Autor: Infoestancos

Los estancos en 2020 ¿qué nos pasó?

El 2020 ha sido un año nefasto y el único consuelo tonto que queda es pensar que para otros ha sido peor, mucho peor.

Aunque ahora parezca mentira empezamos el año sin virus. Bueno, con un virus que parecía cosa de la China, de esos que te enteras solo por la tele. Enero y febrero fueron meses malos, como siempre, nos preocupaban cosas tan pueriles como las inspecciones de la trazabilidad, pero con el marzo llegó la catástrofe. El confinamiento lo cambió todo. Lo empezamos pensando que el Comisionado nos ayudaría un poco, nos aconsejaría un poco, nos echaría una mano. Bueno, nada de nada. Ni una mascarilla. El funcionariado se fue a casa. A teletrabajar. O más bien no. El comisionado permitió una reducción horaria pero nunca quiso escribirlo así que consiguió generar el caos otra vez. ¿Se puede no se puede? La inseguridad jurídica parece ser la especialidad de la casa. Desde Infoestancos hicimos un seguimiento intensivo de esos días en que la gente andaba perdida buscando alguna información fiable. La ayuda vino de algunas marcas. PMI dio un paso adelante muy importante con las mamparas y abrió el camino. Algunos se esforzaron más que otros, la verdad. Pero ya todos sabemos quien es quien y no hace falta nombrarlos. Se permitió eso si, cerrar el estanco a aquellos estanqueros en grupo de riesgo, como causa médica. Y algunos ya no han vuelto a abrir (a su nombre).

Con el Comisionado teleoperando tuvimos que aprender a hacer los registros digitales. Desde infoestancos procuramos ayudaros en el proceso. Se retrasó el pago del canon hasta el verano. Y cuando llegó, lo hizo vía digital y había que descargarlo, con certificado en la página ciudadana. Después se envió físico a los que no lo habían descargado. A algunos no les llegó y en septiembre avisamos … cuidado que lo pagarás con recargo.  Se prorrogaron los permisos y os hicimos una maquinita para calcular las nuevas fechas. El comisionado, claro, aún tardó unos meses en actualizar las fechas.

También mucha gente se acordó de Santa Bárbara porque tronaba. Muchos recordaron la importancia de tener un buen testamento, de tener bien designado al sucesor de la concesión. Hemos tenido unas cuantas bajas y eso ya no tiene remedio. Nuestro mas sincero pésame a los familiares, amigos y compañeros.

El confinamiento nos trajo algunas cosas que se han quedado, como las comisiones bancarias por el pago con tarjeta. El pago con tarjeta se incrementó exponencialmente y ya no hay marcha atrás. A día de hoy parece absolutamente increíble que el colectivo no se capaz de llegar a un acuerdo de comisiones mínimas con un banco. El ejemplo de loterías con comisiones cero es hiriente.

También descubrimos qué vecinos teníamos. Con el confinamiento cada uno paso a comprar en el estanco que le tocaba por residencia. Descubrimos como sería un sector sin segundo canal. Muy distinto. Mejor para unos, peor para otros. La gente con segundo canal sufrió, pero no tanto como los estancos turísticos cuando llegó el verano. Un desastre. Como los estancos de frontera mientras estaban cerradas.

El año era malo maloso pero el Comisionado se propuso empeorarlo y evidentemente lo consiguió. El método clásico. Sacar una circular confusa e inteligible que permita todo tipo de interpretaciones. A finales de septiembre pedimos a abogados especializados como había que interpretarla. Pero la circular de la “neutralidad de imagen” abrió la puerta del infierno. Acabamos el año con una inspección generalizada a los estancos por parte de la Guardia Civil. Nos enteramos de que algunas promociones quizá no están correctamente autorizadas, o quizás sí. En fin, que como siempre ni idea y el estanquero con su acta de infracción en las manos. Por si eso fuera poco, se decidió a hacer otra circular cobre el CBD, interpretada por los palmeros habituales, generando un nuevo caos que probablemente nos acompañará durante todo es te 2021.

Y el 2021, ¿cómo pinta? Pues como no cambie mucho la cosa, tendremos algunas malas noticias. El cambio de la ley reguladora quizás traerá algo bueno. Lo que ya sabemos que no nos traerá es un aumento de las comisiones. Nuestros representantes decidieron que era mucho mejor no pedirlo. Cuando publicamos esta noticia con las provincias que lo habían votado, algunos se enfadaron. No sabemos porqué. ¿Acaso no era verdad? Aun estamos a la espera de la explicación de la Unión de porque se optó por esta decisión. Después de tanta polémica, una circular explicativa hubiera sido lo suyo. Bueno, es lo que hay. Y lo que tendremos defendiéndonos en la próxima reforma que incluye, no olvidemos, una subasta de nuevas licencias de estancos. Veremos a quien engañan. Los números de este año reflejan que el sector no está precisamente para tirar cohetes. La bajada de la rentabilidad es un hecho incontestable. La bajada de ventas, en media española, ya va por encima del 7%. ¿Cuantos estancos nuevos pretenden meter? ¿Los 3.000 que propuso el antiguo presidente de la Unión? ¿Seguro?

También será un año con muchos robos. Es lo que tiene cuando la cosa aprieta. La seguridad va a ser fundamental.

Después de la marcha de JUUL en junio y la reciente abdicación de LOGIC, el sector del vapeo parece entrar en una fase de redimensionamiento.

El año que viene lo veremos. Valor y al toro.

Caída espectacular de las ventas hasta noviembre de 2020

Los números son tozudos. La bajada en 2020 será de más de un 7% de media en España. Las provincias turísticas se derrumban más de un 14% y las más afortunadas consiguen bajar solo un 6%. Esto a datos oficiales de noviembre y aún nos falta por contabilizar uno de los mejores meses de ventas por excelencia, diciembre, que ya se ha visto va a ser otro desastre.

Esa es la realidad. Los ingresos disminuyen considerablemente mientras que los gastos aumentan. Por ejemplo, el aumento del salario mínimo ha tenido un fuerte impacto en el sector y la anunciada subida del recibo de autónomos acabará de ayudar

Si a esto le sumamos una multita de 12.000 euros por algún descuido tonto…  y la fabulosa idea de sacar nuevas licencias a concurso en el próximo año… no me queda nada claro que la idea de subir las comisiones no pueda ni siquiera debatirse, ni siquiera pedirse.

Ya sabemos, la propaganda oficial insiste en lo privilegiados que son los estanqueros y lo mucho y bien que se ganan la vida, pero para muchos la realidad es otra…

Prohibidas las bolsas de plástico ligeras y muy ligeras

Os recordamos que desde el pasado 1 de enero de 2021 queda prohibida la entrega y venta de todo tipo de bolsas de plástico a vuestros clientes con la excepción de las bolsas de plástico compostable tal y como figura en el Real Decreto 293/2018 de 18 de mayo sobre reducción del consumo de bolsas de plástico, y que publica el B.O.E. del mismo día en su artículo 4, epígrafe 3.

Adjuntamos enlace a la publicación.

Recordamos la clasificación de las bolsas de plástico:

  • Las muy ligeras (menos de 15 micras)
  • Las ligeras (menos de 50 micras)
  • Las gruesas (más de 50 micras)

LOGIC abandona Iberia

La compañía JTI ha decidido retirarse del mercado español y portugués con sus productos de vapeo LOGIC.

Esta retirada se enmarca en un proceso de reestructuración del negocio debido a la baja demanda, producida entre otros por el Covid, que en estos momentos hay en la categoría en la región Iberia de productos de vapeo. Según fuentes de la compañía las ventas han caído sobre previsiones, un 25% menos en el mundo y hasta un 60% en Iberia.

Mañana es el día en que la compañía lo hará oficial, aunque la mayoría de los estancos que estáis vendiendo LOGIC ya habéis sido informados por vuestro comercial.

JTI va ha realizar una salida ordenada de nuestro país a partir del día 01/03/2021, a todos aquellos estancos que decidáis no vender más el producto. La retirada de producto será a través de Logista y si tenéis dudas os podéis poner en contacto con vuestro comercial que os las resolverá todas.

Por otro lado, el servicio de atención al consumidor va a seguir funcionando de manera normal durante los dos próximos años para que no tengáis problemas con vuestros clientes.

Lamentamos esta salida, después de todos los esfuerzos realizados por la compañía y por los estanqueros. Desde infoestancos seguimos pensando que la opción del vapeo es una alternativa real para muchos fumadores, menos dañina y de futuro para el estanquero.

 

La casa del tabaco se hace más grande

La casa del tabaco nos sorprende con dos noticias muy interesantes, la primera es que ha modernizado su logotipo y la segunda es que ha ampliado sus instalaciones que tiene en Chella, Valencia.

Con la presentación del nuevo logotipo modernizan su iamagen corporativa, desde cuatro vértices my concretos:

  • Concisión: nuestra compañía es conocida familiarmente como LCT, por lo que suprimimos el nombre desarrollado y nos quedamos con sus siglas.
  • Confianza: el uso del azul eléctrico como nuevo color responde a su correspondencia psicológica con los sentimientos de seguridad, tranquilidad y estabilidad.
  • Liderazgo: la inclinación hacia la derecha de las siglas LCT evoca el movimiento hacia el futuro y es un guiño a la nueva modernidad. – Tradición: conservamos la representación del humo del logo anterior con sus colores ocres como parte de nuestro respeto a la tradición de la que no puede, ni debe, desligarse la distribución de los cigarros premium.

Mientras que sus nuevas instalaciones les van a permitir seguir creciendo como lo estás haciendo estos dos ultimos años. La nueva nave estará destinada en exclusiva al almacenaje y conservación del tabaco en excelentes condiciones de temperatura y humedad para cada una de las familias que distribuye y comercializa LCT: cigarros, tabaco de pipa y tabaco de shisha. Recordemos que la característica higroscópica del tabaco lo vuelve vulnerable a la absorción de olores, por lo que es absolutamente necesario disponer de espacios separados para cada una de estas familias de productos tabaqueros, que eviten la contaminación odorífica de unos con otros.

El principal valor diferencial de la nueva nave es que toda ella es una cámara de conservación acondicionada para mantener los valores exactos de temperatura y humedad que requiere el tabaco para su correcto almacenaje. Para el control de la humedad, cuenta con un purificador de agua por osmosis, un sistema que filtra los sedimentos e impurezas que contiene el agua en origen, proporcionando un ambiente limpio y estable para todo producto que llega a la nave.

El tabaco premium tiene mucho de creación artística en la elaboración del producto, por este motivo LCT ha decidido adoptar las tendencias arquitectónicas actuales para dotar de alma a nuestra sede trasladando el nuevo restyling de la imagen corporativa de LCT a su fachada. Para ello, hemos contado con la colaboración del artista urbano grafitero conocido como Krome2, que ha plasmado con arte contemporáneo los exteriores de nuestra sede, utilizando los nuevos colores corporativos y nuevo logo de LCT.

 

 

Banderola, ¿Qué pasa si el ayuntamiento no me deja ponerla?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Entre muchas de las normas a cumplir por el estanquero está la de tener una banderola junto al cartel. Pero en algunas ocasiones hemos visto compañéros que no la tienen. ¿Qué pasa si el ayuntamiento no me deja poner la banderola?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Cómo cortar y encender un cigarro premium de forma profesional

Una de las muchas diferencias que existen entre un cigarro y un cigarrillo es que el primero debe una liturgia previa antes de ser fumado, primero con el corte y, luego, con el encendido.

Las dos reglas básicas universales sobre ambas técnicas son:

  1. Nunca cortes por debajo de la perilla. La finalidad del corte del cigarro es abrir el tiro y dejar pasar el humo cuando aspiremos, pero debemos tener cuidado y asegurarnos de que la perilla sigue ejerciendo su función, aun cuando sea menor la superficie de agarre, pues sin ella la capa se desenrollaría y echaríamos a perder el cigarro.

Eso sí, igual de perjudicial es cortar demasiado como cortar demasiado poco, ya que, en este último caso, la zona de aspiración puede acumular un exceso de nicotina que inevitablemente se filtrará a la boca, algo que cualquier fumador en su sano juicio seguro que desea evitar. En cualquier caso, siempre es mejor pecar por defecto que por exceso, ya que un corte demasiado pequeño siempre se puede arreglar cortando un poco más.

  1. Enciende siempre el cigarro con delicadeza. Trata de que tu encendedor no tenga contacto directo con el cigarro, y ten en cuenta que un exceso de llama o aproximar demasiado el encendedor a la boca del cigarro puede terminar en algo parecido a fumar carbón. De igual forma, intenta encender el cigarro en condiciones ambientales favorables, sin mucho viento, que puede jugarte una mala pasada y convertir tu amado puro en chamusquina.

El riesgo es aún mayor con encendedores de antorchas potentes: si bien apreciamos su resistencia a ambientes adversos a tu propósito, recuerda que tu objetivo es encender un cigarro, no tubos de soldadura.

Recomendaciones para el corte de un cigarro

  • Deja siempre una parte de la perilla intacta, cortando por debajo del extremo de la misma.
  • Para evitar roturas en el corte, se puede humedecer la cabeza del cigarro colocándola en los labios o pasando sobre ella el dedo mojado.
  • La acción de corte debe ser rápida y decisiva, sin dejar de ser precisa. Un corte lento y vacilante puede ser dañino, ya que la presión prolongada puede terminar aplastando el contenido o rompiendo la capa.
  • Sostén el cigarro lo más cerca posible de la cabeza para disponer de mayor control y de un agarre más firme.
  • Cuanto más se aleje el cigarro de la zona de corte, más vibrará y se arriesgará a un corte más desigual.
  • Si bien podemos elegir el lugar de corte, hay que tener en cuenta que cuanto más bajemos, mayor será el ancho de tiro en la fumada.
  • Para los más puristas del sector, lo mejor es calentar primero el cigarro con unas cuantas llamaradas alrededor de la boquilla y después realizar el corte. Si bien en este punto, cada aficionado elige el método con el que se encuentra más cómodo.
  • Si eres novato, en los primeros cortes de cigarros puedes usar un cortapuros de guillotina apoyado sobre una base fija (un mueble, por ejemplo), y seguir los pasos de la siguiente secuencia de imágenes:

1- Apoyar el cortapuros sobre la base            2- Abrir la cuchilla

3- Acercar la perilla al hueco del cortapu-     4- Colocar el cigarro completamente recto

ros y perpendicular a la base.

5- Colocar los dedos de una mano por las    6- A continuación, realizar un corte

aperturas laterales del cortapuros mien-       rápido y limpio.

tras se sostiene el cigarro perpendicular

con la otra mano.

7 y 8- Ya tenemos el puro cortado por encima del borde de la boquilla, listo para ser

encendido y fumado.

Recomendaciones para el encendido de un cigarro

  • Coloca el cigarro en paralelo al suelo y el encendedor en un ángulo de 45º.
  • Tuesta el pie del cigarro: prepara suavemente la extremidad inferior del cigarro con la llama a cierta distancia.
  • Enciende el cigarro: acerca la llama al pie y aspira con la boca por la cabeza del cigarro.
  • Libera el tiro: da una bocanada fuerte del cigarro mientras se enciende con la llama.
  • Sopla sobre el pie ya encendido para asegurar una quemadura uniforme.
  • Recuerda ir girando el cigarro con los dedos al mismo tiempo que lo enciendes, pues exponer el cigarro a la llama desde un solo lado puede causar una combustión irregular y perjudicar el disfrute total de la fumada.

 

 

La práctica totalidad de los españoles recomendaría dejar de fumar a un ser querido

Según el estudio Unsmoke 2020 realizado por la consultora independiente Povaddo en colaboración con Philip Morris prácticamente la totalidad de los encuestados (97%) recomendaría dejar de fumar a un ser querido y por supuesto, está de acuerdo con evitar el acceso de los menores a productos de tabaco y/o nicotina. Sin embargo, muestra que tras conocer las diferencias de las alternativas sin humo respecto al cigarrillo, una gran mayoría (77%) piensa que alentar el cambio a estas alternativas puede complementar los esfuerzos para reducir el daño causado por el hábito de fumar. La encuesta, realizada a nivel nacional y en la que han participado más de 1.600 españoles de entre 21 y 74 años, persigue conocer la visión del impacto del hábito de fumar y la percepción por parte de la sociedad sobre el papel que deben tener las nuevas alternativas al cigarrillo.

 

Las comisiones nos hunden

Hoy os traemos un par de escritos que nos han llamado la atención como respuesta a nuestra notícia del pasado 11 del 11 en el que hablábamos sobre el dinero en efectivo y las comisiones bancarias y que podéis volver a leer aquí.

Esta es la primera opinón que os traemos hoy:

Es un tema recurrente que preocupa a la mayoría de expendedores y que ya ha levantado muchas voces para que desde las Unión de asociaciones, que son los que tienen la fuerza, pacten por fin unas tarifas razonables para todo el sector y no la broma que ahora tienen y que cualquier estanquero puede igualar incluso mejorar.

Nosotros tenemos un mínimo con tarjeta de 10€. Estamos intentando bajar las comisiones negociando con el banco pero no tenemos fuerza, nos toman por el pito del sereno, se saben ganadores en este pulso dada la tendencia al alza del uso de tarjeta. ¡Qué bien les ha venido todo esto!

Debido a la situación, la gente empieza a exigir (antes también pasaba aunque menos) que se les cobre cualquier cantidad con tarjeta. Les intentamos explicar nuestra situación, pero a ellos poco les importa y no empatizan. Muchas veces se enfadan y en ocasiones, las menos, afortunadamente, nos tratan con desprecio, mala educación e incluso sufrimos amenazas de denuncias (a mí personalmente me han mandado a la mierda y me han llamado hija de p. por este tema). Es un verdadero quebradero de cabeza y un tema que nos genera bastante malestar.

En vista de la situación y la labor (o no labor) de Asociaciones y Unión, sabemos que estamos solos. Yo tengo la teoría que la Unión de Estanqueros es un nombre troyano y que realmente se denomina Desunión de Estanqueros , que es así como les interesa que estemos, solos, sin fuerza y cada uno remando hacia direcciones diferentes para que no avancemos nada. No he conocido jamás un sector tan desunido y con tanta suspicacia (y mala leche a veces) entre sus integrantes como el sector de los estancos. Lo que me lleva a pensar que esto beneficia a alguien y no somos nosotros.


Aquí tenéis la segunda del día:

He leído vuestro artículo. Creo que la proliferación de pago con tarjeta debería ser ahora mismo el asunto más preocupante que deberíamos tener los estanqueros.

La única forma de presionar a los bancos a cobrar comisiones bajas sería lo que nunca se ha conseguido en este sector: unirnos.

Si se mantuviera una disciplina por parte de todas las expendedurías y no se cobrara en ningún punto de venta con tarjeta tal vez los bancos empezarían a rebajar sus comisiones, dado que la gente se iba a ver forzada a manejar más efectivo para poder ir a comprar tabaco y tal vez eso arrastraría el que sacaran más efectivo para otro tipo de compras con lo que los bancos verían el peligro de ver reducido el uso de sus tarjetas también en otras compras de otros artículos.

Pero yo no puedo presumir de unidad ya que nunca he estado adscrito a ninguna asociación de estanqueros, desalentado al ver que no hacen mucho más que presumir de cargos «importantes» a nivel nacional como representantes de miles de familias de estanqueros y bla, bla, bla… Aires de políticos de medio pelo de los que ya nos sobran por toneladas en España.

Esto unido a la no petición (el no ya se tiene siempre si no se piden las cosas) de aumento de comisión en la venta del tabaco hace que los estanqueros nos empobrezcamos cada vez más. Y esto en espera de la próxima subida a las cotizaciones a la Seguridad Social, IRPF y lo que nos venga que va a ser ya mismo.

En fin, si pudierais hacer fuerza de alguna manera para concienciar a todos de que deberíamos practicar algo como el día sin tarjetas, por ejemplo, elegir un viernes que suele tener más venta de gente joven para el tabaco del fin de semana o alguna otra idea sería muy de agradecer.

Funcione o no alguna iniciativa lo que es claro es que algo hay que intentar. Como ya he dicho: el no ya se tiene. Intentemos el si.

Como siempre desde infoestancos agradecemos todas las opiniones que no senviáis aunque no podamos mostrarlas todas.

 

La neutralidad vista por un estanquero

El acto de valorar todos los puntos de vista y ser capaz de sacar lo mejor de ellos es complicado, hay que analizar, desgranar, …es más fácil ponerse de un lado, el conocido blanco o negro, o el que más de moda está, conmigo o contra mí.

Desde infoestancos pretendemos que afloren todas las opiniones, todas las opciones, y como no podía ser de otra manera, vuestras reacciones a nuestras noticias. Hoy os traemos el comentario de un compañero que deseamos nos haga pensar a todos:

En mi opinión, el último responsable en este asunto es el estanquero. No nos engañemos: nuestra es la decisión. Su implementación es nuestra responsabilidad. También hemos de reconocer lo que se esconde detrás de algunas de ellas. En mi caso, ni tan siquiera acepto que me regalen una alfombrilla para devolver el cambio con publicidad de una determinada marca. Y ya ni os cuento cuando algún comercial intenta emblistar algún producto personalmente… No es tan difícil decir NO.

¿La responsabilidad del fabricante? ¿La responsabilidad del CMT? ¿La responsabilidad del estanquero? Dejadme ilustrarlo con un ejemplo.

BMW (el fabricante) presenta ante el Ministerio de Industria (el Comisionado) la documentación para la fabricación del X3 Xdrive 2.0d, con una potencia de 200CV y una velocidad punta que supera sobradamente los 200 km/h, y el Ministerio (el CMT) le da permiso para su fabricación y comercialización. El cliente que lo compra (el estanquero) sabe que la velocidad máxima a la que lo puede conducir en España es 120 km/h. Si un radar le pilla a 150 km/h, ¿de quién es la responsabilidad?

Seamos conscientes de lo que tenemos entre manos.

 

 

Valoración del 2020 de Philip Morris Spain

Durante 2020, el sector del tabaco, del vapeo y del tabaco que se vapea, se ha visto afectado a raíz de la situación de crisis originada por la COVID, y concretamente por la caída del turismo y las restricciones temporales de consumo. En esta situación, Carmina Fuste, Directora de Ventas de Philip Morris Spain, señala que “desde Philip Morris queremos agradeceros profundamente el trabajo y el esfuerzo que todos los estanqueros habéis realizado a lo largo de este año intenso. Queremos transmitiros que Philip Morris va a aumentar el apoyo y la colaboración con vosotros para que sigáis desempeñando ese rol tan fundamental para el buen funcionamiento de nuestro mercado”.


Durante este periodo se ha observado un descenso a nivel general en las ventas de cigarrillos, concretamente de un 8,14% entre enero y septiembre1 según los datos del Comisionado para el Mercado de Tabacos. A este respecto, Philip Morris ha mostrado firmeza, manteniendo su posición general en las cuotas de mercado de compañía2 como en la de su principal marca de cigarrillos3. A este respecto, Carmina Fuste destaca que “tenemos una cartera de productos flexible con unas marcas muy resilientes que nos permiten adaptarnos a las cambiantes exigencias del mercado y a la vez preservando la rentabilidad de la cadena de valor”.

A pesar de la situación, desde principios de este año se ha observado una tendencia positiva respecto de los productos de tabaco calentado por su adaptación y sus ventajas funcionales – sin ceniza, ni humo y menor olor-, confirmando el enorme potencial de la categoría. Para Carmina Fusté “estamos contentos porque estos meses han supuesto una consolidación de las ventas de nuestro tabaco para calentar, donde empezamos a ver la fidelidad de los fumadores que han elegido la categoría, aprovechándose de las ventajas del producto como es la ausencia de humo. A lo largo de este año hemos experimentado un buen comportamiento de la marca, creciendo un 43% aproximadamente4 respecto del año anterior”.

Respecto del dispositivo IQOS, a nivel internacional, este año ha sido crucial para la compañía al obtener la autorización para la comercialización de IQOS como producto de riesgo modificado por parte de la FDA estadounidense, que implica que la evidencia científica ha demostrado que cambiar completamente de cigarrillos convencionales al sistema IQOS reduce significativamente la exposición física a químicos dañinos o potencialmente dañinos. Esta decisión ha supuesto un empujón más en la firme apuesta de la compañía por el tabaco calentado como futuro del sector. En España, este año ha afianzado la base de consumidores que han encontrado en el tabaco sin humo un dispositivo que se adaptaba a la situación. Según datos internos de la compañía, en España ya se han vendido alrededor de 400.000 dispositivos, y a nivel mundial más de 16 millones de personas usan IQOS. Para Camina, “es alentador ver que, gracias a la labor del estanquero, cada vez más personas descubren y eligen las alternativas de tabaco sin humo. Estamos convencidos de que en ellas está el futuro de la sostenibilidad de todo nuestro sector, incluido el estanco”.

Video-presentanción de la Directora de ventas Carmina Fuste

En conclusión, señala Carmina, “En general y a cierre de año, somos optimistas gracias a la labor constante e ininterrumpida que ha desempeñado el estanquero a lo largo de este duro 2020. Aunque el mercado ha bajado en volumen, nuestras marcas se han mantenido fuertes y valoramos positivamente el comportamiento de nuestro tabaco calentado. Sabemos que 2021 será de nuevo un año lleno de desafíos y que habrá que lucharlo, pero juntos saldremos adelante”.

La negativa a la subida del premio traerá consecuencias, como mínimo en Asturias

La decisión tomada por los presidentes provinciales de la última MAP de votar en contra a la subida del premio a principios de octubre sigue trayendo cola.

Ya son varias las asociaciones que han recibido cartas de algunos asociados pidiendo explicaciones sobre la motivación que les llevó a votar en contra en un asunto tan crucial para el futuro del sector sin haberlo consultado antes a los asociados. Las explicaciones han sido siempre las mismas, la línea del miedo marcada por La Unión desde Madrid y parece que no todo el mundo está de acuerdo.

Trabajar desde arriba infringiendo el mido a los de abajo ha funcionado siempre, y como más incultura hay en la parte baja mejor, más se subyuga la gente al poder oculto de aquel que parece saberlo todo y anuncia catástrofes si no te comportas en su línea.

Pues bien, parece que, como mínimo, en Asturias no ha funcionado. Hoy nos hacemos eco de las cartas cruzadas con el presidente en funciones (el presidente falleció por desgracia de todos y aún no se han convocado elecciones) de la AEPA y algunos de sus asociados. No vamos a entrar desde este medio a valorar quién tiene razón, no es nuestra misión, pero si queremos dejar claro que siempre estaremos del lado de la transparencia, de la voluntad de la mayoría y en contra de políticas ocultas que dejan entrever carencias en un sistema que debería beneficiar a todo el colectivo y nunca lo parece.

Aquí os dejamos la carta respuesta que después de varias cartas y llamadas de asociados llegó en forma de circular nº 2020-37

Seguido podéis leer la respuesta a la carta que se envió por parte de un asociado.

Aquí tenéis carta de denuncia firmada por muchos asociados de los que hemos evitado mencionar su nombre.


Los estanqueros de Asturias señalan el camino correcto a seguir como asociados a una de las asociaciones pertenecientes a la Unión. El camino democrático y legalmente establecido. Pedir explicaciones a la Junta y si no son satisfactorias para ti, no votarles en las próximas elecciones o incluso diría más, presentarte tu con un proyecto y equipo distinto. Esa es la vía. Todo asociado puede votar y ser votado. Todas la Junta de las Uniones son legitimas, han sido legítimamente escogidas. La vía democrática tiene sus reglas. Poner verde a tu asociación en las redes puede ser bueno, incluso saludable, para desfogarse, pero no lleva a ningún sitio. O peor, nos lleva a donde estamos. cada vez menos gente asociada, supone que las asociaciones sean cada vez menos representativas.

 

 

GLO beneficia a los fumadores

El reciente estudio que está llevando a cabo BAT respecto de su tabaco calentado Glo que durará 1 año en el Reino Unido, está aportando en su primer trimestre más datos a los que ya conocíamos, y es que los productos de riesgo potencialmente reducido (PRRP) son una solución para aquellas personas que no quieren dejar de fumar, pero quieren disminuir de manera drástica su exposición a los elementos más nocivos del tabaco.

Recordemos que para que un producto sea considerado de riesgo potencialmente reducido (o modificado), el resultado de su consumo debe ser similar al que se consigue dejando de fumar.

Sabemos que la combustión del tabaco es el proceso en el cual se generan la mayoría de las sustancias nocivas del tabaco que posteriormente inhalamos, sin la combustión, la mayoría de estos elementos no tienen lugar. Este hecho es relevante ya que el estudio demuestra que se reduce el desarrollo de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

Los datos del estudio son contundentes: Los fumadores que se cambian exclusivamente a glo disminuyen potencialmente el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el tabaquismo

    • La reducción de la exposición a ciertos tóxicos es similar al efecto de dejar de fumar por completo
    • Son datos de los primeros tres meses de un estudio que está llevando BAT en Reino Unido que durará un año y que busca evaluar el impacto de dejar los cigarrillos por productos para calentar tabaco, como glo
    • El estudio refuerza el compromiso de BAT de desarrollar productos de nueva categoría con un riesgo potencialmente reducido en comparación con los cigarrillos de combustión

Glo™ es el dispositivo de tabaco calentado de la compañía British American Tobacco (BAT). Se trata del primer producto de la categoría que la compañía comercializa en España. Con un moderno diseño y características de fácil uso, el dispositivo combina la última tecnología de calentamiento de tabaco por inducción (por debajo de 300 grados Celsius) de BAT con un formato de unidad de tabaco, bajo la marca Neo. Este proceso produce un aerosol que contiene nicotina con sabor a tabaco que el usuario inhala. glo fue diseñado en el Reino Unido y en el proceso se involucró a más de 100 expertos de los cinco continentes, incluidos científicos, ingenieros, diseñadores de productos, especialistas en tabaco y toxicólogos. El dispositivo glo es una unidad, con un botón, lo que lo hace simple e intuitivo de usar. Las unidades de tabaco no se queman y no producen ceniza.

Pay-Pay lanza la campaña de Navidad: sorteo de un iPhone 12 y regalos directos

Las Navidades están a la vuelta de la esquina y muchas marcas lanzan campañas de regalos y promociones para celebrar estas fechas. Así lo hace la legendaria marca de papel de fumar Made in Spain: PAY-PAY.

Por cada 100 euros de compra en productos PAY-PAY se obtiene una participación en el sorteo del último modelo de iPhone, el 12, valorado en más de 900 euros.

El sorteo coincidirá con el de Lotería Nacional de “El Niño”, el día 6 de Enero de 2021, y el ganador o ganadora será quien tenga la participación coincidente con las tres últimas cifras del gordo de dicho sorteo nacional, o el número que se acerque más de forma correlativa por exceso o por defecto.

Además, si la compra es superior a 200 euros se obtiene un lote de regalos directos para vestir el estanco (un cartel de abierto/cerrado, un cambiamonedas, un portalápices, un calendario y un dispensador de papel con 2000 hojitas de la línea ecológica de PAY-PAY, Go Green).

¿Cómo participar?
Se pueden poner en contacto con la distribuidora oficial de PAY-PAY a nivel estatal:

Algarix
Correo electrónico: info@algarix.com
Teléfono: 965501788
Página web: www.algarix.com

¿Qué productos tiene PAY-PAY?
Para quienes no conozcan PAY-PAY, se cree que es la marca de papel de fumar más antigua del mundo, nacida en 1764, y aún hoy sigue fabricándose en su zona de origen, Alcoy (Alicante, España).

Además de papel de fumar, también fabrica tubos para rellenar y bolsas de filtros, como se puede ver en su página web www.paypaypaper.com

Hace unos años sacó la línea de papel de fumar ecológica GoGreen, famosa por su composición de alfalfa que le da una pigmentación verde y para estrenar este tan esperado año 2021 planea sacar otra línea ecológica de pigmentación marrón, la línea ORIGIN.

 

Que lo disfruten, buen inicio de año y suerte con el sorteo.

CBD, ¿se acabó la fiesta?

NO. El pasado jueves día 3 de diciembre de 2020, el portavoz de la Unión Europea Stefan de Keersmaecker manifestaba con rotundidad lo siguiente: «Hemos tenido en cuenta las opiniones de diferentes solicitantes y la del Tribunal de Justicia de la UE. La CE ha revisado su análisis preliminar y concluido que el canabidiol no debe ser considerado una droga«. No lo es por ya no estar incluida en las tan llevadas y traídas listas de la convención de la ONU. Finalmente concluía que eso suponía que el CBD «puede ser calificado como alimento«.

Aquí os dejamos enlace a uno de los muchos periódicos nacionales que lo publicaron.

La noticia que apareció en todos los medios, confirma además que la Comisión Europea está contactando a las empresas solicitantes de autorizaciones para la venta de CBD para comunicarles que se está retomando su verificación de validez de las solicitudes ya introducidas.

El mismo día nos llegó una carta de la Presidenta de la Unión de Estanqueros, la asociación que representa a todos los estanqueros ante el Comisionado. Con una nueva explicación, o llámale interpretación, de la última Circular del Comisionado referente al CBD y que ya analizamos también en Infoestancos. Aquí podéis releer nuestra conclusión en “El CBD  se sale de la lista de estupefacientes de la ONU”.

Ahora ya no se trata de las inspecciones de sanidad que eran el argumento principal de la circular del Comisionado. El razonamiento ha mutado. Sí, ¡¡¡en tan sólo una semana!!!

Una vez que la Comisión Europea y otros Estados miembros ya regulaban el CBD como “alimento”, impedir su comercialización en España iría contra la libre circulación de mercancías que es una de las libertades básicas de la Unión Europea, por lo que la amenaza debía cambiar.

Y ahora la amenaza es que aduanas lo califique de contrabando. Reproducimos literalmente el párrafo final de la carta de la presidenta de la Unión:

Por último, y en cualquier caso, el expendedor debe tener presente el riesgo que asume si es condenado por un delito de contrabando o sancionado por infracción administrativa de contrabando, ya que ello además conlleva la inmediata revocación de la concesión administrativa de la expendeduría (Artículo 4.Tres de la Ley 13/1998, de 4 de mayo, y artículo 26 apartados Uno.d).2º y Dos del RD 1199/1999, de 9 de julio, relativo a las “condiciones para ser concesionario”). 

Así pues, palabras mayores. Revocación de la concesión por infracción administrativa de contrabando. Ciertamente, todas las actas de CBD de las que hemos tenido conocimiento levantadas por la Guardia Civil estos días, lo han sido por contrabando y dirigidas a aduanas. ¿Contrabando? Eso no lo ha explicado nadie bien. Nosotros publicamos ya un artículo con una opinión de un abogado especializado que podéis ver aquí “CBD y Guardia Civil, ¿actas por contrabando?

Evidentemente para que vender algo sea contrabando, ese algo debe estar sujeto a Monopolio e Impuestos especiales. ¿Está el CBD sujeto a Monopolio e impuestos especiales?  Como producto NO. Pero si ese CBD se fuma, si se fuma con combustión, podría ser considerada una “hierba para fumar”. Suponemos que va por ahí. Ya veremos.

Este razonamiento no obstante, excluye el CBD presentado bajo otros formatos.  Los líquidos de vapear por ejemplo no están sujetos a monopolio, ni las cremas, ni los aceites, ni las infusiones, ni los mil productos que vendrán…

Pero los cogollos y esas cosas que se están vendiendo como “coleccionismo” parecen estar en el punto de mira. Si esto se fuma, llevaría impuesto. Aunque ese impuesto lo pagan importadores y fabricantes y no nos consta que a nadie se lo hayan pedido que es por donde habría que ir.

Nosotros lo que quisiéramos de verdad, de verdad! es que alguien hiciera su trabajo de una vez y regulara el producto. ¡Si está sujeto a monopolio, mejor que mejor! Miel sobre hojuelas… Con márgenes más bajos, pero solo lo venderemos nosotros! Ya tardan! Hace mucho que tardan.

Por favor…

¿Cómo hacer el alta de un PVR en una gasolinera?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

La semana pasada ya hablamos de las altas en tiendas de conveniencia. Hoy os explicamos qué gasolineras pueden ser PVR. Accede a nuestra sección FAQs Legal y busca la respuesta a ¿Cómo hacer el alta de un PVR en una gasolinera?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Novedades de RELX, el nº1 en vapeadores mundial

Hoy os traemos el lanzamiento de dos dispositivos de vapeo nuevos de la mano de RELX que tuvieron lugar el pasado viernes 27 y que seguro muchos de vosotros ya tenéis en el estanco:

RELX Technology, la marca global de cigarrillos electrónicos líder en ventas a nivel mundial[1], acaba de lanzar en España sus dos nuevos dispositivos: RELX Infinity y RELX Essential. Los nuevos dispositivos de última generación ya se pueden adquirir en estancos y tiendas especializadas junto a los RELXPodsPro, las recargas selladas, disponibles en diferentes sabores con una graduación de 1,8% de nicotina.

RELX Infinity y RELX Essential se unen así al dispositivo RELX Classic, el primer dispositivo comercializado por la compañía en España. Con la incorporación de estas dos nuevas opciones, los fumadores y vapeadores adultos españoles tendrán a su disposición un amplio catálogo de cigarrillos electrónicos con la última tecnología en vapeo, para elegir la alternativa que mejor se adapte a sus necesidades.

RELX lanza además el novedoso cargador inalámbrico de 1500 mAh; compatible exclusivamente con RELX infinity y que ofrece hasta 3 días de batería adicional.

El precio recomendado de RELX Infinity es de 19,90€ y RELX Essential tiene un precio de 9,90€, una opción accesible para disfrutar de todas las ventajas de la tecnología Super Smooth™, patentada por la propia empresa. Además, con motivo del lanzamiento la compañía ofrece 2 promociones a través de las cuales los consumidores podrán adquirir un pack de REL Pods Pro más un dispositivo RELX Essential por 7,99€. Además, los consumidores podrán adquirir RELX Infinity más su novedoso cargador inalámbrico por 19,90€.

RELX Infinity

Galardonado con el prestigioso premio ‘Red Dot 2020’, el RELX Infinity destaca por su cuidado diseño y su acabado premium, con estructura de aluminio y boquilla ergonómica. Además, este cigarrillo electrónico garantiza el mejor rendimiento gracias a la tecnología Super Smooth™, que ofrece el sabor más intenso con las caladas y el vapor más suaves hasta el momento.

RELX Infinity es el cigarrillo electrónico con la tecnología antifugas más avanzada, gracias a su sellado metálico reforzado y a un sistema en forma de laberinto de 11 capas de silicona. Este dispositivo también ofrece un sistema de carga dual, gracias a su novedoso cargador inalámbrico que permite obtener hasta 3 días de batería adicional, además de ofrecer soporte para cargas a través de un puerto USB-C simétrico. Asimismo, el RELX Infinity cuenta con un código de luces LED para controlar el nivel de batería en todo momento.

El dispositivo ya está disponible en color Negro.

RELX Essential

RELX Essential es el dispositivo perfecto para aquellos fumadores y vapeadores adultos que buscan una alternativa accesible para dejar el tabaco. Al igual que RELX Infinity, este cigarrillo electrónico ofrece todas las ventajas de la tecnología Super Smooth™, así como su sistema antifugas.

El dispositivo cuenta con una batería de 350mAh, que realiza una carga completa en 45 minutos y ofrece hasta 360 caladas de autonomía.

RELX Essential ya está disponible en España en varios colores: Negro, Blanco y la edición limitada Neon Purple.

RELXPods

Los dos nuevos dispositivos presentados en España funcionan con RELXPodsPro, las cápsulas de carga compatibles para ambos modelos. Estas cargas desechables se pueden adquirir en estancos y tiendas especializadas con 18% de Nicotina. Los sabores disponibles son:

  • Menthol Plus / Menta (1,8% nicotina)
  • Classic Tobacco / Tabaco clásico (1,8% nicotina)
  • Dark Sparkle / Cola (1,8% nicotina)
  • Fresh Red / Sandía (1,8% nicotina)
  • Tangy Purple / Uva (1,8% nicotina)
  • Raspy Ruby / Frambuesa (1,8% nicotina)

[1] Ventas globales y exportaciones acumuladas Septiembre 2020

El CBD se sale de la lista de estupefacientes de la ONU

El día 27 de noviembre el CMT publicó una circular advirtiendo que, consultado ampliamente con Sanidad, la venta de CBD estaría prohibida en base a que la marihuana está en una lista de sustancias estupefacientes (independientemente de si lleva o no THC) y el 2 de diciembre España vota junto con el resto de los países Europeos excepto Hungría, sacar al CBD de la lista.

Ni una semana ha aguantado el razonamiento legal del Comisionado para decir que estaba prohibido. Seis días justitos. Aquí podéis leer la noticia publicada ayer entre otros medios por El Mundo.

¿No hablan entre ellos? ¿Sanidad explica una cosa y hace otra? ¿Realmente se ha consultado? Todos los juristas consultados por INFOESTANCOS sabían que antes de final de año se haría una aclaración a la famosa lista de la ONU para dejar claro que el cannabis sin THC no era una droga. Se trataba de hacer oficial internacionalmente lo que ya aplican todos los países de Europa (excepto España): que el CBD no es una droga, que no es nocivo y que incluso puede ser considerado como beneficioso.

De verdad el Comisionado, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, escribió la circular atribuyendo a Sanidad el razonamiento legal de la lista de la ONU sin saber que a los seis días se cambiaría y el CBD saldría de la lista… ¡Oh Dios! los dos pensamientos son igual de malos…

A principios de noviembre el CMT nos causó el caos en las inspecciones de la guardia civil en que ya no sabemos si podemos hacer promociones o no.. o si las marcas nos engañan, o si la guardia civil no se entera, … caos e improvisación. Ahora chanchachán!! otra circular! Y se incrementa el caos! no puedes vender CBD porque esto está en lista de drogas de la ONU! y en seis días, sin habernos recuperado, va y lo quitan!

¿Y ahora que amigos? ¿que hacemos compañeros? si estaba mal malísimo por estar en la lista (a pesar de que todo el resto de Europa pensaba que NO) ahora que no está ¿será bueno buenísimo?

El problema es que el resto de los estados europeos tienen regulado el CBD y todos los líquidos de vapeo tasados con impuestos. Han hecho su trabajo. Pero aquí NO. Resulta que cualquier empresa europea puede venir aquí a vender líquidos y no pagar ningún impuesto especial y en cambio si un españolito se va a Francia tendrá que pasar por la caja de la Republica Francesa. Pues el CBD va por el mismo camino. La reciente sentencia que condena a Francia precisamente, en el tema del CBD, lo hace por impedir la libre circulación de mercancías (legales) en una venta de CBD que venía de otro Estado miembro. ¿Al final sólo se podrá vender si viene de fuera? ¿Tanto cuesta hacer la ley y poner los impuestos que tanto se necesitan?

Ya está bien… un poco de seriedad señores, un poco de rigor jurídico, un poquito de trabajar… y de dejar trabajar!

Lio enorme con el CBD

La venta del CBD se ha convertido en un galimatías jurídico que deja al estanquero, una vez más, en tierra de nadie y con el culo al aire.

Por un lado, tenemos la posición de los Ministerios de Sanidad y Hacienda que, a través de la última circular del Comisionado, dependiente de este último Ministerio, fechada el 27/11/2020 y que podéis leer aquí, aseguraba que la venta de productos derivados del cannabis, como el CBD, es ilegal, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud lo considera como un componente no adictivo y seguro. Por otro lado, en un reciente fallo de hace unos pocos días, el Tribunal de Justicia de la UE sentenciaba que estos derivados se pueden importar de un estado comunitario a otro y no pudiéndose prohibir su venta. Podéis volverlo a leer en este enlace. Qué follón.

La realidad es que entre todas las consultas jurídicas de las que tenemos conocimiento que se hayan realizado a juristas especializados en estas sustancias o a especialistas del sector del tabaco, no encuentramos una única respuesta que clarifique de manera meridiana qué tenemos entre manos. El entramado legal nacional e internacional que pesa sobre el CBD ofrece multitud de interpretaciones. Comenzando por los límites máximos permitidos legalmente de THC (la substancia psicotrópica) que son distintos en cada país: desde el 0,2% de España hasta el 1% de Suiza, el 0,6 en Italia, …

Algunas asociaciones ya han empezado a comunicar a sus asociados que mientras todo este laberinto jurídico no se aclare, una medida de cautela sería retirar de las estanterías este producto hasta que se disponga de una mínima seguridad jurídica que ampare su distribución.

El Comisionado es Hacienda y no se anda con chiquitas, a pesar de que hayamos presentado una declaración responsable para poder vender CBD, que es la forma de comunicarle que vamos a vender un producto de los que no tiene autorizados en su lista por defecto, es muy posible que Hacienda haya optado por la estrategia de paralizar la venta en su red propia, los estancos somos una concesión administrativa del estado, hasta su legalización, o sea, hasta fijar los impuestos correspondientes que deberían cargar al producto.

Si esta es la estrategia, queremos creer que seremos nosotros, y solo nosotros, los que finalmente acabaremos comercializando el producto, y que su posible regulación será en breve espacio de tiempo. Porque si esta paralización se eterniza, acabaremos viendo la venta de CBD y otros de sus derivados en la tienda del “chino” de la esquina sin ningún control ni garantía sanitaria. Al tiempo.

«Apagón promocional» contra las inspecciones

Las asociociones están, o deberían estar, para velar por los intereses de sus asociados. Parece de perogrullo, lo sabemos, pero este sector tiende a n o escuchar mucho a los estanqueros. Mientras unas callan otras toman el papel que les toca e intentan formar, informar y ayudar a sus asociados.

Kriterium ha apostado por defender incondicionalmente a los estanqueros y nos ha hecho llegar esta carta que la mayoría de vosotros ya debési tener en vuestro poder, pero que hemos querido publicar por entender que representan a una gran parte de este sector.

Estimado amigo:

Recientemente te informamos de la oleada de inspecciones a expendedurías, centradas en la neutralidad exterior e interior y muy especialmente en la actividad promocional que los fabricantes desarrollan en nuestras instalaciones.

Tras comprobar la voluntad de las tabaqueras, poniendo en nuestras manos la presentación de sus promociones al CMT para que demostremos la legalidad de las mismas a los inspectores, así como la constatación de la preocupación de éstas por clarificar esta actividad, tenemos que lamentar que las inspecciones no se han detenido y siguen levantándose actas de manera injusta por la actividad de un tercero, a la que nos prestamos de manera confiada.

Confiamos en que este asunto se resuelva tarde o temprano, exonerándonos de toda culpa y/o sanción, por permitir el desarrollo de una actividad aprobada por el CMT. No obstante, y hasta que esto no ocurra, tenemos que dejar muy claro que no tenemos nada que ver en la actividad promocional de las marcas de tabaco y que no debemos responder por el desarrollo de las mismas, correspondiendo en exclusiva a fabricantes, distribuidores y CMT, cualquier responsabilidad.

En coherencia con lo anterior y hasta que no se clarifiquen nuestras responsabilidades, os recomendaros encarecidamente que permanezcáis en zona segura. Para ello hemos comunicado a las tabaqueras que a partir del próximo 3 de diciembre a las 00.00 horas, vamos a proceder a un “apagón promocional” que disminuya el riesgo del levantamiento de actas de inspección por este asunto.

Este apagón promocional incluye las siguientes actividades a realizar por el expendedor:

    •  Apagado de todas las pantallas de fabricantes en interiores.
    •  Se anularán todas las acciones de promoción mediante azafatas.
    •  Se procederá a la retirada de todo apoyo promocional de las distintas marcas: folletos, tótems,
      cartelería promocional, etc. El producto promocionado que incluya regalo y servido antes de tal fecha de inicio del apagado, se mantendrá a la venta hasta el fin de existencias o vencimiento de la acción y en todo caso no se volverá a recepcionar en formato promocionado.
    •  Se pedirá por escrito, vía email preferiblemente, a los distintos promotores de los fabricantes, que se abstengan del envío de producto promocionado a partir de la fecha de inicio del apagón y que se acerquen a las expendedurías a retirar u ofrecer una solución a aquellas que, aún vigentes, estén a punto de caducar y se prevea no vender en su totalidad.
    •  Se pedirá por escrito, preferiblemente por email, a los distribuidores, nuestro deseo expreso de no recibir promociones de fabricantes.
    •  Se anulará cualquier visita de comerciales que tengan como objetivo la presentación de promociones de cualquier marca del fabricante.

Madrid, 27 de noviembre de 2020

Confiemos en que este apagón dure el menor tiempo posible. Todo va a depender de la velocidad a la que se aborde la solución a este problema y se clarifiquen nuestras responsabilidades en la realización a las mismas. Nada nos gustaría más.

En caso de duda puedes utilizar las habituales vías de comunicación, email, teléfono, etc. donde seréis atendidos.

Por favor da a esta nota la mayor difusión posible, para que ningún compañero quede desinformado y sufra el levantamiento innecesario de un acta de inspección.

Juntos somos mucho más fuertes.

Os mantendremos informados.

Recibid un afectuoso saludo

Plataforma del Tabaco
C/ Jorge Juan, 30 – 6a Planta E 28001 Madrid – 619 037 562 info@plataformatabaco.com
Gremi d’Estanquers de Catalunya
Gran Via 630, planta 4 08007 Barcelona – 93.200 78 86 / 684 052 328 info@estanquers.cat
Asociación de Empresarios y Comerciantes de Tabaco
C/Ourense 85 – Edif Lexington 28020 Madrid – 983 279 324 ecot@ecot.

El año que nos espera

Las ventas de este año no remontan, no lo decimos nosotros, lo dicen las estadísticas publicadas por el CMT. Y es que hasta septiembre (las últimas publicadas), y llevábamos 3 meses en plena «nueva normalidad», las cifras aportadas parece que son simplemente desastrosas. Sin turismo, sin bares abiertos y con alguna que otra prohibición surrealista que ha caído por el camino, la crisis que se avecina ya queda plasmada por el único incremento que hay, las ventas de picadura para pipa. Increíble, pero cierto, España se tiñe de verde.

De los gráficos y números que hoy os traemos, queremos destacar provincias que estaban azotadas por el canal ilícito y que parece que este año, con el cierre de fronteras, se está notando un incremento de ventas en el canal lícito. Pero no nos engañemos, una crisis como la que se nos avecina no fomenta el consumo del canal lícito y el cierre de fronteras o la falta del turismo que se extenderá durante bastantes meses más tampoco.

Si a esta crisis le sumamos la más que previsible subida del tabaco que explicamos en nuestra noticia «Doble subida del tabaco a la vista» ya nos podemos guardar el color verde para años venideros porque los próximos … que Dios coja confesado a este sector con el margen que se baraja.

Aquí os dejamos la tabla de ventas por provincias y labor en Euros completa.

Black Friday en BITRONIC

Si quieres comprar tecnología para tu estanco, este el momento.

LK Bitronic, otro año más, suma todo su porfolio de productos a la locura del Black Friday. Y desde hoy y hasta este viernes puedes comprar productos nuevos, de Km 0 y de ocasión con descuentos de escándalo. Y no sólo aplican los descuentos a ordenadores y periféricos (impresoras, escáneres, etc..), también al resto de familias de productos, incluidos nuevos lanzamientos de este año ,como el etiquetado electrónico, o productos con mucho más recorrido, pero cuyo precio a veces hace dudar a los más indecisos, como los Cashkeepers o las pantallas de escaparate para promocionar productos propios del estanco.

¡Ah! Eso sí, algunos de los mayores descuentos, son con unidades limitadas.

Si en algún momento, habías pensado en mejorar tu estanco o en renovar tus equipos, ahora es el momento, ¡llama cuanto antes al 900 118 694!

Os dejo un enlace a la página web con todos los productos, stock disponible y precios.

http://www.lkbitronic.com/black-friday

Doble subida del tabaco a la vista

Según adelantó el ministro de Sanidad Salvador Illa durante una reunión mantenida con diversas asociaciones y organizaciones que tienen como objetivo el “control” del tabaco en España, véase Comité Nacional para Prevención del tabaquismo así como nofumadores.org y que recoge ElEconomista.es, les comunicó que el hecho de que no apareciera la subida del tabaco en los recientes Presupuestos Generales del Estado no quiere decir que no se traslade esa subida para el año que viene, si no que estaban trabajando con el ministerio de Hacienda para encontrar la fórmula legislativa para lograr el objetivo del aumento.

También aseveró que desde el ministerio están por la labor de incentivar una paulatina reconversión de los sectores que viven del tabaco, así como la inminente introducción del empaquetado genérico. Se ha quedado a gusto el Sr. Ministro. Estas declaraciones fueron hechas en una reunión con las asociaciones y organizaciones anti-tabaco, por lo que sin pretender quitarle hierro, fueron realizadas ante un auditorio que esperaba oír medidas por parte del ministerio frente al consumo del mismo. Ya conocemos a los políticos, van acomodando el discurso en función de quien les escucha y su objetivo principal es no perder ni votos ni empatías cuando se presentan frente a un lobby, sea cual sea.


Lo que sí parece evidente es que el gobierno pretende hacer caja con la subida de los impuestos que cargan las labores del tabaco para compensar la fuerte caída de ingresos dada la coyuntura económica desfavorable. Y según ha llegado a nuestros oídos, algunos fabricantes conocedores de la necesidad gubernamental de mejorar la maltrecha caja a costa de sus productos, amenazan con hacer lo mismo, subir precios para así poder arañar parte de ese incremento para sus arcas. Y ya sabemos que cuando un marquista sube precios, lo normal es que el resto … Desconocemos la cronología de quién subirá primero, el gobierno o los fabricantes, y de cuál será su magnitud, recordemos que el precio final del tabaco lo marca el fabricante, pero lo que sí parece claro es que va a llegar más pronto que tarde. La necesidad aprieta. Y por partida doble.

Respecto de la posible subida del tabaco y sus efectos negativos en cuanto al contrabando el pasado día 10 de noviembre habló Rocío Ingelmo, directora de asuntos corporativos y legales de ALTADIS, defendindo su tesis doctoral titulada «La incidencia de los impuesto sespeciales sobre las labores del tabaco en la evolución del comercio ilícito de estos productos. Caso español». Un estudio muy completo donde se habla de la elasticidad de los preciosdependiendo de la economía y de la situación fronteriza de nuestro país. Siguiendo este enlace podéis leer sobre la presentación del estudio.

Recordemos que este mes hace 3 años de la última subida del tabaco.

CBD y Guardia Civil. ¿actas por contrabando?

Desde que empezó esta oleada de inspecciones, nos hemos estado levando sorpresas diarias: actas levantadas por causa de promociones de marquistas que (ellos afirman y nosotros creemos) son perfectamente legales por haber sido comunicadas en forma o actas por tener pantallas..  pero las que más nos ha sorprendido han sido las actas levantadas por contrabando, dirigidas al servicios de aduanas e impuestos especiales, con requisa del CBD.

No ha sido en absoluto un hecho generalizado. Es evidente que la Guardia Civil no tiene un criterio claro o bien que sus agentes no lo han entendido igual; en muchos otros casos no han hecho ninguna observación sobre el hecho de que hubiera CBD a la venta en el estanco. Pero a unos cuantos les ha tocado la lotería…

Como no entendíamos en absoluto, somos periodistas y no juristas, cómo puede ser contrabando un producto legalmente adquirido a un fabricante, distribuidor o importador legalmente dado de alta en España, nos decidimos a acudir a un abogado especializado en esto del tabaco y el monopolio. Aquí os reproducimos la explicación escrita que nos envía Xavier Tamareu, que creemos sirve para dar un poco de claridad a tanta confusión:

Efectivamente, me han llegado actas de contrabando levantadas a algunos estanqueros por la “posesión de CBD”, a los que se ha requisado el producto. Del acta poco se desprende y no parece que los guardias intervinientes tuvieran demasiada idea del razonamiento jurídico por el cual la levantaban, así que voy a aventurarme un poco al dar mi parecer…

A mi entender, se trata, como siempre, de dinero. Últimamente Hacienda está llevando a cabo una ampliación interpretativa de lo que está sujeto al impuesto especial sobre el tabaco. Lo lógico y normal sería cambiar la ley y ampliar los productos que se consideran sujetos al monopolio y por ende a impuestos especiales, pero supongo que eso es largo y trabajoso y el tiempo apremia.  En mi opinión, lo que hace Hacienda (departamento de aduanas e impuestos especiales) es utilizar un artículo de la ley que permite sujetar a impuesto especial todo aquello que se fuma. La ley de impuestos especiales sobre el tabaco grava, naturalmente el tabaco, pero también por asimilación algunas otras sustancias, como las hierbas, que no siendo tabaco, se fuman.  Hasta la fecha se ha interpretado que fumar supone combustión lo que dejaría fuera a los vapers por ejemplo, pero la necesidad recaudatoria aguza el ingenio y están empezando a surgir interpretaciones novedosas por doquier. El objetivo es siempre el mismo; sujetar el producto al impuesto especial y recaudar un pico.

A mi me parece que estamos ante uno de estos casos. Evidentemente la interpretación es extremadamente problemática, por decirlo suavemente.

Primero, el impuesto especial está obligado a pagarlo el fabricante o importador.

Segundo, el comerciante debe presumir la legalidad de un producto cuya fabricación, importación y distribución es permitida por el Estado.

Tercero, el CBD incautado no se vende como producto para fumar y así está claramente indicado en su etiquetado.

Cuarto, la ley prohíbe la interpretación analógica, es decir extensiva, de las leyes penales y sancionadoras.

Quinto, existe ya cuando menos una sentencia del Tribunal Europeo avalando la venta de CBD, considerando que impedir su comercialización en un Estado miembro, en ese caso Francia, es un atentado contra la libre circulación y comercialización de productos en la Unión Europea. Aquí podéis leer la noticia del viernes pasado.


El problema es que en nuestro sistema Hacienda interpreta, juzga y decide. Es el estanquero que deberá acudir a los tribunales para defenderse y para hacer valer sus derechos.  Y a veces esto es largo y costoso. Entendemos que el del CBD es un sector atomizado con muchas pequeñas empresas, pero harían bien en apoyar a los afectados para que estos pudieran llegar hasta los mas altos tribunales ya que en el fondo, es su negocio el que está en riesgo.

NOTA: Las actas por CBD no van al Comisionado. Como ya se ha dicho, el Comisionado no tiene ninguna responsabilidad de control de la legalidad del producto.

Si se ha hecho la declaración responsable, el producto se puede vender por lo que respecta al Comisionado que sólo analizará si puede perturbar la conservación de las labores o la actividad comercial ordinaria del estanco. Por lo tanto, sólo se levantará acta ordinaria al Comisionado por vender CBD si no puede acreditarse haber hecho la declaración responsable.

Oleada de inspecciones GC. ¿Cómo funciona el proceso sancionador?

Como ya mencionábamos en nuestro escrito del pasado día 4 de noviembre, la segunda circular del Comisionado está trayendo cola. Inspecciones a destajo para “ordenar” lo que supongo que les debe parecer que cada uno hace lo que quiere respecto de la imparcialidad de las marcas. Y claro que sí, siempre hay quien se pasa las leyes por el … y luego se queja, pero estamos seguros que la mayoría de los estancos de España cumplen todo lo bien que pueden con las normativas.

[ads1]Al tajo, ¿cuál es el proceso que sigue una inspección hasta que eres sancionado? y qué se puede hacer.

  1. Si ante la visita de la Guardia Civil al estanco, te dejan una papeleta de color azul o amarilla horizontal es que te han levantado acta.
  2. En el papelito este azul o amarillo (Acta de Inspección de canales de venta) en la letra F (la dedicada a estancos) te marcaran con una crucecita cual es la infracción que creen que has hecho. (excepcionalmente te la podría dejar si todo esta bien pero entonces no habrá crucecita en las casillas F)
  3. Esta acta va a la inspección de Comisionado que es quien decide si se te sanciona o no.
  4. Si a ojos del CMT el hecho es sancionable, este abre un acuerdo de inicio de expediente sancionador. Ojo, tiene tres años para hacerlo.
  5. Para cada acta podemos ….

 

Responsabilidad de la neutralidad sobre el estanquero

Tenemos a todos los estanqueros al borde de un ataque de nervios, y no es para menos. Lo de las inspecciones de la Guardia Civil a troche y moche va a traer cola. Como ya os explicábamos en un artículo anterior sobre el acoso y derribo al expendedor de tabaco, el sector está desconcertado. Parece que el estanquero es el único responsable de guardar una supuesta neutralidad en su establecimiento sobre las marcas en función de la proporcionalidad de sus ventas.

Es cuanto menos sorprendente que el Comisionado para el mercado del tabaco dé luz verde a unas promociones a petición de los fabricantes, que estos se encarguen de implementar en los estancos y que sea el estanquero el que recibe las sanciones y sus consecuencias. Parecería una broma si no fuera porque las sanciones van desde los 12.000 € en adelante. Los fabricantes insisten en la legalidad de sus actuaciones y la autorización de las promociones, pero las actas están ahí. Esto nos recuerda demasiado al atropello que tuvimos hace un tiempo con los contratos de publicidad para las máquinas expendedoras de tabaco. Una situación de indefensión flagrante que nos cuesta sobremanera entender.

Si el Comisionado autoriza a los fabricantes la instalación de pantallas, de muebles y otros elementos promocionales de sus productos en estancos, es lógico entender que todo este merchandising autorizado no puede ser origen sancionador al estanquero. ¿Y los fabricantes? ¿Tienen alguna responsabilidad los fabricantes que nos ofrecen de forma insistente y continuada la implementación de merchandising de sus productos en nuestros estancos más allá de su apoyo moral por la arbitrariedad de las sanciones?.

La situación viene de lejos. Al final el estanquero acabará por no dejar entrar en su establecimiento a promotores por miedo a que la fabulosa promoción de hoy, se convierta en un problema de 12.000 € de mañana. Qué fácil y barato le sale a comisionado arremeter contra el estanquero. Desde estas líneas, desde este modesto medio como es Infoestancos, seguiremos denunciando estos atropellos. David contra Goliat.

Aquí os dejamos la carta que la asociación Kriterium ha enviado a todos sus asociados ante lo que consideran «dos semanas de infarto motivadas por la oleada de inspecciones»

¿Cómo hacer el alta de un PVR en tiendas de conveniencia?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Sabemos que las tiendas de conveniencia pueden ser un PVR, pero el Comisionado exige un mínimo para darlas de alta. Accede a nuestra sección FAQs Legal y busca la respuesta a ¿Cómo hacer el alta de un PVR en tiendas de conveniencia?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

ANFA, la nueva asociación en defensa de los fumadores

Nos hacemos eco de una buena iniciativa en defensa de los fumadores españoles, colectivo perseguido y mal visto donde los haya, y que pretende luchar en favor de las libertades que día a día nos van quitando a todos aquellos que disfrutamos del humo. El último caso que ya conocéis es la prohibición de fumar en la calle en ciertas comunidades de España, aludiendo, de manera completamente interesada y no contrastada científicamente, que transmite el Covid-19.

ANFA (Asociación Nacional de Fumadores Activos) surge con el objetivo de constituir un mecanismo de intermediación en la defensa del colectivo de consumidores de tabaco, que ve cada vez más restringida su esfera de libertad, y se erige, sin representar en modo alguno un promotor del consumo de tabaco, como vehículo para dar voz a los millones de fumadores de España que ven vulnerados sus derechos.

Asimismo, también buscamos la defensa de los derechos y libertades de los distintos colectivos que se vean afectados por discriminaciones similares a las que sufrimos las personas fumadoras.

Con este objetivo, realizamos una labor de denuncia de este tipo de iniciativas adoptadas por las diversas administraciones públicas que engloba:

    • Aparición en medios de comunicación para la difusión de nuestro mensaje
    • Convocatoria de actos de protesta siempre y cuando sea posible y respetando en todo momento los protocolos de prevención contra el COVID-19
    • Promoción de iniciativas digitales dirigidas a denunciar la situación de recorte de libertades de los fumadores y otros colectivos
    • Recogida de firmas para la derogación de regulaciones restrictivas con los derechos y libertades de los fumadores, así como del resto de ciudadanos

Aquí podéis descargaros en poster que han diseñado y que de forma voluntaria podéis tener en vuestros estancos para informar a clientes.

Y lo más importante desde nuestro punto de vista, podemos hacernos socios desde sólo 20€ al año.

En su web fumadoresactivos.com tenéis toda la información, consultarla.

¿Desaparece el efectivo?

Hoy os traemos la queja de este estanquero, que bien representa muchas otras recibidas:

«En nuestro caso, la oficina bancaria más cercana está a 10 min, subidas y bajadas ya que es una montaña.

Pagar 4€ con tarjeta, cada día, ya es habitual. Ni se molestan en coger dos paquetes, para dos días. Han intentado pagar incluso papel de menos de 1€ con Visa . Cobrar cosas como tarjetas de transporte o rascas con visa es pérdida directa.

La mayoría de los que pagan en efectivo lo hacen con billetes de 50€, lo que nos obliga a tener un importe de unos 1000€ en cambio.

Personalmente, y como muchos otros estanqueros, creo que es la asociación, unión de estanqueros la que, como en otros temas, debería hacer toda la fuerza posible por llegar a una comisión simbólica por operación.

Con respecto al interés político y bancario por tenernos controlados, al pagar con tarjeta, solo es una manera más de controlar a la población y mi opinión sería extensa y de nada serviría.»

[ads1]El confinamiento hizo desaparecer los pagos en efectivo y creó nuevos hábitos de pago que parece que ya se han instalado para siempre. Pero, como si esto fuera poco, los bancos siguen restringiendo el acceso al efectivo, cerrando oficinas, limitando los horarios de ingreso y pagos, no aceptando monedas o restringiendo o cobrando por el servicio. Cada vez lo ponen más difícil.

El problema al final son las monedas, porque de billetes se pueden sacar de los cajeros (normalmente aquí ya cobran una comisión). Hemos recibido quejas de muchos establecimientos que dicen que no tienen cambio y se ven forzados a cobrar con tarjeta (con su respectiva comisión bancaria).

La desaparición del efectivo y en concreto de las monedas que permiten usarlo, beneficia como es bien fácil de ver, a las entidades bancarias, que así cobran comisión en cada movimiento que se hace, y, de paso a Hacienda, que puede controlar todo nuestro gasto. Esto, para Hacienda y el Estado en general es un sueño hecho realidad y por tanto difícilmente pondrán ninguna pega o defender los intereses de los consumidores y usuarios en este tema. No se trata de montar una nueva teoría conspiratoria, simplemente me parece que alguien está aprovechándose de la situación. No pinta bien porque todos sabemos que en este país si hay alguien que manda y se pone de acuerdo para exprimir la mama son estos dos.


Y para muestra un botón, la Comisión Europea ha tenido que avisar a los Socialistas que no está permitida la eliminación del dinero en efectivo. Es una respuesta a la propuesta de eliminar gradualmente el dinero en efectivo de España. Podéis leerlo en este enlace de El País: https://elpais.com/economia/2020-06-13/el-bce-advierte-de-que-no-esta-permitida-la-eliminacion-del-dinero-en-efectivo-en-la-eurozona.html

La solución no es fácil. O bien conseguimos un trato de comisiones en el cobro con tarjeta muy favorable, aunque no sean cero como las de SELAE, o a despedimos del 8.5%. Ya podemos empezar a restar, esto va directo al margen bruto. No se si todos habéis observado esta tendencia o sólo pasa en las grandes poblaciones … me gustaría saber vuestra opinión.

¿Cuál es el horario máximo de apertura?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Cada cual tiene sus horarios, para eso somos autónomos, pero ¿podemos abrir las horas que queremos?. Accede a nuestra sección FAQs Legal y busca la respuesta a ¿Cuál es el horario máximo de apertura?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

10 cosas que debes evitar cuando fumes un cigarro premium

Si eres de los recién llegados al mundo de los cigarros premium, quizás aún no conozcas al detalle algunas de las particularidades que pueden estropearte una buena fumada y, con ello, el día. Como no queremos que esto te ocurra, aquí tienes un decálogo de lo que NO DEBES hacer cuando decidas fumar y así puedas disfrutar plenamente de tu cigarro:

  1. NO TE TRAGUES EL HUMO

Esta es la primera máxima del mundo del cigarro: nunca/never/jamais/niemals te tragues el humo. Para apreciar el sabor de un cigarro te bastan las papilas gustativas que tienes en la lengua, no en los pulmones. Es más, tragar el humo de un cigarro puede ocasionarte mareos o malestar en el estómago y, créenos, no te gustará pasar por esa experiencia.

  1. NO FUMES COMPULSIVAMENTE

Como dicen los italianos: Chi va piano va sano e va lontano. Si fumas como los consumidores de cigarrillos, con aspiraciones muy frecuentes y la prisa del conejo de Alicia en el País de las Maravillas, el cigarro se calentará demasiado y se volverá amargo, arruinando la experiencia placentera que estabas buscando. Un consejo: no fumes si no dispones de tiempo suficiente. Y otro extra: deja entre bocanada y bocanada, al menos, 30 segundos.

  1. NO CORTES DEMASIADO EL CIGARRO

La perilla de un cigarro contiene un pegamento vegetal que evita que el cigarro entero se desmonte. Si cortas demasiado el extremo de la perilla, corres el riesgo de que la capa se desbarate y deje al cigarro desnudo solo con capote y tripa. Lo más aconsejable es cortar el cigarro justo por encima de la parte redondeada de la perilla del cigarro. Pero si tienes la misma pericia cortando que Eduardo Manostijeras abrazando, mejor recurre a los cortapuros que disponen de un tope con la medida exacta de corte.

  1. NO USES ENCENDEDOR DE GASOLINA

En este punto puede que nos pongamos bastante quisquillosos, pero no, no nos sirve cualquier llama para encender el cigarro, sólo las limpias de impurezas. Usar un encendedor de gasolina perjudicará desde el inicio el sabor del cigarro, que quedará contaminado por los efluvios de la benzina. Y lo que quieres fumar es tabaco, no petróleo.

  1. NO CORTES POR LA MITAD EL CIGARRO PARA COMPARTIRLO

En la elaboración del cigarro, el master blender crea la liga repartiendo las hojas de tabaco en las diversas partes del cigarro (cabeza, cuerpo y pie) para asegurar una experiencia dinámica en la fumada (de ahí la evolución de sabores por los tres tercios del cigarro). Además, cortar por mitad del cigarro es otra forma de estropear la capa que lo envuelve. Si quieres ser generoso, ¡regala un puro entero!

  1. NO FUERCES EL APAGADO DE TU CIGARRO

Cuando hayas terminado con tu cigarro, simplemente deja que se apague solo, es totalmente autónomo para eso. Si lo intentas apagar como si se tratara de un cigarrillo, chafándolo sobre sí mismo en el cenicero, el desastre está asegurado: se abrirán la capa y el capote destrozando el cigarro y el humo ocupará toda la estancia.

  1. NO PONGAS UN CIGARRO MEDIO CONSUMIDO EN TU HUMIDOR

De la misma forma que no se nos ocurriría guardar las brasas sobrantes de nuestra chimenea en el cajón pensando en poder usarlas otra vez en el futuro, el humidor no es el mejor lugar para conservar ningún cigarro que ya ha sido encendido. Como la ropa, los humidores y los cigarros absorben los aromas, por lo que introducir un cigarro que se fuma parcialmente en el interior de un humidor no sólo contaminará a los demás cigarros almacenados, sino que puede arruinar tu humidor para siempre, impregnándole de un olor a quemado difícil de eliminar.

 

  1. NO GUARDES TUS CIGARROS EN LA NEVERA

La nevera es fantástica para conservar frescas y durante más tiempo las frutas y verduras, pero no para el tabaco, a pesar de ser los tres productos procedentes de cultivar la tierra. Por muy buena que sea tu nevera, olvídalo: nunca cumplirá con las condiciones de temperatura y humedad adecuadas para los cigarros. El humidor es el sitio adecuado siempre.

  1. NO USES UNA CAJA DE CIGARROS COMO HUMIDOR

La misión de una caja de cigarros no es conservarlos frescos, sino presentarlos de forma bonita. Usarla como humidor es otro de los errores frecuentes en los que se incurre siendo un novato.

  1. NO COMPRES CIGARROS DE CONTRABANDO

Comprar tabaco de contrabando te expone a fumar algo que nunca sabrás de dónde viene, ni con qué está hecho, aunque te puedas imaginar sus ganancias a quién van… Además, sé un buen ciudadano y piensa en el perjuicio que causa a los estanqueros que se ganan la vida honradamente.

EL ACOSO Y DERRIBO AL EXPENDEDOR DE TABACO: LA MÁQUINARIA RECAUDATORIA INSACIABLE PARA EL ESTADO

Hace poco más de un mes que el Comisionado se puso a trabajar en su segunda circular del año, sí habéis oído bien, en lo que va de año, y que año, es sólo su segunda circular. Y qué circular, parecía nada, algo que la Ley ya marca, pero que ha revuelto de nuevo al sector, bueno al sector tampoco, a los estanqueros que son los que siempre palman. Aquí podéis leer la noticia que hicimos al respecto de cómo interpretar la circular.

Durante estos últimos 15 días nos han ido llegando noticias de aquí y de allí de inspecciones al respecto de la neutralidad de imagen en las expendedurías por parte de la Guardia Civil a estanqueros solicitando de todo. Que si se tenía documentación de la promoción, que si esa promoción no era válida, que si no se tenían todas, … el estanquero tiene las que le llegan y coloca las que el comercial aprieta, ni más ni menos. Pero eso sí, es el culpable de todo lo malo.

Tenemos información de asociaciones que han solicitado a sus estanqueros sacar cualquier producto del escaparate, de lo que sea. Hasta aquí llega el desconcierto y el miedo (o la ignorancia).

Aquí os dejamos la carta que ha enviado la AMETT a sus asociados referente a las inspecciones que se están recibiendo y su indignación por lo que parece un mero afán recaudatorio más de los muchos a los que uno ya está acostumbrado.


Os dejamos una de las frases que podéis leer en la carta: «Aunque sea algo excepcional, pedimos un poco de colaboración y sentido común a nuestro Organismo Regulador, en lugar de reclamarnos …»

Aquí podéis leer la carta completa.

 

¿Cuál es el horario mínimo de apertura?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Cada cual tiene sus horarios, para eso somos autónomos, pero el Comisionado marca un mínimo de horas en que el estaco debe permanecer abierto. Accede a nuestra sección FAQs Legal y busca la respuesta a ¿Cuál es el horario mínimo de apertura?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Última MAP, lo que sí se aprobó

De la última reunión de la MAP ya conocemos la negativa al respecto de la subida del premio. No vamos a hablar más de ello ya que creemos que todo el mundo ha podido expresar su opinión, si ha querido hacerlo. Si nunca la Unión se decide a explicar su punto de vista, sus razones,… no dudéis que las publicaremos.

Pero además del tema de pedir o no pedirle al Ministerio que suba el premio hubo otras muchas cosas más tanto o más interesantes y que afectarán enormemente al colectivo de Estancos.

Hay que visualizar que en estas reuniones, que duran horas y horas, cada asociación provincial propone sus temas, sus razonamientos, se discuten y se votan en un orden del día. En esta MAP concretamente se debatieron propuestas muy importantes de cara a la modificación a la Ley 13/98, que pueden cambiar el negocio y la rentabilidad de los estancos según como vaya.

[ads1]Hoy dejaremos a un lado las que No se aprobaron y nos centramos en las que Sí se aprobaron:

  • Se aprobó la propuesta para de reubicación de las expendedurías existentes previa a la convocatoria de nuevas subastas atendiendo a los criterios comerciales, de rentabilidad, de servicio público, de distancias entre expendedurías y de población

Eso quiere decir que los estancos que ya existan se puedan situar en las zonas que no tienen servicio antes de que se convoque una subasta para cubrirlas. Si realmente el objetivo de hacienda fuera garantizar el abastecimiento y el servicio público (no recaudar) eso seria aceptado sin problemas. Hacienda conoce perfectamente la falta de rentabilidad que hoy sufren muchos estancos españoles, meter más estancos sólo agravará el problema. No van a aparecer nuevos fumadores, más bien al contrario. Tiene lógica permitir que los estancos actuales puedan cubrir estás zonas antes de crear de nuevos..

  • También se aprobó la Propuesta de Ampliación del plazo de vigencia de la concesión administrativa de expendeduría (modificación del Art. 4.Cuatro, párrafo tercero y de la Disposición Transitoria Quinta).

En este punto se consideraron dos opciones:

      • Contemplar la modificación de la Ley 13/1998, de 4 de mayo para establecer la vigencia de la concesión administrativa de expendeduría hasta la edad de jubilación del titular; o
      • Posibilidad de establecer en la norma un sistema de prórrogas a la propia concesión administrativa (5,10,15 años, etc.) que permita al expendedor que lo requiera una ampliación de la vigencia de la concesión, previa liquidación de un canon/tasa en el momento de cada “solicitud de prórroga”.
  • Por votación mayoritaria se aprobó la Propuesta para solicitar el Fraccionamiento del Canon Concesional (modificación del Art. 4.Seis).
  • Por último, se aprobó la propuesta de nueva graduación de las sanciones a los expendedores (modificación del Art. 7), que por otro lado es necesaria debido a la trazabilidad (aún no tiene sanciones, así que se modificará sí o sí).
      • Importe económico específico para las sanciones a imponer a los expendedores frente a los importes que puedan establecerse a los Operadores Mayoristas del Mercado ya que, en la actualidad, es más que evidente la desproporción existente en la norma, que equipara los importes de las sanciones económicas que se imponen tanto a los Operadores Mayoristas como a los Expendedores.
      • Reducir y graduar el importe de las sanciones leves y graves impuestas actualmente a los Expendedores de Tabaco y Timbre. Como ya se ha indicado en el apartado anterior, estimamos fundamental que las sanciones leves y graves que se imponen en la actualidad a los expendedores de Tabaco y Timbre, sean graduadas en base al lucro obtenido por parte del expendedor infractor, pero además también reducidas en su importe, puesto que las sanciones vigentes han sido establecidas para castigar en la misma medida tanto a los operadores mayoristas como a los expendedores, cuestión que resulta del todo abusiva al incluir en el mismo nivel la capacidad económica de ambos.


Esto fue lo que acordaron los distintos Presidentes de las asociaciones provinciales de la Unión en relación a la modificación de la Ley que nos regula, pero además  se trataron muchos temas interesantes como por ejemplo: el problema del IVA en régimen general  y Recargo de equivalencia en que se explicaron las gestiones realizadas ante el Ministerio de Hacienda, la situación actual en relación al Cannabis/CBD y el Ministerio de Sanidad, el corte en el suministro de tabaco durante la tramitación de transmisiones mortis causa, el cobro con tarjeta en un PVR… etc. Todas estas cuestiones os las iremos contando en nuestros próximos artículos, aunque si queréis profundizar más en alguna de estas cuestiones tratadas sólo tenéis que preguntar a vuestra asociación provincial que lo conoce de primera mano!!!

Paquetería en estancos, ¿es un buen negocio?

Desde la aprobación por parte del Comisionado Nacional del Mercado de Tabaco de la venta de productos no tabaco en nuestros estancos, nos ha sobrevenido un aluvión de posibilidades comerciales para mejorar nuestra capacidad de atraer nuevos clientes, con más o menos fortuna. Uno de los que parece que está teniendo mayor aceptación es sin lugar a dudas la paquetería. No es nuevo. Hace muchos años que empresas como DHL ya proponían y proponen la posibilidad de hacer de punto de recogida de paquetería a cambio de una pequeña comisión de intermediación. La novedad es que la venta por internet, acelerada por el confinamiento ciudadano y por los nuevos hábitos de compra, se ha disparado y con ello, el reparto a domicilio y/o la recogida de paquetes en puntos concertados con las empresas distribuidoras. La red de estancos es sin duda el mejor partner, el mejor socio que puede disponer una compañía de entrega de paquetería. Los motivos:

    • Capilaridad: llegamos a todos los puntos del territorio nacional.
    • Profesionalidad: acostumbrados a lidiar con toda clase de productos, oficiales o no.
    • Confianza: somos una concesión administrativa del estado.
    • Capacidad comercial: amplios horarios comerciales y limitados días de cierre.
    • Rotación en ventas y clientes,
    • Red habituada a pequeñas comisiones de intermediación sobre la venta de productos y servicios

Un chollo, vamos.

[ads1]Pero… ¿Alguien se ha leído el contrato que firmamos con estas empresas de distribución y paquetería? Grandes acuerdos con grandes corporaciones y con empresas líderes mundiales….pero  ¿Es negocio para todas las partes o solo para ellos?  Eso es otro cantar. En los contratos privados que nos presentan y que obligan a las partes (empresa de distribución y punto de recogida- estanco) nos advierten de que es nuestra responsabilidad como entidad depositante de la paquetería cualquier “menoscabo” de la misma. Es decir, somos responsables y formamos parte de la cadena de distribución del paquete hasta que es recogido por el cliente final. Ningún contrato que nosotros hayamos podido leer, hace referencia a la Ley de Ordenación de Transporte Terrestre que es la ley que regula la actividad de la cual formaremos parte. Tenemos mercancías depositadas en nuestro establecimiento a la espera de ser recogida por el cliente final de la cual desconocemos su valor individual, por paquete, la suma del valor todos ellos -y por tanto el límite de nuestra responsabilidad- , etc. siendo responsables de la custodia de estos bienes confiados. Contratar un seguro para garantizarnos estas contingencias será hoy por hoy inviable por el coste que representa una póliza de operador logístico con el escaso margen que tenemos en esta actividad.

Si estamos decididos a apostar por complementar nuestro negocio con la entrega de paquetería y con el fin de minimizar los riesgos que conlleva el depósito y la gestión de entrega de la paquetería, deberíamos tener en cuenta lo siguiente:

    1. Deberemos incrementar el valor de las existencias del seguro de nuestro estanco e incluir un capital extra que nos garantice en caso de incendio, inundación, robo, etc., el valor de las mercancías depositadas. No tenemos ni idea del valor que tienen y por lo tanto, el límite de nuestra responsabilidad. Seamos generosos con el aumento de capital.
    2. Deberemos incluir también en nuestra póliza de seguro que las mercancías que tenemos en nuestro estanco pueden ser propias o de terceros (mercancía depositada). Si no lo incluimos de forma expresa, no estarán garantizadas.
    3. No tendremos cobertura posible por “errores u omisiones”, entregas erróneas, pérdidas, etc.
    4. Tampoco tenemos la cobertura de rotura de la paquetería en nuestro seguro de comercio.


La ley es muy clara y los contratos que firmamos también. Seremos responsables de la paquetería desde que nos entra por la puerta hasta la entrega al cliente final. Mucha responsabilidad a cambio de una comisión casi simbólica. La remuneración de este negocio se supone que está en la captación de nuevos clientes, en las sinergias que se deberían generar con la entrada de clientes que de otra forma no lo harían.

Una vez analizados pros y contras, se nos antoja difícil respuesta saber si es o no, un buen negocio para un estanco la distribución de la paquetería.

¿Tú qué opinas?

Esperamos vuestra opinión en nuestra encuesta.

¿Sabes qué productos no son autorizados por el Comisionado?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Ya sabemos que la declaración responsable nos permite comunicarle al Comisionado que vamos a vender un nuevo producto en nuestra expendeduría, pero siempre tenemos el temor de si nos lo van a rechazar. Accede a nuestra sección FAQs Legal y busca la respuesta a ¿Qué productos o servicios no se autorizan?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Segunda ola del Covid y segundo canal en riesgo.

Sin tiempo aún de recuperarnos ni sanitaria ni económica ni emocionalmente del primer embate del COVID de esta primavera, sin darnos cuenta, ya estamos inmersos en una segunda ola, la de otoño, que según anuncian y parecen coincidir la mayoría de los expertos será más dañina que la primera. Las competencias en sanidad al estar traspasadas a las comunidades autónomas, serán estas las que tomen y ajusten las medidas más oportunas y eficaces para combatir la pandemia. Por tanto, se prevé un futuro dispar para los estancos en función de donde se encuentren, de su comunidad autónoma, de su capacidad sanitaria, de su densidad de población, de sus ratios de transmisión, etc. Nos esperan unos meses de máxima incertidumbre, de cambios de criterio y de limitaciones sociales, hasta que por fin seamos capaces de encontrar una vacuna para frenar esa transmisión comunitaria que tanto daño nos está haciendo.

No vamos a entrar a valorar la controvertida actuación de políticos y dirigentes durante estos meses, la historia se encargará de hacerlo. Lo que sí sabemos a ciencia cierta es que una de las medidas que siempre está y estará encima de la mesa es el cierre de bares y restaurantes como posibles causantes de focos de transmisión. Los motivos son claros:

  • Retirada de la mascarilla para comer, beber, hablar, fumar, etc…
  • Las distancias se acortan considerablemente.
  • La ingesta de alcohol.
  • Permeabilidad de las “burbujas” o de entornos personales estables.

Y si los bares y los restaurantes cierran, eso sí nos afecta a muchos de nosotros que tenemos máquinas expendedoras en muchos de ellos. Hemos de estar preparados para esos cierres súbitos e intentar dejar nuestras máquinas vacías de tabaco y cambio, dejar la puerta abierta de la máquina, etc., tal y como ya explicábamos en un artículo anterior Link. Los estancos ya lo hemos vivido, somos un servicio esencial. Estemos muy atentos y preparémonos para su posible cierre temporal que si no se puede acceder al interior del local en el que se encuentra la máquina, esta no puede vender.

Esta vez, que no nos coja por sorpresa.

Los estanqueros exigen una subida de comisiones

En nuestra última encuesta de INFOESTANCOS con más de 1.000 votos para conocer la opinión de los estanqueros sobre la necesidad de aumentar el premio del 8,5% sobre las labores de tabaco, un apabullante 94% está a favor de solicitar un incremento contra un 6% que preferiría dejarlo como está. Un 58% piensa que ya era hora y un 36 % lo ve imprescindible para la viabilidad del sector. La opinión mayoritaria del estanquero es clara y no admite dudas.

Por eso no entendemos que en la última MAP de la Unión de asociaciones de estanqueros de España, reunidos todos los representantes de las asociaciones provinciales se acordó la NO petición de un posible incremento del premio para el estanquero, tal y como ya os explicábamos en nuestro artículo anterior link.

Esta posición de nuestros representantes es cuando menos desconcertante, o la Unión explica el porqué de su posición en este asunto, o no somos capaces de entender nada. Si hay algún motivo oculto o que nosotros no alcanzamos a adivinar, que se nos cuente y explique con detalle.

[ads1]La opinión de los estanqueros sobre la necesidad de un incremento del premio no admite dudas…

¿Hay alguien ahí?

Adjuntamos algunas de las respuestas que nos habéis hecho llegar por email o WhatsApp:

  • El hecho de ni siquiera solicitar un aumento del premio ya me parece una tomadura de pelo a los que estamos detrás del mostrador, y me pregunto como han llegado a esa conclusión, han hecho una encuesta para saber nuestra opinión? O cómo han llegado a la misma?
  • He pedido explicaciones de porqué votó en contra de solicitar un aumento del premio a mi asociación, pero a pesar de haber pasado más de ocho horas de mi petición, solo he recibido silencio.
  • Es increíble, deben ir muy sobrados …
  • Flipante, como siempre nos quedamos fuera de todo.
  • De verdad …. son unos …
  • Bueno, es increíble. Ni siquiera nuestros representantes pelean por lo nuestro. Un conformismo total. Desde luego a mí nadie me pidió mi opinión, pero dudo muchísimo que los estanqueros se nieguen a ganar más.

Esto es solo un pequeño ejemplo de algunas opiniones, las que se han salido de tono, que las entendemos, nos parece que no hace falta publicarlas, aunque son la mayoría.

¿Sabes cuánto tiempo le queda a tu concesión?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Ya sabemos que muchas de las concesiones en España tienen caducidad, pero ¿cuándo acaba la tuya?. Accede a nuestra sección FAQs Legal y busca la respuesta a ¿Cuánto tiempo le queda a mi concesión?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

¿Por qué utilizar un sistema de gestión de efectivo como CashGuard?

Ya han pasado casi siete meses desde que se decretase el estado de alarma, y lo que vamos teniendo más claro cada día es que esta situación se alargará una buena temporada hasta que dispongamos de una vacuna científica y experimentalmente efectiva.

Una de las conclusiones que hemos sacado de esta crisis sanitaria, es que la mayoría de los comercios no estaban preparados para un cambio de modelo de negocio. Muchos aún no disponen de un TPV o un programa de gestión de ventas. Éstos son elementos básicos para poder gestionar el stock, tener unos informes verídicos de los productos más vendidos, las horas de mayor afluencia, etc.

Y con las crisis, llegó la caída de las ventas, y por lo tanto,  la hora de reducir costes, analizar pérdidas (tanto de tiempos como económicas) y empezar a tomar cartas en el asunto. Para ello, los sistemas de gestión de efectivo CashGuard Premium son el mejor aliado.

[ads1]Se trata de un sistema totalmente cerrado en el cual una vez que se realiza el proceso de pago/cobro, el dinero no está accesible desde el exterior para nadie, ni empleados, ni clientes, y mucho más importante, ni para los ladrones (que por desgracia se pusieron las pilas sin importar la situación que estamos viviendo). Con CashGuard, además, la caja está cuadrada al céntimo las 24 horas del día, eliminando los eternos tiempos de los arqueos de caja. Y, por si fuera poco, el propietario o encargado con permisos puede consultar la información del volumen de caja en cualquier momento, desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

Desde Telsystem hemos decidido ponérselo fácil a aquellos que deseen dejar de manejar el efectivo de su negocio y quieran empezar a gestionarlo de una manera más controlada y organizada.

Durante este mes de octubre podrán encontrar el CashGuard Premium 4C por:

¡¡8,38 €/día!!

¡¡SIN CUOTA DE ENTRADA!!

INCLUYE: instalación, formación, soporte y mantenimiento 24/7 incluidos.

Si desea recibir más información, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Le asesoraremos de manera totalmente gratuita. Y si quiere estar al tanto de todas nuestras novedades diariamente, síganos en nuestros perfiles de redes sociales y YouTube.

MyBlu se desmarca de la Circular del Comisionado sobre neutralidad de imagen

Ha llegado a nuestras manos una carta muy interesante firmada por MyBlu en la que se desmarcan de la Circular del Comisionado alegando que simplemente no son fabricantes de tabaco.

Es cierto que Ley 13/1998 en su artículo 7, habla de las sanciones (esas de los 12 mil hasta los 120 mil euros) por tener en el estanco discriminación entre marcas o fabricantes y también de la imagen exterior del estanco como tal. Básicamente lo que se recuerda es la neutralidad de la imagen. Esto ya lo explicamos en nuestro anterior artículo que podéis leer aquí.

Si queremos ser más rigurosos, leemos la ley según reza el apartado 7.3.2 b:

  1. b) La discriminación por los expendedores en vitrinas o escaparates de productos, marcas o fabricantes, así como la identificación externa mediante logotipos, rótulos o elementos identificativos de fabricantes, marquistas o distribuidores concretos y la publicidad en el exterior del establecimiento de sus marcas o productos.

Y es en este punto en el que MyBlu interpreta que la prohibición atañe a la publicidad de cualquier producto o marca (de tabaco o no), comercializada por un fabricante de tabaco español.

Dicho lo anterior, MyBlu Spain, SL, como comercializadora de los cigarrillos electrónicos Blu propiedad de una empresa holandesa, NO queda afecta a la Ley 13/1998 por la publicidad que los expendedores pongan en los escaparates o puertas de los establecimientos. Y añade que MyBlu Spain no es fabricante, ni importador, ni marquista, ni distribuidor de productos de tabaco y por lo tanto los expendedores no están cometiendo la infracción mencionada en el apartado descrito de la ley en su punto “b”.

Aquí podéis ver las capturas que nos han llegado de la carta.

Déjanos tu opinión:

[socialpoll id=»2686961″]

La Unión aprueba NO subir el premio

Finalmente, la Unión ha decidido no solicitar el aumento del premio. Aunque parezca inverosímil, la propuesta que se ha valorado dentro de la segunda parte de la reunión de la MAP ha sido rechazada por la inmensa mayoría de las provincias.

Sólo seis provincias han votado a favor de solicitarle al Ministerio un aumento del premio del 8.5%, 24 han votado en contra (han votado no: Álava, Albacete, Almería, Asturias, Badajoz, Palencia, Barcelona, Cádiz, Castellón, Córdoba, Gerona, granada, Huelva, Guipúzcoa, Lérida, Málaga, Murcia, Navarra, Palencia, la Rioja, Soria, Valencia, Valladolid y Vizcaya) y 7 se han abstenido de un total de 37. Una mayoría absolutísima de los representantes de las asociaciones provinciales ha decidido votar contra solicitar el aumento. Buenas razones deben tener. Muy buenas. En todo caso ya podemos adelantaros que la modificación prevista de la Ley del Tabaco NO incluirá ninguna subida de comisiones y premios porque entiendo que, si los estanqueros no la piden, nadie va a darla.

Para mi lo peor es que la inmensa mayoría de los estanqueros de España no se ha enterado de nada. Pero de nada. Reunión de pastores, ovejas muertas. Alguna asociación provincial de estas que votaron que No querían pedir la subida del premio, ¿ha consultado a sus asociados sobre el tema? Aún más… ¿alguna de vuestras asociaciones ha informado que este tema iba a discutirse?, ¿en qué se basa el presidente de una asociación provincial para votar que no?, ¿En su propio criterio?, ¿lo consulta sólo a su junta? ,¿Considera que la opinión de los estanqueros, incluidos sus socios, es irrelevante? Este es un sector muy raro. Hoy 37 personas que representan a unas asociaciones provinciales han decidido no pedir que se aumenten los premios y los estanqueros se quedarán con su 8.5% (si no se lo bajan) y muchos no llegarán a saber porqué. Que cosas…

¿Cómo consigo una Lotería en mi estanco?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Soys muchos los que os interesáis por añadir el negocio de loterías en el estanco. Accede a nuestra sección FAQs Legal ¿Cómo consigo una Lotería en mi estanco?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

 

Comisionado: sálvese quien pueda

Nos quedamos sin firma

Esto no funciona. Alguien tiene que decirlo. Los expedientes se acumulan meses y meses en el Comisionado, batiendo récords mundiales, sin que se sepa nada de ellos. Y las pocas noticias que nos llegan de esta sección, la que lleva lo de los Estancos en el Comisionado, son alarmantes.

La nueva coordinadora de la sección que lleva lo de los Estancos Dña. Carmen Maceiras García cesa. Nos habrá durado bien poco. Cómo su antecesor D. Álvaro Navas, que en cuanto vio el percal…

Carmen Maceiras se incorporó a finales del 2019. En diciembre de 2019 anunciábamos su incorporación y bien parece que no pasará de septiembre.

Unos nueve meses habrá aguantado en su cargo la responsable del Área de Coordinación, Seguimiento y Gestión del Mercado en el Comisionado para el Mercado de Tabacos.

Lo sentimos por todos aquellos que tienen pendientes cambios de nombre, emplazamiento o lo que sea solicitado al Organismo, nos quedamos sin firma. Porque sí, esta señora es la que firma.

[ads1]Ahora que tenemos expedientes que han superado los nueve meses de tramitación, parece que vamos hacia el parto de la burra, y que ha quedado claro que eso de los tres meses de la Carta de Servicios era definitivamente una broma, esta era la que faltaba. Muy bien.

Los estanqueros que se han quedado atrapados en el Organismo están negros. Os imagináis estar esperando la resolución a un cambio de emplazamiento enviado en… ¡Febrero! Así estamos.

Nadie se queja…me dicen. Al Comisionado desde luego que no. Los estanqueros viven bajo el yugo de los doce mil euros. Es lo que hay. Cómo no hay quejas, algunos en los cielos deben pensar que no hay problemas. Se me hace difícil de imaginar porque la falta endémica de personal en determinadas áreas o el hecho de que la gente nueva que entra dure menos que un caramelo a la puerta de un colegio, es un muy muy fácil de ver.

Y al final quien lo sufre son los estanqueros. Todas estas movidas del Comisionado nos afectan y mucho. Es un poco descorazonador y muy significativo ver lo poco que dura determinada gente en el cargo, en este organismo. ¿Sálvese quien pueda o el último que cierre a puerta?.

 

1 año de trazabilidad

Hoy hace un año que entro en vigor en nuestro país la obligación de trazar todo el tabaco que movemos en nuestro estanco según la Orden HAC/1365/2018, de 12 de diciembre, por la que se aprobaban las normas técnicas relativas a la trazabilidad y las medidas de seguridad de los productos del tabaco, en desarrollo de los artículos 21 y 22 del Real Decreto 579/2017, de 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos del tabaco y los productos relacionados. Y todo ello, como transposición de la directiva europea 2014/40/UE.

En resumen, una normativa europea de 2014 que España se tiró 4 años en trasponer, fuimos los últimos, y entonces claro todos a correr que no llegábamos. Aunque muchas asociaciones y estanqueros solicitaran un prorroga en la entrada en vigor de la trazabilidad, porque después de casi cinco años la querían implementar en 3 meses, no se les hizo ni caso y llego la fecha: 1 de octubre de 2019.

[ads1]Y en seguida los problemas y la improvisación. Problemas con las entregas de la SGS. Problemas con el cobro de los dispositivos, en muchos casos abonados con anterioridad, cuando nos habían prometido que no tendríamos que adelantar nada. Problemas con el email que se debía responder para estar de alta en la fabrica de la moneda para poder dar de alta a los PVR. Luego problemas porque faltaban los códigos de proveedor. Problemas con el cambio de expendeduría en un PVR, con lo que nadie pensó, y que generó innumerables quejas.

Inspecciones por parte de la SGS. Se empezó a trazar sin que todas las precintas estuvieran preparadas con el código. Errores en los repositorios. …

No podemos enumerar todos los problemas que generó la implantación de la trazabilidad entre las más de 13.000 expendedurías que existen en España. Vaya que lo del 1 de octubre fue casi un milagro, porque, aunque muchos estanqueros no empezaron hasta unos días después, la mayoría sí lo hizo.

Pero algo sí podemos asegurar, el trabajo ha aumentado sin que se note beneficio alguno.

Ahora ya solo falta que aparezca la ley donde se enumeren las sanciones y sus importes según el incumplimiento. Ya la están redactando. A rezar toca.

SUBASTA para 2021, ¿nueva Ley? ¿Qué dice la Unión?

En las últimas semanas hemos intentado resumir El Plan de Objetivos para el 2020 que publicó el pasado mes de abril la Subsecretaría de Hacienda. También os contamos que el calendario que preveía Hacienda para su plan se ha aplazado a causa de la pandemia del Covid-19 y, como todo proceso de reforma de una ley, será un proceso largo donde se deberá empezar consultando los colectivos afectados y terminar con la aprobación de la norma final en las Cortes. El calendario preveía que los trámites se iniciaran el primer trimestre de 2020 y finalmente parece ser que será en el último, pero esto da igual porque el hecho es que la reforma ya está en marcha.

El primer paso por lo tanto es la consulta pública. Conversaciones entre las Asociaciones más representativas y el Ministerio. En nuestro caso la asociación más representativa es la Unión de Estanqueros y antes de ir a hablar con el Ministerio, convocó una Mesa de Asociaciones (MAP) donde asociaciones presentaron sus propuestas.

[ads1]Finalmente la MAP aprobó plantear las siguientes cuestiones:

    • Ampliación de la duración de las concesiones o establecimiento de un sistema de renovación.
    • Fraccionamiento del pago del canon.
    • Incremento del margen en un punto porcentual (al 9,5 y 10% respectivamente).
    • Reducción y nueva graduación de las sanciones.

Tened en mente que son propuestas de reforma de la ley y no del reglamento, esto vendrá después, y por lo tanto se centran en algunas premisas básicas. Quedaron por tanto, en estudio algunas propuestas que se regulan en el reglamento. Por ejemplo, la UP de Lleida solicita la modificación del actual sistema de PVR de manera que los puntos de gestión delegada pasen a ser una mera extensión del estanco.

Convocatoria de una subasta para crear nuevos estancos

Este proceso de reforma parece ser que acabará con una convocatoria de subasta de nuevas licencias. Actualmente la ley establece que si el Ministerio quiere crear nuevos estancos, fijará la zona donde los quiere, publicará la convocatoria en el BOE y a ver quién da más. Evidentemente para participar en la subasta deben tener los requisitos para ser estanquero: nacionalidad de la UE, no tener deudas con Hacienda ni seguridad social, no tener antecedentes …, pero se ha acabado el sistema en que se podía conseguir un estanco gratis, en un concurso, sólo por tener el mejor local, como había sido desde 1998.

¿Cuántos pondrán? ¿Dónde? Todo esto aún no se sabe. Es el final de un proceso que aún no ha comenzado. Tenemos que estar atentos. Atentos a vuestras asociaciones que son las que estarán en la negociación. Lo que tenemos es únicamente lo que dice el Plan de objetivos:

Lo que ellos llaman «reordenación de la red«, que es la subasta, se hace para mantener y mejorar la prestación del servicio en determinadas zonas que, debido a los cambios demográficos requieren nuevos estancos »

Es cierto, objetivamente, hay zonas o barrios que han quedado desabastecidos o poblaciones que, por causa del crecimiento demográfico han triplicado la población y hay los mismos estancos. Pero la mayoría de esta población que se ha movido, se ha ido de algún otro lugar donde quizás hay un estanco con problemas de rentabilidad. Por eso la propuesta aprobada por las asociaciones y que llevará la Unión de Estanqueros a la negociación es: que previamente al concurso se dejen reubicar las expendedurías ya existentes para cubrir estas zonas.

Todo esto acaba de empezar y somos un colectivo muy pacífico y obediente, pero hay que estar al acecho porque en estas mesas se juega nuestro pan de cada día.

¿Conoces la nueva Shisha DUMANJI? French Premium Tobacco

Hoy os traemos una novedad de la manos de TREXPER, que todos conocéis por ser uno de los más grandes importadores de Shisha de España, con marcas como TABOO en su portfolio, y que ahora nos presenta DUMAJI, el French Premium Tobacco.

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

 

 

¿Son legales las pantallas LED?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

Con la última circular del Comisionado hay muchas dudas respecto de la neutralidad del estanco frente a las marcas. Accede a nuestra sección FAQs Legal ¿Son legales las pantallas LED?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

IQOS, el reconocimiento de los expertos

Importantísima decisión para todo el sector

Mientras que aquí el Ministerio de Sanidad anda empeñado en que todas las formas de fumar son iguales y lucha por imponerles el mismo trato, las autoridades sanitarias de Estados Unidos autorizaron en Julio la comercialización de un dispositivo de tabaco calentado, IQOS, como “producto de tabaco de riesgo modificado”. Os lo cantábamos en una noticia en Julio que podéis leer aquí.

Esta decisión es muy importante ya que el criterio de la FDA (Food and Drug Administration) marca un criterio que tiene gran influencia a nivel mundial y que muchos otros países pueden seguir. Esperemos que también influya en España, donde ya se ha iniciado un proceso de modificación legislativa que puede afectar a los productos de riesgo modificado, ya que los recambios que utiliza el IQOS son tabaco y están sujetos al monopolio. La apuesta de Phillip Morris es a la fecha la que más nos conviene.

Esta decisión abrirá el camino en muchos otros países y es que en el último meeting sobre la reducción del daño en tabaquismo, que tuvo lugar el pasado 10 de septiembre en Sofía (Bulgaria) y en el que debatieron expertos de nivel mundial (aquí podéis ver la lista de ponentes) se habló mucho sobre este tema y los expertos destacaron las grandes ventajas que tienen los sistemas de riego modificado como IQOS respecto del consumo de tabaco de combustión, y destacaron que: “En comparación con aquellos que van a seguir fumando, los niveles sustancias dañinas en el aerosol de los productos de calentamiento de tabaco se reducen de media en un 95% en comparación con el humo del cigarrillo. Los niveles de las 12 sustancias tóxicas asociadas con las enfermedades cardiovasculares se reducen de media en un 93% […] la reducción de las sustancias tóxicas para el sistema cardiovascular tiene un impacto en el futuro de estos pacientes”. Otra de las valoraciones que se realizaron fue que “La exposición reducida a las sustancias dañinas también beneficia a los que están expuestos de manera pasiva al aerosol de un producto de calentamiento de tabaco en comparación con el humo ambiental del tabaco.

Como decíamos, la decisión de la FDA confirma que IQOS es un producto completamente distinto al cigarrillo tradicional y que debería, por lo tanto, recibir un tratamiento distinto.

Este organismo ha determinado que la evidencia científica disponible demuestra que el IQOS puede repercutir en beneficio de la salud de la población. Ha quedado demostrado que cambiar completamente de los cigarrillos convencionales al sistema IQOS reduce considerablemente la exposición a sustancias químicas potencialmente dañinas para la salud

La lucha de Philip Morris por obtener este reconocimiento de la más importante administración de salud pública del mundo no empezó ayer… Philip Morris presentó la solicitud de “producto de tabaco de riesgo modificado” ante la FDA en diciembre de 2016.

El proceso de “investigación y comprobación” americano se ha prolongado durante más de 30 meses en los que Philip Morris ha colaborado plenamente con las autoridades sanitarias estadounidenses para facilitar toda la evidencia científica disponible respecto a IQOS.

 

Nueva circular del Comisionado: como interpretarla

El 17 de septiembre el COMISIONADO publico una Circular, la 2/2020 en que recuerda a los estanqueros su DEBER DE GARANTIZAR LA NEUTRALIDAD DE LA IMAGEN EXTERNA DE LAS EXPENDEDURÍAS.

Esta circular ha creado polémica porque se ha venido a interpretar que prohíbe anunciar los otros servicios que se dan (lotería, prensa, artículos regalo…) en los rótulos de la fachada.

La interpretación de las circulares del comisionado son como interpretar el oráculo de Delfos, la circular 1/19 también sobre neutralidad, provocó cuatro páginas de aclaraciones.  Pero vamos a ello que alguien tiene que hacerlo…

[ads1]¿Qué significa esto de la neutralidad de la imagen externa?

La neutralidad de la red significa que a los estanqueros nos da, nos tiene que dar lo mismo, vender un producto u otro. No tenemos preferencias. No tenemos tratos con las marcas. No podemos recibir premios o comisiones de las marcas que pudieran hacer alterar nuestra posición de neutralidad, que nos pudiera llevar a promocionar una determinada marca.

Ahora os lo explicamos mejor, que si te equivocas son 12.000€ de sanción.

 

La nicotina a los estancos. Sanidad prohibirá la venta por Internet

¡Por fin buenas noticias!

El MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD ha publicado su ANTEPROYECTO DE LEY para modificar LA LEY 28/2005, DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO.

Es solo un anteproyecto. Aún le queda camino para convertirse en ley. Pero al final caerá esa breva. ¡Sí señor!

Los vapers y cigarrillos electrónicos deberán venderse de manera personal y sólo en estancos y tiendas especializadas. Os reproducimos el articulo:

Artículo 10 bis. Limitaciones a la venta y suministro de dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y envases de recarga.

      1. Solo cabe la venta de dispositivos susceptibles de liberación de nicotina y envases de recarga en expendedurías y tiendas especializadas quedando, en todo caso, prohibida la venta a distancia o a través de los servicios de la sociedad de la información.


Pero el proyecto de ley recoge algunas otras novedades que podrían ser ley en nada y que os explicamos a continuación:

La prohibición de fumar en terrazas y espacios abiertos es una chorrada

En la encuesta de principios de setiembre publicada en este medio sobre la prohibición de fumar en bares y terrazas, la opinión mayoritaria del colectivo con más del 80% es que la nueva medida de prohibir fumar en terrazas y espacios abiertos es una ocurrencia más de nuestra clase política. Se buscan culpables para justificar la transmisión comunitaria del coronavirus y, el tabaco siempre está en el cajón de sastre para sacarlo en el momento oportuno, como de procesión en Semana Santa y, señalarlo como responsable de alguna cosa, también de esto. Una prohibición única en la UE y en el mundo occidental que sin duda traerá cola. Porque señores políticos… ¿esta drástica medida está basada en criterios sanitarios y científicos, o es simplemente hacer alguna cosa para que no se diga que no estamos haciendo nada? No hemos visto ni escuchado a ningún científico, virólogo ni epidemiólogo decir nada al respecto hasta que una comunidad autónoma prohibiera fumar en espacios abiertos, de un día para otro. Y claro, otras muchas fueron detrás, no vaya a ser que tengan razón….

[ads1]Parece una medida fruto del miedo y la frustración más que otra cosa. A la defensiva. No es de extrañar que con esta clase de dirigentes que toman este tipo de decisiones de cara a la galería, justificando su poltrona y su sueldo, seamos el país de la UE con una mayor transmisión del coronavirus. Siempre será más barato para las arcas públicas prohibir, que invertir en pruebas PCR, rastreadores y otras medidas efectivas.  Si no, ¿cómo explican ustedes que seamos el único país del mundo que ha tomado esta medida?

Señores políticos, se lo pedimos desde el colectivo del tabaco, por favor…déjense de chorradas.

Un humilde estanquero de Málaga.

¿Es obligatorio el rótulo?

Bienvenidos a la guía legal de preguntas y respuestas cortas que te forman y ayudan en tu día a día en el conocimiento global del mundo del expendedor.

La pregunta es clara, la respuesta puede parecerlo. Accede a nuestra sección FAQs Legal ¿Es obligatorio el rótulo?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

El Plan de Hacienda: subasta de nuevos estancos

3000 nuevos estancos para 2021

Hoy entramos en harina, llegamos al tercero de los objetivos que se ha marcado Hacienda para cambiar el mercado de tabaco en su “Plan de objetivos de la Subsecretaria de Hacienda 2020” que es…

Este objetivo va a afectar a muchos de vosotros, así que atentos.

Pero antes queremos recordaros los dos objetivos sobre los que ya hemos hablado en los siguientes enlaces:

TERCERO: REORDENACIÓN DE LA RED DE EXPENDEDURIAS (CONCURSO)
Se ve que después de efectuar un análisis de la situación de la red y de su distribución geográfica… y teniendo en cuenta que desde 2003 no se han creado nuevos estancos (último concurso es de 2003..) y que hay zonas urbanas con necesidad (desabastecidas)…

 

El plan de Hacienda: regular las promociones

Siguiendo con la saga de analizar y resumir el nuevo “Plan de objetivos de la Subsecretaria de Hacienda 2020” hoy analizamos el segundo objetivo de los 8 que contiene el plan.

En las entregas anteriores os explicamos ya el primer objetivo, que no era otro nada menos que una nueva Ley reguladora del Mercado de Tabacos.

Hoy vamos por el segundo.

EL SEGUNDO OBJETIVO: NUEVAS CIRCULARES Y RESOLUCIONES DEL CMT

Lo explicamos. El Comisionado tiene capacidad normativa, pero la usa muy escasamente. El ministerio pretende que la ejercite y que se ponga las pilas. Eso quiere decir que al Comisionado se le encarga que regule lo siguiente:
[ads1]

  1. REGULACIÓN DE LAS PROMOCIONES PARA ASEGURAR SU NEUTRALIDAD y el cumplimiento de los requisitos legales. A ver si finalmente se pone un poco de orden y se acaban las promociones indefinidas o continuadas. Y la segunda queja de los estanqueros: Las promociones no llegan a todos los estancos de la zona designada lo cual consideran discriminatorio.

Algunas promociones llevan productos que ellos venden y eso daña sus recaudaciones.

 

Promoción web: VYPE ePen 3 a sólo 0,99€

La semana pasada nos llegaba por parte de un estanquero una carta quejándose de la promoción que BAT tenía en su web regalando (bueno, casi) el VYPE mientras que los estanqueréos tenéis que comprarlo mucho más caro, y le parecía un despropósito por parte de la compañía y una falta de respecto al canal estanco.

Puestos en contacto con BAT nos han explicado en qué consiste la campaña, sus objetivos y los buenos resultados a corto plazo que ha tenido la misma promoción en otros países de nuestro entoro.

Os dejamos los dos escritos íntegros, el de nuestro compañero estanquero y el de BAT para que podáis opinar:

AVISO PARA NAVEGANTES

No vaya a ser que alguno no se dé por informado y pierda el rumbo.

Resulta que vuelve a ocurrir, si una vez más, y ya van algunas… Resulta que una compañía tabaquera de nivel internacional vuelve a sacar una promoción directa al publico vía online que es un torpedo en la línea de flotación de nuestros establecimientos y nosotros mientras tanto a ver qué viento sopla.

Bueno al lío, resulta que esta semana nos hemos encontrado que dicha compañía , llamada BAT para mas señas, ha lanzado una promoción en su página web de uno de sus productos de riesgo reducido, VYPE en concreto, en la cual venden dicho dispositivo al increíble precio de 0,99 euros, si, si, no es un error, (mirad la foto adjunta), y dónde está el problema preguntaréis, bien pues el problema está en que dicha compañía nos ha suministrado a todos nosotros dicho producto (el mismo) a un precio de coste de 11,56 € más IVA y nos ha recomendado un precio de venta de 19,99 €, si tal cual, ósea yo me pregunto que pretende BAT de nosotros?, o que engañemos a nuestra clientela directamente, porque es como yo me sentiría si voy a un estanco compro dicho producto y luego me entero que en la página web del fabricante prácticamente lo regalan o bien que dejemos de vender dicho producto y sus respectivas cargas (que también regala alguna en dicha página web), porque con esa promoción ya me diréis.

[ads1]Yo como no soy adivino, es una de las cosas que nos falta a los estanqueros, y no sé  qué pretende BAT he decido optar por esta segunda opción y he retirado de la venta tanto el dispositivo como las recargas del mismo, y no voy a escuchar explicaciones de parte de la compañía porque ya tendrán bien estudiado y preparado el discurso cuando alguno de nosotros se ponga “pesaito” con este tema.

Como compañía internacional creo que tiene todo el derecho del mundo a realizar todas aquellas promociones que estime oportuno así como utilizar canales de venta online que maximicen su beneficio, ahora bien, ese derecho es directamente proporcional al que tenemos nosotros de defender nuestras tiendas físicas así como dejar de vender aquellos productos que disminuyen nuestra rentabilidad y no colaborar con aquellas empresas que optan por otros canales de venta, siempre y  cuando la ley lo permita, y éste es uno de esos casos.

Muchos diréis, “tanto revuelo para un producto que no se está vendiendo tanto”, bien pues ahí es donde voy, no es tanto el daño que nos pueda ocasionar dicha promoción u otras que vendrán, sino el hecho que deberíamos marcar unas líneas rojas de las cuales no deberíamos movernos en nuestra relación comercial con las compañías, hemos de hacer valer nuestro sector, nuestras peculiaridades y nuestras características como red comercial única y que nos valoren como tal.

Todos recordaréis un producto que “no se vendía mucho”, y que se le ocurrió la brillante idea de regalar un librito de papel en cada producto, a nadie le afectaba mucho económicamente entonces, ahora bien que analice la situación ahora y verá qué resultado tiene en su cuenta de explotación esta “brillante” idea que tuvo esta compañía hace años y que, como no, casi todas las otras compañías copiaron a posteriori. Pues bien esto es más de lo mismo, si no triunfa esta promoción, pasará desapercibida, ahora como tenga éxito: ¿Cuánto tardarán el resto de compañías en hacer lo mismo? ¿a quién beneficia y a quien perjudican estas promociones?¿cuál y cómo será la siguiente?.

En fin, voy a arriar velas a ver si cambia la dirección del viento…

Seguidamente adjuntamos la carta respuesta que nos hace llegar BAT para que podáis valorar su razonamiento en el lanzamiento de esta campaña que han denominado VYPE CRAZY WEEK.

NOTA: el PVPR del starter kit antiguo era de 19,99€ (dispositivo+ 2 recargas). Ahora el PVPR del starter kit es 9,99€ y el del dispositivo solo es de 4,99€

NAVEGAMOS JUNTOS

Desde BAT queremos aprovechar este canal para explicar cuál ha sido el motivo de la campaña “Crazy Week” que BAT lanzó en su portal de comercio electrónico entre el 4 y el 14 de septiembre, por el que se ofrecía en cantidad limitada el dispositivo Vype ePen3, sin recargas, a un precio de 0,99€, mientras que en el estanco se comercializa a un precio de 4,99€. 

El objetivo de esta promoción pensamos que es claro para cualquier estanco, dado el carácter emprendedor y la visión de negocio de este canal, así como el buen entendimiento de la dificultad que supone atraer a nuevos consumidores en el difícil entorno del Covid19. Este no es otro que incrementar la base de nuevos clientes que, después de adquirir su dispositivo, van a comprar al estanco sus recargas. El Covid19 ha reducido la prueba de producto en el punto de venta tradicional, lo que hace necesario explotar todos los canales disponibles para ampliar la base de clientes y garantizar ventas futuras de recargas. Cada vez hay más gente que compra a través del ordenador/teléfono y creemos que el estanco debe apoyarse en este hecho para seguir creciendo.

BAT piensa que cuantas más personas tengan un dispositivo, más recargas se venderán en los estancos y consecuentemente mayor será la rentabilidad para todos. En la categoría de vapeo, como sucede en muchas otras, el interés y el beneficio no residen tanto en la venta de dispositivos, sino en sus recargas. Desde hace tiempo los estancos nos llevan pidiendo que adoptemos medidas para desarrollar más la categoría de vapeo y para ello es imprescindible elevar el número de dispositivos en el mercado a través de todos los medios disponibles.

Decidimos hacer esta promoción en España por los buenos resultados que se obtuvieron en los estancos de Italia con una iniciativa idéntica. Como se puede ver en el gráfico, la promoción que se inició en la semana 27 se tradujo en un récord de venta de recargas en estancos, duplicando las ventas. Este incremento se mantiene en el tiempo una vez terminada la promoción (línea roja), sin que el canal de comercio electrónico redujera el negocio al canal estanco, sino todo lo contrario.

Confiamos en que, al igual que ocurrió en Italia, esta promoción se traduzca en un incremento sustancial de las ventas de recargas en el estanco, y sea beneficiosa tanto para BAT como para el estanco, ya que con ese objetivo se diseñó.

Cómo disfrutar de tus cigarros en casa – #yofumoencasa

La pandemia por coronavirus que está azotando en todo el mundo, y especialmente en España, ha hecho tambalear los espacios seguros de nuestras ciudades, conminando a todos los ciudadanos a cumplir con medidas sanitarias extraordinarias que ayuden a frenar su expansión. Entre ellas, recientemente se ha aprobado la más polémica y que afecta directamente al sector del tabaco: la prohibición de fumar en la vía pública, incluyendo las terrazas de los bares, cuando no se pueda respetar una distancia interpersonal mínima de dos metros.

Por mucho que esta medida nos duela como aficionados, debemos apelar a nuestra responsabilidad civil y acatar esta nueva normativa, dadas las circunstancias excepcionales, y hasta que estas desaparezcan. Que lo harán. O eso, al menos, esperamos.

Todo ello nos obliga a buscar alternativas caseras para seguir disfrutando de nuestra pasión, al menos hasta que los tiempos mejoren. En este artículo, queremos orientaros sobre qué aspectos hay que tener en cuenta para fumar cigarros en el propio hogar, ya que, hasta nueva orden, es el único lugar donde podemos saborear nuestros tesoros tabaqueros con la garantía de comodidad y seguridad.

 

01 – CREA TU PROPIO RINCÓN DEL FUMADOR

Generalmente, esto es necesario cuando compartes vivienda con amigos o pareja que no comparte tu afición. Ya sabemos que la convivencia es un arma de doble filo y hay que saber negociar hasta alcanzar un acuerdo con el que ambas partes estén satisfechas. No es necesario emular a la Guerra de los Rose para asignar, de toda la casa, un espacio exclusivo para tu disfrute tabaquero.
El despacho, un balcón o incluso esa habitación de los trastos puede ser tu puerta de escape del mundo para dar rienda suelta a tu pasión. Cuida este rincón como si fuera una extensión de tu cuerpo, decóralo a tu manera para que te haga la vista más agradable, y deja que te arrope en esos momentos vitales mientras disfrutas de la experiencia tabaquera. Tu espacio, tu momento.

02 – PLANIFICA TUS TIEMPOS DE DISFRUTE

Un cigarro se saborea mejor cuando le dedicas el tiempo que necesita. No te dejes embaucar por el conejo blanco de Alicia, que se pasaba todo el cuento sufriendo («Ay, Dios. ¡Que voy a llegar tarde!»), porque en este País de las Maravillas del Tabaco, no parar de mirar la hora en el reloj es contraproducente, cuando no, un síntoma inequívoco de que ese cigarro no es el alma gemela que te complementa.

Los cigarros perfectos son los que te hacen perder la noción del tiempo, como si estuvieras por primera vez enamorado, y con ellos aprecias la importancia de darle la (casi) exclusividad de tu compañía. Evita interrupciones no deseadas en tu rincón del fumador avisando con antelación de los momentos elegidos para tu disfrute, y negocia, si es necesario, las franjas horarias a las que dedicar según qué actividades. Tu momento, tu espacio.

03 – HAZTE CON UN SISTEMA PARA ELIMINAR EL OLOR DEL TABACO

A los no fumadores normalmente les molesta que el humo de un cigarro sea el protagonista en su espacio nasal y colonice todas las esquinas de la casa (nota para incrédulos: a algunos fumadores de cigarros también les pasa). Afrontar este problema con éxito es condición sine qua non para que la relación con nuestro conviviente perdure.

[ads1]Soluciones perfectas no existen, pero algunas se aproximan. Orear la casa siempre es recomendable, pero es un método con limitaciones (choca con la climatización deseada del lugar y necesita de largo tiempo, y trabajos de limpieza complementarios, para que haga efecto).

Por otro lado, el uso de ambientadores es, a la larga, una paliza olfativa, porque sólo camuflan el olor que no nos gusta con otro más potente, por lo que no conseguimos el objetivo de partida que es un ambiente inodoro. Para eliminar el olor del tabaco, en el mercado podemos encontrar de sistemas realmente potentes y efectivos, con rangos de alcance y precio que se adaptan a todos los espacios y bolsillos de los aficionados.

Entre los más demandados y útiles se encuentran: lámparas catalíticas, extractores de humo, purificadores de aire y ozonizadores. Puedes preguntarle a tu estanquero cuál es el mejor en tu caso particular.

04 – SÁCALE PARTIDO A TU JARDÍN / TERRAZA / BALCÓN

Lamentablemente, no todo el mundo tiene una casa que cuenta con un rincón al aire libre, ya sea en forma de balcón, de terraza o de jardín. Pero si eres de los afortunados, no dudes en apropiarte de este pequeño pedazo de cielo en la tierra y sacarle el mayor provecho para disfrutar de tus cigarros preferidos.

Lo único que puede destrozar el privilegio de fumar en estos espacios son las condiciones climatológicas desfavorables (mucho calor, mucho frío, viento, lluvia… o vecinos escandalosos). Por lo demás, es el lugar perfecto para ahorrarte los consejos del punto tres de este artículo.

05 – SI TODO LO ANTERIOR FALLA… ¡REBÉLATE!

Sabemos por Murphy y su famosa ley que todo lo que puede fallar, ten por seguro que acabará haciéndolo. En ese caso, contempla opciones radicales, pero igualmente efectivas, tales como el divorcio, vigente en España desde 1981, cuando sientas que tu cigarro es más satisfactorio que tu pareja; emanciparte de tus amigos de piso, cuando el olor de sus zapatos siga sin tener restricciones legales sanitarias ni tasas a la altura de tus cigarros; o el exilio a países donde fumar no sea temido ni tenido como el fuego del demonio. En todo caso, recuerda que hay otros infiernos, pero están en este.

 

El tabaco de liar se dispara. La crisis que viene.

Las últimas estadísticas publicadas por el Comisionado para el Mercado de Tabacos (JULIO 2020) nos muestran una fuerte subida en las ventas del tabaco de liar y el de pipa. La subida es además en todas las provincias con alguna excepción puntual debido a su gran caída de ventas como por ejemplo en Baleares.

Os adjuntamos las ventas por provincias que podéis consultar pinchando aquí.

El tabaco de liar se consolidó con la última crisis inmobiliaria. Desde entonces tenemos marcas y gramajes de todo tipo. Está claro que el fumador lo considera una forma más económica de fumar, aunque sea porque acaba liando unos cigarrillos tan finos que apenas contienen tabaco.

¿Afecta eso a nuestras cajas diarias? Algunos consideran que los márgenes del papel y los filtros compensan sobradamente la menor venta de tabaco. Ya podría ser, dependerá supongo de donde estés y a cuanto puedas venderlo.

El problema es que algunas marcas regalan el papel y entonces la compensación se pierde. En general esta es una de las quejas más recurrentes del sector. El estanquero vive estas promociones como algo que lesiona directamente a su bolsillo. Y sobre todo no acaba de entender que puedan ser infinitas. Aquí hay algo que falla.

Lo que está claro es que la subida del tabaco de liar es un indicador de crisis. La gente que llevaba unos años volviendo a la comodidad de las cajetillas, se tirará nuevamente al de liar.

Lo del aumento del de pipa, tiene teorías varias. La que no acabo de ver es que los fumadores de pipa hayan aumentado sus consumos. Dicen que los hay que consiguen “hacerlo liáble”. De eso sabéis más vosotros, ahí os lo dejo ya que es el que más ha subido en todas las provincias (excepto en Baleares como mencionamos al principio), llegando a incrementos de casi el 70%.

Nos preparamos para las crisis que viene. Más tabaco de liar y de pipa, más hurtos, menos márgenes, menos cajetillas, más problemas con los bancos… buenas alarmas, buenos seguros y a cruzar los dedos.

El plan de Hacienda: nueva ley del tabaco. Parte II

En la primera parte os informábamos de que Hacienda tiene para 2020, un gran plan para los estancos que puede cambiarlo todo y nos comprometíamos a resumiros los 8 OBJETIVOS del Ministerio.

Nos quedamos en el primer objetivo de Hacienda:

PRIMER OBJETIVO: NUEVA LEY DEL MERCADO DE TABACOS.

¿Cómo va a ir esto?

Una Ley es una ley. Se aprueba por las Cortes. No es un decretazo. Antes de llegar al parlamento para su discusión y votación debe seguirse un proceso legal de consultas e información previa. Esto es muy importante porque en ese proceso previo es dónde se produce la “consulta pública con asociaciones”. Ahí está la primera oportunidad del colectivo de opinar, pedir y tratar de convencer al ministerio. Allí va la primera y no la podemos dejar pasar.

¿Cuándo será esto?

La consulta pública previa estaba prevista para el Primer Trimestre de 2020. No fue. En el segundo lógicamente tampoco. Alarmados estábamos todos.

¿Será en el tercero? Pues eso parece. La Unión, que guste o no, es la asociación representativa, ya anda preparando sus propuestas. En la próxima MAP (Mesa de Asociaciones Provinciales) todas las provincias están llamadas a hacer sus aportaciones. ¡Supongo que serán muchas! Esta es, como hemos visto, la Ley que nos regula la vida, por eso no deja de extrañar un poco que este proceso no haya trascendido y que la mayoría de los estanqueros no estén al tanto de una reforma donde se juegan su futuro.

 

El plan de Hacienda: nueva ley del tabaco. Parte I

La mayoría del colectivo ni se ha enterado.

Y los que lo habían pillado, con el tremendo lio del COVID19, el confinamiento, el desconfinamiento, la nueva normalidad y estas vacaciones raras que hemos tenido, ya se han despistado…

Pero Hacienda tiene para 2020 un gran plan para los estancos, ¡un plan que puede cambiarlo todo!

No es ninguna teoría rara. El plan está publicado, se llama “Plan de objetivos de la Subsecretaría de Hacienda 2020 y en su página 197 empieza un capitulito de 18 páginas que nos puede cambiar la vida (más adelante os lo dejo para descargar).

No exagero. El capítulo se llama MEMORIA DEL PLAN DE OBJETIVOS PARA EL COMISIONADO PARA EL MERCADO DE TABACOS PARA EL EJERCICIO 2020.

¿Qué objetivos? ¿Qué persiguen? ¿Cómo, cuándo, dónde?

Como es largo y difícil de descifrar, os he hecho un resumen. Estos señores se han marcado 8 OBJETIVOS. ¡OCHO! A cuál más importante.

El primero, para empezar a lo grande es:

PRIMER OBJETIVO: NUEVA LEY DEL MERCADO DE TABACOS.

Hacienda considera que nuestra Ley reguladora 13/98 tiene que actualizarse. ¡Miedo me das!

Entendámonos. Esta ley es la que establece si un PVR puede comprar en los tres más cercanos y a qué distancias tienen que estar los Estancos y cuanto te va a durar la licencia y como transmitir la expendeduría o cambiarla de sitio, y a cuanto te sale la sanción por no marcar la casilla de gestión delegada, … es decir, TODO lo que se refiere a Estancos y PVRs. TODO.

¿Puedo vender cigarros (puros) a un PVR no asignado?

Inauguramos temporada con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tantos de vosotros consultáis.

La pregunta de hoy nos la habéis realizado en diferentes ocasiones y hoy os traemos su respuesta que puedes leer en nuestra sección FAQs Legal ¿Puedo vender cigarros (puros) a un PVR no asignado?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Las ventas se recuperan, el turismo no.

Julio fue el primer mes sin confinamiento. Se abrieron las fronteras. Abrió el segundo canal. ¿Cómo repercutió esto en las ventas globales de tabaco?

Lenta recuperación de las ventas nacionales

Las últimas estadísticas publicadas por el Comisionado para el mercado de Tabacos (JULIO 2020) nos muestran que, pese a que la mayoría de las provincias sigue en negativo, las ventas empiezan a recuperarse. Hemos caído, pero hemos caído menos. Del -7.22% acumulado hasta Junio, pasamos al -5.99%.

Pero evidentemente el pastel está muy mal repartido.

Se hunden las provincias turísticas

Aquellas provincias con mayor dependencia del turismo están en cifras catastróficas. Destaca Baleares con una bajada de más del 30%. Le siguen aún con bajadas en doble dígito las provincias costeras de la Comunidad Valenciana y Málaga (- 10.9%). Casi alcanzando el 10% Girona y Tarragona (-9.80%).

En definitiva, gran parte de los 83 millones de turistas que nos visitan cada año no han venido. Las estimaciones optimistas dicen que este año hemos “perdido unos 54 millones de turistas”. Si nos faltan 54 millones de compradores, básicamente concentrados en alguna semana de verano y en algún lugar de costa, bien se ha de notar. Lo realmente grave es lo mal repartido que ha caído el premio. Baleares y las costas mediterráneas están sufriendo lo indecible y alguien tendría que empezar a pensar como echarles un cable.

Las fronteras: El Contrabando vuelve con fuerza

Hay dos provincias cuyos datos deberían llevar al Gobierno a una profunda reflexión:

Sevilla que en junio con Gibraltar cerradito incrementa un 14.85% sus ventas respecto el pasado año, ya sólo las incrementa un 1.14%

Cádiz que subía un espectacular +20.52% después del cierre de la verja cae a +5.60%

Parece que el contrabando es el único sector que ya está en plena recuperación

¡En un par de meses estaremos como estábamos!

Y yo me pregunto: ¿Esta España para regalar estas millonadas en impuestos especiales? ¿hay algo que no sepamos?

El efecto francés empieza a notarse

La apertura de la frontera francesa por otro lado ha permitido a algunas provincias empezar a recuperarse o cuando menos atenuar la subida. Recordemos que antes de todo este desastre del COVID19, habían llevado a las provincias fronterizas a un aumento de ventas, hasta marzo 2020 de más del 12%. (Los altísimos impuestos franceses han puesto el precio de la cajetilla al doble del precio español). En marzo de 2020 Girona subía un 8,09%, Lleida un 7,14%, Guipúzcoa un 4,48%, Navarra un 3,82% y Huesca un 2,30%. Ahora todas ellas andan en números negativos. Pero parece que empiezan a recuperarse.

Aquí os dejamos el listado de ventas totales en Euros por provincia a julio de este año comprado con julio del año pasado:

 

¿No has recibido el cánon? ¡Reclámalo ya! o lo pagarás con recargo

Este año durante el mes de julio muchos expendedores recibieron por email un link que, con certificado digital, permitía descargarse el cánon concesional de su carpeta ciudadana.

Tal como anunció el Comisionado, durante el mes de agosto se enviaron por el método tradicional de correo certificado aquellos cánones que no habían sido descargados telemáticamente. A día de hoy ya se han enviado todos.

Pero como pasa cada año, a muchos tampoco les ha llegado por esta vía, errores de dirección, correos equivocados… siempre hay incidencias. Pero si no se paga ahora, se os cobrará vía Hacienda con el recargo del 20%. ¡Y no estamos para regalar nada!

La Unión de Estanqueros ha trasladado esta cuestión al organismo y han abierto dos vías para que aquellos que no lo hayáis recibido, lo reclaméis y podáis pagarlo dentro del plazo.

  1. Por vía telemática mediante el siguiente enlace: https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

Cosas a tener en cuenta:

    • Hay que tener certificado o DNI electrónico, o sistema Cl@ve para poder entrar. (si no tenéis certificado acordaros de la guía de PMI que explica cómo obtener el certificado Cl@ve).
    • Cuando os salga el campo «Organismo destinatario» del formulario es: Comisionado para el Mercado de Tabacos.
  1. Para los que aún no están tan informatizados también hay una opción: El titular de la expendeduría puede mandar un correo electrónico con sus datos e indicando que no ha recibido el Canon Concesional del año 2020 a la siguiente dirección: expendedurias.cmt@cmtabacos.hacienda.gob.es

JTI nombra nuevo Director

Guilherme Silva ha sido nombrado nuevo director general de JTI en Iberia (de los mercados de España, Portugal, Andorra y Gibraltar). Como ya os comentamos cuando se publicaron los rankings, la compañía japonesa JTI (Japan Tobacco International) es la tabaquera que más creció en España gracias a las marcas Winston y Camel que comercializa en todo el mundo excepto en el mercado estadounidense, y ahora con esta apuesta quiere alcanzar su récord en cuota de mercado (25,2%).

Guilherme, o Gui como le gusta que le llamen, substituye a Tom Osborne, quien a partir de ahora se encargará del mercado ruso.  El Sr. Silva lleva más de 15 años en JTI. Su último cargo era en la sede central en Suiza como vicepresidente de Marketing y Ventas para la región de Europa Occidental desde 2018.

Gui Silva manifestó su motivación ante el nuevo reto que se une al desafío que supone la pandemia del COVID19 y su compromiso con la industria española con estas palabras:

“Llego muy motivado y con la misma ilusión y entrega que cuando abandoné Brasil para iniciar mi carrera internacional dentro de la compañía. La pandemia mundial que estamos viviendo en la actualidad marcará, sin duda, el desarrollo de nuestro sector en los próximos meses. JTI siempre ha mostrado su compromiso con los mercados de Iberia. A lo largo de los años hemos invertido en innovación, hemos apostado por el empleo de calidad y hemos apoyado la industria local a través de nuestra fábrica de Tenerife, que es el mayor centro de producción de tabaco en España, y los sucesivos acuerdos de compra de hoja de tabaco cultivado en Extremadura. Ahora no va a ser diferente. Tenemos las cosas claras, queremos ser parte de la recuperación. Por ello, es importante que, en materia de imposición fiscal, el Gobierno aplique una fórmula equilibrada que permita asegurar la recaudación y proteger a la industria legítima del comercio ilícito y que contribuya a que los menores no accedan a los productos de tabaco.»

¿Se puede fumar en la calle y en las terrazas?

El lio del verano.

Todo empezó con un ACUERDO DEL CONSEJO INTERTERRITORAL DEL SISTEMA NACIONAL el pasado día 14 de AGOSTO. Un acuerdo que claramente no prohibía fumar en la calle ni en las terrazas, pero ya des del primer día fue mal interpretado por muchos medios que no sabemos, si por afán de “titular de verano” o simple pereza de leerse el acuerdo, publicaron que se prohibía. Este acuerdo que podéis leer con vuestros propios ojos pinchando aquí, en su letra G punto 11 que es el que habla de esto, dice:

G) Consumo de tabaco y asimilados:
11) No se podrá fumar en la vía pública o en espacios al aire libre cuando no se pueda respetar una distancia mínima interpersonal de, al menos, 1,5 metros. Esta limitación será aplicable también para el uso de cualquier otro dispositivo de inhalación de tabaco, pipas de agua, cachimbas o asimilados.

Por lo tanto, SEGÚN EL ACUERDO, SÍ se puede fumar en la vía pública o en espacios al aire libre (lo cual incluye terrazas) cuando se esté a más de un metro y medio de distancia de la gente.

Ahora bien, este es un acuerdo de mínimos que no es propiamente legislación. La legislación la tiene que promulgar cada comunidad ajustándose a los mínimos fijados en el acuerdo. Las normativas serán pues autonómicas y pueden ser muy diversas según donde estéis.

Hemos ido conociendo la normativa a medida que cada comunidad la ha publicado. La mayoría han seguido el texto del acuerdo sin agravarlo. En estos casos No estaría prohibido fumar en terrazas y vía pública respetando la distancia de dos metros. Todo ello, con los problemas interpretativos que uno quiera. Si la mesa vecina está a dos metros podríamos fumar, pero ¿y si bebemos acompañados? ¿Y si vamos acompañados por convivientes? ¿Podemos tranquilamente fumarnos un pitillo con nuestra mujer o marido en la misma mesa? ¿Tenemos mayor peligro de contagio que el hecho de yacer juntos?

No obstante, la pasión prohibicionista se ha tomado el virus como una gran oportunidad de colarla. Algunas autonomías y consejeros/as de sanidad militantes, han ido más allá del acuerdo intentando implementar una prohibición total. Y en seguida la tuvimos porque en Madrid un señor Juez dejó sentado que la normativa comunitaria, de hecho, ninguna normativa puede restringir los derechos fundamentales reconocidos en la constitución si no se declara, y aprueba por el Congreso, previamente un estado excepcional como el estado de alarma que lo permita excepcional y temporalmente.

El tema parecería claro y resuelto, pero lo del respeto de los derechos fundamentales no es una cosa que esté muy de moda estos días y alguna comunidad no se ha dado por aludida. Islas Baleares, que ya se destacó prohibiendo el uso de las máquinas de vending en bares durante las fases iniciales del confinamiento ha decidido, por ejemplo, que todo esto de los derechos no va con ellos y ha prohibido fumar en la vía pública. Supongo, espero, que acabará en el juzgado porque lo que de verdad asusta de todo esto es que nos van a colar una prohibición de fumar en las terrazas por la puerta de atrás. Se irá el COVID y se quedará la prohibición. Que me lo conozco.

Ojo avizor señores y señoras. Ni un paso atrás. La prohibición de fumar en la vía pública es un paso de gigante para el prohibicionismo. No se puede fumar en el trabajo, ni en el bar, ni en la terraza, ni en la vía pública, … ya sólo quedará tu casa y ya veremos. Miedo me da.

 

Las reglas de nuestra marca

Todos los estancos estamos legalmente obligados a seguir la imagen corporativa de la Red de Expendedurías del Estado.

El rótulo donde deberá figurar la palabra TABACOS (o bien TABACS, TABAKOAK) y el número de expendeduría del municipio, en el caso de las ordinarias, con la «T» de tabaco (que antes era de tabacalera) dentro de la hoja de tabaco.

La banderola con la T de tabaco siempre y cuando la legislación municipal de paisaje urbano no lo prohiba. Todo ello en los colores oficiales rojo y amarillo. Pantone 202 y 136.

La imagen corporativa no es solo una obligacion legal si no que es interés de todos. Los estancos, como las modernas franquicias, se benefician de esta imagen única que el ciudadano tiene interiorizada. Imagen única, igual a imagen de marca.

 

 

 

Vacaciones en Agosto para preparar el septiembre.

INFOESTANCOS bajará un poco el ritmo en Agosto.

El año ha sido muy intenso y hay que descansar un poco y cargar pilas porque este septiembre va a ser la bomba, os estamos preparando un infoestancos aún más profesional. Como os explicábamos en nuestra noticia del 1 de julio, hemos estado a vuestro lado durante toda la pandemia, informando sin pausa de lo que importaba al sector, sacrificando domingos con los análisis de los BOE que iban apareciendo casi por sorpresa. Pero al final todo tiene su recompensa, y estamos muy orgullosos de poderlo haber hecho, porque tenemos el medio ideal y las personas que lo han hecho posible junto a vosotros, los estanqueros, que no habéis parado de enviarnos vuestras preocupaciones, las soluciones que ibais encontrando, … miles de emails, miles y miles de WhatsApp, y cientos de miles de lecturas de nuestras noticias, en fin, agradeceros la confianza.

Vaya, que poder compartir vuestras preocupaciones durante este año ha sido lo más. Y lo que más nos enorgullece, a diario entráis en nuestra Área Profesional para leer el contenido exclusivo para estanqueros, porque lo escribimos para vosotros y así nos lo agradecéis, gracias!!! Porque la información es poder y en infoestancos te la regalamos.

Unas vacaciones merecidas para todos.  (Las merecemos todos, incluso los que no las haréis). Estad atentos a la pantalla! Nos vemos a la vuelta.

 

Comisionado: entre la dejadez y la veguenza.

Infoestancos es un amplificador de vuestras voces, de vuestros problemas y reivindicaciones, de vuestras quejas, … de todos vosotros. Y queremos seguir con nuestro cometido porque es nuestro leitmotiv, vuestra confianza.

Hoy os traemos la carta de un estanquero, que por motivos propios prefiere quedar en el anonimato, pero que refleja una opinión, aunque no siempre merecida, sí muy extendida sobre el Comisionado. A ver que os parece:

Desde hace ya unos meses que el Comisionado para el Mercado de Tabacos, desde el inicio de esta dichosa pandemia, está bajo mínimos. Desde hace ya muchos meses están pendientes de autorizaciones por cambios de emplazamiento, titularidad,… y toda clase de tramites fundamentales para cientos de personas que decidieron cambiar de ubicación para mejorar su volumen de facturación, adquirir una nueva licencia o hacer una transmisión de la propiedad de la misma. Alquileres de locales, obras de adecuación, instalaciones en seguridad,… todo parado a la espera de su autorización. Inversiones y endeudamiento de muchas familias que han apostado por el estanco como negocio de futuro. Retraso de meses  con el argumento principal del teletrabajo para su irrisorio rendimiento. Que suerte tienen ustedes, señores del comisionado, que pueden estar en sus casas mientras los estanqueros están dando la cara, un día tras otro, abriendo sus negocios, atendiendo a sus clientes, arriesgando sus vidas y la de sus familias. ¿Ustedes son conscientes del daño económico que suponen sus eternos retrasos? Imagino que no, que no lo son.

Uno de los indicadores más evidentes del nivel de desarrollo de una sociedad sin duda es el trato que el estado y sus estructuras de control y gestión, otorgan a sus ciudadanos. Una estructura pública, sea cual sea, debe tener como objetivo y finalidad el servicio al ciudadano que es el que las paga con sus impuestos y espera que las estructuras de gestión públicas y los funcionarios que las regentan, administran y representan, lo hagan con lealtad, objetividad y vocación de servicio público. Cuando los papeles se intercambian, cuando la gestión pública se convierte en un actor que entorpece, ralentiza y toma decisiones arbitrarias sobre el trabajo de los ciudadanos sin importarle las consecuencias de sus decisiones, o en este caso, de las NO decisiones sin mayores consecuencias, con una impunidad y una prepotencia impropia de una sociedad moderna, es que a este país le falta mucho por recorrer. Este talante en la gestión pública recuerda otros tiempos y otros lugares.

Entendemos que estén ustedes en sus casas, no se preocupen, los estanqueros y la sociedad  civil trabaja todos los días en la economía real para que todas estas estructuras a las que ustedes pertenecen puedan existir. Pero no olviden nunca una cosa, ustedes trabajan para administrar y gestionar los recursos públicos, que son de todos. Son ustedes los que deben mostrar como mínimo, en estos momentos tan difíciles para todos, un mínimo de empatía, de arrimar el hombro con la ciudadanía. Si no lo hacen, si se van de vacaciones con todo ese trabajo pendiente sin mirar atrás, ni siquiera de reojo, allá ustedes. Nosotros seguiremos luchando, cada uno desde su trinchera. Por todos, también por ustedes.

PVR, vacaciones y trazabilidad

Ya hemos recordado en otras ocasiones que para cerrar el estanco por vacaciones hay que solicitar autorización al Comisionado. El artículo 47.5 del RD 1199/1999 explica que el Comisionado autorizará este cierre siempre que no se afecte al Servicio público y el cierre no exceda los 30 días naturales continuados o quince alternos cada año.

Por esta razón, en la solicitud de cierre por vacaciones figuran los 2 estancos vecinos más cercanos que darán el suministro y las fechas exactas en que se estará cerrado.

Pero ¿qué pasa si estando nosotros de vacaciones, nuestro PVR necesita suministrarse de tabaco? y ¿Qué pasa con su trazabilidad?

[button color=»red» size=»medium» link=»https://infoestancos.es/pvr-vacaciones-y-trazabilidad-privado» icon=»» target=»true»]Continuar leyendo en área profesional[/button]

 

La tecnología que se impone en pandemia

El 2020 ha sido, hasta la fecha, un año sin precedentes. Crisis sanitaria, confinamiento, cierre de empresas y negocios…todo provocado por el ya por desgracia famoso COVID-19. Y ahora la “nueva normalidad”, a la cual nos hemos visto obligados a adaptarnos todos. Y para sumarle un punto más de tensión, los ladrones decidieron aprovechar el desconcierto para aumentar su actividad delictiva en estancos y otros negocios que permanecieron abiertos prestando servicios a la ciudadanía.

Hoy queremos descubriros el nuevo sistema de gestión de efectivo Cashguard Premium fabricado por Strongpoint que está completamente adaptado a Strator y Bitronic, y que seguro que su precio no va a ser un problema si estáis decididos a mejorar vuestra gestión monetaria en el estanco, y es que Telsystem, empresa muy presente en nuestro sector, quiere ofreceros la tecnología más puntera para la gestión del punto de venta. Porque estar a vuestro lado en estos tiempos difíciles hay que demostrarlo como ellos hacen. Aquí tenéis un resumen de sus ventajas más destacadas.

Entre las características del cajón inteligente de cobro Cashguard Premium destacamos:

  • Sistema totalmente cerrado sin posibilidad de acceder al efectivo sin permisos definidos.
  • Anclaje/incorporación al mostrador/mueble de su estanco para una mayor seguridad.
  • Caja cuadrada al céntimo las 24 horas, evitando así largos y tediosos arqueos.
  • Software de gestión para controlar la información del volumen y las operaciones diarias al instante desde cualquier dispositivo móvil o PC con conexión a internet.
  • 100 % integrado con los principales programas de gestión de ventas en estancos como Strator o Bitronic.
  • Detección de billetes falsos incorporado.
  • Eliminación de la pérdida desconocida de dinero (descuadres, robo interno…).
  • Reducción del valor de las primas de seguro al rebajar el índice de riesgo.
  • Posibilidad de configuración del sistema: autopago (cliente), cobro normal (dependiente) o mixto.

Con la opción de renting tecnológico, podrás disfrutar de uno de estos sistemas de gestión de efectivo con mantenimiento incluido desde tan sólo 6 €/día.

Si deseas recibir más información sin ningún tipo de compromiso, no dudes en ponerse en contacto con nosotros:

¿Puedo hacer publicidad de mi estanco en redes sociales?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Cada día es mas normal tener un perfil en facebook, Instagram, Twitter, .., y la pregunta de hoy tiene una respuesta clara que puedes leer en nuestra sección FAQs Legal ¿Puedo hacer publicidad de mi estanco en redes sociales?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

La nueva Ley del tabaco y la representatividad

Desde 1998 el sector de los estancos viene regulado por el marco normativo que creó la Ley 13/98 y su posterior reglamento. Todo el funcionamiento, derechos y obligaciones de los estancos está regulado allí; desde el 8,5% de premio que cobramos hasta los cambios de emplazamiento, desde las infracciones y multas hasta los puntos de venta con recargo, desde el cierre por vacaciones hasta el sistema de creación de nuevas licencias, … todo lo que os ha pasado en los últimos 22 años tiene su origen en esta ley de 1998.

Empiezo por ahí porque a veces no nos damos cuenta de la trascendencia de las cosas.

El gobierno ya anunció su intención de reformar la Ley que en esta veintena de años ha quedado obsoleta. Abrir una de estas leyes, es como abrir la caja de Pandora. Supone abrir un debate entre la idea que pueden tener los técnicos del Ministerio y los sectores afectados a quienes se debe consultar dentro del procedimiento. ¿Y quienes son los afectados? Fabricantes (marquistas), distribuidores (Logista, Comet, …), estanqueros y puntos de venta con recargo. Toda la cadena. Tal como está montado el sistema español, el gobierno, el ministerio, dialogará con estos sectores a través de sus representantes. Podemos imaginar que las marcas y Logista se representarán a si mismas, pero ¿quien representa a los estanqueros?

¿Quién hablará, presentará propuestas o discutirá los borradores, presentará alegaciones, se reunirá con partidos políticos, … en nombre de los estanqueros?

Como los sindicatos hablan en nombre de los trabajadores y las patronales en nombre de las empresas, la UNION DE ASOCIACIONES PROVINCIALES DE ESTANQUEROS DE ESPAÑA representa de manera oficial (legalmente) a los estanqueros. En estos años hemos visto que en el colectivo hay gente muy critica con las asociaciones y gremios y en especial con la Unión. No voy a entrar a discutir si llevan o no razón, que seguro que mucha la llevan, pero el sistema está montado así y para bien o para mal, si las asociaciones no son representativas (como los sindicatos) es básicamente culpa nuestra. Todos los estanqueros pueden asociarse a sus asociaciones provinciales, todos los asociados pueden presentarse a presidente, todos pueden votar. Los presidentes que eligen al presidente de la Unión, los elegimos nosotros. Este es el sistema. Si la mayoría opta por no estar asociado, deja estas decisiones en manos de unos pocos. Quien calla otorga. Y después a protestar enérgicamente, a llenar las redes sociales de improperios (y verdades como puños también) pero ya no sirve de nada. Ya hemos perdido la mano. Los que creen que no funciona bien deberían entrar y no salir. Al final sólo cuenta la voz de los que están dentro. Los demás gritan desde la calle, pero no se les oye. Los muros del sistema son muy gruesos. No, esto no es una crítica, es una descripción de lo pasa. Simplemente.

Volveremos de vacaciones y se iniciará un proceso que marcará nuestro futuro para los próximos veinticinco años. Posiblemente la Unión gestionará este proceso con su clásica filosofía de “trabajar calladamente en favor del colectivo” que al final, como pasó en el estado de alarma, se traduce en una falta total de transparencia sobre las propuestas que se presentan y discuten, los objetivos que se persiguen o los trabajos que se realizan. Suponemos que tampoco esta vez se informará al colectivo, ni mucho menos se le consultará, pero como bien está si bien acaba, le deseamos a la UNIÓN la mejor de las suertes, en sus manos estamos.

 

Cuidado!!! vuelven los robos con fuerza.

Se venía venir. Ya lo íbamos advirtiendo en artículos anteriores. Un súbito incremento del paro, una economía en caída libre, miles de familias sin ningún ingreso, y ahora como novedad, la cara tapada con mascarilla con la consiguiente sensación de impunidad… nos encontramos en la antesala de la tormenta perfecta. Vamos a analizar para que sirven y para que no, cada uno de los sistemas de seguridad y autoprotección que tenemos en nuestros estancos por tipología de delitos: alunizajes, abrelatas y butrones. Vamos a ver cómo podemos hacer frente a todos ellos.

Alunizajes, abrelatas y butrones.

Estos 3 tipos de robos son los grandes enemigos de nuestros estancos. Nuestras instalaciones de seguridad, alarmas, puertas, … deberían tener como finalidad evitar que tengan éxito cualquiera de estas acciones . Cada grupo o banda de delincuentes normalmente está especializada en un sistema de robo y solo trabaja con ese. De los 3 sistemas no están repartidos por igual. El número 1 de las formas de robo es el famoso “abrelatas” o corte de la persiana. Es el clásico sistema de robo que viene dado por la baja calidad del cerramiento metálico ondulado del cual disponen un altísimo número de estancos. Los alunizajes por el contrario, si bien es un viejo conocido sistema universal de asalto, era hasta hace pocos años un forma residual, casi anecdótica de robo en nuestros establecimientos. Por el contrario, en estos últimos tiempos, desde finales del 2014 y todo el año 2015, tuvimos un incremento importantísimo de esta alocada y destructiva forma de robo, y este 2020 ha comenzado de la misma manera. El butrón por el contrario, ha sido hasta ahora un tipo de robo ni tan llamativo ni espectacular, que nunca ha contado con un gran número de robos en relación al global de incidencias. Esto le hace pasar más desapercibido, pero quizá por eso, ahora mismo pude que sea el más dañino. Muchos de los grandes robos en estancos, con un gran botín, tienen origen en un butrón.  Vamos a analizar estos tres sistemas,  vamos a ver cómo prevenirlos, y que sistemas de seguridad son los adecuados para cada tipo de robo con fuerza.

Alunizajes

Es el sistema menos profesional,  el más espectacular y el más aparatoso de todos. Este sistema consiste en empotrar un vehículo contra nuestras puertas, accesos, escaparates, etc.  de nuestros establecimiento, para a continuación colarse por el hueco producido por el desplazamiento de los cierres o cerramientos. Bueno, esa es la intención inicial, que por suerte no siempre consiguen. En ocasiones, son tantos los destrozos ocasionados, que los propios cerramientos, escaparates, mobiliario, etc.  Impiden el acceso a la propia tienda para llevarse la mercancía,  objetivo de esta espectacular maniobra, abandonando el lugar a toda prisa. Eso sí, nos dejan un desolador paisaje y unos cuantiosos desperfectos.  Este tipo de robo nos obliga a actualizar las pólizas de seguro que  tenemos contratadas en la actualidad. Si en las otras dos formas de robo (abrelatas y butrón) los desperfectos suponen una pequeña parte del importe global del delito, en el caso de un alunizaje es todo lo contrario. Tenemos que revisar nuestro seguro y si tenemos un capital asegurado de 900, 1500 ó 3000 € para la partida de desperfectos por robo deberíamos incrementarla como mínimo a 10.000 €. Todas las pólizas de seguro  que se contratan en seguroparaestancos.com tienen un capital de 20.000 € para esta partida.

Los sistemas de seguridad para prevenir un alunizaje son:

  • Pivotes anti alunizaje. Si nuestro estanco se encuentra en una esquina, está frente a una zona de carga o descarga, en un paso de peatones, o en definitiva, donde un vehículo pueda tener acceso directo, aun teniendo que maniobrar, es absolutamente conveniente la instalación de pivotes. También pueden servir como pilonas, unas jardineras de piedra o algún tipo de mobiliario urbano resistente a los impactos. Cuidado con las pilonas que nos instalan en ayuntamientos y que creemos que cumplen esta función. En ocasiones tan solo están pensadas para impedir el estacionamiento de vehículos o para diferenciar el paso de los peatones y no para recibir el impacto de un vehículo.
  • Puerta metálica ondulada + puerta de ballesta. La instalación de una segunda puerta que complemente a la primera, si bien no hará la función de unos pivotes anti alunizaje, pero nos ayudará a aguantar mejor los cerramientos en caso de impacto por un vehículo.

Abrelatas

Este sistema es el más utilizado, sobre todo porque se realiza sobre las puertas metálicas onduladas que disponen la mayoría de establecimientos comerciales y un buen número de estancos.  Se trata de un sistema que se lleva a cabo con un corte horizontal en la puerta metálica ondulada, con una herramienta fabricada a tal efecto que hace las funciones y que parece un abrelatas, de ahí su popular nombre. Se realiza el corte entre las lamas y se abre tirando de ella hacia afuera o enrollándola sobre si misma. La facilidad con que se rompen este tipo de puerta viene dada por el material de la puerta, que es como si fuera latón, como una lata de conservas. Se abre tal cual. Este sistema es el que más daño ha hecho en estos últimos 25 años. Hemos de tener definitivamente claro que una puerta metálica ondulada no es un cerramiento adecuado para un estanco. El motivo es evidente. Si almacenamos y custodiamos una mercancía tan valiosa como el tabaco, y tenemos como cerramiento una puerta tan fácil de cortar, la combinación es muy peligrosa.

Los sistemas de seguridad para prevenir un robo por el sistema de abrelatas son:

  • Puertas de seguridad o autoblocantes. Con la instalación de una persiana exterior de seguridad o autoblocante, no hay posibilidad de realizar el corte con el sistema del abrelatas. Es la mejor solución sin duda, pero también la más cara.
  • Instalación de una segunda puerta de ballesta complementando la metálica ondulada ya existente. Con la instalación de una segunda puerta tipo ballesta, o tijera de cierre horizontal, superpuesta a la que ya disponemos metálica ondulada o de tipo vertical, conseguimos que la suma de ambos cerramientos dificulte mucho la posibilidad del corte en la persiana. El motivo es bien claro. El sistema del abrelatas basa su éxito en la capacidad de deformación por fuerza de la persiana metálica ondulada. Para deformar esta persiana se necesita espacio para poder doblar y acomodar un hueco para colarse. Ese espacio es el que esta segunda puerta no permite, dificultando sobremanera la manipulación de la primera puerta.

Butrones

El butrón es el sistema más profesional de todos y por tanto, uno de los más peligrosos. No tan solo por la profesionalidad de las bandas que lo realizan, que también, sino porque es del que normalmente disponemos menos medios contra él. Es el que nadie imagina ni espera. De hecho, son una minoría de estanqueros que disponen de sistemas anti butrón en sus establecimientos. Por eso es el más peligroso, porque es el que estamos menos preparados. Si queremos mejorar nuestros sistemas frente a este tipo de robo, lo primero que deberíamos hacer es identificar las paredes vulnerables, que son todas aquellas que lindan con nuestro estanco y que tienen:

  • Cuarto de contadores, armarios de limpieza, cuartos de ascensores, etc. En definitiva, pequeños habitáculos donde los amigos de lo ajeno pueden trabajar picando la pared sin ser vistos por vecinos o viandantes.
  • Locales comerciales anexos.
  • Patios interiores escondidos.
  • Casas o edificios abandonados o en construcción.

Una vez identificadas estas paredes vulnerables, deberíamos proceder a la instalación de:

  • Sísmicos. Los sísmicos son unos elementos periféricos que pueden formar parte de una alarma, que detectan los golpes por vibración en las paredes que están instalados. Hay diferentes tipos y son graduables en su intensidad. Es el elemento clave para la prevención de los butrones. Si creemos que tenemos en nuestro establecimiento alguna pared que sea vulnerable, es decir, que linde con los lugares descritos en el párrafo anterior, deberíamos llamar a nuestro proveedor de alarmas para que nos instale estos nuevos elementos. Si disponemos de puerta blindada o de difícil acceso en el almacén, solo sería necesario la instalación de sísmicos en las paredes vulnerables del almacén.
  • Planchas de hierro. Otra posibilidad es la instalación de planchas de hierro en esas mismas paredes. Con planchas de un grosor de 3 mm será suficiente. No tienen mantenimiento y pueden complementar perfectamente con otros elementos como los sísmicos. Si disponemos de puerta blindada en almacén, solo sería necesario su instalación en las paredes vulnerables del almacén.

CUADRO DE UTILIDAD ESPECÍFICA DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD

 

¿Cómo hacer los trámites por web sin Certificado Digital? nueva guía PMI

Si aún no tienes certificado digital y te urge hacer algún trámite por vía digital, la solución está en el sistema cl@ve (clave). ¡Fácil y rápido!

Os presentamos la cuarta guía de Philip Morris para facilitar estos trámites complejos al colectivo de estanqueros.

CÓMO DARNOS DE ALTA EN EL Sistema Cl@ve de la Agencia Tributaria

Con el sistema clave podremos realizar todos los trámites de las guías anteriores a pesar de no tener Certificado Digital. Os recordamos las anteriores guías:

En esta nueva guía publicada en la web OPEN de PMI se nos explica la nueva manera de darnos de alta que acaba de implantar Hacienda y que se realiza por medio de videollamada. Un nuevo sistema sin trámites difíciles, ni esperas, ni desplazamientos a la AEAT.

Una excelente herramienta de ayuda al colectivo que a buen seguro sirve para todos los estanqueros que pronto deberán realizar los trámites de manera digital. Podéis seguir este enlace para leer esta nueva guía.

 

¿Sabes qué relación hay entre el número de operador económico del PVR y su permiso?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

¿Cuando se renueva el permiso del PVR qué pasa con el número de operador económico de este?, aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal.

¿Sabes qué relación hay entre el número de operador económico del PVR y su permiso?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

¿Cómo autorizar la venta de un producto?

Lo explicamos paso a paso, EN OCHO PUNTOS

  1. QUEREMOS VENDER UN PRODUCTO NO AUTORIZADO DIRECTAMENTE EN LA LEY, o sea, un producto que no sea del PACK BÁSICO (papelería, librería, artículos fumadores) En este caso, ES OBLIGATORIO PRESENTAR UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE ESPECIFICANDO ESE PRODUCTO QUE QUEREMOS VENDER
  2. HAY QUE ENVIAR la declaración responsable POR CORREO CERTIFICADO ADMINISTRATIVO. ¡Es importantísimo! Cómo el Comisionado no va a RESPONDER tenderemos que poder PROBAR ante una inspección QUE HEMOS ENVIADO UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE con todos los artículos que vendemos más allá del PACK Básico. Necesita tener una COPIA SELLADA DE LA DECLARACIÓN bien guardada siempre.[ads1]
  3. ADMINISTRATIVO ES LA PALABRA CLAVE. Uno se acerca a correos CON ORIGINAL Y COPIA DE LA DECLARACIÓN y cuando le dice al funcionario que el certificado es ADMINISTRATIVO le pone un sello en la copia. Es ADMINISTRATIVO porque va dirigido a una administración pública.
  4. EL COMISIONADO SÓLO RESPONDERÁ PARA DECIR QUE NO o PEDIR ACLARACIONES si no hemos descrito de manera suficientemente clara el nuevo producto que se quiere vender. PUEDE DECIRTE QUE NO EN CUALQUIER MOMENTO.
  5. AL DÍA SIGUIENTE DE PRESENTAR LA DECLARACIÓN, PODEMOS EMPEZAR A VENDER EL PRODUCTO.
  6. El comisionado no comprueba LA LEGALIDAD DE LOS PRODUCTOS. No es su competencia. Sólo verifica que lo que queremos vender NO afecta a la conservación y comercialización del tabaco y timbre del Estado o a la seguridad de los usuarios.
  7. Todo esto no lo decimos nosotros, está regulado en el artículo 31 cuatro de nuestro Reglamento (Real Decreto 1199/1999 de 9 de julio) que transcribimos íntegramente:

Será libre la comercialización de otros productos o la prestación de servicios, sin más requisito que la presentación de una declaración responsable ante el Comisionado para el Mercado de Tabacos, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección de dicho organismo que, en cualquier momento podrá acordar motivadamente su ineficacia, previa verificación de que dicha comercialización afecta a la debida conservación y comercialización del tabaco y timbre del Estado o a la seguridad de los usuarios. No será precisa la presentación de dicha declaración responsable para la comercialización de artículos de fumador, librería y papelería.

  1. VENDER UN PRODUCTO NO AMPARADO POR UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE SON 12.000 EUROS DE MULTA MÍNIMA.

Reproducimos el artículo 57 del citado Real Decreto:

Constituyen infracciones graves:

  1. f) La falta de presentación de la declaración responsable respecto a la venta de otros productos, o la venta de productos cuando la misma haya sido declarada ineficaz, así como el almacenamiento en los mismos locales de productos que pudieran perjudicar la buena conservación de las labores de tabaco.

Y el artículo 59.2:

Las infracciones graves, con suspensión temporal del ejercicio de la concesión de hasta seis meses o con multa desde 12.020,24 hasta 120.202,42 de euros.

¡Comunica tus vacaciones! son 12 mil

Más de la mitad de los estancos no comunica sus cierres temporales o reducciones de horarios por vacaciones.

No lo entiendo, es un trámite sencillo. Simplemente tenéis que llenar el modelo que os dejamos aquí y enviarlo por correo certificado administrativo. Hacéis una fotocopia y vais con las dos hojas a correos. Una os la sellarán con un sello de fechas y os la quedáis como prueba de que habéis enviado la solicitud. La otra la ponen en un sobre y venga, para el Paseo de la Habana.

Tal como va el Comisionado, seguramente, contestar no te van a contestar. Pero tu ya has hecho lo tuyo y te vas de vacaciones tranquilo.

Somos muchos los que pensamos que este es un trámite obsoleto y sin sentido, pero eso no tiene ninguna importancia. La ley es la ley y a nosotros nos la aplican a rajatabla. De 12 mil en 12 mil. La cosa es que el artículo 47 del Real Decreto 1199/1999 de 9 de julio (nuestro reglamento) establece que cualquier cierre de más de cinco días, debe comunicarse al comisionado con 15 días de antelación, y que en el caso de los 30 días de vacaciones, que se pueden partir en dos periodos de 15, el Comisionado siempre lo autorizará excepto si se ve afectado el servicio público.

Así están las cosas… buenas vacaciones a quienes puedan hacerlas, pero siempre  avisando del cierre!

 

Subidas de precio y el pago con tarjeta.

Se avecina una nueva subida en el precio del tabaco y el techo de cristal de los 5 € por cajetilla parece que será ampliamente superado. Ya sabemos que la oferta y la demanda en el tabaco, al igual que la gasolina, no responde a un comportamiento de un producto regido por las reglas del mercado. Y es por este motivo que ambos productos – tabaco y gasolina- son un recurso fácil para cualquier gobierno para incrementar el precio de venta con impuestos aunque la demanda no caiga, o que lo haga en menor medida.

Superar los 5 € por cajetilla es una barrera que tendremos que lidiar con nuestros clientes, ya no valdrá con el billete pequeño, y evidentemente cada vez va a ser más difícil llevar chatarra suficiente en el bolsillo, así que el pago electrónico, no solo por la tendencia que estamos viendo durante la pandemía que estamos pasando, puede que sea una opción ahora más que nunca.

Creemos que los pros de cobrar con tarjeta compensan los contras:

  • Facilidad en el pago.
  • El dinero se ingresa directamente a tus cuentas.
  • Ahorras el tiempo de contar, almacenar y transportar el efectivo.
  • Eliminas el riesgo de billetes falsificados.
  • Evitas posibles hurtos de empleados.
  • Menor capital asegurado de efectivo en nuestras pólizas de seguros, y por tanto, menor prima.

El contra, la pérdida en nuestro margen del precio que nos cobra el TPV. Auqnue puede ser que al final, la subida compense este coste y acabemos ganando lo mismo que antes de la subida.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba