuja a nuestros clientes a comprar un kilo de tabaco picado en bolsas por internet, tener la seguridad que aunque vendamos picadura de pipa a 1,10€ la bolsa de 30 grs., no nos comprarán a nosotros. Hoy en día hay labores de tabaco que son más baratas que el tabaco ilegal y con todas las medidas sanitarias que desde luego no tienen las bolsas de tabaco llenas de exoesqueletos de cucarachas y gusanos que compran por internet, aun así las compran porque es ilegal, su principal y único atractivo.

[ads1]Introducir en nuestros estancos cigarritos, picaduras de “pipa”, cajetillas low cost para conservar los clientes es un esfuerzo inútil que perjudica nuestros intereses. Nadie nos obliga a introducir determinadas labores, no tenemos porqué hacernos el harakiri, perdiendo el miedo y eliminando de nuestro catálogo de los productos destinados al público más humilde ganaremos más, reduciremos nuestros costes de stock, simplificaremos nuestros inventarios y ampliaremos la rotación de productos.

Estoy convencido que una de las causas de la disminución de las ventas, además de las anteriormente expuestas, es la de la simple oferta del tabaco ilegal, solo con su presencia ya incita a la compra por parte de algunos consumidores en los que no influye el precio, solo el atractivo del “lado oscuro”.

Ramón Pérez Camacho – Expendeduría 280479

El 70% de los estanqueros creen en las actividades complementarias

En nuestra última y votadísima encuesta para conocer vuestra opinión sobre la idea de ofrecer todas las actividades complementarias que puedas en tu estanco – paquetería, lotería, bebidas, etc. – un 24 % de las respuestas aseguran que ofrecen en su establecimiento todas las actividades que pueden. A lo que da la máquina y nos quepa en el almacén.

La opción mayoritaria, con cerca de un 44,5 %, cree positivo el reclamo de los nuevos productos y servicios, compensando su escaso margen comercial con la entrada de clientes no habituales.

Un 22 % ven negocio en esto si hay un margen directo suficiente en la transacción, y la opción menos escogida con un 9,5 %, creen que es una tomadura de pelo todas estas actividades complementarias. Hay tantos estancos como estaqueros, y en toda esa diversidad, caben todas las respuestas.

Lo que sí podemos interpretar de vuestras respuestas, es que cerca de un 70 %suma de las dos primeras opciones- creen en las nuevas, o no tan nuevas, actividades como algo natural e integrado en su quehacer diario. Parece que es un cambio de modelo mayoritario hacia donde transita el estanco. Tampoco debemos olvidar, que más de un 30 % de vuestras respuestas afirman resistir a las poco tentadoras ofertas como para hacer cambios en el negocio. El motivo probablemente habría que buscarlo en la falta de una remuneración más ambiciosa por parte de los proveedores de estos productos o servicios.

Un estanco es una máquina comercial muy potente, profesional y fiable. No es de extrañar que numerosas empresas tengan los ojos puestos en la red como su mejor partner o socio comercial. Además, somos baratos. Un chollo.

Una de cal y otra de arena

Carta de un estanquero a 25 de septiembre de 2021

No voy a decir nada que no se sepa, pero creo que debo ponerlo en vuestro conocimiento.

Estas dos últimas semanas he estado de vacaciones, y tenía pendientes 2 renovaciones de PVRs. Por lo que pudiera pasar, viajé con mi Tablet y mi lector de DNIe. Y estando perdido por ahí, me llegaron dos notificaciones electrónicas para descargar en sede electrónica. Pues bien, ni con la Tablet estando de viaje, ni con el ordenador del estanco, ni con el mío propio de mi casa tan siquiera he podido acceder, dando un error de registro.

He verificado que los distintos navegadores, así como la aplicación de autofirm@ funcionan correctamente, pero no en el caso del CMT. Todo esto en el apartado de «Mis notificaciones».

Ante la duda de la resolución de las renovaciones, «buceando» en la web del CMT, y desde el acceso de «Mis notificaciones», se puede tener acceso al nombre del archivo de dicha resolución (no se puede descargar porque tampoco funciona), y en ambos casos se puede leer, además del número de expediente, la palabra «aprobado». Al menos, y a la espera de recibir la comunicación por correo certificado, uno se queda más tranquilo…

En descarga del CMT, debo decir que las renovaciones se han hecho efectivas en unos 10 días.

[ads1]Seguimos el hilo con su nueva carta fechada el 5 de octubre de 2021

Es más, esta mañana he intentado de nuevo acceder, y el problema se repite: se abre la aplicación «autofirm@», pero persiste el error, tanto en firma como en autenticación. Respecto dicha aplicación, en el ordenador del despacho me invita a actualizarla, pero no puedo, dando un error de navegador abierto (cuando está bien cerrado). También he intentado acceder a la sede electrónica del CMT con otros navegadores, tales como Firefox y Microsoft Edge, pero nada de nada.

Pero lo mejor del caso viene ahora. Os escribo este correo desde el ordenador de casa. Y antes de contestaros he decidido hacer un último intento. El resultado, la imagen que veis:

 

Alarmante aumento de la falsificación de cigarrillos en la UE

Según el nuevo informe realizado por KPMG y encargado por Philip Morris International sobre ‘El consumo de tabaco ilícito en 30 países de Europa’

La falsificación de cigarrillos en la Unión Europea casi se ha duplicado en un año, siendo la causa principal del aumento del consumo ilícito en 2020

• El porcentaje de cigarrillos ilícitos en la UE27 aumentó medio punto porcentual hasta alcanzar el 7,8% del consumo total en 2020, -llegando a los 34.200 millones de cigarrillos-, principalmente impulsado por un incremento sin precedentes en el consumo de falsificaciones (87%).

• En España, KPMG estima que el volumen de cigarrillos ilícitos consumidos se incrementó en un 14%, suponiendo una pérdida fiscal de 309 millones de euros en 2020.

El informe estima que, mientras que el consumo total de cigarrillos sigue disminuyendo, el porcentaje de cigarrillos ilícitos aumentó medio punto porcentual hasta alcanzar el 7,8% del consumo total en 2020, llegando a los 34.200 millones de cigarrillos consumidos en los 27 Estados miembros de la UE (UE27). El aumento de los cigarrillos ilícitos -que incluye cigarrillos de contrabando, falsificados y marcas blancas ilícitas- fue impulsado por un incremento sin precedentes del 87% del consumo de cajetillas falsificadas, lo que equivale a 10.300 millones de cigarrillos falsos. Las pérdidas fiscales para los gobiernos de la UE27 ascienden aproximadamente a 8.500 millones de euros.

En España, mientras que en 2020 las ventas en el mercado legal disminuyeron un 8%, KPMG estima en su informe que el volumen de cigarrillos ilícitos consumidos incrementó en 2020 en un 14%, (hasta alcanzar 1.751 millones de cigarrillos de contrabando y falsificados). El comercio ilícito supuso un 4,2% del total de cigarrillos consumidos en nuestro país el año pasado y representa una pérdida recaudatoria de 309 millones de euros.

El impacto de la pandemia también se ha hecho notar en este fenómeno: dadas las restricciones de movilidad y la caída de turismo, los flujos de entrada legal de cigarrillos de otros países disminuyeron en 2020 en un 51%. En este sentido, Gibraltar continuó siendo el principal origen de los cigarrillos no domésticos1 consumidos en España en 2020, KPMG estima que este flujo se redujo en 250 millones de cigarrillos respecto a 2019 y que un 43% de los cigarrillos procedentes de Gibraltar entraron en España de manera legal.

Respecto a la fabricación clandestina, fenómeno en auge en Europa, cabe destacar la labor de las Fuerzas de Seguridad, ya que España fue el pasado año el cuarto país europeo donde se desmantelaron más fábricas ilegales (5), tras Polonia (87), Grecia (8) y Bélgica (6). En este sentido, las entrevistas con las Fuerzas de Seguridad realizadas por KPMG como parte del informe indican que las bandas criminales organizadas realizaron sus operaciones dentro de las fronteras de la UE, ya que se cree que una gran proporción de los cigarrillos ilícitos de marcas blancas y falsificadas también se producen en fábricas ilegales dentro de la Unión Europea. Esto se confirma por el creciente número de redadas en fábricas de cigarrillos ilegales en múltiples países europeos.

“Es crucial proteger a los consumidores contra las falsificaciones y que las fuerzas de seguridad, los gobiernos y las empresas propietarias de marcas como nosotros se unan como uno solo para abordar y acabar con el comercio ilícito en Europa y más allá”, dijo Alvise Giustiniani, Vicepresidente de Prevención del Comercio Ilícito. “La erradicación del comercio ilícito es especialmente importante en el contexto de la transformación de PMI hacia un futuro sin humo y tenemos que seguir trabajando juntos para hacer frente a cualquier amenaza potencial de comercio ilícito, incluso en el caso de nuestros nuevos productos. El cumplimiento de la ley y la aplicación efectiva de la misma contra los delincuentes que se benefician del comercio ilícito es una necesidad absoluta”.

Además, el informe analiza el impacto de la COVID-19 en el consumo total de cigarrillos concluyendo que éste se redujo en un 4,7% en 2020. Cabe destacar que este descenso también coincidió con el crecimiento de 6.000 millones de unidades equivalentes a cigarrillos en la categoría de picadura de liar en 2020. Adicionalmente, el informe señala que los controles fronterizos y las restricciones de movilidad provocados por la pandemia dieron lugar a un fuerte descenso del consumo de cigarrillos no domésticos (-18,5%).

Para obtener más información sobre los esfuerzos de prevención del comercio ilícito de PMI, podéis vistar su web StopIllegal.com.

1 Cigarrillos no domésticos: cigarrillos que no han pagado impuestos en nuestro mercado, bien porque se han producido para ser comercializados en otro mercado, o bien porque son falsificaciones.

Oración en el día del Santo Patrón de los estanqueros

Cada vez son más los servicios que intentamos prestar en los estancos para paliar la caída en la venta del tabaco, no existe la receta universal, hay productos y servicios que funcionan bien en un estanco y en el de al lado son una ruina, pero no debemos desestimar todos de un plumazo. Hoy en día son por desgracia muy pocos los estancos que pueden vivir solo del tabaco, esta es nuestra debilidad más conocida.

Hay muchas empresas que están interesadas en nuestra red de distribución, pero al no estar suficientemente cohesionados no aprovechamos bien las oportunidades y a veces incluso abusan de nuestra desunión y desinformación.

En el caso de las transacciones electrónicas en las que se necesita un punto de venta fiable y personal cualificado es precisamente en las que menos margen nos están dejando porque inevitablemente tenemos siempre una empresa interpuesta que es la que se lleva el bocado del león; recargas telefónicas, venta de tarjetas monedero o prepago, recargas electrónicas de juegos, compras, etc., pago de facturas, billetes y abonos de transporte, envío de dinero, etc., etc.

Sería excelente que desde una Asociación o Federación se organizase una empresa de intermediación para que todo quedase en nuestro gremio, pero entiendo que eso es una utopía, lo único que podemos hacer es luchar porque sea rentable, que no nos vendan la moto de las ventas cruzadas o del incremento de visitas a los estancos, eso no deja de ser una promesa que no tiene porqué cumplirse. La realidad está en la caja, en la contabilidad del estanquero (cuando digo estanquero me refiero a estanqueros, estanqueras o estanqueres, así me ahorro palabras), la realidad que se puede ingresar en el banco. Hay que estudiar los costes, en los que influyen los seguros que debemos contratar, el incremento del seguro del estanco derivado del incremento del dinero en caja, la formación del personal y la comisión que nos cobra el banco en caso de pago con tarjeta de crédito. Este último coste, el de la comisión de la tarjeta de crédito muchas veces hace inviable que prestemos el servicio, de hacerlo, el único que ganaría sería el banco.

¿Qué podemos hacer?, vemos necesario la implementación en nuestros estancos estos servicios y es imposible negociar con los bancos y cajas una comisión inferior al 0,2%, que parece poco pero con las comisiones tan pequeñas que percibimos es la causa de impedir que prestemos estos servicios y no todos tienen fuerza para negociar el 0,2, porque hay estancos pagando el 1%. La única solución posible es que ese coste, dado que es inevitable, no lo paguemos nosotros.

La locura que se ha desatado con el uso de las tarjetas de crédito es increíble y amenaza con acabar con el dinero en metálico, lo que es una desgracia, puesto que el dinero es la forma pública de transacción económica, todas las demás pasan por un intermediario privado y genera costes. Pero todo el mundo está encantado con el pago con tarjetas, hasta el mismo gobierno lo ha recomendado en la pandemia. Por lo general el coste del pago con tarjeta se incrementa en el precio del producto y es el usuario, el que disfruta del servicio, el que lo paga. Pero ¿qué pasa en los estancos?, el precio no es libre, por tanto nosotros somos los que pagamos el capricho. Ya estamos acostumbrados a sufrirlo en el tabaco, aunque la mayoría de los estanqueros ponen topes, bien por importes o por tipo de artículos. En las recargas electrónicas estamos a tiempo de imponer una solución y es que el que se lleva el bocado del león sea el que soporte el coste. No encuentro ninguna razón para que sea el estanco el que paga la comisión de una recarga de una multinacional, hasta ahora eso es así porque históricamente hemos tragado con todo, pero ya no es cuestión de tragar o no tragar, es que económicamente es inviable. Debemos de dejar de hacer el manso, a quien le interese nuestra red de distribución debe apostar de verdad por ella con inversión y asumiendo costes y riesgos. Nos duele la espalda, bajando a partes más nobles, de tanto aguantar el peso que no nos corresponde.

Le pido al patrón de los estanqueros, del que desconozco su nombre, que no hagamos más ricos a los bancos, no hagamos más el canelo, evitemos los cobros con visa en todo lo que podamos y aprendamos a decir NO. Patroncito mío, si lo cumples me aprendo tu nombre y te pongo dos velas.

 

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

Nueva etapa en la AMETT

El pasado 26 de junio se celebró la Asamblea general de Amett.

Esta asamblea general se retrasó por culpa de la pandemia y su celebración se realizó garantizando a todos los asistentes todas las medidas higiénico-sanitarias obligadas.

El punto más importante del orden del día era la renovación de la junta directiva de la Asociación, que al no haber más que una candidatura no fue necesaria la realización de elecciones con la siguiente distribución de cargos:

    • Presidente: Raquel Nicolás Sánchez.
    • Vicepresidente: Pedro Culebras Bustos.
    • Secretario Gral.: Ramón Pérez Camacho.
    • Tesorero: Tomás Valcarcel del Río.
    • Vocales: Fernando Amatos Rodriguez, José Luis Bejarano Domínguez, José Ramón Gutiérrez Morales, Manuel Moreno Fernández, Álvaro López Gavilán.

Raquel Nicolás es una expendedora joven, pero con mucha experiencia en el sector en el que han trabajado toda su vida sus padres y tíos. Desde el 2006 tiene su propia expendeduría y lleva colaborando con la AMETT desde 2015 como Vocal en la junta directiva y desde 2017 como Vicepresidenta.
Ella viene del comercio tecnológico donde ha ocupado puestos de alta dirección, tiene un currículo excepcional y una formación académica superior en ingeniería informática. A nuestro sector aporta su experiencia en él, su preparación empresarial y el empuje e ilusión de su juventud. Su elección como nueva presidente de la Asociación de Madrid es sin duda una excepcional noticia para el sector del estanco.

Philip Morris sigue apostando por el tabaco sin combustión.

Abre en Barcelona una IQOS Boutique.

El pasado día 21 de septiembre Infoestancos estuvo presente en la inauguración de la IQOS Boutique en Barcelona, una tienda de bandera, flag shop se dice ahora, ubicada en un punto privilegiado de la ciudad condal, la transitadísima Rambla de Catalunya y en la que estuvo el presidente de Philip Morris Spain Don Enrique Jiménez.


La nueva boutique de IQOS ocupa un espacio de más de 100 metros cuadrados. Con una estética cuidada de alta tecnología, cuidada al detalle y un estilo propio. La flag store de IQOS en Barcelona viene a unirse a las más de 250 boutiques que tiene repartidas por las principales capitales del mundo.


La apuesta de la multinacional es decidida. Más allá de las cifras de objetivos y ventas de equipos – 500.000 dispositivos desde su lanzamiento en el 2016 en el territorio nacional y un incremento del 30% en el último año – el mensaje claro que proyecta la marca es el de un cambio de tendencia hacia productos menos dañinos para la salud de sus consumidores. Los productos de combustión como el cigarrillo tienen los días contados. Philip Morris ha anunciado repetidamente la desaparición de su marca líder Marlboro en una década. Quizá su mochila sea demasiado pesada. Como muestra, la frustrante respuesta de algunas entidades y asociaciones antitabaco en la campaña de La Graciosa Sin Humo. Una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Teguise y con la colaboración de la compañía para eliminar la isla de humo de los cigarrillos de combustión que generó mucha controversia. El pertinaz objetivo del fabricante no es otro que ofrecer a los fumadores mejores alternativas de tabaco en comparación con los cigarrillos tradicionales. Y hay que acostumbrar a nuestros consumidores gradualmente a ese cambio. El fumar es un hábito, y como tal, no será ni rápido ni fácil ni sencillo todo este tránsito de nuestros clientes hacia los dispositivos electrónicos. Según sus cálculos, tenemos 10 años. Aprovechemos todo ese apoyo comercial que nos brinda la multinacional que está liderando este proyecto mundial, la nueva IQOS boutique de Barcelona es un ejemplo, para avanzar hacia los nuevos productos de tabaco libres de combustión. Sin prisa, pero sin pausa. El reloj está en marcha.

Productos como el IQOS garantizan la continuidad del modelo ya que el estanco es socio imprescindible y exclusivo.

La mejor alternativa al tabaco mentolado

Como todos sabéis, tras la prohibición del tabaco mentolado el 20 de mayo del año pasado, muchos fumadores se encontraron en una situación complicada, pero aparecieron alternativas, unas mejores que otras, que parecían simular el placer de fumar como lo hacían antes, y de golpe, los estanqueros se encontraron con filtros mentolados, bolitas de sabor que encajaban en unas boquillas sí y en otras no, piedras aromatizantes y un largo etcétera hasta donde la imaginación nos alcanza, que lo que han hecho ha sido llenarnos las estanterías de … productos.

Pero por si alguien no se acuerda, MCT y FRUTTA fueron las primeras marcas en sacar soluciones profesionales al mercado ante una necesidad para un consumidor exigente. De fabricación europea en laboratorio farmacéutico, estos productos se caracterizan por su calidad PREMIUM, muy superior a las imitaciones de origen asiático o de dudosa procedencia, que como siempre, puede que se compren por precio, pero acaban defraudando al cliente.


El producto estrella son sus cápsulas PREMIUM, que están disponibles en formato de 100 unidades. Vienen presentadas en un tarro de cristal (que preserva en un punto óptimo su humedad) y dentro de una cajita con todas sus advertencias y especificaciones de uso. Se pueden introducir en el filtro de cualquier cigarrillo sin importar el tamaño ni la marca con el aplicador que viene con cada tarro. Esto las convierte en la alternativa más versátil al tabaco mentolado y aromatizado.

Además de la solución en cápsulas para los cigarrillos, también están disponibles en versión tubos con cápsula para los fumadores de tubos, filtros con cápsula para los que prefieren el tabaco de liar y filtros aromatizados. Una completa gama de soluciones para cubrir todas las necesidades de este tipo de clientes del estanco.

Estas cápsulas están disponibles tanto en el sabor MENTOL, como en combinaciones más atrevidas como: MORA-MENTA, MANZANA-MENTA, MOJITO, TROPICAL, y las novedades de este verano: MELÓN, MANGO y CEREZA.
Con todo este arsenal, podemos minimizar al máximo el número de referencias en el estanco que casi un 25% de los estanqueros encuestados en nuestra estadística criticaban. En este enlace podéis leer los resultados sobre un año sin mentolado.

Importados por ALGARIX PARTNERS, SL, estos productos se encuentran disponibles en la mayoría de los distribuidores a nivel nacional. Si vuestro distribuidor de confianza aún no tiene la distribución podéis contactar con Algarix directamente en su web www.algarix.com.

RELX INTERNATIONAL lanza la iniciativa RELX Pledge

RELX INTERNATIONAL lanza la iniciativa RELX Pledge, mejorando el Compromiso Global de la empresa con la Responsabilidad Corporativa


RELX International
anunció el lanzamiento de su iniciativa RELX Pledge, centrada en la protección de los menores, los consumidores, así como de los recursos económicos. RELX International se comprometió a contribuir con las comunidades en las que opera bajo tres pilares clave: Guardian Program, Golden Shield, y Green Shoots.

Guardian Program es una iniciativa de RELX International que se extiende desde el desarrollo de productos a las ventas, previniendo y desalentando el uso de productos de vapeo por parte de menores, a través de esfuerzos conjuntos con los retailers para intensificar la identificación en el establecimiento.


Por su parte, la iniciativa Golden Shield – en colaboración con varios de sus stakeholders, como los funcionarios de aduanas – está diseñada para proteger a los consumidores, ayudando a eliminar la falsificación, el contrabando y los compatibles del mercado de los cigarrillos electrónicos. Golden Shield de RELX cuenta con 28 casos de éxito, eliminando más de 550.000 productos falsos del mercado y más de 77.000 sitios web desde 2019.


El programa Green Shoots de RELX, es una iniciativa creada para retribuir a la comunidad, brindando la experiencia de la marca para ayudar a otros aspirantes a emprendedores, y propietarios de pequeñas empresas, a encaminar sus negocios hacia el crecimiento y el éxito empresarial.

Dentro de este marco, RELX Academy es otra iniciativa de la compañía que patrocinará cursos seleccionados por universidades líderes a nivel mundial para equipar a los nuevos emprendedores con las habilidades para tener éxito al comenzar sus propios negocios.

RELX Academy se encuentra actualmente en fase piloto en Filipinas. Cada socio habitual en Filipinas de RELX Store recibe un apoyo de hasta 300.000 PHP; RELX International proporcionará a los miembros de la academia un apoyo adicional en producto de hasta 1.700.000 PHP.

Las iniciativas del RELX Pledge se implementarán a nivel mundial (excluyendo China continental y Estados Unidos) a lo largo de 2021, y se mejorarán aún más en 2022. RELX Pledge se llevará a cabo en países en los que RELX International tiene presencia en el mercado, adaptándose a las costumbres, culturas y tradiciones locales.

Además, la compañía proporcionará actualizaciones periódicas sobre el progreso de la iniciativa RELX Pledge para garantizar que se cumplan sus metas y objetivos estratégicos. Los ejecutivos de RELX International serán evaluados periódicamente en función de su desempeño en las métricas de Responsabilidad Social Corporativa, de las cuales RELX Pledge será un pilar fundamental.

Para más información sobre RELX Pledge, visita la siguiente página: www.relxnow.com/pages/pledge.

Vuse, la marca de productos de vapeo de BAT, se convierte en número uno en el mundo

  • La compañía anunció recientemente que Vuse es la primera marca de esta categoría en el mundo en ser neutral en carbono.
  • BAT ha apostado por el desarrollo de productos como Vuse de potencial menor riesgo en su estrategia para Construir un Mañana Mejor reduciendo el impacto en la salud de los fumadores.

BAT acaba de anunciar que Vuse es ahora la primera marca mundial de vapeo líder de ventas1. Alcanzar el liderazgo mundial en este segmento supone un hito importante en la transformación de BAT y demuestra la apuesta y el continuo impulso del negocio de las nuevas categorías. El vapeo es la categoría nueva más grande en el sector de la nicotina, tanto por ingresos, como por número de consumidores.

Vuse es la líder de ventas dentro de su categoría en cuatro de los cinco principales mercados de vapeo (Canadá, Francia, Alemania y el Reino Unido), y el fuerte impulso de BAT en EE.UU. se traduce en que Vuse es líder de ventas en 22 estados, frente a los 20 de julio2.

En mayo de este año, BAT también anunció que Vuse se convirtió en la primera marca mundial de vapeo neutral3 en cuanto a emisiones de carbono, lo que demuestra el profundo y continuo compromiso de BAT por ser una empresa responsable y reducir su impacto en el medio ambiente. Este propósito se enmarca dentro del objetivo a largo plazo de la compañía de reducir sus emisiones y conseguir ser neutrales en huella de carbono para 2030. De hecho, actualmente el 10,8% del consumo energético de la compañía proviene de fuentes renovables y se espera que esta cifra aumente al 30% para 2025.

En su firme apuesta por los productos de riesgo reducido potencial y, en especial de la marca Vuse en España, el pasado junio, la compañía anunció el lanzamiento de su segundo producto de vapeo, ePod 2, en nuestro país. Este producto se lanzaba con un empaquetado sostenible hecho 100% de material reciclado, reforzando su compromiso de empresa responsable a nivel local.

Jack Bowles, director ejecutivo de BAT, ha declarado: «Estamos encantados de que Vuse se haya convertido en la primera marca mundial de vapeo. Es la prueba de que estamos construyendo marcas del futuro, respaldadas por una fuerte innovación y como parte de nuestra visión de construir Un Mañana Mejor». «En el primer semestre hemos conseguido un crecimiento del 50%4 en los ingresos de las nuevas categorías y hemos incorporado 2,6 millones de consumidores de nuestros productos no combustibles, el mayor incremento de nuestra historia, hasta alcanzar los 16,1 millones de consumidores. Este impulso se debe a nuestras sólidas marcas mundiales: Vuse (vapeo), Glo (tabaco calentado) y Velo (productos modernos de nicotina oral). Cada marca de nuevo segmento aumentó su cuota de la categoría en más de 280 puntos básicos en los mercados clave y registró un crecimiento en volumen del 70% o más”.

“A través de nuestras campañas reconocidas y nuestra apuesta digital estamos comprometidos a construir la marca de vapeo de mayor confianza global y con un claro propósito en todo el mundo».

En sus resultados semestrales, BAT informó que su negocio de vapeo tuvo un buen desempeño, con un aumento de los ingresos del 59%, el volumen creció un 70% y el número de consumidores aumentó en 0,9 millones para llegar a 7,5 millones. Desde diciembre de 2020, la cuota de mercado de Vuse ha subido 340 puntos porcentuales, alcanzando el 34% en julio de 2021.

1 Basado en la cuota de valor estimada por Vype/Vuse a partir del Precio de Venta al Público Recomendado (PVP) en el comercio minorista medido para el vapor (es decir, el valor total de la categoría de vapor en las ventas al por menor) en Estados Unidos,Canadá, Francia, Reino Unido y Alemania. Estos cinco mercados cubren un estimado del 77% de la facturación neta del sistema cerrado de vapor (NTO) global, calculado en junio – julio de 2021.
2 Presente en los resultados semestrales de BAT en julio.
3 En base a las previsiones de ventas internas de ePod, ePen, eTank mini, dispositivos Alto y consumibles (calculadas a partir de marzo de 2021) para 12 meses desde abril de 2021. La neutralidad de carbono de Vuse ha sido validada de forma independiente por Vertis basándose en los datos de evaluación del ciclo de vida del producto proporcionados por un tercero independiente.
4 A tasas constantes frente a H120Enquiries

Hoy manifestación por la subida de comisiones

Dicen que en los últimos 17 años los gastos se han disparado un 31%, es decir que todos nuestros suministros, alquileres, personal, gestorías etc.… nos cuestan hoy más de un tercio que en 2004. Lógico. Se llama inflación y no pasa nada si tu sueldo, tus ingresos, suben al mismo ritmo. Pero en caso contrario, sí que pasa… pasa que poco a poco, algunos se van a la ruina.  Y antes de que eso les ocurra, salen a la calle y se manifiestan, ¡protestan pidiendo COMISIONES JUSTAS!No, no son los estanqueros. Son los puntos de venta de loterías del Estado. Los mixtos entre ellos (muchos de los cuales son también estanqueros). Los de las loterías han echado unos números y no les salen. A muchos estanqueros tampoco, pero su patronal, reunida en una mesa de asociaciones provinciales (lo podéis leer aquí) decidió que lo mejor era no pedirle a Hacienda una subida de la comisión del timbre y del premio del tabaco. Tendrán sus razones. Supongo. Pero hasta ahora no se han hecho públicas. Seguiremos esperando. Por cierto, que volvió a subir la luz, y el salario mínimo… bueno, todo sube, ya se sabe… menos el premio del tabaco.

Subastas de expendedurías. ¿Bankia 2?

Están las mentiras, las mentiras gordas y las estadísticas.

Desde 2003, año en que se crearon las últimas expendedurías nuevas, la población española se ha incrementado un 10.8%. Hemos pasado de 41,8 millones a 46,9.

¿Eso significa que pueden incrementarse los Estancos en un 10,8%? ¿Pueden crearse digamos, 1.500/2.000 expendedurías nuevas?

Desde 2003 han cerrado miles de expendedurías. Miles. Y no hay duda alguna de que lo hicieron por falta de rentabilidad. ¿Quién deja perder una licencia y no la traspasa y saca un dinerillo? El que tiene una que ya no vale nada. Si se cierran por algo será. Ahora quedan casi 13.000 según mis cuentas.

Crece la población, pero bajan los fumadores. No tiene ningún sentido plantearse recuperar la cifra de estancos que existía años atrás. No hay fumadores para mantener tantos Estancos. En la década de 2009 a 2019 (no contamos 2020 y 2021 porque la pandemia lo distorsiona todo) la venta de cajetillas de tabaco se redujo a la mitad. ¡La mitad! Gracias a las subidas de precio, las cajas bajaron “solo” el 6,5%.

Para entendernos… eso quiere decir que los estancos en 2019 recaudaron un 6.5% menos que en 2009… y ya no digo en 2020 y 2021. Y con lo que han subido los alquileres, los suministros, los sueldos de los empleados… la bajada de la rentabilidad del sector es clara e inapelable.

Felicidades, la política anti tabáquica funciona. Algunos estancos ya no son rentables. Algunas licencias andan vendiéndose y revendiéndose sin que nadie consiga salir del pozo. No sé si todo esto se lo va a explicar Hacienda a los pobres que entren en su web a hacer las pujas para quedarse los nuevos estancos. No se si habrá eso que los tribunales vinieron a llamar “falta de transparencia”.

Es cierto que hay zonas donde faltan estancos, pero en muchas otras sobran.  Posiblemente con el numero de estancos actual es suficiente para abastecer a todos los españoles (fumadores), sólo hay que dejar que se puedan reubicar las expendedurías sin rentabilidad (con una rentabilidad inferior a la media provincial).

Pero entonces, adiós al pelotazo… las expendedurías existentes (tus concesionarios) te “quitarán” las zonas donde ibas a hacer más pasta. ¡Qué desastre!

Y es que no se puede estar en misa y repicando. No es correcto crear nuevos estancos cuando muchos de los existentes no alcanzan una rentabilidad mínima.

Esto era un servicio público. Esto era la red de expendedurías del Estado. Mucho me parece que el método para la creación de nuevos estancos, la subasta, va a pervertir todo el sistema. Al final todo va a resultar accesorio ante la posibilidad recaudatoria que ofrece subastar ¿centenares? o ¿miles? de estancos entre una población que aún cree que son una mina de oro.

Un buen negocio. Muy bueno. Para los de siempre.

Contrabando: Por fin regulan la hoja

La nueva Ley 11/2021, tiene unas Disposiciones Adicionales Primera y Segunda que regulan finalmente la circulación de la Hoja de Tabaco Crudo.

¿Que se considera tabaco crudo? Son las hojas y otras partes naturales de la planta del tabaco una vez curadas o secadas, cuando las mismas no tengan la consideración de labores de tabaco con arreglo a lo dispuesto en el artículo 59. 4 de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales. Dicho concepto no incluye en ningún caso la planta viva ni la planta cortada que no esté curada o secada

El hecho de que esta hoja de tabaco cruda no estuviese regulada, ha supuesto la proliferación en estos últimos años de fábricas de tabaco de contrabando clandestinas.

Las medidas de control que se incluyen son las siguientes:

Se prohíbe expresamente el comercio minorista de tabaco crudo.

  • No se podrá vender a los consumidores. Ni en tienda, ni por Internet, ni de ningún modo
  • Todos los Operadores de Tabaco Crudo deben inscribirse en un Registro de Operadores que gestionará Hacienda.
  • La circulación de Tabaco Crudo debe ir amparada por un Documento de Circulación.
  • Destrucción de Tabaco Crudo: Cuando se incaute se pondrá a disposición del Comisionado, a fin de que se proceda a su destrucción.
  • Régimen sancionador: Se crea la infracción grave de venta minorista de Tabaco Crudo, con sanciones de 20 euros por cada kilo, con un mínimo de 5.000 Euros. En el caso de no poder determinarse la cantidad, la sanción será de 50.000 Euros.

Entrada en vigor: 1 de enero de 2022.

Sanidad cancela temporalmente los tratamientos con Champix de Pfizer para dejar de fumar

Como ya informamos en Infoestancos –link– los riesgos de dejar de fumar con medicamentos cuyo principio activo es la Vareniclina, como el CHAMPIX de Pfizer, genera enormes dudas por sus efectos secundarios.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, ahora ha suspendido de forma provisional su venta y distribución, tras reconocer Pfizer que se han encontrado niveles tóxicos de nitrosaminas cancerígenas en algunos lotes.

Hablamos de un medicamento que genera a la multinacional farmacéutica unos ingresos anuales de 1.000 millones de dólares.

Se supone que el medicamento en cuestión reduce el síndrome de abstinencia para dejar de fumar disminuyendo el placer que supuestamente se obtiene de la combustión del cigarrillo, al mantener un alto nivel de dopamina. Entre los efectos secundarios del principio activo, que se documentan desde hace años, aparecen cientos de casos de suicidios, de agresiones, psicosis o alucinaciones… y ahora parece que también es cancerígeno. Una maravilla, vamos.

La retirada temporal del medicamento «coincide» con la finalización de la patente de Pfizer, y por tanto, de la exclusividad de venta durante este 2.021, para poder pasar a ser comercializado como genérico. Casualidad o no, lo cierto es que todo este embrollo no deja en buen lugar ni a Sanidad ni a Pfizer en una coyuntura pandémica como la actual, cuando se nos pide confianza ciega a ambos.

Ya lo contamos en el 2019, peor el remedio que la enfermedad.

 

¿Cualquier PVR puede vender puritos?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Los puritos son una labor de tabaco que se venden en la mayoría de PVRs, pero ¿sabes cómo debe hacerse para no tener ninguna sanción?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿Cualquier PVR puede vender puritos?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.
[ads1]

La web no funciona, ¡otra vez!

Parecía que, después de años de arduo trabajo, el Comisionado había logrado poner en marcha su página web.

El confinamiento y el teletrabajo habían dado el impulso final. Era una web de servicios mínimos pero que prometía… Algunos empezaron a hacer sus altas de PVR a través del sistema. Parecía que el Comisionado había entrado definitivamente en el siglo XXI. Pero no. Corta es la dicha en la casa del pobre… la cosa ha durado escasos meses.

Como en ocasiones anteriores, la página web dejó de funcionar. Si uno quiere presentar un permiso, una alta, las presuntas renovaciones ya no existen, debe descargar el modelo, rellenarlo y enviarlo. Modelo mixto diríamos. Lo descarga de Internet, lo rellena y lo envía por correo postal. Sigue pudiéndose enviar vía SEDE, pero mucha gente ya no se fía de que haya alguien al otro lado. Así pues, volvemos al correo certificado administrativo. ¡Administrativo, por favor!, que si no cómo reclamas… porque para seguir con la tradición, el Comisionado está colapsado y los permisos se están retrasando.

¿Volveremos a los tiempos donde se llegaron a superar los tres meses legales de respuesta? Pinta que sí. De momento algunas asociaciones ya están advirtiendo de que se avancen las renovaciones… tres meses… volvemos a las andadas. El colapso postvacacional.

Sigue sin caberme en la cabeza que alguien tan exigente, tan meticuloso para con nosotros, no tenga ni un poquito de exigencia con él mismo…

Sweed Dreams, el líder del sector CBD para estancos

En Sweed Dreams nos dedicamos al cultivo y selección del mejor Cannabis Sativa L, comúnmente conocido como CBD. Lideramos el sector de la distribución en estancos desde 2017 y trabajamos muy duro cada día para conseguir la venta libre y regulada en el mercado ya que nuestra pasión es la antigua planta del cannabis.

Hoy en día solo está autorizado el cultivo y la venta de CBD en cosméticos y uso ornamental, pero muchos estudios nos informan cada día de los numerosos beneficios que nos aportaría esta substancia si pudiéramos consumirla. El CBD, es la medicina natural más completa que hay en el planeta y muchos estudios lo confirman.


Después de tantas batallas en los tribunales, casos archivados y devoluciones, como la última ganada en un recurso hecho al Comisionado, conseguimos poder vender CBD en los estancos ya que no afecta a la venta del tabaco y está completamente dentro de los márgenes vigentes de las leyes de la Unión Europea sobre la producción, venta, importación y exportación del CBD en todos y entre todos los estados miembros de la UE.

Cultivamos nuestras plantas con el mayor respeto por la naturaleza con productos BIO, aportando los mejores cuidados a la hora de limpiar, secar y envasar.

Cuidamos a nuestros clientes ofreciéndoles los precios en el mercado mayorista con un gran porcentaje de ganancias, exclusivas de venta y opciones de franquicias en córners para los estancos.

Para más información:

Teléfono comercial : 699525599

¿Dónde van a poner nuevos estancos?

El sector está agitado. No es para menos. El gobierno está decidido a ampliar el numero de estancos. Hacienda ya está preparada para iniciar el proceso este mismo mes de octubre.

Esto siempre afecta, en mayor o menos grado a los que ya tienen uno. El mismo pastel se reparte entre més gente. El mismo pastel, porque la venta del tabaco no va a crecer. Disminuye año a año, en numero de cajetillas, pero también en euros, en recaudación. En resumen, un pastel menguante para un mayor número de comensales. Más a repartir… pero no todos los titulares actuales van a quedar afectados en igual medida.

Está claro que al estanquero al que le toque que le pongan uno al ladito, le va a afectar muy directamente. Por eso tendría su gracia conocer de antemano dónde van a ubicarse los nuevos estancos. Los actuales titulares pueden tomas ciertas “medidas de protección”. Las lógicas, para intentar mantener sus cajas en la medida de lo posible. En una población con expendeduria única o pocas de ellas, “amenazada” por la posibilidad de que “aparezca” un nuevo estanco, los titulares actuales tratarán por todos los medios de ubicarse en el mejor emplazamiento de la población y de asegurar al máximo todo el segundo canal con máquinas y gestión delegada. Al final, aunque sean concesionarios del Estado, son empresarios autónomos que se juegan su dinero.

Algunos estanqueros tienden a afrontar una situación como esta con una pasividad fatídica, pero después te aparecen llorando diciendo que el nuevo se ha puesto en el mejor lugar del pueblo, como si no hubiera tenido tiempo de pedir un cambio de emplazamiento. En el comercio minorista la ubicación lo es todo. No se trata de pagar poco alquiler, ni de estar “donde toda la vida”, si no de estar en el lugar donde pasa la gente y entra a comprar.

Los que llevamos muchos años en esto, tenemos la experiencia de como fueron los concursos de finales de los 90 y principios de 2000 cuando se crearon las últimas licencias en España. En mi opinión los criterios no van a variar. No deberían. Servicio público y rentabilidad. Para entendernos: Poner estancos donde faltan (o donde caben) teniendo en cuenta tres factores, el servicio público, la ratio poblacional y la rentabilidad de las expendedurías preexistentes.

Servicio público. Existen pueblos o zonas de nueva creación desabastecidas. Algunas expendedurías (sobre todo complementarias) se han cerrado y se ha perdido la licencia. En algunos barrios no hay estanco (porque es una zona creada después de 2003, porque todos los estancos se fueron al centro…). Existen municipios

La ratio poblacional: Son los habitantes por cada estanco que hay en una población o zona determinada. Por ejemplo: si una ciudad tiene 30.000 habitantes y 7 estancos, la ratio es 30.000/7… 4285.71. Personalmente considero que cualquier población con una ratio poblacional superior a 4500 habitantes por estanco puede ser considerada por el Ministerio para poner un nuevo estanco. Que cada uno eche sus números. El factor población no obstante, sufre alteraciones importantes:

  • En zonas turísticas la población (no empadronada) puede multiplicarse durante algunos meses del año.
  • En los municipios fronterizos las ventas no se explican por “su” población…
  • Algunos municipios tienen mucha población pero muy dispersa

…aquí entra el factor de rentabilidad.

La rentabilidad. El Comisionado, sabe cuanto tabaco vende cada estanco. (más bien cuanto compra). Y hacienda aún sabe mucho más. Además de considerar la ratio poblacional puede mirarse cual es la rentabilidad actual de los estancos “afectados” (los que estan en el mismo sitio donde se va a poner la nueva).

En base a estos criterios, y con un poco de asesoramiento, el estanquero se puede hacer a la idea de cuanto peligro le acecha… y tomar medidas defensivas.

En algunos casos la cosa está clarísima. Pueblos que han experimentado un gran crecimiento de población en los últimos 20 años y que siguen teniendo una expendeduria única con unas ventas muy altas. Municipios turísticos donde todos los estancos están muy por encima de la media de rentabilidad. Lugares donde se perdió la licencia. Pueblos desbastecidos.

Allí se fijarán los polígonos… ya lo iremos concretando…

CHRONOS, la misteriosa nueva marca de tabaco de cachimba.

En la actualidad, el sector de tabaco de cachimba español es uno de los más prometedores a nivel europeo. Su riqueza hace que, tanto consumidores como comercializadores, hayan evolucionado y alcanzado un nivel más especializado. Es por ello, que la introducción de nuevas marcas tiene como prioridad llamar a la puerta de todos y hacerse conocer. Pero ¿es eso una tarea fácil?

No, no lo es. Pero Chronos, la nueva incorporación al mercado, lo ha conseguido. Son muchos los que han estado expectantes a la introducción de esta, por ahora, misteriosa marca. ¿Quién hay detrás de todo el revuelo que hemos visto estas semanas? Continúa leyendo y descubre todos sus entresijos.

Chronos rompe los esquemas actuales y entra fuerte al mercado.

La marca fue creada a finales de 2020 por la comercializadora Hookahland. El equipo afirma que su creación tuvo como base buscar la mejora de lo que hasta hoy en día encontramos en el mercado: “En este sector encontramos marcas muy buenas y malas. Nuestros años de experiencia nos han enseñado a diferenciar qué es lo que busca el público en un tabaco de cachimba. Características que queríamos ofrecer. De esa necesidad nació Chronos.” Confirma uno de los integrantes del equipo sevillano.

El primer lanzamiento de la marca será de diez sabores. Su catálogo estará conformado por afrutados, dulces, especiados, entre otros. Sabores hasta el momento nunca vistos. “Aquellos que han dispuesto de nuestro catálogo nos pregunta qué tienen de especial sabores como Chicle de Canela o Sandía Picante. A lo que siempre respondemos que pueden ser sabores que a primera vista podrán pasar desapercibidos, pero una vez el público los pruebe sabrá el por qué afirmamos que son sabores nunca vistos hasta el momento” Nos comenta el CEO de Hookahland.

We break the time for you.

Fumar cachimba es un ritual que se realiza a la hora de estar con amigos o de relajarse tras un largo día. Desde la marca lanzan el mensaje “We break the time for you. You just enjoy” (Rompemos el tiempo por ti. Tú solo disfruta). Con este slogan anuncian a sus consumidores que disfruten de sus sabores en los momentos idóneos, donde podrán sacar el máximo de su potencial.

Todos estos se encuentran bajo nombres como: One Second, Pause, Ocassum, Era, Tik Tak, haciendo alusión a momentos y expresiones temporales.

¿Qué diferencia a Chronos del resto?

El tabaco ha sido elaborado por expertos, creando un producto cuya potencia de sabor es intensa y elevada. Su corte medio y su melaza impregnada facilitan la preparación de una correcta cazoleta, evitando así un goteo desagradable y excesivo.

La marca cuenta con una variedad de sabores cuya base está creada por saborizantes europeos, que junto con un tabaco virginia de calidad, crean un producto diferente al resto.

¿Cómo adquirir Chronos para tu estanco?

Para la introducción de la marca en tu estanco aconsejamos contar con el asesoramiento del equipo comercial de Hookahland, el cual podrá ofrecer información de interés para tu punto de venta como sabores más vendidos, nuevas introducciones, entre otros.

Puedes contactar con ellos a través de los siguientes datos de contacto:

Email: info@hookahland.es / novedades@hookahland.es

Teléfono de contacto: +34 722 746 084

Chronos, la nueva marca que viene para quedarse. ¡No te quedes sin ella!

Los nuevos servicios que nos proponen

Estos días no paramos de recibir consultas sobre el nuevo «negocio» de pago de recibos que ofrece Logista (nos consta que la mayoría de asociaciones también). Los estanqueros buscan una respuesta clara. Preguntar directamente: ¿vale la pena esto?. Por desgracias no hay una respuesta categórica con un SÍ o un NO. Es más bien, depende de a quien, según como … y eso, ya lo entiendo, es muy insatisfactorio. Por este motivo quiero desarrollar aquí los pros y contras de este tipo de nuevos servicios y negocios que nos ofrecen.

La primera idea es sencilla: cuando alguien te ofrece un negocio, no puede ser nunca la bomba. Si fuera maravilloso se lo quedaría él y no lo ofrecería a nadie. Los buenos negocios los tienes que encontrar tu, no vendrá nadie a ofrecértelos. Es evidente, por ejemplo, que este negocio aparece en el momento en que los Bancos se lo quieren quitar de encima.

Segunda idea: todos los negocios que nos ofrecen tienen dos puntos fundamentales. Son servicios que requieren una red de tiendas que llegue a los consumidores, pero como los márgenes o las retribuciones son muy bajas los que los hacían ya no los quieren hacer o simplemente han desaparecido. Son lo que queda de un negocio que ya ha sido absorbido por el mundo digital.

Siguiendo el ejemplo de los bancos, ya tenemos en marcha la distribución de prensa y revistas, también a través de Logista, para sustituir a una red de quiosco en fase de extinción por causa de internet. ¿Quién no paga los recibos devueltos mediante la web de la propia empresa? ¿Quién todavía compra los periódicos en papel y no los lee desde el teléfono? ¿Quién debe ir recargando el móvil? Todavía hay un público para ello, claro que sí!!! pero se va reduciendo día a día.

Buscando aprovechar la red de las «expendedurías del Estado» muchas empresas buscan introducir sus servicios y nos ofrecen hacer envíos dinero al extranjero, hacer de recogida pick-up de empresas de mensajería, que vendamos tarjetas de transporte, recargas de móviles, tarjetas de pre-pago, … y lo que vendrá.

La mayoría de estos productos y servicios tienen márgenes muy pequeños, a veces insignificantes. Por eso los tenemos que valorar de uno con uno, todos y cada uno de ellos. En mi opinión hay cinco parámetros que hay que analizar para saber si nos conviene tener esto en nuestra tienda: rentabilidad, atracción de nuevo público, servicio, complejidad y obligaciones o gastos adicionales.  Veamos cada uno de estos puntos con ejemplos.

    • Rentabilidad: Para un estanco, acostumbrado a vender el tabaco con un margen bajo, productos como la lotería, la prensa y revistas, y esto nuevo de los payments, por ejemplo, tienen una rentabilidad aceptable (tampoco pueden tener más). La única cosa que tenemos que mirar es si la venta es lo suficientemente rápida y no nos entretiene el mostrador. Debe ser tan automática como el tabaco para entendernos. Sin complejidad.
    • Atracción de nuevo público: Aunque no tenga rentabilidad, podemos considerar que nos interesa tener un nuevo producto para dar servicio a la gente. Puede que nos traiga público no fumador que nunca nos había entrado, por ejemplo. En este caso debemos mirar bien de no perder dinero. Si el nuevo servicio supone gastos adicionales, como ampliar el seguro o pagar comisiones de pago con tarjeta que superan el margen.También debemos pensar muy bien que haremos con este público que conseguiremos atraer, qué productos de margen les venderemos y cómo. Hacia donde los posicionamos, como les damos visibilidad preferente, qué recorrido de tienda organizamos, … etc. El objetivo es atraer más público para venderles otros productos.
    • Servicio: El servicio público es un concepto ligado a los estancos. Siempre se han vendido productos con muy poco margen como los impresos, los sellos y el timbre en general. Es una imagen de marca, y por encima de todo, el servicio público de la red de expendedurías es lo que acaba justificando la existencia del monopolio. Cada vez nos encontraremos más pueblos donde el estanco será casi la única tienda, una tienda que quedará obligada a dar todos los servicios.
    • Complejidad: El estanco tiene una venta muy rápida. Margen pequeño y mucho volumen. Por lo tanto, no nos podemos entretener demasiado. Si el producto o servicio requiere demasiado tiempo de explicaciones o gestiones, nos perjudicará el negocio principal. Excepto en los casos de algunas complementarias, los negocios complejos hay que descartarlos.
    • Obligaciones y gastos adicionales: A veces firmamos contratos sin leerlos. Sólo con la palabrería del comercial de turno y después nos encontramos sorpresas desagradables. Estos nuevos servicios conllevan nuevas obligaciones y responsabilidades. Si uno se lee bien el contrato con una empresa de mensajería verá que tiene toda la responsabilidad sobre los productos que custodia. O que, si hace el servicio de cobro de recibos, el payments, está obligado a tener un seguro de responsabilidad civil que cubra las incidencias. Todo esto se deberá hablar con el corredor especializado en estancos que tengamos, pero supongo que esta ampliación de coberturas supone un sobrecoste que debe tenerse presente cuando se hagan los números para valorar si se hace o no el negocio. Nunca después.

Como decía al principio, muchos desean una respuesta de SI o NO, pero como veis la realidad es muy compleja. A cada uno le puede interesar algo diferente. Y eso, tampoco es demasiado bueno porque rompe la imagen de marca «estanco». Cuando tienes una marca como esta, tienes que llegar a una conciencia colectiva en que todo el mundo sepa que «en el estanco lo encuentras» y “en el estanco te lo hacen». Si es en unos que Sí y en otros NO, se pierde mucha fuerza. A estas alturas, la realidad es que los estancos sólo a la una cuando están obligados. Cuando el Comisionado nos pone en fila. No nos pondríamos nunca de acuerdo porque los intereses son muy diferentes y, son muy diferentes porque los estancos también lo son. No tiene nada que ver la dinámica comercial de un estanco en el centro de una ciudad o el que está en una barriada, o un estanco turístico de una complementaria en un pueblo, un estanco de frontera del de un especialista en cigarros. Todos venden tabaco, pero son negocios diferentes. Es por ello por lo que no podemos responder en general si un nuevo producto o servicio es bueno para los estancos. Depende del estanco, del que sea y de lo que se quiera ser.

 

Shisha, la venta legalmente imposible

Un estanquero nos hace llegar el expediente sancionador que le imponen por vender Shisha a un bar de Shisha. No es una redundancia, es la absurdidad de la ley. Pero son 12mil de multa. Nos lo envía comentado y no podemos por más que publicar su queja…

A ver… los bares de Shisha no son particulares, no compran para su consumo personal, pero tampoco son punto de venta con recargo, no se dedican a vender la Shisha con recargo a sus clientes, la utilizan para hacer unas pipas que la gente se fuma allí… no vamos a explicar lo que es un bar de Shisha porque todos lo sabemos… todos excepto el área de inspección del comisionado quizás.

Explico el caso:

Un bar de Shisha te viene a comprar. (Es un bar de Shisha de esos que no tienen máquina de tabaco porque no vende cajetillas y no le queda bonito en el lounge) Te compra un kilito al menos, claro, porque es a lo que se dedica. A partir del kilo hay que hacer factura. Sea particular o sea empresa. Si es empresa sólo puede ser un PVR porque las empresas no consumen (ni pueden regalar). Y si no hacemos factura son 12 mil. Claro!

Por lo tanto, hacemos factura, pero si hacemos factura tiene que estar dado de alta como PVR, porque si no…  son 12mil

Pero la Shisha no es una de las labores que puede venderse manualmente. Se deberá vender en máquina. Pero los empaquetados grandes de Shisha no caben en los canales… y en realidad cualquier persona normalita sabe que los bares de Shisha no se dedican a vender Shisha con recargo.  Y aunque aquí la realidad poco importa… la “venta manual” de labores que deben venderse en máquina son… No sigo.

Aunque a mi me han dicho que si le das de alta como PVR en gestión directa… uno puede intentar hacerse el tonto, o no.

Que triste que no haya manera legal de hacerlo ¿no?. No sé si os habréis encontrado otras veces con este problema.

La ley no prevé la venta para el consumo (parcial) del producto. No prevé lo que se hace con la  Shisha. Y no parece que nadie haya caído en ello… todos los que hablan de modificar leyes, podrían empezar con estas cosas tontas… que si nos ponemos tan exquisitos como el Comisionado ,en tres días hundimos todo el negocio de la Shisha.

Os lo digo a ver si alguien toma nota… no veo a quien más acudir.

¿Tienes tu estanco listo para el verano?

Este verano, como el del año pasado, va a ser otro de los veranos más insólitos y extraños debido a la pandemia que parece que no quiere dejarnos. La ausencia de clientes en estancos en las zonas turísticas con sus dimensionadas estructuras, estancos de barrio que facturan más que antes de la pandemia,… alteraciones súbitas que deberemos reconducir el día a día para adecuarnos a este dichoso verano que nos llega cargado de rebrotes, confinamientos nocturnos, restricciones de aforo, otra vez las mascarillas y nuestros amados geles hidroalcohólicos a ver cual huele bien de una vez. Los estancos pase lo que pase, estemos en la población que estemos y en la situación de alarma y confinamiento en la que nos encontremos, vamos a estar abiertos – somos un servicio esencial- o podemos cerrar e irnos de vacaciones, a conveniencia o necesidad de cada cual. Lo que sabemos es que en esta crisis económica galopante los ladrones no van a hacer vacaciones, van a estar atentos y al acecho en busca de sus oportunidades, y por tanto de nuestras debilidades. Vamos a realizar un pequeño resumen de lo que no debemos olvidar, sea cual sea nuestra decisión:

Si cerramos y nos vamos de vacaciones, no debemos olvidar…

… de revisar nuestros sistemas de seguridad, los ladrones no hacen vacaciones!

… de reducir nuestros stocks, ya comparemos a la vuelta!

… de no llevar el tabaco ni ninguna mercancía fuera del estanco, es donde mejor están!

… de comprobar que nuestro seguro es correcto, que está en vigor, y que se adecúa a nuestras necesidades!

… de avisar a algún vecino de nuestra marcha, por si ve movimientos extraños o sospechosos!

… y de disfrutar de nuestras vacaciones, nos las hemos ganado!

SI nos quedamos a trabajar, no debemos olvidar…

… que es posible tengamos más stock que el resto del año, adecuemos nuestra póliza de seguro a nuestras necesidades de ese momento, más si nuestra facturación se ha disparado.

… que muchos proveedores cierran o ralentizan sus servicios y envíos de mercancías, y más durante este verano de semi confinamiento…tenerlo en cuenta!

… que es posible que  tengamos un mayor movimiento de efectivo, ingresemos con mayor frecuencia, si fuera necesario, intentando evitar llevar bolsas, mochilas, etc. con dinero en su interior, y que sean fácilmente agarradas y estiradas

… que debemos de extremar las precauciones a las horas de cierre, o en aquellos momentos que la circulación de personas sea muy baja o nos encontremos que la ciudad está desierta

… que ahora no podemos hacer vacaciones, pero ya llegará nuestro momento!

Fumar glo tiene un impacto similar a dejar de fumar

Un estudio publicado por la revista Internal and Emergency Medicine asegura que pasarse por completo al producto para calentar tabaco glo tiene un impacto similar a dejar de fumar.

• Es el primer estudio a largo plazo que muestra una reducción continua de la exposición a ciertos tóxicos e indicadores de daño potencial en los fumadores que cambian completamente a glo.

• El indicador Gold-standard 1 apoya la justificación científica del potencial de glo como producto de riesgo reducido*.

• La evidencia muestra una reducción significativa en los indicadores de daño potencial al cabo de 6 meses para los fumadores que cambian al uso exclusivo de glo en comparación con los que siguen fumando cigarrillos

 

Una nueva investigación publicada este mes en la revista Internal and Emergency Medicine proporciona la primera evidencia real en el mundo de que las personas que cambian los cigarrillos por el uso exclusivo de glo, el producto para calentar tabaco (THP, por sus siglas en inglés) de British American Tobacco (BAT), pueden reducir significativamente su exposición a ciertos tóxicos e indicadores de daño potencial vinculadas a varias enfermedades relacionadas con el tabaquismo en comparación con seguir fumando tabaco de combustión.

Los resultados, registrados al cabo de los seis primeros meses de un estudio de 12 meses de duración, mostraron que el cambio completo a glo dio lugar a modificaciones estadísticamente significativas en una serie de «biomarcadores de exposición» y «biomarcadores de daño potencial» en comparación con seguir fumando.

En base a los tóxicos analizados, los usuarios de glo mostraron una:

• Reducción significativa de un biomarcador de riesgo de cáncer de pulmón

• Reducción significativa del recuento de glóbulos blancos, un marcador inflamatorio indicativo del riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y otras enfermedades relacionadas con el tabaquismo

• Mejora del colesterol HDL asociada a la reducción del riesgo de ECV

• Mejoras en dos indicadores clave de la salud pulmonar

• Mejora de un indicador clave del estrés oxidativo, un proceso implicado en varias enfermedades relacionadas con el tabaquismo, como la ECV y la hipertensión.


El Dr. David O’Reilly, Director de Investigación Científica de BAT
, ha declarado: «Estos resultados son reveladores, ya que nos permiten comprender el potencial de reducción del riesgo que puede suponer el cambio completo a glo. El estudio muestra que los fumadores que cambian a glo pueden reducir su exposición a ciertos tóxicos, lo que reduce su riesgo de desarrollar ciertas enfermedades relacionadas con el tabaquismo.* Haber mostrado una reducción significativa en las medidas de BoPH, algunas comparables a dejar de fumar por completo, es muy alentador y proporciona una mayor justificación científica del potencial de reducción de daños de glo y de cómo apoya nuestra ambición de construir Un Mañana Mejor™ reduciendo el impacto de nuestro negocio en la salud».

Acerca del estudio

Los participantes en este estudio controlado aleatorio de un año de duración eran fumadores residentes en el Reino Unido con edades comprendidas entre los 23 y los 55 años y con buena salud general, incluyendo tanto a participantes que querían como que no querían dejar de fumar. Los fumadores que no querían dejar de fumar fueron asignados aleatoriamente a seguir fumando cigarrillos o a pasar a usar sólo glo, mientras que los fumadores que indicaron que querían dejar de fumar recibieron terapia de sustitución de nicotina y acceso a un asesor para dejar de fumar. También se incluyó un grupo de «nunca fumadores» para que actuaran como grupo de control y siguieran sin consumir ningún producto de tabaco o nicotina.

Este estudio se diseñó para explorar el potencial de reducción de riesgos de glo cuando se utiliza en un entorno real y no en un entorno controlado. La única intervención fue una visita clínica mensual en la que se tomaron muestras de sangre, orina y otras medidas. Estas muestras se analizaron para detectar «biomarcadores de exposición» (a ciertos tóxicos del humo del cigarrillo) y «biomarcadores de daño potencial». Además, para garantizar el cumplimiento, se analizó el biomarcador CEVal en los grupos de glo y de cesación, que indicaba si habían fumado cigarrillos recientemente.

A finales de 2021 se obtendrán nuevos resultados del estudio, que determinarán si la reducción de la exposición a los tóxicos y los biomarcadores de daño potencial se mantienen a lo largo del estudio.

Nuevos sticks de sabores para KUNGFU: lo último de KUANZHAI en combustión de tabaco

La forma en la que vivimos y consumimos cambia constantemente. Por ello, kuanzhai ha lanzado los nuevos sticks de sabores para su dispositivo de tabaco calentado KUNGFU.

Esta nueva experiencia ofrece a los usuarios de KUNGFU 8 nuevos sabores de sticks de tabaco incombustible, también compatibles con otros dispositivos del mercado europeo. Los nuevos sabores son Tabaco Intenso, Tabaco, Menta, Mentol Intenso, Arándanos, Nísperos, Ralladura de Naranja y Melón.

La misión de kuanzhai con KUNGFU es crear una experiencia de consumo de nicotina nueva e inteligente y promover esfuerzos globales para cambiar y diversificar las opciones de consumo de nicotina para los fumadores adultos.

Los sabores fueron escogidos pensando en ti. Sus distintos niveles de aroma e intensidad se ajustan a tu ritmo de vida y a tus necesidades en cada momento del día. Sin importar el que elijas, vive tu momento con los nuevos sticks de kuanzhai.

KUNGFU quería lograr que la experiencia de consumo de sus sticks fuera duradera y agradable por más tiempo. Así, su sistema de calentamiento y refrigeración logra un balance delicado con el que el producto se mantiene a la temperatura adecuada para su consumo, mientras en el exterior, la palma de la mano no se quema en el proceso.

Todo esto va en favor de un disfrute total de los sabores que ofrece kuanzhai para sus sticks. La selección de sabores se hizo con la intención de abarcar la mayor cantidad de gustos. Ya sean frutales o se decanten por lo clásico, KUNGFU tiene la versatilidad para todos.

En definitiva, kuanzhai llega desde China hasta el mercado europeo con la misión de cambiar la forma de consumir nicotina. Con su gama de vapeadores y sabores creados con la comodidad y satisfacción del cliente en mente, no cabe duda de que la revolución hacia lo natural ha comenzado y KUNGFU ya está a la cabeza del cambio.

Las ventas se encallan

La comparativa entre 2019 y 2021 refleja que aun no nos hemos recuperado del bajón de 2020. Estamos mas cerca de las cifras del año pasado que de las normales de 2019. Si en 2020, durante el primer semestre del año, la caída fue del 7,22%, durante el mismo periodo de este año la comparativa con 2019 arroja una caída del 6,77%. Nos siguen faltando unos cuantos millones de turistas.

Las caídas se concentran en los municipios de costa, con muchos estancos que salvaban la temporada en los tres meses de verano. Los datos de julio y agosto serán seguramente aun peores, pero es lo que hay.

Por otro lado, cabe destacar el aumento desmedido en las ventas del tabaco de pipa, que durante este mismo periodo comparado con 2019, se elevan casi el 80%.

Habrá que esperar a que la pandemia acabe para poder valorar realmente dónde nos hemos quedado.

Pero si hacemos un poco de memoria, veremos que el primer trimestre de 2020 fue bueno, así que este casi medio punto que recuperamos respecto de 2020 es muy positivo.

 

 

¡LOS LADRONES NO SE VAN DE VACACIONES! 3/3

PARTE III. ABRIMOS EN CIUDADES O LUGARES DE POCA POBLACIÓN EN VERANO

Cada día un número mayor de estancos tiene la necesidad de abrir todo el año, aunque sea unas pocas horas al día. Expendedurías donde no cerramos durante el periodo estival en zonas donde la mayoría de la población se encuentra de vacaciones. No entraremos a valorar en este artículo los múltiples motivos por los cuales no podemos cerrar. Por el motivo que sea, pero ahí estamos. Si es nuestro caso y nos encontramos en zonas urbanas donde la población ha huido hacia la playa o la montaña, y nosotros estamos abiertos… ¡Mucho cuidado! No descuidemos nunca las medidas de autoprotección. Calles y plazas desiertas, pocos vecinos, escaso tráfico… y nosotros de los pocos comercios que estamos abiertos. Siempre ha sido esta una mala combinación. Tanto es así para los robos con violencia – atracos- como para los robos con fuerza en horas de cierre. Por tanto, extrememos las precauciones:

– Revisar los sistemas de seguridad que ya disponemos o instalar de nuevos. Comprobemos que todos los sistemas que disponemos funcionen correctamente. Pongamos a prueba la alarma y los todos los equipos electrónicos  que disponemos. Comprobemos que todos los detectores funcionan, sobre todo los detectores que son alimentados a pilas en las alarmas inalámbricas.

  • Instalación de sistemas de imágenes y/o botones de abertura a distancia.Uno de los grandes riesgos que nos encontramos en los establecimientos que se encuentran abiertos en zonas poco pobladas son los robos con violencia o atraco. No escatimemos en la instalación de estos sistemas. Nos darán seguridad y tranquilidad.

– Cuidado a las horas de cierre. Persianas a medio bajar, personas que entran con cascos de motos en la cabeza, ventas a última hora… extrememos las precauciones en esos momentos. Cada año tenemos un número considerable de atracos en circunstancias parecidas. ¡Mucho cuidado!
[ads1][divider style=»solid» top=»20″ bottom=»20″]

El lío del mentolado

En nuestra última encuesta con 1.815 respuestas a la pregunta de cómo había afectado a tus ventas durante este año la prohibición de los mentolados, las respuestas mayoritarias “es la típica hipocresía, ahora filtros y tabaco para mentolar” con un 48% y con un 23,4 % un maldito lío de referencias y tamaños de filtros” no deja atisbo de duda: la venta del mentolado se ha transformado en un lio, o por lo menos esa es la visión mayoritaria. Tan solo un 15 % ve algo positivo en la prohibición y los nuevos kits: los filtros y las tarjetas dejan más margen”. Prohibición que en realidad es una ensoñación, antes venía empaquetado listo para consumir y ahora hay que armarlo con un kit de montaje, como en el IKEA. También debemos de tener en cuenta para un análisis más realista, que durante este año de prohibición del mentolado que comenzó el 20 de mayo del 2020, ha coincidido que el turismo apenas ha hecho acto de presencia en este año de pandemia, siendo éste uno de los principales consumidores potenciales del producto. En definitiva, entre que era un producto poco relevante para la mayoría de estancos- la respuesta de “en nada, ya se vendía poco” con cerca de un 8,5 % – y que la venta de mentolado entre referencias y tamaños se ha transformado en un lio mayúsculo, será difícil que la situación se revierta. Sin duda, quien se ha llevado el palo más gordo por todo este cambalache es un fabricante, líder del producto mentolado durante décadas, que ha visto reducida su cuota en el mercado nacional de forma considerable. En resumen, la venta de mentolado se ha transformado en una hipocresía legal para contentar a autoridades e instituciones europeas, a costillas de los que las venden, o sea los estanqueros, transformados ahora en asesores de encaje tabaco-filtros y los montajes manuales.

El que fuma mentolado, puede seguir haciéndolo. Hecha la Ley, hecha la trampa.

Ciencia e innovación, dos pilares fundamentales en la estrategia en BAT

Científicos de la compañía desarrollan una vacuna contra la COVID-19, que se encuentra ya en fase de prueba

British American Tobacco ha desvelado en su último informe cómo la ciencia y la innovación conforman dos de sus pilares básicos para seguir siendo un referente dentro del sector y seguir colaborando con el cambio construyendo un Mañana Mejor. Esta estrategia pasa por diseñar productos de menor riesgo[1], en los que invierte alrededor de 407 millones de euros al año, buscando proporcionar alternativas de calidad para sus consumidores adultos y llegar a los 50 millones de consumidores de productos no combustibles para el año 2030. Para ello, además, cuenta con más de 1.500 especialistas en I+D que trabajan cada día para seguir empujando los límites de la innovación en el sector del tabaco.

Pero no solo es el gran número de profesionales científicos que trabajan para la marca, sino su diversidad de perfiles lo que supone una de las claves para el éxito de la compañía. En BAT opera un amplio espectro de profesionales de distintos campos científicos, como la biología molecular, la toxicología y la química, y es precisamente esa amplitud de conocimientos la que alimenta la innovación y el aprendizaje que les hace ser referentes del sector.

Esta apuesta clara por la innovación abarca también otros aspectos. Y es que, el uso de la ciencia como un bien común que nos ayuda a seguir mejorando como sociedad es algo que se ha mostrado vital en esta pandemia, y en BAT lo saben. Por eso, la compañía ha podido desarrollar en tiempo récord una vacuna contra la Covid-19 que, tras los estudios iniciales, se ha podido demostrar que estimula una respuesta inmunitaria tras una única dosis. Actualmente, el nuevo fármaco se encuentra en los ensayos clínicos de fase I, que certifican la seguridad y la eficacia de la vacuna en voluntarios sanos. Un desarrollo que sólo ha sido posible gracias al compromiso de la compañía con la ciencia. Y es que, además, gracias a los nuevos métodos de cultivo y extracción de biofármacos de las plantas, BAT tiene capacidad de desarrollar millones de dosis a la semana, perfectamente adaptadas a la actual crisis sanitaria, tanto para combatir la COVID-19 o la gripe estacional.


[1] Basado en el peso de la evidencia y asumiendo un cambio completo de fumar cigarrillos. Estos productos no están exentos de riesgos y son adictivos.

PMI – avances hacia un futuro sin humo

En solo 5 años, los productos libres de humo ya suponen una cuarta parte de los ingresos de Philip Morris International

• Su objetivo para 2025 es que más de 40 millones de fumadores adultos se pasen a mejores alternativas sin humo, y que estas representen más del 50% de los ingresos netos totales de PMI para ese año.

• Según el informe de PMI, el volumen de ventas de cigarrillos en 2020 cayó un 9,1% en los mercados con presencia de su dispositivo de calentamiento de tabaco

• Entre los objetivos de Philip Morris está aprovechar sus competencias científicas para desarrollar productos y servicios que vayan más allá de la nicotina. La compañía aspira a que, al menos, 1.000 millones de dólares de ingresos netos anuales procedan de este tipo de productos para 2025.

Philip Morris International Inc. (PMI) ha publicado su segundo Informe Integrado, que refleja de manera detallada los esfuerzos de la compañía en materia de investigación, desarrollo y comercialización de mejores alternativas validadas científicamente destinadas a aquellos fumadores adultos que siguen fumando. En concreto, y como resultado de esta apuesta, los ingresos procedentes de los productos sin humo de PMI representaron aproximadamente el 24% de los ingresos netos totales en 2020, frente al 0,2% en 2015 y, en 2020, el volumen de ventas de cigarrillos cayó un 9,1% en los mercados con presencia de IQOS, su dispositivo de calentamiento de tabaco.

Desde el año 2008 -cuando PMI comenzó a investigar y desarrollar sus productos libres de humo- la compañía ha invertido más de 8.000 millones de dólares, de los cuales, casi medio millón de dólares (USD 495 millones) se han invertido a lo largo de 2020. Esta inversión tiene su reflejo en el desarrollo de producto, ya que, en 2020, Philip Morris recibió 1.300 patentes en relación con las alternativas sin humo, frente a las 740 del año anterior y se encuentra en el número 45 dentro del ranking de patentes de la Oficina Europea de Patentes. Su objetivo para 2025 es conseguir que más de 40 millones de fumadores adultos se pasen a sus alternativas sin humo, y que estas alternativas representen más del 50% de los ingresos netos totales de PMI, para entonces.

Para acelerar aún más la transformación de PMI, en el último informe la compañía ha introducido dos nuevos objetivos para 2025: que sus productos sin humo estén disponibles en 100 mercados y que al menos 1.000 millones de dólares de ingresos netos anuales procedan de productos que vayan “más allá de la nicotina”. En este sentido, Jacek Olczak, Consejero Delegado de PMI, señala en el informe que “Entendemos que nuestro negocio debe convertirse en proveedor de soluciones efectivas. Para acelerar nuestro progreso, debemos posicionarnos a la vanguardia de la tecnología, la ciencia y la innovación en torno al consumidor. Como parte de esa visión, nuestro objetivo es poner en valor nuestras competencias científicas para desarrollar productos y servicios que vayan más allá de la nicotina”. Para Patrick Picavet, vicepresidente de PMI en biociencias, “nuestra experiencia en química y física de aerosoles junto con nuestro conocimiento en los dispositivos con tecnología de inhalación puede ser reutilizado eficazmente para ayudar a abordar necesidades en otros sectores como el de la administración de medicamentos. Por ejemplo, cuando un producto se toma por vía oral, el efecto esperado tarda un tiempo. La inhalación como una forma alternativa de aplicación puede ofrecer ventajas debido a la absorción más rápida del compuesto activo».

¡LOS LADRONES NO SE VAN DE VACACIONES! 2/3

II PARTE. ESTANCOS DE COSTA, MONTAÑA O DE LUGAR DE VACACIONES.

Hablamos de los establecimientos que durante el periodo estival reciben una gran afluencia de visitantes y turistas que disparan durante este periodo nuestro volumen de negocio. Concentraremos en muy poco tiempo, en pocos meses, la facturación del año. Esta forma de trabajo tiene grandes ventajas al concentrar nuestro esfuerzo laboral durante un breve espacio de tiempo,  trabajando más relajados y tranquilos el resto del año. Por el contrario, al concentrar nuestro gran volumen de negocio en tan poco tiempo se convierte en una locura.  Estrés, nervios, más personal…  Veamos que deberíamos tener en cuenta si esta es nuestra situación:

– Mayores stocks mayor riesgo. Cada año nos pasa lo mismo y por lo tanto, no es nada nuevo. No debemos improvisar. Tengamos el almacén acondicionado y preparado  para absorber este aumento de mercancías y la correspondiente necesidad de espacio. La mercancía tiene de quedar bien protegida por la noche y en las horas de cierre. No llevarse la mercancía a casa ni a oros lugares.

  • Mayor movimiento de efectivo mayor riesgo. Habitualmente nuestros niveles de efectivo ya son altos de por si, y se van a ver incrementados durante este periodo de forma considerable. Adecuaremos nuestros ingresos – frecuencia, lugar, etc.- y nuestros hábitos de seguridad para no tener alguna sorpresa. No acumulemos el efectivo diario, si no que ingresemos en nuestra entidad bancaria con mayor frecuencia.
  • Adaptar las mercancías aseguradas en nuestra póliza de seguro. Al disponer de más stock en nuestros establecimientos, el seguro que tenemos en nuestro establecimiento deberá reflejar ese incremento. Si este aumento de mercancías es el mismo o parecido durante el mismo periodo, no sería muy útil que de forma automática nuestra póliza refleje esos aumentos. Si no tenemos ese incremento pactado con la aseguradora, deberemos recordar hacerlo cada anualidad.

– Incremento de medidas y hábitos de seguridad.  Extrememos las precauciones ya que durante este periodo nuestros riesgos son mayores. Tenemos un mayor movimiento tanto de mercancías como de efectivo y por tanto deberemos estar alerta y tomar mayores precauciones. Ir acompañado al ingresar, cambiar la ruta, no ser previsibles, etc. Cualquier movimiento extraño por pequeño que parezca, no dudemos en ponerlo de forma inmediata en conocimiento de los cuerpos de seguridad del Estado.

Sanciones por la no comunicación de vacaciones

Cuando preguntamos sobre la comunicación de cierre por vacaciones al Comisionado, muchos soys los que nos decís “no lo comunico nunca, es un trámite obsoleto, nunca responden”. Cierto que nunca responden, pero el tramite no es, al margen de lo que nos parezca, para nada obsoleto ya que la obligación legal está plenamente vigente. Ojo, que si ahora se pide telemáticamente sí han empezado a responder!!!

El articulo 47 del Real Decreto 1199/1999 de 9 de julio establece que cualquier cierre de más de cinco días, debe comunicarse al comisionado con 15 días de antelación y que en el caso de los 30 días de vacaciones, que se pueden partir en dos periodos de 15, el Comisionado siempre lo autorizará excepto si se ve afectado el servicio público. Por lo tanto se entiende que el Comisionado solo respondería a una solicitud de permiso por vacaciones para denegarlo por desabastecimiento.

Y cuidado cuidado! El cierre por más de cinco días (y menos de un mes) sin autorización es infracción GRAVE. Es decir los 12.000€, reducidos a 9.000€ euros por conformidad.

[ads1]Y peor aún, el abandono de la actividad se considera infracción MUY GRAVE. El mismo real decreto explicita en el artículo 56 que se considerará abandono de la actividad el cierre de la expendeduría por periodo superior a un mes sin la debida autorización. Y esto ya son 120.000 euritos. 90.000€ con descuento.

La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento. Rellenar el papel y enviarlo por certificado administrativo es un engorro, pero si lo miras bien no está malpagado. Además, ahora también podéis hacerlo de manera telemática a través de la web del Comisionado en este enlace.

Ya está aprobado el pago máximo de 1.000€ en efectivo. ¿Cómo cobramos en gestión delegada?

Finalmente, el Gobierno ha aprobado lo que veníamos anunciando (link) YA NO SE PUEDE PAGAR EN EFECTIVO NINGUNA FACTURA QUE SUBA A MÁS DE 1000 EUROS.

La nueva Ley 11/2021, de 9 de julio, de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal modifica algunas normas tributarias para adecuarse a la normativa Europea, y de paso, introduce estas normativas para prevenir y luchar contra el fraude y reforzar el control tributario.

Esto afecta directamente al colectivo porque es de aplicación cuando UNA de las partes (comprador o vendedor) sea empresario o profesional.

¿Qué es pago en efectivo?

  • Los billetes y monedas nacionales o extranjeros.
  • Los cheques bancarios al portador.
  • Cualquier otro medio físico, incluidos los electrónicos, concebido para ser utilizado como medio de pago al portador (entre los que estarían las monedas virtuales como el “bitcoin”).

Por lo tanto y resumiendo, todas las operaciones de venta con PVRs o con particulares que pasen el límite de 1.000 euros las vamos a cobrar por el banco. (De igual modo, claro, nuestras compras a proveedores, pero eso ya es lo habitual).

SANCION DEL 25 POR CIENTO: Cuidado. Las sanciones por incumplimiento ascenderán a multas del 25% sobre la cuantía pagada en efectivo.

Esta sanción tiene carácter solidario, de manera que responderá de ella tanto el pagador como el receptor del dinero y Hacienda podrá exigírsela tanto al comprador como al vendedor. ¡PERO ATENCIÓN! SI ALGUNO LO DENUNCIA ANTES DE TRES MESES, LIBRA. La Agencia Tributaria cuenta con un procedimiento de denuncia de pagos en efectivo a través de la cual una de las partes puede DENUNCIAR ante Hacienda del pago ilegal. Además, si la denuncia se realiza dentro de los tres meses siguientes al pago el denunciante está exento de la multa y solo la exigirán a la otra parte.

Excepción. Cuando el pagador, el que nos compra, sea una persona física y demuestre que no tiene su domicilio fiscal en España, es decir que es un turista, y no actúa como empresario o profesional, entonces el límite sube a 10.000 euros.

¿Y esto como se cuenta? Por cada operación. No se puede, lógicamente, dividir una operación en dos para que salga una cifra por debajo de 1.000 euros. A efectos de un estanco, cada operación es cada venta. En el caso del PVR cada suministro. En el caso de gestión delegada cuando se cobre en efectivo del cajetín, el suministro no podrá exceder los 1.000 euros.

Al final se trata de tener justificante de pago (guardados durante los cinco años de prescripción) de todas las facturas superiores a 1.000€. Si no se tienen, si no se puede acreditar el pago, se pensará que se pagó en efectivo. Por lo tanto, la cosa es que si viene hacienda y te revisa y te encuentra una factura de más de 1.000€ que no puedes demostrar como se pagó, la considerará efectivo.

¡LOS LADRONES NO SE VAN DE VACACIONES! 1/3

I PARTE. ¡CERRAMOS EN VERANO!

Si eres de los estancos afortunados que cierras en verano, has de tener en cuenta que es uno de los periodos del año que se registra históricamente un notable incremento de robos con fuerza. Esto nos tiene que hacer reflexionar y como consecuencia preparar el estanco para este periodo. Vamos a hacer un repaso de cuales son los puntos clave de nuestra seguridad, para que podamos disfrutar de nuestras merecidas vacaciones sin llevarnos una ingrata sorpresa:

  • Ajuste de las mercancías. Reduzcamos los stocks a la mínima expresión. No es sencillo, y muy vacíos no podremos estar con tantas referencias, pero tengamos en cuenta que, menos mercancía y por tanto menos inversión, es igual a menor riesgo.
  • La mercancía se queda en el estanco.Es importante reducir el stock, pero las existencias que por nuestra operativa no podemos disminuir, se quedan en el estanco. Ni nos la llevamos a casa, ni a un garaje,… ¡solo en el estanco! Es donde estará mejor protegida y también el único lugar donde estará asegurada. No hagamos inventos.
  • Comprobación de nuestros sistemas de seguridad. Antes de irnos de vacaciones revisemos que nuestros sistemas de seguridad funcionan correctamente. Hagamos saltar la alarma, comprobemos que funcionan los detectores – en especial los que funcionan a pilas- y/o incorporemos nuevos elementos si son necesarios.
  • Avisar a los vecinos que nos vamos de vacaciones.De cuando nos vamos y de cuando volvemos para que conozcan nuestros movimientos. También recordarles que si ven movimientos raros y sospechosos avisen de inmediato a la policía. Un número considerable de robos frustrados es gracias a la actuación de vecinos, que como conocedores del barrio, detectan movimientos o situaciones sospechosas.
  • Seguro en vigor.Es imprescindible tener el seguro en vigor, que nuestra póliza nos asegure la garantía de robo y que los capitales asegurados – en especial el de existencias/tabaco – se ajustan a nuestras necesidades.

Subasta de estancos en octubre. Empieza la fiesta

La convocatoria de la subasta de nuevas expendedurías se pondrá en marcha el próximo mes de octubre. Sí, volviendo de las vacaciones nos encontraremos la fiesta preparadita. Sabíamos que llegaría. El Ministerio lo tenia anunciado. Pero pensábamos, ingenuamente, que sería al final del proceso de reforma legislativa. Primero modificas la ley, adecúas el reglamento, y una vez establecidas las nuevas reglas del juego, creas nuevas licencias y así la gente que quiere participar en la subasta conoce perfectamente donde se mete, y en el caso de las subastas, donde mete su dinero. Pero se ve que hay prisa. Las arcas están secas y alguien debe haber visto en una subasta de nuevos estancos la oportunidad de hacer caja.

Por lo visto la cosa se acelera. Dicho por el mismísimo Presidente del Comisionado. En la MAP del pasado 16 de junio, la Presidenta de la Unión informó a todos los Presidente de las distintas provincias que en el 11 de mayo de había reunido con el Presidente del Comisionado y éste le había informado que está previsto que la cosa se ponga en marcha en Octubre a través del Portal Oficial de Subastas del Estado.

La Presidenta de la Unión informó a los presidentes provinciales, pero mucho me temo que las asociaciones provinciales no informaron de ello a sus socios. No hemos tenido ningún comentario vuestro al respecto… y mucho me parece que lo habría.

Parece que la petición de la Unión de que previamente a convocar subastas se permitiera a los estancos sin rentabilidad reubicarse en zonas nuevas sin servicio no va a ser atendida. Es evidente que le destrozaría el negocio. Las zonas sin servicio, los lugares donde se han cerrado estancos y las zonas de nueva creación son las que van a tener las pujas más altas. ¡No me fastidies! ¿Vamos y se las ocupamos antes?

El tema va como va y las cosas son como son. Los estanqueros como siempre deberán mover sus fichas. Aquellos que estén en zonas en que por ratio poblacional cabe otro estanco, pueden ir preparándose… y rápido.

Quien avisa no es traidor… dicen.

Avisados estáis.

Altadis relanza su App “No Contrabando”

Altadis relanza su App “No Contrabando”, en la que ha recibido 5.574 denuncias en cinco años.

• La aplicación incluye un apartado para denunciar, de forma anónima, puntos de venta de tabaco ilícito
• La App, gratuita y compatible con dispositivos Android e iOS, presenta un nuevo diseño para recoger la actualidad informativa en torno al contrabando de tabaco

Altadis, compañía muy proactiva en la lucha frente al comercio ilícito de tabaco, ha lanzado hoy una nueva versión de su aplicación para dispositivos móviles, tanto iOS como Android, en el marco del Plan de Acción que desarrolla desde hace cinco años bajo la denominación de “NO Contrabando”. Durante todo este tiempo, Altadis ha recibido un total de 5.574 denuncias anónimas de puntos de venta de tabaco ilícito, de las que 3.689, algo más del 66%, han correspondido a Andalucía.

Altadis ha compartido todas estas denuncias con la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Guardia Civil, habiendo servido alguna de ellas como punto de partida para el desarrollo de diferentes operaciones frente al comercio ilícito de tabaco.

Este relanzamiento, efectuado con motivo del V Aniversario de la puesta en marcha de esta aplicación, es una más de las distintas iniciativas y actividades que Altadis realiza frente al contrabando de tabaco y entre las que destaca especialmente la celebración de su Congreso Anual, cuya nueva edición está prevista para el próximo martes, día 29 de junio.

La revisión de la aplicación mantiene su compromiso por ofrecer un elemento adicional de compatibilidad e inmediatez para los dispositivos móviles que naveguen por el portal nocontrabando.altadis.com, cuyo diseño y contenidos han sido renovados a fin de mejorar la experiencia de usuario. Esta herramienta permite, al mismo tiempo, estar informado de las novedades en torno al contrabando de tabaco que se publican en la plataforma de Altadis.

Los usuarios que quieran comenzar a disfrutar de todo lo que ofrece la nueva aplicación de “NO Contrabando” sólo tienen que dirigirse a la tienda digital de su teléfono móvil – App Store o Google Play – y descargar, de forma completamente gratuita, la última versión de esta herramienta indispensable para hacer frente al mercado ilícito de tabaco.

Philip Morris inaugura su primer call center para usuarios de IQOS en España

Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura, Miguel Angel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz, Manuel José González Andrade, alcalde de Olivenza, Ahmed Aboulezz, director de Concentrix Iberia y Enrique Jiménez, director general de Philip Morris para España y Portugal han inaugurado el primer call center en España para usuarios adultos de IQOS.

Esta iniciativa empresarial ha sido impulsada íntegramente por Philip Morris que, con  la gestión de Concentrix Iberia, supone una creación de 120 puestos de trabajo.


“A nuestro sólido compromiso desde hace décadas por el cultivo de tabaco extremeño, con este proyecto sumamos nuestra apuesta decidida por el talento extremeño y por las oportunidades que generan las nuevas alternativas sin humo para el futuro del sector”, reconoció Enrique Jimenez, director general, de Philip Morris para España y Portugal”.

Por si parte, el presidente de Extremadura, que ha asistido al acto de inauguración, ha declarado que “hay que defender que los que no pueden dejar de fumar se pasen a un producto de tabaco menos dañino, y a partir de ahí, es aboslutamente necesario y compatible la defensa del cultivo de tabaco con la protección de la salud”.

La compañía tabaquera destacó que la transformación del sector es necesaria ya que significa “por un lado, seguir apostando por el tabaco –el tabaco calentado– y, al mismo tiempo, ser capaces de reducir el daño que éste genera en la salud, algo que nos viene pidiendo la sociedad desde hace ya muchos años”.

En este sentido, uno de los grandes desafíos de la compañia es hacer llegar información de manera clara y rigurosa sobre las nuevas alternativas a los fumadores adultos, ante la desinformación y confusión existente en España. Por tanto, será clave el papel que el call center de Olivenza esté llamado a jugar como punto de información y soporte técnico de referencia tanto para los usuarios de IQOS como para fumadores adultos que estén pensando en cambiar a alternativas mejores y quieran realizar consultas sobre el funcionamiento del dispositivo y la tecnología que incorpora.

¡¡¡NOTICIA URGENTE!!! No hacer transferencias al Santander

Ayer se acabó la prorroga y entró en vigor el nuevo sistema. Los impresos sólo se pueden descargar de la web. La CUENTA DEL BANCO SANTANDER QUEDÓ DESHABILITADA. Durante el día de ayer recibimos quejas de algunos estanqueros que habían pagado la tasa del PVR (modelo 598) mediante transferencia a la cuenta de siempre del Santander y el dinero ya se había perdido en la nada. Se montó el follón, la Unión se puso en contacto con el Comisionado y desde el Área Minorista les confirmaron que la cuenta había quedado deshabilitada con fecha de efecto 1 de julio y que las tasas sólo se podían pagar mediante ingreso en efectivo, con tarjeta o mediante adeudo en cuenta.

A la vista de la urgencia del problema, la Unión envió a todas sus asociaciones una circular, que, algunos, de sus miembros hicieron extensiva a los socios, advirtiendo que ya no podían realizarse transferencias a la cuenta que el Comisionado tenia en el Banco de Santander para el pago de las tasas de los siguientes modelos:

    1. tasa del PVR.
    2. tasa cambios de titularidad y emplazamiento, autorización de obras y almacenes.

Este es un aviso urgente, no estamos para perder dineros, difundidlo a vuestros grupos y contactos!!, muchos os lo agradecerán.

El estanco y el vapeo ya son inseparables

Hemos hablado con Emilio Javier Álvarez, dueño del estanco 24h. de Calle Enrique Segura Otaño, 12 de Badajoz y le hemos preguntado sobre el negocio del vapeo en el estanco.

¿Desde cuándo trabajáis los vapers?

Trabajamos desde hace aproximadamente 5 años, cuando el mundo del vapeo empezó a tener auge y los propios clientes comenzaron a demandarlo cada vez con más asiduidad.

¿Que pensáis del futuro del Vaper?

En nuestra opinión es un producto en auge, que es un complemento al tabaco y también un sustitutivo del mismo para todo aquel que quiera dejar de fumar y evitar esa ansiedad que le produce a un fumador el dejar el tabaco.

Es una nueva forma de fumar sin los perjuicios del tabaco.

¿Cual es la mayor ventaja de trabajar el vapeo?

El vapeo es un complemento más para nuestro negocio y una apuesta importante a futuro, para que nuestro negocio se mantenga vivo. La tendencia de la población y de las políticas van hacia que el consumo de tabaco se reduzca, aunque sea a largo plazo. El vaper, creo que es una alternativa muy importante para esos fumadores de tabaco, que se irán pasando al vaper, como ya se está produciendo en muchos casos.

¿Pensáis que todos los estancos están preparados para venderlos?

No, no todos están preparados. Es necesario mucha formación. El cliente es cada vez más exigente y sabe lo que quiere. Somos nosotros los que debemos estar preparados y formados para ofrecer al cliente una experiencia de compra que no defraude, lo que fideliza al cliente para sucesivas compras.

¿Por qué trabajas con Estancoplus?

Desde el momento que nos decidimos por introducirnos en el mundo del vapeo, Estancoplus nos aconsejó en la elección de la primera compra para comenzar y nos dio formación a todos los empleados. Formación que se ha repetido en varias ocasiones para poder ir actualizándonos. Esto nos ha permitido estar a la altura de las exigencias de nuestros clientes y poder ofrecerles el mejor servicio.

 

¿Ya nos deja el Comisionado vender CBD?

Hemos estado analizando la información que nos envía por WhatsApp un estanquero madrileño con una buenísima noticia. POR ORDEN DEL COMISIONADO la Guardia Civil procede al desprecinto de “diversos géneros” de CBD.

Desde mediados del mes de mayo, hemos estado recibiendo WhatsApp de estanqueros que nos comentaban que la Guardia Civil había vuelto a la carga con esto del CBD.

Estanqueros de Madrid, Barcelona y Extremadura nos comentaban que habían recibido una visita de la pareja de la benemérita cuyo único y confesado objetivo era registrar a fondo el almacén a la búsqueda de la preciada hierbecita.

Este estanco de Madrid recibió la inspección de rigor el día 18 de mayo y se le precintaron unidades floridas, liquido de vapeo, te, cigarritos hechos y aceite de CBD.  Contra esta intervención interpuso el correspondiente recurso solicitando SE PROCEDA DE FORMA INMEDIATA AL DESPRECINTO DE DICHA MERCANCIA, TODA VEZ QUE LA COMERCIALIZACIÓN DE DICHOS PRODUCTOS ES LEGAL Y ESTA AUTORIZADA POR DICHO ORGANISMO PARA LA VENTA EN LOS ESTANCOS.

Basaba su escrito básicamente en el hecho de que la mercancía estaba autorizada a la venta por haberse presentado la correspondiente DECLARACIÓN RESPONSABLE DE COMERCIALIZACIÓN DE OTROS PRODUCTOS EN EXPENDEDURIAS GENERALES DE TABACO Y TIMBRE y que los productos comercializados cumplían con los requisitos de etiquetado y empaquetado de la UE.

En base a esto, el COMISIONADO ORDENA A LA GUARDIA CIVIL EL DESPRECINTO DEL CBD.

Esperamos que cunda el ejemplo y que los estancos puedan vender CBD tranquilos sin inspecciones, requisas y precintos, como el resto de las tiendas. Porque el CBD ya lo vende todo el mundo (menos los estancos). Cada día vemos aparecer aquí y allá tiendecitas especializadas que a veces se montan al lado del estanco, mientras el sector espera la regulación.

Esta claro que el CBD a día de hoy tiene demasiado margen comercial para que lo dejen vender tranquilamente en un estanco. Se ve que hay una ley no escrita que dice que el expendedor no puede ganar más del 8.5% sin levantar serias sospechas.

Esta nueva ronda de inspecciones que empezó en mayo parecía como un recordatorio (Suponemos que algunos no se habrán achantado con la ronda de final del año pasado y necesitaban una segunda dosis).  Pero alguna cosa ha empezado a moverse y conforme se resuelvan los escritos aún va a resultar que en realidad los estancos tenían tanto derecho como cualquier otro a vender (si habían hecho su declaración responsable).

Que pena. La verdad es que el sector preferiría vender ese producto bien regulado. Pero no hay manera. Seguimos esperando que España se decida finalmente a regular el CBD. ¿Quizá aún debe quedar algún país europeo que no lo tiene regulado y hay que asegurarse de ser los últimos?

¿Quién puede llevar el tabaco al PVR?

La adquisición y transporte de labores con destino a los puntos autorizados para la venta con recargo deberá realizarse personalmente por el titular de la autorización o por sus familiares vinculados al negocio, o por sus dependientes, unos y otros autorizados expresamente al efecto.

Excepcionalmente, en los casos en que el abastecimiento de labores de tabaco a los puntos de venta con recargo autorizados no pueda realizarse por las personas citadas, tanto el expendedor como el autorizado para la venta con recargo podrán valerse de mandatarios para el transporte, apoderados expresamente por escrito, respondiendo de su gestión como si fuera realizada personalmente por el mandante. En dichos casos, se comunicará al Comisionado la identidad de los mandatarios.

Evidentemente podrá venir el titular de la autorización de PVR y llevárselo con nuestra factura como documento de circulación y tenencia. También podrán hacerlo sus ayudantes familiares y sus empleados (debidamente autorizados por él). Pero como la mayoría se han acostumbrado a que se lo traigan…

En caso de gestión delegada, no sólo llevarán el tabaco si no que cargarán la máquina.

Guerra por la Marihuana

La gran expansión de la marihuana por el territorio español podríamos datarla sobre el año 2.015. Y cuando hablamos de expansión, de lo que estamos hablando no es de un aumento del consumo, ¡sino de la producción!

Este es el cambio de paradigma: hemos pasado de ser un país comercializador-vendedor de marihuana a uno cultivador-productor.

Por la situación geoestratégica de la península, siempre hemos sido una puerta de entrada de todo tipo sustancias estupefacientes a Europa. La costa gallega por su ubicación y orografía ha sido una de las puertas de entrada de la cocaína procedente de Colombia o Perú. La marihuana y el hachís procedente de marruecos entraba por la costa andaluza. Las mafias establecidas, desde Dios sabe cuándo, han ido sustituyendo un producto por otro en función de la demanda, y adaptando su forma de contrabando hasta nuestros días. Aquí hay mucho dinero a ganar, y no se escatiman gastos ni inversiones: barcos, avionetas, … ¡y hasta submarinos!

Durante el año 2020, un año que debido a la pandemia global se han desplomado las cifras históricas de delincuencia, el tráfico de marihuana ha sido el único delito que ha seguido aumentando exponencialmente. Las incautaciones por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado se cuentan a diario.

[ads1]Pero para dimensionar el problema en su justa medida, veamos unos datos sobre su consumo y percepción social. Los datos nos ayudarán a entender mejor de qué estamos hablando en su uso dentro de la población española y europea.

Algunos datos sobre su percepción social y consumo:

En España, según el CIS, el 84% de los ciudadanos está a favor de la legalización de la marihuana con fines terapéuticos. El 47% defiende su legalización en todos los casos, lúdico incluido.

En Europa:

    • Más de 90 millones de europeos han consumido cannabis a lo largo de su vida.
    • Casi 25 millones en el último año.
    • El 1% de las personas adultas europeas son consumidores habituales.

En España:

    • Casi el 20 % de españoles entre 18-34 años consumió cannabis durante el último año.
    • 3,5 millones de españoles lo hicieron en el último mes.
    • 000 españoles la consumen a diario.
    • El 35% de entre 15 y 64 años dice haberlo consumido alguna vez en su vida.
    • 120.000 personas en nuestro país usan el cannabis con fines terapéuticos. En el 2010, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios autorizó la comercialización de un medicamento derivado del cannabis llamado Sativex, que es un medicamento indicado para las personas afectadas de esclerosis múltiple.

Los efectos nocivos de un mercado desregulado.

El problema original de la actual “guerra de la marihuana” es la falta de regulación en nuestro país. Ahora mismo, la marihuana es ilegal en España en todos sus aspectos, excepto para el autoconsumo. No regular una actividad económica es un no-reconocimiento a su existencia. Es mirar hacia otro lado y como consecuencia, dar entrada al crimen organizado que ocupará el espacio al que la administración no da cabida. Con el agravante de que, en la actualidad, España es el productor para muchos países de la UE. Tenemos ante nosotros un problema que, de seguir por el camino del no-reconocimiento y con ello, de la falta regulación, podría desembocar (ya está desembocando), en un crecimiento de las mafias y del crimen organizado. No es ninguna broma. Hay que ver que pasa en los otros países productores de drogas. Repasar la lista de estos países es ir a dar con los lugares más violentos, desiguales e injustos del mundo. La producción no legalizada de droga conlleva unas consecuencias sociales, políticas y económicas desastrosas. Lo que inicialmente fueron pequeñas plantaciones de marihuana para consumo personal y pequeño tráfico, deriva, fatalmente, en un sinfín de explotaciones ilegales con los riesgos de toda índole que el mercado negro genera en todos los ámbitos:

    • Salud pública. La producción en nuestro país ha dado una nueva vuelta de tuerca a la clásica producción tradicional. Las semillas hibridas con concentraciones altísimas de THC son un claro ejemplo de sus altos riesgos para la salud. Con una tecnología barata y al alcance de muchos, no hay limites en las concentraciones de THC ni de los procesos de elaboración. Una carencia de control en el producto podría derivar en consecuencias graves para la salud pública.
    • Económico. La falta de regulación deja a todo el proceso de producción y distribución en manos del mercado negro, sin contribución fiscal y sin empleos regulados. Por no entrar en el blanqueo de capitales que se deriva de la actividad, etc. Tan sólo el gasto público destinado al control de drogas en España fue en el 2016 de más de 300 millones de Euros.
    • Social: España es el país de la UE con más infracciones a su legislación sobre drogas, en concreto 8 de cada 10 infracciones, y el 58 % de las detenciones por trafico de droga fueron por tráfico de cannabis en el 2017. No podemos tratar a 3,5 millones de españoles que reconocen haber consumido cannabis en el último mes, como delincuentes. Las leyes también deben regular hábitos sociales, y dotarlos de seguridad jurídica.
    • Institucional: El volumen de producción es tan importante y las mafias tan asentadas, que existe un riesgo real de corrupción en todas las capas e instituciones gubernamentales. Hay mucho dinero para comprar voluntades.
    • Seguridad ciudadana: Las mafias, los robos entre bandas, los narcoasaltos. En los últimos meses los episodios violentos vinculados a los llamados “vuelcos”, que son ni más ni menos asaltos de unas bandas a otras dada la imposibilidad de denunciarse al tratarse de cultivos ilegales, se han disparado. Los llamados “jardineros” o cuidadores del cultivo de las plantas, inmigrantes ilegales o sin papales en su mayoría, arriesgan sus vidas para defender los intereses de la mafia de turno. Estos crímenes se incrementan de manera alarmante en numerosas zonas del territorio nacional. Por no hablar del robo de energía eléctrica imprescindible para el cultivo de la planta que según tenemos conocimiento, es de un enorme impacto en la red eléctrica nacional, saturaciones en la red, cortes en suministros, etc.

Los beneficios de la regulación.

En una sociedad desarrollada, cualquier actividad económica debe ser regulada, fiscalizada y controlada en su distribución. En este último capítulo, es donde la red de expendedurías debería tener un papel capital en el uso recreativo o lúdico de los derivados del cannabis. Los beneficios de dotar de una normativización a estos derivados se nos antojan imprescindibles. A saber:

    • Económicos. Investigaciones recientes estiman que la regulación del cannabis generaría en España:
      • 100.000 empleos regulados.
      • 3.000 millones de Euros en impuestos y cotizaciones.
      • Un mercado de cerca de 8.500 millones de Euros.
    • Sociales
      • Del ámbito penal al administrativo. No se puede criminalizar a 3.5 millones de españoles que reconocen haber consumido cannabis en el último mes.
      • El uso del cannabis terapéutico, de venta en farmacias, o lúdico en estancos – no podemos perder este tren- tendrá un acceso sostenido, información clara y específica sobre el producto que vamos a consumir.
      • Los usuarios no tendrían que acudir al mercado ilegal.
      • Separación de mercados, al no tener que compartir el mercado con otras sustancias potencialmente más peligrosas.
    • Salud pública.
      • Protección de las personas menores de edad, restringiendo su acceso al cannabis.
      • Control sobre la calidad, características y efectos.
      • Mejora de la salud para todos aquellos pacientes con enfermedades susceptibles de ser tratados con cannabis.

[ads2]El estanco como solución al problema.

Después de tener constancia de las ingentes inversiones en plantaciones de marihuana en todo el mundo, es fácil de adivinar que es un producto de futuro que va a tener un gran recorrido en los próximos años. Solo hay que ver quién está detrás de estas inversiones: fondos de inversión, grandes corporaciones y algunas tabaqueras. Es un pastel de dimensiones extraordinarias que no podemos dejar escapar. Y el estanco debe ser el canal de venta al gran público. Los motivos son evidentes:

    • Capilaridad de la red. Más de 12.000 puntos de venta garantizan el abastecimiento del producto a cualquier punto del territorio.
    • Red profesional. Los estancos ya sabemos que no hay que vender a menores, que controlamos la calidad del producto que comercializamos, que disponemos de cientos de referencias y que todo eso lo hacemos bien. Esto creo, a estas alturas de la película, nadie lo puede poner en duda. Somos una garantía.
    • Concesión administrativa del estado. Dependemos del estado y por tanto somos un blanco fácil si se cometen abusos o mala praxis en nuestras actuaciones. El estado, a través del organismo correspondiente, puede expedientar, sancionar o hasta revocar la concesión si nuestra actuación no se ajusta a lo dispuesto en la esperada futura regulación.
    • Control de producto. Etiquetado, asesoramiento, calidad de producto esperada, etc.
    • Garantía recaudatoria. Un estanco ya es en la actualidad una oficina recaudatoria de impuestos. Todas las labores del tabaco, al igual que la gasolina, tienen una carga fiscal enorme que gravan el producto.

Es por todo lo anteriormente expuesto que entendemos que la marihuana y sus derivados necesitan una regulación urgente en nuestro país, y que el estanco es, sin ningún género de dudas, el lugar indicado para su venta en nuestro país. ¡No nos lo podemos perder!

El segundo canal va perdiendo apoyos

Si hay una línea divisoria en el colectivo, es la del segundo canal. La venta a través de máquinas expendedoras tiene defensores acérrimos y detractores feroces. Todas las encuestas de INFOESTANCOS en relación al segundo canal reflejan una división por mitades del colectivo.

Después de nuestra última encuesta sobre vuestra opinión de eliminar el segundo canal ,con 1207 votos emitidos, podemos constatar que, por un motivo u otro, la percepción de los estanqueros está cambiando lenta, pero inexorablemente, en cuanto a la necesidad del segundo canal.

Gracias a las encuestas de opinión que hemos ido formulando sobre el segundo canal, de una u otra forma desde el 2018 podemos valorar, en su comparativa, cual es la evolución y que porcentaje de estanqueros… cambia la tendencia de eliminar los PVR y cómo se va incrementando paulatinamente.

Pensamos que una de las claves de esta tendencia ha sido el poder observar lo sucedido durante la pandemia que tuvo clausurado a todo el segundo canal durante meses.

[ads1]Fue un periodo inédito en el cual se ha podido constatar que las ventas no se pierden, sino que se redistribuyen. Y como en todo, aunque esto ha ido por barrios, algunos parecen haber quedado sorprendidos del resultado.

En Infoestancos no apostamos ni a favor ni en contra del segundo canal. Pero cierto es que en los últimos años se han ido sumando dificultades e inconvenientes que han provocado que aquellos que pudieran valerse sin PVRs abandonasen esa venta.

En los últimos años “el negocio de las máquinas” no ha hecho más que empeorar. La creciente complejidad administrativa y fiscal, los permisos y la trazabilidad, la gestión delegada gratuita, las inspecciones, la visibilidad de marcas, la insuficiente i obsoleta comisión cedida al PVR, los bares sin rentabilidad, el parque cada vez más antiguo, el nuevo problema del pago con tarjeta, el riesgo de tener en depósito una máquina expendedora con tabaco y cambio, el mantenimiento de la máquina, el IVA en régimen general, el lio de los alquileres… y aún nos dejamos cosas. No es de extrañar que el estanquero que pueda vivir con la ventas del mostrador no quiera saber nada del segundo canal.

Como decíamos, en nuestra última encuesta la respuesta más votada sobre la pregunta de ¿eliminarías el segundo canal? con un 38% es taxativa: “Sí, no lo necesitamos”. Si a esta opción le sumamos la de “Sí, solo con máquina expendedora por la noche en el estanco” con un 22,3% se sobrepasa el 60 % de estanqueros que prefirieren eliminar el segundo canal. Por otro lado, los estanqueros que complementan su actividad con un parque de máquinas y consideran un canal complementario de ayuda se ha reducido de un 37 % – encuesta año 2.020 “es un canal complementario que ayuda”- a un 32 % de esta última del 2021 con la respuesta “es de una gran ayuda”. También se pone de manifiesto en los estancos que es imprescindible el segundo canal para su subsistencia se van reduciendo. Mientras que en nuestra encuesta del 2.020 un 8.5 % aseguraba que el cierre del segundo canal era mortal para ellos “o cambio de ubicación o cierro” en nuestra última encuesta se ha reducido al 7% quienes eligen la opción de “me arruino”.

[ads2]El segundo canal es aún un instrumento imprescindible para más del 40% de los estanqueros. Pero la rentabilidad es cada vez menos y la carga de trabajo mayor. Es un hecho. No es de extrañar que el estanquero, cada vez más, vea el segundo canal como un problema en lugar de una oportunidad. Demasiado complejo, demasiado confuso, demasiado riesgo y demasiado trabajo. Si queremos que el segundo canal tenga futuro, deberíamos hacerlo todo más fácil y dotar de sentido común a todo este lío de los PVR. No costaría tanto. Se trata de darle rentabilidad, de retribuir un trabajo.

 

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba