Autor: Infoestancos

Comisionado: entre la dejadez y la veguenza.

Infoestancos es un amplificador de vuestras voces, de vuestros problemas y reivindicaciones, de vuestras quejas, … de todos vosotros. Y queremos seguir con nuestro cometido porque es nuestro leitmotiv, vuestra confianza.

Hoy os traemos la carta de un estanquero, que por motivos propios prefiere quedar en el anonimato, pero que refleja una opinión, aunque no siempre merecida, sí muy extendida sobre el Comisionado. A ver que os parece:

Desde hace ya unos meses que el Comisionado para el Mercado de Tabacos, desde el inicio de esta dichosa pandemia, está bajo mínimos. Desde hace ya muchos meses están pendientes de autorizaciones por cambios de emplazamiento, titularidad,… y toda clase de tramites fundamentales para cientos de personas que decidieron cambiar de ubicación para mejorar su volumen de facturación, adquirir una nueva licencia o hacer una transmisión de la propiedad de la misma. Alquileres de locales, obras de adecuación, instalaciones en seguridad,… todo parado a la espera de su autorización. Inversiones y endeudamiento de muchas familias que han apostado por el estanco como negocio de futuro. Retraso de meses  con el argumento principal del teletrabajo para su irrisorio rendimiento. Que suerte tienen ustedes, señores del comisionado, que pueden estar en sus casas mientras los estanqueros están dando la cara, un día tras otro, abriendo sus negocios, atendiendo a sus clientes, arriesgando sus vidas y la de sus familias. ¿Ustedes son conscientes del daño económico que suponen sus eternos retrasos? Imagino que no, que no lo son.

Uno de los indicadores más evidentes del nivel de desarrollo de una sociedad sin duda es el trato que el estado y sus estructuras de control y gestión, otorgan a sus ciudadanos. Una estructura pública, sea cual sea, debe tener como objetivo y finalidad el servicio al ciudadano que es el que las paga con sus impuestos y espera que las estructuras de gestión públicas y los funcionarios que las regentan, administran y representan, lo hagan con lealtad, objetividad y vocación de servicio público. Cuando los papeles se intercambian, cuando la gestión pública se convierte en un actor que entorpece, ralentiza y toma decisiones arbitrarias sobre el trabajo de los ciudadanos sin importarle las consecuencias de sus decisiones, o en este caso, de las NO decisiones sin mayores consecuencias, con una impunidad y una prepotencia impropia de una sociedad moderna, es que a este país le falta mucho por recorrer. Este talante en la gestión pública recuerda otros tiempos y otros lugares.

Entendemos que estén ustedes en sus casas, no se preocupen, los estanqueros y la sociedad  civil trabaja todos los días en la economía real para que todas estas estructuras a las que ustedes pertenecen puedan existir. Pero no olviden nunca una cosa, ustedes trabajan para administrar y gestionar los recursos públicos, que son de todos. Son ustedes los que deben mostrar como mínimo, en estos momentos tan difíciles para todos, un mínimo de empatía, de arrimar el hombro con la ciudadanía. Si no lo hacen, si se van de vacaciones con todo ese trabajo pendiente sin mirar atrás, ni siquiera de reojo, allá ustedes. Nosotros seguiremos luchando, cada uno desde su trinchera. Por todos, también por ustedes.

PVR, vacaciones y trazabilidad

Ya hemos recordado en otras ocasiones que para cerrar el estanco por vacaciones hay que solicitar autorización al Comisionado. El artículo 47.5 del RD 1199/1999 explica que el Comisionado autorizará este cierre siempre que no se afecte al Servicio público y el cierre no exceda los 30 días naturales continuados o quince alternos cada año.

Por esta razón, en la solicitud de cierre por vacaciones figuran los 2 estancos vecinos más cercanos que darán el suministro y las fechas exactas en que se estará cerrado.

Pero ¿qué pasa si estando nosotros de vacaciones, nuestro PVR necesita suministrarse de tabaco? y ¿Qué pasa con su trazabilidad?

[button color=»red» size=»medium» link=»https://infoestancos.es/pvr-vacaciones-y-trazabilidad-privado» icon=»» target=»true»]Continuar leyendo en área profesional[/button]

 

La tecnología que se impone en pandemia

El 2020 ha sido, hasta la fecha, un año sin precedentes. Crisis sanitaria, confinamiento, cierre de empresas y negocios…todo provocado por el ya por desgracia famoso COVID-19. Y ahora la “nueva normalidad”, a la cual nos hemos visto obligados a adaptarnos todos. Y para sumarle un punto más de tensión, los ladrones decidieron aprovechar el desconcierto para aumentar su actividad delictiva en estancos y otros negocios que permanecieron abiertos prestando servicios a la ciudadanía.

Hoy queremos descubriros el nuevo sistema de gestión de efectivo Cashguard Premium fabricado por Strongpoint que está completamente adaptado a Strator y Bitronic, y que seguro que su precio no va a ser un problema si estáis decididos a mejorar vuestra gestión monetaria en el estanco, y es que Telsystem, empresa muy presente en nuestro sector, quiere ofreceros la tecnología más puntera para la gestión del punto de venta. Porque estar a vuestro lado en estos tiempos difíciles hay que demostrarlo como ellos hacen. Aquí tenéis un resumen de sus ventajas más destacadas.

Entre las características del cajón inteligente de cobro Cashguard Premium destacamos:

  • Sistema totalmente cerrado sin posibilidad de acceder al efectivo sin permisos definidos.
  • Anclaje/incorporación al mostrador/mueble de su estanco para una mayor seguridad.
  • Caja cuadrada al céntimo las 24 horas, evitando así largos y tediosos arqueos.
  • Software de gestión para controlar la información del volumen y las operaciones diarias al instante desde cualquier dispositivo móvil o PC con conexión a internet.
  • 100 % integrado con los principales programas de gestión de ventas en estancos como Strator o Bitronic.
  • Detección de billetes falsos incorporado.
  • Eliminación de la pérdida desconocida de dinero (descuadres, robo interno…).
  • Reducción del valor de las primas de seguro al rebajar el índice de riesgo.
  • Posibilidad de configuración del sistema: autopago (cliente), cobro normal (dependiente) o mixto.

Con la opción de renting tecnológico, podrás disfrutar de uno de estos sistemas de gestión de efectivo con mantenimiento incluido desde tan sólo 6 €/día.

Si deseas recibir más información sin ningún tipo de compromiso, no dudes en ponerse en contacto con nosotros:

¿Puedo hacer publicidad de mi estanco en redes sociales?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Cada día es mas normal tener un perfil en facebook, Instagram, Twitter, .., y la pregunta de hoy tiene una respuesta clara que puedes leer en nuestra sección FAQs Legal ¿Puedo hacer publicidad de mi estanco en redes sociales?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

La nueva Ley del tabaco y la representatividad

Desde 1998 el sector de los estancos viene regulado por el marco normativo que creó la Ley 13/98 y su posterior reglamento. Todo el funcionamiento, derechos y obligaciones de los estancos está regulado allí; desde el 8,5% de premio que cobramos hasta los cambios de emplazamiento, desde las infracciones y multas hasta los puntos de venta con recargo, desde el cierre por vacaciones hasta el sistema de creación de nuevas licencias, … todo lo que os ha pasado en los últimos 22 años tiene su origen en esta ley de 1998.

Empiezo por ahí porque a veces no nos damos cuenta de la trascendencia de las cosas.

El gobierno ya anunció su intención de reformar la Ley que en esta veintena de años ha quedado obsoleta. Abrir una de estas leyes, es como abrir la caja de Pandora. Supone abrir un debate entre la idea que pueden tener los técnicos del Ministerio y los sectores afectados a quienes se debe consultar dentro del procedimiento. ¿Y quienes son los afectados? Fabricantes (marquistas), distribuidores (Logista, Comet, …), estanqueros y puntos de venta con recargo. Toda la cadena. Tal como está montado el sistema español, el gobierno, el ministerio, dialogará con estos sectores a través de sus representantes. Podemos imaginar que las marcas y Logista se representarán a si mismas, pero ¿quien representa a los estanqueros?

¿Quién hablará, presentará propuestas o discutirá los borradores, presentará alegaciones, se reunirá con partidos políticos, … en nombre de los estanqueros?

Como los sindicatos hablan en nombre de los trabajadores y las patronales en nombre de las empresas, la UNION DE ASOCIACIONES PROVINCIALES DE ESTANQUEROS DE ESPAÑA representa de manera oficial (legalmente) a los estanqueros. En estos años hemos visto que en el colectivo hay gente muy critica con las asociaciones y gremios y en especial con la Unión. No voy a entrar a discutir si llevan o no razón, que seguro que mucha la llevan, pero el sistema está montado así y para bien o para mal, si las asociaciones no son representativas (como los sindicatos) es básicamente culpa nuestra. Todos los estanqueros pueden asociarse a sus asociaciones provinciales, todos los asociados pueden presentarse a presidente, todos pueden votar. Los presidentes que eligen al presidente de la Unión, los elegimos nosotros. Este es el sistema. Si la mayoría opta por no estar asociado, deja estas decisiones en manos de unos pocos. Quien calla otorga. Y después a protestar enérgicamente, a llenar las redes sociales de improperios (y verdades como puños también) pero ya no sirve de nada. Ya hemos perdido la mano. Los que creen que no funciona bien deberían entrar y no salir. Al final sólo cuenta la voz de los que están dentro. Los demás gritan desde la calle, pero no se les oye. Los muros del sistema son muy gruesos. No, esto no es una crítica, es una descripción de lo pasa. Simplemente.

Volveremos de vacaciones y se iniciará un proceso que marcará nuestro futuro para los próximos veinticinco años. Posiblemente la Unión gestionará este proceso con su clásica filosofía de “trabajar calladamente en favor del colectivo” que al final, como pasó en el estado de alarma, se traduce en una falta total de transparencia sobre las propuestas que se presentan y discuten, los objetivos que se persiguen o los trabajos que se realizan. Suponemos que tampoco esta vez se informará al colectivo, ni mucho menos se le consultará, pero como bien está si bien acaba, le deseamos a la UNIÓN la mejor de las suertes, en sus manos estamos.

 

Cuidado!!! vuelven los robos con fuerza.

Se venía venir. Ya lo íbamos advirtiendo en artículos anteriores. Un súbito incremento del paro, una economía en caída libre, miles de familias sin ningún ingreso, y ahora como novedad, la cara tapada con mascarilla con la consiguiente sensación de impunidad… nos encontramos en la antesala de la tormenta perfecta. Vamos a analizar para que sirven y para que no, cada uno de los sistemas de seguridad y autoprotección que tenemos en nuestros estancos por tipología de delitos: alunizajes, abrelatas y butrones. Vamos a ver cómo podemos hacer frente a todos ellos.

Alunizajes, abrelatas y butrones.

Estos 3 tipos de robos son los grandes enemigos de nuestros estancos. Nuestras instalaciones de seguridad, alarmas, puertas, … deberían tener como finalidad evitar que tengan éxito cualquiera de estas acciones . Cada grupo o banda de delincuentes normalmente está especializada en un sistema de robo y solo trabaja con ese. De los 3 sistemas no están repartidos por igual. El número 1 de las formas de robo es el famoso “abrelatas” o corte de la persiana. Es el clásico sistema de robo que viene dado por la baja calidad del cerramiento metálico ondulado del cual disponen un altísimo número de estancos. Los alunizajes por el contrario, si bien es un viejo conocido sistema universal de asalto, era hasta hace pocos años un forma residual, casi anecdótica de robo en nuestros establecimientos. Por el contrario, en estos últimos tiempos, desde finales del 2014 y todo el año 2015, tuvimos un incremento importantísimo de esta alocada y destructiva forma de robo, y este 2020 ha comenzado de la misma manera. El butrón por el contrario, ha sido hasta ahora un tipo de robo ni tan llamativo ni espectacular, que nunca ha contado con un gran número de robos en relación al global de incidencias. Esto le hace pasar más desapercibido, pero quizá por eso, ahora mismo pude que sea el más dañino. Muchos de los grandes robos en estancos, con un gran botín, tienen origen en un butrón.  Vamos a analizar estos tres sistemas,  vamos a ver cómo prevenirlos, y que sistemas de seguridad son los adecuados para cada tipo de robo con fuerza.

Alunizajes

Es el sistema menos profesional,  el más espectacular y el más aparatoso de todos. Este sistema consiste en empotrar un vehículo contra nuestras puertas, accesos, escaparates, etc.  de nuestros establecimiento, para a continuación colarse por el hueco producido por el desplazamiento de los cierres o cerramientos. Bueno, esa es la intención inicial, que por suerte no siempre consiguen. En ocasiones, son tantos los destrozos ocasionados, que los propios cerramientos, escaparates, mobiliario, etc.  Impiden el acceso a la propia tienda para llevarse la mercancía,  objetivo de esta espectacular maniobra, abandonando el lugar a toda prisa. Eso sí, nos dejan un desolador paisaje y unos cuantiosos desperfectos.  Este tipo de robo nos obliga a actualizar las pólizas de seguro que  tenemos contratadas en la actualidad. Si en las otras dos formas de robo (abrelatas y butrón) los desperfectos suponen una pequeña parte del importe global del delito, en el caso de un alunizaje es todo lo contrario. Tenemos que revisar nuestro seguro y si tenemos un capital asegurado de 900, 1500 ó 3000 € para la partida de desperfectos por robo deberíamos incrementarla como mínimo a 10.000 €. Todas las pólizas de seguro  que se contratan en seguroparaestancos.com tienen un capital de 20.000 € para esta partida.

Los sistemas de seguridad para prevenir un alunizaje son:

  • Pivotes anti alunizaje. Si nuestro estanco se encuentra en una esquina, está frente a una zona de carga o descarga, en un paso de peatones, o en definitiva, donde un vehículo pueda tener acceso directo, aun teniendo que maniobrar, es absolutamente conveniente la instalación de pivotes. También pueden servir como pilonas, unas jardineras de piedra o algún tipo de mobiliario urbano resistente a los impactos. Cuidado con las pilonas que nos instalan en ayuntamientos y que creemos que cumplen esta función. En ocasiones tan solo están pensadas para impedir el estacionamiento de vehículos o para diferenciar el paso de los peatones y no para recibir el impacto de un vehículo.
  • Puerta metálica ondulada + puerta de ballesta. La instalación de una segunda puerta que complemente a la primera, si bien no hará la función de unos pivotes anti alunizaje, pero nos ayudará a aguantar mejor los cerramientos en caso de impacto por un vehículo.

Abrelatas

Este sistema es el más utilizado, sobre todo porque se realiza sobre las puertas metálicas onduladas que disponen la mayoría de establecimientos comerciales y un buen número de estancos.  Se trata de un sistema que se lleva a cabo con un corte horizontal en la puerta metálica ondulada, con una herramienta fabricada a tal efecto que hace las funciones y que parece un abrelatas, de ahí su popular nombre. Se realiza el corte entre las lamas y se abre tirando de ella hacia afuera o enrollándola sobre si misma. La facilidad con que se rompen este tipo de puerta viene dada por el material de la puerta, que es como si fuera latón, como una lata de conservas. Se abre tal cual. Este sistema es el que más daño ha hecho en estos últimos 25 años. Hemos de tener definitivamente claro que una puerta metálica ondulada no es un cerramiento adecuado para un estanco. El motivo es evidente. Si almacenamos y custodiamos una mercancía tan valiosa como el tabaco, y tenemos como cerramiento una puerta tan fácil de cortar, la combinación es muy peligrosa.

Los sistemas de seguridad para prevenir un robo por el sistema de abrelatas son:

  • Puertas de seguridad o autoblocantes. Con la instalación de una persiana exterior de seguridad o autoblocante, no hay posibilidad de realizar el corte con el sistema del abrelatas. Es la mejor solución sin duda, pero también la más cara.
  • Instalación de una segunda puerta de ballesta complementando la metálica ondulada ya existente. Con la instalación de una segunda puerta tipo ballesta, o tijera de cierre horizontal, superpuesta a la que ya disponemos metálica ondulada o de tipo vertical, conseguimos que la suma de ambos cerramientos dificulte mucho la posibilidad del corte en la persiana. El motivo es bien claro. El sistema del abrelatas basa su éxito en la capacidad de deformación por fuerza de la persiana metálica ondulada. Para deformar esta persiana se necesita espacio para poder doblar y acomodar un hueco para colarse. Ese espacio es el que esta segunda puerta no permite, dificultando sobremanera la manipulación de la primera puerta.

Butrones

El butrón es el sistema más profesional de todos y por tanto, uno de los más peligrosos. No tan solo por la profesionalidad de las bandas que lo realizan, que también, sino porque es del que normalmente disponemos menos medios contra él. Es el que nadie imagina ni espera. De hecho, son una minoría de estanqueros que disponen de sistemas anti butrón en sus establecimientos. Por eso es el más peligroso, porque es el que estamos menos preparados. Si queremos mejorar nuestros sistemas frente a este tipo de robo, lo primero que deberíamos hacer es identificar las paredes vulnerables, que son todas aquellas que lindan con nuestro estanco y que tienen:

  • Cuarto de contadores, armarios de limpieza, cuartos de ascensores, etc. En definitiva, pequeños habitáculos donde los amigos de lo ajeno pueden trabajar picando la pared sin ser vistos por vecinos o viandantes.
  • Locales comerciales anexos.
  • Patios interiores escondidos.
  • Casas o edificios abandonados o en construcción.

Una vez identificadas estas paredes vulnerables, deberíamos proceder a la instalación de:

  • Sísmicos. Los sísmicos son unos elementos periféricos que pueden formar parte de una alarma, que detectan los golpes por vibración en las paredes que están instalados. Hay diferentes tipos y son graduables en su intensidad. Es el elemento clave para la prevención de los butrones. Si creemos que tenemos en nuestro establecimiento alguna pared que sea vulnerable, es decir, que linde con los lugares descritos en el párrafo anterior, deberíamos llamar a nuestro proveedor de alarmas para que nos instale estos nuevos elementos. Si disponemos de puerta blindada o de difícil acceso en el almacén, solo sería necesario la instalación de sísmicos en las paredes vulnerables del almacén.
  • Planchas de hierro. Otra posibilidad es la instalación de planchas de hierro en esas mismas paredes. Con planchas de un grosor de 3 mm será suficiente. No tienen mantenimiento y pueden complementar perfectamente con otros elementos como los sísmicos. Si disponemos de puerta blindada en almacén, solo sería necesario su instalación en las paredes vulnerables del almacén.

CUADRO DE UTILIDAD ESPECÍFICA DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD

 

¿Cómo hacer los trámites por web sin Certificado Digital? nueva guía PMI

Si aún no tienes certificado digital y te urge hacer algún trámite por vía digital, la solución está en el sistema cl@ve (clave). ¡Fácil y rápido!

Os presentamos la cuarta guía de Philip Morris para facilitar estos trámites complejos al colectivo de estanqueros.

CÓMO DARNOS DE ALTA EN EL Sistema Cl@ve de la Agencia Tributaria

Con el sistema clave podremos realizar todos los trámites de las guías anteriores a pesar de no tener Certificado Digital. Os recordamos las anteriores guías:

En esta nueva guía publicada en la web OPEN de PMI se nos explica la nueva manera de darnos de alta que acaba de implantar Hacienda y que se realiza por medio de videollamada. Un nuevo sistema sin trámites difíciles, ni esperas, ni desplazamientos a la AEAT.

Una excelente herramienta de ayuda al colectivo que a buen seguro sirve para todos los estanqueros que pronto deberán realizar los trámites de manera digital. Podéis seguir este enlace para leer esta nueva guía.

 

¿Sabes qué relación hay entre el número de operador económico del PVR y su permiso?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

¿Cuando se renueva el permiso del PVR qué pasa con el número de operador económico de este?, aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal.

¿Sabes qué relación hay entre el número de operador económico del PVR y su permiso?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

¿Cómo autorizar la venta de un producto?

Lo explicamos paso a paso, EN OCHO PUNTOS

  1. QUEREMOS VENDER UN PRODUCTO NO AUTORIZADO DIRECTAMENTE EN LA LEY, o sea, un producto que no sea del PACK BÁSICO (papelería, librería, artículos fumadores) En este caso, ES OBLIGATORIO PRESENTAR UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE ESPECIFICANDO ESE PRODUCTO QUE QUEREMOS VENDER
  2. HAY QUE ENVIAR la declaración responsable POR CORREO CERTIFICADO ADMINISTRATIVO. ¡Es importantísimo! Cómo el Comisionado no va a RESPONDER tenderemos que poder PROBAR ante una inspección QUE HEMOS ENVIADO UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE con todos los artículos que vendemos más allá del PACK Básico. Necesita tener una COPIA SELLADA DE LA DECLARACIÓN bien guardada siempre.[ads1]
  3. ADMINISTRATIVO ES LA PALABRA CLAVE. Uno se acerca a correos CON ORIGINAL Y COPIA DE LA DECLARACIÓN y cuando le dice al funcionario que el certificado es ADMINISTRATIVO le pone un sello en la copia. Es ADMINISTRATIVO porque va dirigido a una administración pública.
  4. EL COMISIONADO SÓLO RESPONDERÁ PARA DECIR QUE NO o PEDIR ACLARACIONES si no hemos descrito de manera suficientemente clara el nuevo producto que se quiere vender. PUEDE DECIRTE QUE NO EN CUALQUIER MOMENTO.
  5. AL DÍA SIGUIENTE DE PRESENTAR LA DECLARACIÓN, PODEMOS EMPEZAR A VENDER EL PRODUCTO.
  6. El comisionado no comprueba LA LEGALIDAD DE LOS PRODUCTOS. No es su competencia. Sólo verifica que lo que queremos vender NO afecta a la conservación y comercialización del tabaco y timbre del Estado o a la seguridad de los usuarios.
  7. Todo esto no lo decimos nosotros, está regulado en el artículo 31 cuatro de nuestro Reglamento (Real Decreto 1199/1999 de 9 de julio) que transcribimos íntegramente:

Será libre la comercialización de otros productos o la prestación de servicios, sin más requisito que la presentación de una declaración responsable ante el Comisionado para el Mercado de Tabacos, sin perjuicio de las facultades de comprobación, control e inspección de dicho organismo que, en cualquier momento podrá acordar motivadamente su ineficacia, previa verificación de que dicha comercialización afecta a la debida conservación y comercialización del tabaco y timbre del Estado o a la seguridad de los usuarios. No será precisa la presentación de dicha declaración responsable para la comercialización de artículos de fumador, librería y papelería.

  1. VENDER UN PRODUCTO NO AMPARADO POR UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE SON 12.000 EUROS DE MULTA MÍNIMA.

Reproducimos el artículo 57 del citado Real Decreto:

Constituyen infracciones graves:

  1. f) La falta de presentación de la declaración responsable respecto a la venta de otros productos, o la venta de productos cuando la misma haya sido declarada ineficaz, así como el almacenamiento en los mismos locales de productos que pudieran perjudicar la buena conservación de las labores de tabaco.

Y el artículo 59.2:

Las infracciones graves, con suspensión temporal del ejercicio de la concesión de hasta seis meses o con multa desde 12.020,24 hasta 120.202,42 de euros.

¡Comunica tus vacaciones! son 12 mil

Más de la mitad de los estancos no comunica sus cierres temporales o reducciones de horarios por vacaciones.

No lo entiendo, es un trámite sencillo. Simplemente tenéis que llenar el modelo que os dejamos aquí y enviarlo por correo certificado administrativo. Hacéis una fotocopia y vais con las dos hojas a correos. Una os la sellarán con un sello de fechas y os la quedáis como prueba de que habéis enviado la solicitud. La otra la ponen en un sobre y venga, para el Paseo de la Habana.

Tal como va el Comisionado, seguramente, contestar no te van a contestar. Pero tu ya has hecho lo tuyo y te vas de vacaciones tranquilo.

Somos muchos los que pensamos que este es un trámite obsoleto y sin sentido, pero eso no tiene ninguna importancia. La ley es la ley y a nosotros nos la aplican a rajatabla. De 12 mil en 12 mil. La cosa es que el artículo 47 del Real Decreto 1199/1999 de 9 de julio (nuestro reglamento) establece que cualquier cierre de más de cinco días, debe comunicarse al comisionado con 15 días de antelación, y que en el caso de los 30 días de vacaciones, que se pueden partir en dos periodos de 15, el Comisionado siempre lo autorizará excepto si se ve afectado el servicio público.

Así están las cosas… buenas vacaciones a quienes puedan hacerlas, pero siempre  avisando del cierre!

 

Subidas de precio y el pago con tarjeta.

Se avecina una nueva subida en el precio del tabaco y el techo de cristal de los 5 € por cajetilla parece que será ampliamente superado. Ya sabemos que la oferta y la demanda en el tabaco, al igual que la gasolina, no responde a un comportamiento de un producto regido por las reglas del mercado. Y es por este motivo que ambos productos – tabaco y gasolina- son un recurso fácil para cualquier gobierno para incrementar el precio de venta con impuestos aunque la demanda no caiga, o que lo haga en menor medida.

Superar los 5 € por cajetilla es una barrera que tendremos que lidiar con nuestros clientes, ya no valdrá con el billete pequeño, y evidentemente cada vez va a ser más difícil llevar chatarra suficiente en el bolsillo, así que el pago electrónico, no solo por la tendencia que estamos viendo durante la pandemía que estamos pasando, puede que sea una opción ahora más que nunca.

Creemos que los pros de cobrar con tarjeta compensan los contras:

  • Facilidad en el pago.
  • El dinero se ingresa directamente a tus cuentas.
  • Ahorras el tiempo de contar, almacenar y transportar el efectivo.
  • Eliminas el riesgo de billetes falsificados.
  • Evitas posibles hurtos de empleados.
  • Menor capital asegurado de efectivo en nuestras pólizas de seguros, y por tanto, menor prima.

El contra, la pérdida en nuestro margen del precio que nos cobra el TPV. Auqnue puede ser que al final, la subida compense este coste y acabemos ganando lo mismo que antes de la subida.

¿Podemos facturar el tabaco a una empresa no PVR?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Muchas veces tenemos buenos clientes que nos compran bastante y nos solicitan factura, pero ¿qué pasa si este cliente nos solicita que le facturemos a nombre de su sociedad? Puedes leer la respuesta en nuestra sección FAQs Legal ¿Podemos facturar el tabaco a una empresa no PVR?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Los Americanos avalan el IQOS

Philip Morris lo ha conseguido finalmente. La FDA, la agencia que se encarga en los Estados Unidos de los temas de salud pública, ha autorizado la comercialización de IQOS, el sistema eléctrico de calentamiento de tabaco de Philip Morris International (PMI), como producto de tabaco de riesgo modificado.

Contra la tendencia que venimos viendo en España de poner a todos en el mismo saco con el engañoso concepto de “las distintas formas de fumar”, la agencia de salud norteamericana considera que Philip Morris ha demostrado científicamente que, debido a que el sistema IQOS calienta el tabaco y no lo quema, reduce significativamente la producción de componentes químicos nocivos y potencialmente nocivos en comparación con el humo del cigarrillo.

En consecuencia, el organismo considera que la modificación de la exposición para IQOS es adecuada con el fin de fomentar la salud pública y que el IQOS es un producto completamente distinto a los cigarrillos, una opción mejor para aquellos adultos que, de otro modo, seguirían fumando

Esta decisión influirá, esperemos, en la anunciada modificación de la regulación en España y tendrá por lo tanto gran trascendencia para el futuro del negocio de los estancos. Recordamos siempre que el IQOS como dispositivo, y en concreto HEETS, al contrario de otros productos novedosos, es tabaco y está sujeto por tanto al monopolio minorista que nos ampara comercialmente. Aunque a muchos se les escape, que los clientes tengan una alternativa menos dañina al tabaco que también sea tabaco y no un producto de venta libre, es clave para la viabilidad de la red.

En fin, que Philip Morris, y los estanqueros, está de enhorabuena. Os adjuntamos la traducción al español de la nota de prensa de la FDA.

¿Y esto quién lo paga?

El tiempo está loco. lo decían nuestros padres, pero lo vivimos nosotros. Solo hace falta poner algo de memoria cortoplacista con las super-tormentas DANA de 2019, o las inundaciones del GLORIA a principios de este año.

Parece que debido al calentamiento global, los fenómenos meteorológicos adversos azotan cada vez más la península, provocando unos daños y unas pérdidas considerables. Son muchos los afectados y no todos cobrarán las indemnizaciones como consecuencia de los fuertes temporales.

Vamos a intentar aclarar algunas cuestiones que creemos pueden ser interesantes para los afectados y cómo proceder a las reclamaciones:

¿Qué debemos hacer cuando nos ha afectado un fenómeno meteorológico?

  • Recopilar todas las pruebas que podamos de los daños que hemos sufrido haciendo fotos o pequeños videos con el móvil, almacenando todos los bienes afectados por el temporal, si es posible.
  • Comunicar el parte a nuestra aseguradora conforme hemos estado víctimas del temporal, detallando, en la medida que podamos, los daños aportando las fotos, videos o cualquier otra prueba gráfica. La aseguradora o nosotros mismos, solicitaremos al servicio de meteorología los datos observados del día del temporal a la estación meteorológica oficial más cercana para conocer la intensidad del mismo, que como veremos, tendrá su relevancia a la hora de la tramitación.

[ads1]¿Quién paga estos daños?

Dependerá si los daños a los bienes tienen como origen fenómenos meteorológicos ordinarios o extraordinarios.

  1. Si los fenómenos son ordinarios, serán las aseguradoras en las cuales tengamos contratados los seguros las que asumirán las indemnizaciones con las coberturas y límites detallados en las pólizas.
  2. Si los fenómenos son de carácter extraordinario, será el Consorcio de Compensación de Seguros quien se hará cargo de las indemnizaciones.

¿Cuáles son los fenómenos meteorológicos extraordinarios?

Los daños producidos por los siguientes fenómenos de la naturaleza:

  • Terremotos, maremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, embates de mar,… incluyendo también los producidos por el viento de más de 120 km/h.

¿Todos los afectados tienen derecho a cobrar del Consorcio de Compensación de Seguros?

No. Para cobrar las indemnizaciones del Consorcio, tendremos que cumplir los siguientes requisitos:

  • Que los daños sean como consecuencias de unos hechos meteorológicos extraordinarios.
  • Tener contratada una póliza de seguro que cubra los bienes que han sufrido los daños.
  • Tener el recibo pagado de la póliza durante ese periodo.

SI NO TENEMOS UN SEGURO SOBRE LOS BIENES AFECTADOS, EL CONSORCIO DE COMPENSACION DE SEGUROS NO SE HARÁ CARGO DE LOS DAÑOS

Por tanto, será la intensidad del fenómeno el que marcará quien será a quien debamos reclamar las pérdidas. Eso sí, sin seguro que cubra los bienes, no hay indemnización.

Finalmente tengamos en cuenta que si estamos afectados por un hecho consorciable debido a un fenómeno meteorológico, serán muchos los afectados y cuantiosos los daños reclamados en un muy corto espacio de tiempo. Los servicios periciales del propio Consorcio serán quienes de forma exclusiva se harán cargo de los informes de valoración y de las propuestas de indemnización, generándose habitualmente cierto colapso. Por lo tanto, si bien nuestra reclamación llegará a buen término si cumplimos los requisitos ya mencionados, lo habitual es que tengamos que esperar más de la cuenta. Tengamos paciencia, mucha paciencia. Con el estado hemos topado.

Os facilitamos el link donde poder realizar la reclamación de daños materiales al Consorcio on line: https://apps2.consorseguros.es/ComunicacionDanosMaterialesVI/logon.do

¿Cómo nos ha afectado la última subida del Salario Mínimo Interprofesional?

El BOE de fecha 5 de febrero de 2020 publicó el Real Decreto 231/2020 por el que el Gobierno aprobó el nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el 2020, que supone un incremento del 5,55 % respecto al anterior.

Así pues, el salario mínimo que ha de percibir cualquier empleado a tiempo completo en España durante el 2020 ha quedado establecido en 950 euros brutos mensuales o 13.300 EUROS BRUTOS ANUALES. Para los trabajadores a tiempo parcial, el SMI será proporcional, lógicamente, a su coeficiente de parcialidad.

De este salario mínimo quedan excluidos, caso de que los haya, los conceptos extra-salariales que pueda haber según el convenio colectivo de aplicación.

La evolución del SMI en los últimos 5 años ha sufrido un gran incremento, como puede comprobarse en la siguiente tabla comparativa, en la que pueden apreciarse los incrementos interanuales, siendo el incremento acumulado desde el 2015 del 46,5%. Casi nada.

Vaya, que nuestro coste por trabajador en 5 años se ha incrementado en algo más de 4.200€ más al año. ¡A ver cómo los ganamos!

[vtiger_formulario][/vtiger_formulario]

La solución a los hurtos

Una de las graves consecuencias de la pandemia sanitaria del COVID 19 durante esta primera mitad del 2020, es una crisis económica de gran calado que según apuntan todos los expertos en la materia, se nos viene encima. Una crisis peor que la que ya vivimos en 2008.  Ya lo estamos viviendo, el PIB se contrae, muchos establecimientos y negocios no volverán a abrir sus puertas, la tasa de paro se incrementa… y muchas familias no tendrán ningún ingreso, salvo la renta mínima aprobada recientemente por el gobierno, que al ser tan mínima no dará ni para tabaco. No hay más que mirar a nuestro alrededor y ver las dificultades de todo el tejido comercial de nuestros pueblos y ciudades para arrancar y volver al estado anterior a la pandemia. La llamada “nueva normalidad” dejará a muchos en la cuneta.

Una vez autorizada por parte del Comisionado la venta de los “otros productos”, muchos estancos aprovechando su ubicación, implementando un amplio horario y con ello un gran número diario de ventas de mostrador, para convertirse, evolucionar, hacia un modelo de tienda de conveniencia. La presencia de neveras con bebidas frescas, vitrinas con vinos y otras bebidas alcohólicas, cachimbas, objetos de regalo y artículos de compra impulsiva ayudan a aumentar la caja de cada día con productos con un mejor margen, con lo que se aumentan los márgenes medios, generando además sinergias comerciales positivas y atrayendo clientes nuevos, no fumadores, que antes no tenían ninguna razón para entrar en nuestra tienda.


La dificultad de este modelo radica a menudo en la disposición de estos productos no tabaco. Si los disponemos en vitrinas cerradas con llave, será mucho más difícil su venta. Las ventas se reducen en más de un 90%. La gente está acostumbrada a tener los productos a mano. Es así como funciona el mercado libre y no va a cambiar por nosotros. Si nos hemos de parecer a una tienda de conveniencia, el cliente debería tener acceso directo al producto, en una exposición abierta, con precios muy visibles, claramente indicados, y ofertas, para poder comparar, valorar y seleccionar el producto. Si debemos de salir nosotros del mostrador a atender cada una de las ventas que hagamos de estos productos ni nos va a salir a cuenta ni el cliente se sentirá cómodo. La cosa está clara, si jugamos a este juego, tiene que ser sin vitrinas. Pero claro, el hurto es uno de los grandes problemas que nos enfrentamos si dejamos el producto al alcance del cliente. ¿Cómo lo hace el mercado? ¿Cómo lo hace la gente que ya hacía este negocio antes de que nos dejaran hacerlo a nosotros? La respuesta es clara: Los arcos de seguridad.

Los arcos de seguridad son una solución efectiva y una protección electrónica para todos aquellos objetos de cierto valor que dispongamos de forma libre en vitrinas y expositores. Ya se que nos parece “ciencia-ficción”, que parece imposible… pero no lo es. No es ni tan difícil ni tan costoso como la mayoría pensamos.

Existen numerosas ofertas económicas dirigidas a pequeños comercios para la instalación de arcos de seguridad que incluyen 2 arcos de seguridad, 2.000 etiquetas y todos los equipos necesarios para su funcionamiento e instalación por menos de 2.000 €. El precio por etiqueta es normalmente de unos 0,03 €. Esta etiqueta electrónica se adhiere al producto y si no se desactiva a su paso por caja, el avispado oportunista se encontrará con una sorpresa cuando cruce nuestra puerta.

No es para todo el mundo claro, pero ya tenemos este modelo de tienda en muchas ciudades y consideramos que, si vamos a hacerlo, hay que hacerlo bien. Os adjuntamos el enlace de uno de nuestros patrocinadores por si deseáis más información al respecto. LINK. También es muy útil para todos aquellos estancos que disponen de venta CASH&CARRY para la venta de cartones.

[ads1]Con una economía en recesión, si nuestra idea es convertirnos en un estanco de conveniencia deberemos de tomar medidas de autoprotección contra el hurto. No venderemos lo mismo si alejamos el producto del comprador y si lo dejamos al alcance del cliente sin ninguna protección, seremos víctimas de desapariciones de mercancía y faltas en el inventario. Los arcos de seguridad se muestran como un aliado y una solución económica al alcance de todos los bolsillos. No nos queda otra.

¿Cómo solicitar una Habilitación Temporal por registro electrónico? Nueva Guía de Philip Morris.

QUE ES LA HABILITACIÓN TEMPORAL.

Son muchas las localidades españolas en las que anualmente o de manera puntual se celebran fiestas, conciertos, ferias y congresos… Estos eventos son cortos, pero también están previstos. La ley permite a los estanqueros solicitar una habilitación temporal de su estanco durante un periodo corto de días para poder atender a esa gran demanda concentrada. El estanco tendrá pues, un segundo punto de venta (sin recargo) ubicado en el lugar en cuestión

TRAMITACIÓN ELECTRONICA. No hace falta repetir que el Comisionado no ha parado de trabajar durante esta pandemia, pero como muchos otros sectores ha implementado al máximo el teletrabajo. De esta manera, en las oficinas ha quedado el personal mínimo y todos los trámites que no sean electrónicos deben estarse acumulando mientras que los trámites electrónicos que pueden llegar a los funcionarios directamente al ordenador desde donde están trabajando, se están tramitando de manera “más” normal.

El paso de lo analógico a lo digital, del envío de documentación por correo certificado administrativo al envío por Internet, es un cambio que ha venido para quedarse, al igual que ha pasado con el resto de las administraciones especialmente Hacienda. De aquí la utilidad de estas guías, son el principio de lo que haremos durante los próximos años.

LAS GUIAS PHILIP MORRIS. Os animamos a probar estas guías para los trámites que se han desarrollado y ya nos diréis si no es más cómodo y fácil, además tenemos un seguimiento de nuestro trámite online, sin tener que llamar a esos números que tardan en contestar.

Podéis acceder a la guía para solicitar una habilitación temporal por registro digital siguiendo este enlace. Link

 

¿Cómo puedo vender a un PVR antes de que llegue el permiso?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Hay muchas dudas y quejas (y sanciones) en todo lo referente a los permisos y venta a los PVR. Hoy vamos a aclarar algunas de ellas. La más clásica es la pregunta de hoy. Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal.

¿Puedo vender a un PVR antes de que llegue el permiso?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

FE DE ERRATAS. Cualquier PVR puede vender puritos.

Gracias a la rápida advertencia de algunos de vosotros pudimos detectar una errata que se nos había colado en la última FAQs (preguntas frecuentes). Efectivamente, cualquier PVR puede vender manualmente cigarros y cigarritos de capa natural (Recordad que debe marcarse en el permiso la casilla correspondiente «cigarros y cigarritos»).  Normalmente es una venta que se realiza conjuntamente con la venta en máquina (y el permiso entonces puede comprender las dos modalidades) pero puede hacerse de manera independiente (sin vender cajetillas por máquina).

Estamos muy satisfechos de comprobar que el AREA PROFESIONAL no es solamente un nombre, sino que aquellos que están inscritos son realmente los profesionales del estanco. Como siempre repetimos, INFOESTANCOS es de los estanqueros para los estanqueros.  Estáis haciendo del AREA PROFESIONAL un COMPLETO COMPENDIO de todo lo que debería saber un estanquero que se dedique a esto en serio.

Posiblemente el gazapo es por causa de que antes de enero de 2007 esto sólo se permitía a los establecimientos de Hostelería. La Ley rezaba:

“Excepcionalmente, podrá venderse de forma manual, tratándose de cigarros y cigarritos provistos de capa natural, en los bares, restaurantes y demás establecimientos de restauración cerrados, con una superficie útil destinada a clientes o visitantes igual o superior a cien metros cuadrados, salvo los que se hallen ubicados en el interior de centros o dependencias en los que existe una prohibición total de fumar, de acuerdo con lo previsto en el art. 7 de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladoras de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.”

[ads1]La legislación actual, después de algunas modificaciones reza de la forma siguiente:

 “Paralelamente, en dichos locales (todos los PVR) se permitirá la venta manual de cigarros y cigarritos provistos de capa natural.

Se podrá realizar de forma exclusivamente manual la venta de cigarros y cigarritos provistos de capa natural, aun sin hacerlo de forma paralela a la venta por máquinas expendedoras, en todos los establecimientos autorizados.

Tres. Esta venta se realizará con el recargo que sobre los precios de venta en expendeduría, establezca el Comisionado para el Mercado de Tabacos, previa consulta al Comité Consultivo. Dicho recargo se redondeará en múltiplos de cinco céntimos de euro y se publicará para su conocimiento general y eficacia.

Se podrá presentar una única solicitud para todos los puntos de venta ubicados en el mismo establecimiento, sin perjuicio del abono de la tasa prevista en el punto 1.b) del anexo de la Ley 13/1998, de 4 de mayo, por cada punto de venta.

La expendición manual de cigarros o cigarritos, cuando sea realizada por un titular de autorización para la venta con recargo mediante la utilización de máquina, estará comprendida en aquella autorización.”

Gracias de nuevo.

Hacienda vuelve a la carga.

Hacienda sale del confinamiento. Se reactivan las inspecciones en trámite y se cargan las nuevas. Parece mentira, pero seguimos teniendo inspecciones de esas en las que HACIENDA lo que hace es REVISAR EL VALOR DE TRANSMISIÓN DE UN ESTANCO. Parece mentira porque a estas alturas, uno pensaría que ya todo el mundo está sobre aviso

Hasta el 2016 Hacienda no estaba demasiado al caso de las trasmisiones de Estancos. Muchos hicieron sus cambios primero en Tabacalera y luego en Logista sin que Hacienda les pidiera explicaciones sobre la operación.

Pero en 2016, de algún modo descubrieron que los cambios de nombre suponían un movimiento patrimonial importante. Las primeras inspecciones que cayeron entonces fueron las referidas a compraventas de estancos realizadas en el año 2012. Se fueron para atrás los cuatro años y medio de IRPF.

Desde entonces no hemos parado. Y no es una cuestión de suerte. Siempre toca. Una vez levantada la liebre, Hacienda Agencia Tributaria tiene acceso a todas las transmisiones que hace Hacienda Comisionado.

Lo que investiga la Agencia Tributaria son básicamente los precios declarados en la Renta que debe hacerse en el ejercicio en que se produjo la transmisión. Estos precios ya los conoce porque el Comisionado obliga a pasar las operaciones por Transmisiones Patrimoniales.

Para calcular, estimar un precio fiscal mínimo, Hacienda toma como base las compras a Logista del ejercicio anterior cerrado y aplica un porcentaje en función de los años que le queden a la concesión. El precio declarado no puede quedar por debajo.

Al final vamos a pagar por la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. Pero a veces no hay precio de compra. Porque se ha amortizado totalmente o porque es una primera venta. Las primeras compraventas no tenían precio de compra ya que eran estancos obtenidos por concurso.

Por otro lado, a raíz de dichas inspecciones también se ha detectado que muchos de los compradores de estancos no amortizan el precio de compra correctamente o incluso simplemente no lo amortizan.  Esto les genera graves perjuicios ya que la amortización de activos ligados a una actividad económica se supondrá siempre realizada.

Nuestro consejo sería en todo caso, que cuando se haga una operación de este calado, probablemente la más grande que hemos hecho jamás, nos asesoremos correctamente en despachos especializados, tanto para formalizar la operación como para declararla.

Adiós al Estado de Alarma. La hora de las conclusiones.

El estado de alarma se declaro el 14 de marzo y se alzó finalmente después de diferentes prorrogas este 21 de junio. La primera cosa que descubrimos es que el Comisionado no está para cuidarnos, ni para ayudarnos, ni para guiarnos. Está para lo que está, que es cobrar canon, cobrar los permisos PVR y poner multas de doce mil. Los funcionarios se fueron a casa, supuestamente a teletrabajar, y allí no quedaron más que un par de telefonistas echando pelotas fuera.

Empezamos las primeras horas sabiendo que los estancos no podían cerrar por que se les había declarado negocios esenciales, ¿cómo? ¿Ahora sí?, buscando la confirmación de “un permiso general de reducción horaria” que el Organismo no llegó a hacer nunca oficial. No había liderazgo. No había instrucciones. Los estanqueros habían sido abandonados a su suerte. ¡Que cada uno se espabile como pueda!

Desde INFOESTANCOS enseguida comprendimos que el brutal aumento de lectores era pura y simplemente lógico. Fue en esa primera semana en que cada estanco se estaba buscando la vida con las mascarillas y los guantes y los geles y los miedos y la falta de información y …  decidimos dar un paso adelante y responder a las necesidades del colectivo. Pasamos de tres noticias semanales a una noticia diaria, incluyendo muchos sábados, domingos y festivos, y decidimos publicarlas todas en área pública para que todos los estanqueros tuvieran acceso. Hicimos resumen de todos los reales decretos que afectaban al colectivo al día siguiente de ser publicados en el BOE. Vuestras opiniones, vuestras iniciativas, vuestra indignación, … nos llegaban a centenares vía WhatsApp e email. Madrid, Zaragoza, Barcelona, A Coruña, de toda España… y como siempre la publicamos sin ningún tipo de censura, tal cual eran. Y porque no decirlo, también fueron algunas asociaciones las que nos enviaron los comunicados a sus asociados y las acciones que habían emprendido en ayuda de todo el colectivo.

Y nos pusimos a ello con esa energía y decisión que tuvimos que reencontrar todos cuando nos vimos en este inmenso lio. Empezando por la confirmación de que los estancos eran negocios esenciales y no iban a cerrar, siguiendo con el análisis de las ayudas que no eran (nunca fueron) y después día a día os fuimos informando…

    • del confinamiento sin segundo canal,
    • del miedo a abrir en ciudades complemente desiertas,
    • de las mamparas de PMI,
    • de acciones de estanqueros solidarias,
    • de asociaciones que animaban a sus asociados a seguir adelante,
    • del efecto del cierre de fronteras y del contrabando,
    • del fin (o no) del mentolado en pleno confinamiento,
    • de la suspensión (y de la reactivación del canon),
    • de l guía de PMI de cómo funcionaba el registro digital,
    • de la prorroga de 82 días de los vencimientos de los PVR,
    • de la brutal caída del 27% en las ventas,
    • de la despedida de JUUL de España,
    • del boom del pago con tarjeta (y de las comisiones),
    • del segundo canal en cada fase,
    • del problema de la falta de liderazgo de nuestros actuales representantes,
    • del silencio aterrador de nuestro regulador,
    • .. entre muchas otras.

Nuestros datos hablan por sí solos en estos tres meses y medio:

    • Más de 360.000 lecturas de noticias.
    • Os hemos enviado más de 300.000 WhatsApp.
    • Horas de tensión en que teníamos más de 10.000 usuarios concurrentes leyendo la noticia del día.
    • Hemos actualizado todos nuestros servidores para adaptarnos a la demanda.

Días de nervios en que podía percibirse claramente que el colectivo iba perdido, sin ningún otro lugar al que acudir. Las revistas mensuales ya no tenían sentido, las asociaciones y gremios lamentablemente no tenían la suficiente fuerza colectiva para afrontar el reto. Cuando las cosas se complican, descubres quien es cada uno. Lo que tiene y lo que vale, lo que le falta, … Así de sencillo.

Se acabó el Estado de Alarma. Un día sacaremos conclusiones de dónde quedó cada cual. Nosotros respondimos al reto. No podemos más que agradecer vuestra confianza. Este es vuestro medio. INFOESTANCOS nació para ser un informativo independiente de los estanqueros. Pensamos modestamente que, en esos días de zozobra, hemos superado la prueba todos juntos.

Gracias.

¿Cómo solicitar la Extensión Transitoria por registro electrónico¿ Nueva guía de Philip Morris.

Como cada verano, veremos como las extensiones transitorias de expendedurías se extienden por todas las costas.

El Comisionado permite a los estanqueros abrir otro punto de venta-estanco, venta sin recargo, para dar servicio a zonas con una gran demanda temporal, donde no hay ninguna expendeduría. Lo clásico son zonas de playa en verano, pero esto es aplicable a muchos otros casos.

A todos nos gustaría tener dos estancos, pero el proceso para solicitarlo no es fácil. Philip Morris acaba de publicar una segunda guía que no sólo facilita toda la documentación y modelos necesarios, sino que explica como presentarlo por registro digital.

Aunque haya finalizado el estado de alarma, gran parte de los funcionarios siguen teletrabajando. Hay que espabilar. La digitalización de todos los aspectos de nuestra relación con el Comisionado es inevitable. De hecho, el organismo se ha quedado muy atrás respecto del resto de administraciones y no tardará en actualizarse.

Esta herramienta nos quiere introducir y facilitar el uso de los recursos digitales en la administración. Es hora de ponerse a ello. Si queréis realizar algún trámite durante este periodo os animamos a hacerlo a través del registro electrónico. Sabemos que muchos no lo habéis hecho nunca y no parece tarea fácil, pero siguiendo la guía parece imposible perderse. Hay que aplaudir estas iniciativas como la de Philip Morris de elaborar esta serie de guías prácticas para la tramitación digital en el Comisionado.

Estos días el registro digital sigue siendo el medio más efectivo para cualquier tramitación, pero aún cuando la situación se normalice y los funcionarios vuelvan a sus puestos, será mejor ir acostumbrándose a realizar el máximo de solicitudes vía digital.

Podéis acceder desde este enlace OPEN con Philip Morris Spain

Nuevas concesiones para 2021. ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Ayer supimos de la voluntad del Gobierno de reformar nuestra ley base 13/98 para adecuarla a los nuevos tiempos.

Se pretende también:

    1. Aumentar los impuestos, y con ello los precios.
    2. Igualar el tratamiento legal para las “nuevas formas de fumar” (dispositivos electrónicos: vapeadores y tabaco calentado) en relación con la publicidad y con los lugares de consumo y venta.
    3. Introducir nuevas limitaciones en cuanto a lugares donde esta prohibido fumar. Siguiendo donde lo dejamos antes del confinamiento: coches con niños, paradas de autobús, …
    4. Y CREAR NUEVOS ESTANCOS A TRAVES DE UNA SUBASTA DE NUEVAS LICENCIAS

Han pasado más de 17 años desde que se crearon las últimas nuevas concesiones de expendedurías. Fue en un CONCURSO en el ya lejano 2003. La próxima creación no será por concurso, será por subasta. La diferencia es que en los concursos la licencia se otorgaba (gratis) básicamente, a quien tenia el mejor local en zona demandada. En cambio, la subasta supone que el estanco se de a quien más dinero ofrezca (en la zona demandada). Lógicamente seguirán pidiendo que el nuevo estanquero cumpla los requisitos legales (nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea, estar al corriente de pago con hacienda y seguridad social) y que el local cumpla con las exigencias (de superficie mínima y de distancias). Pero la adjudicación va a ser pagando. Esto, en un Estado que necesita recaudar como agua de mayo, explica muchas cosas.

¿Y dónde los van a poner? El criterio no puede ser otro que las zonas donde por criterio de población o de rentabilidad, se estime que pueden faltar. Intentaremos hacer un listado de municipios que tienen altas posibilidades. Los posibles estanqueros afectados deberán estar muy atentos. Desde siempre, los estanqueros han intentado controlar las nuevas licencias y ahora, aunque sea pagando, no va a ser una excepción.

Quizás sería el momento de desempolvar la idea, apuntada entre otros por la misma Unión, de que antes de crear nuevos estancos se debería dejar a las menos rentables reubicarse más allá de los 1.500 metros dentro del municipio). La rentabilidad media de las expendedurías no es para echar cohetes. No es lógico crear nuevas licencias si algunas de las antiguas no son viables. A menos que la única lógica sea la recaudatoria.

En todo caso, entramos en uno de esos momentos decisivos para el colectivo. La previsión del gobierno era iniciar las consultas con asociaciones en el primer trimestre de 2020. El Covid-19 nos ha llevado hasta el tercero. Llevamos un cierto retraso, esto se va al 2021, como mínimo, pero la voluntad del Ministerio parece clara.

Atentos, seguiremos informando.     

 

Madrid insiste y el Comisionado se lava las manos

Finalmente el Comisionado ha respondido a la carta enviada por la Asociación de Madrid (AMETT) en la que se pedía que el Organismo tomara algún tipo de iniciativa para solucionar (legalmente) el problema de los mentolados que han quedado en existencias. Algún tipo de medida excepcional que venga a paliar la excepcionalidad causada por el confinamiento que ha supuesto que muchos no pudieran gestionar correctamente su stock.

Siguiendo su línea habitual, el Comisionado en lugar de responder, nos repite la pregunta. Nos indica las dificultades (imposibilidades) legales de modificar la fecha final de los mentolados. Eso sí, citando todos y cada uno de los preceptos legales que han ocasionado nuestro problema. La estructura mental de un funcionario es la de un opositor, eso no vamos a cambiarlo.  Así nos recuerda:

1.- Que la prohibición tiene su base jurídica en la transposición de una Directiva Europea al Ordenamiento Jurídico español.

2.- Que la normativa es de obligado cumplimiento y que no es legalmente posible que un Estado (miembro) la modifique unilateralmente.

3.- Que estas labores deben destruirse y tratarse como residuos. No parece que se haya habilitado ningún procedimiento así que deberemos entender que en el levante las pueden quemar en las fogatas.

Finalmente, y en cuanto a la (interesante) propuesta planteada de que se nos devolvieran los impuestos (un 80% del precio) por parte de Hacienda contra la devolución de las labores, el Comisionado se declara INCOMPETENTE.

El Comisionado nos remite a la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda que es efectivamente el Organismo que decide sobre la interpretación y aplicación de los impuestos.

Nada que decir al respecto. Sólo comentar a los señores del Comisionado, que los estanqueros tienen la extraña costumbre de pensar que siendo vds. un Organismo (Autónomo) dependiente del mismo Ministerio de Hacienda, podrían trasladar estas cuestiones fiscales (tan sectoriales y puntuales) a la Dirección de Tributos. Piensan, que quizás a vds. les seria más fácil explicarlo, que tendrían un acceso más sencillo, rápido y eficaz. Esperan, hace años que esperan, que alguien de ese Ministerio de Hacienda les eche una mano con el tremendo error del IVA en régimen general que sigue causando destrozos, a veces irreparables, para muchos estanqueros. Pero se equivocan. En eso están solos. Tan solos como se quedaron en el Estado de Alarma.

¿Qué es un producto autorizado? para el Comisionado.

A los efectos de la legislación que regula los estancos, un producto autorizado es un producto que se puede vender en un estanco sin necesidad de tramitar una DECLARACIÓN RESPONSABLE.

El artículo 31 de nuestro reglamento (Real Decreto 1199/1999, de 9 de julio, por el que se desarrolla la Ley 13/1998, de 4 de mayo, de Ordenación del mercado de tabacos y normativa tributaria, y se regula el estatuto concesional de la red de expendedurías de tabaco y timbre) dice, que además del tabaco y el timbre… “Podrán igualmente ser objeto de comercialización artículos de fumador, de librería, de papelería u otros, incluidos servicios, debidamente autorizados por el Comisionado que no perjudiquen la imagen del monopolio minorista, ni afecten a la debida conservación y comercialización del tabaco y timbre del Estado, así como a la seguridad de los usuarios. No será precisa la autorización previa para la comercialización de artículos de fumador, librería y papelería.

Es decir, existe un pack básico de productos que no requieren autorización alguna. Son productos que ya están autorizados de saque. Los artículos de fumador, la librería y papelería y gracias a las autorizaciones generales emitidas con posterioridad, también las recargas de móviles, los títulos de transporte y los cigarrillos electrónicos.

[ads1]Los que venden sólo eso, no necesitan ninguna autorización especial. Por eso ninguno de estos productos venía en la primera declaración responsable que tramitó Logista justo después del cambio legal.

El resto de productos NO están autorizados. Para vender el resto de productos (todo excepto esos autorizados), los llamados otros productos, debe tenerse un permiso específico para cada estanco que ampare ese producto en concreto que se quiere vender. No existe una AUTORIZACIÓN GENERAL.

El sistema para obtener ese permiso es la DECLARACIÓN RESPONSABLE QUE DEBE RELLENARSE Y ENVIARSE AL COMISIONADO por correo CERTIFICADO ADMINISTRATIVO para dejar constancia ya que normalmente no van a contestar. Os dejamos aquí enlace al modelo oficial.

Si contestan es para pedir aclaraciones sobre el producto o para denegar su venta.

A continuación os reproducimos la explicación contenida en el Manual de acogida de nuevos expendedores del COMISIONADO PARA EL MERCADO DE TABACOS: “Además del tabaco y el timbre, los artículos de fumador, de librería y de papelería, si el expendedor está interesado en comercializar terceros productos o servicios, cumplimentará una Declaración Responsable declarando bajo su responsabilidad, que los artículos a comercializar no afectan a la debida conservación y comercialización del tabaco y timbre del Estado ni a la seguridad de los usuarios. No será necesario realizar declaración responsable para comercializar productos de librería, papelería y artículos de fumador”.

Calculadora para las prórrogas de tus permisos PVR

El Comisionado resolvió que TODOS LOS PERMISOS EN VIGOR EL DÍA QUE EMPEZÓ EL ESTADO DE ALARMA PRORROGAN SU VENCIMIENTO. O sea, que no vencerán a los 3 años justos.

Más tarde publicaron la reanudación de plazos a partir del 4 de junio de 2020. Aquí podéis leerlo en el apartado novedades de su nueva web. Esto significa que hay que sumarles los días que va del dia 14 de marzo al 3 de junio. Esto son 82 días más.

Va a ser difícil acordarse de esto de aquí a dos años, cuando venza un permiso en 2022. Por eso aconsejamos cambiar las fechas en vuestros TPV (la mayoría ya tienen una función que avisa de cada vencimiento).

Para facilitaros esta labor, infoestancos ha creado una CALCULADORA en la cual pones la fecha de emisión del permiso y te devuelve la fecha del nuevo vencimiento. Así de fácil!!!

Puedes acceder a nuestra calculadora …

¿Puedo negarme a hacer el permiso a un PVR?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Hay muchas dudas y quejas (y sanciones) en todo lo referente a los permisos y venta a los PVR. ¿Qué pasa si un PVR te solicita que le vendas y tu no quieres?. Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal.

¿Puedo negarme a hacer el permiso a un PVR?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

5 curiosidades acerca del mundo del tabaco

  1. El mayor mercado de cigarros Premium

Según la revista de negocios Forbes (año 2015), los mercados que mayor beneficio aportan al sector del cigarro Premium son, y por este orden, Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Suiza y China. Además, las ventas de los cigarros hechos a mano siguen creciendo entre el 4 y el 5% anual.

Por otro lado, un estudio del gobierno estadounidense revela que, en el año 2014, había 17,4 millones de fumadores de cigarros premium en EE. UU., lo que significa un 7,3% de los adultos del país. En términos globales, si cada año se consumen 400 millones de dólares en cigarros en todo el mundo, dos terceras partes provienen de EE. UU.

  1. El fumador más famoso

Aunque los personajes famosos que fuman cigarros son conocidos en la mayoría del mundo, es cierto que según el país donde residamos los referentes varían. En Europa, seguramente el fumador más conocido es el que fuera primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill. De hecho, como era un gran aficionado a cigarros de grandes dimensiones, se le dio el nombre de vitola Churchill a la que mide 7×47 que era su tamaño favorito.

Por cierto, también es famosa la frase de John Croley, el suministrador de puros a Churchill, quien en plena contienda durante la II Guerra Mundial telefoneó al primer ministro y le dijo: «Señor, una noticia mala y otra buena: Londres ha sido bombardeado. Sus cigarros no han sufrido daños».

  1. El primer europeo en fumar un cigarro

Rodrigo de Xerez y Luis de Torres, los aventureros que siguieron a Cristóbal Colón en lo que sería el descubrimiento para los europeos del Nuevo Mundo y, con él, del tabaco, fueron los primeros prescriptores en el Viejo Continente de las bondades del cigarro. Incluso Rodrigo de Xerez plantó semillas de tabaco en su finca de Ayamonte para consumo propio. Sin embargo, su pasión también se convirtió en su peor pesadilla, pues, tras la denuncia de la propia esposa de Xerez, fueron encarcelados por la Santa Inquisición para la que «sólo Satanás puede conferir al hombre la facultad de expulsar humo por la boca».

Curiosamente, algunos pocos años después, y ya fuera de la cárcel, la costumbre de fumar ya no era delito y se había extendido a toda la población.

  1. El primero en pesar el humo de un cigarro

En la célebre película de 1995 Smoke, protagonizada por Harvey Keitel y William Hurt, que gira en torno al microcosmos de un estanco en el corazón de Brooklyn, uno de sus personajes explica cómo el introductor del tabaco en Inglaterra, el pirata corsario Walter Raleigh, logró ser el primero (que se sepa en la Historia) en pesar el humo. Para ello tomó un cigarro entero, lo colocó sobre una balanza y anotó su peso. Tomó entonces el cigarro y lo encendió. Mientras lo fumaba iba depositando toda la ceniza en la balanza y al finalizar añadió también la colilla y volvió a pesar. El resultado de restar lo que pesaba el cigarro sin encender y lo que pesaba la ceniza y la colilla una vez fumado era, sin lugar a dudas, el peso del humo.

  1. El cigarro más famoso en la gran pantalla

El cómico considerado el más influyente de todos los tiempos confesó cierta vez a su hijo que llevar el cigarro en la mano mientras grababa sus escenas ante la cámara era una especie de salvavidas: «Si se te olvidan las líneas, todo lo que tienes que hacer es meterte el puro en la boca y sacarlo cuando te vuelva la memoria».

Groucho Marx, si bien era un gran amante de los puros, durante los rodajes de sus películas sólo los utilizaba como un accesorio más de la escenografía. Sus cigarros en las grabaciones nunca estaban encendidos, entre otras cosas para evitar problemas de raccord (imaginad lo complicado que podría ser para el director mantener la misma longitud del puro encendido en el montaje de las escenas de la película).

 

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

Cambiar el emplazamiento. Repensar el negocio.

En la actualidad, los estancos pueden cambiar de lugar dentro de su mismo municipio sin más restricciones que las del cumplimiento de las distancias mínimas y máximas y los requisitos de superficie del local. El emplazamiento se puede cambiar en el mismo momento en que se adquiere la credencial o en cualquier momento posterior sin limitaciones. Esto ha llevado a muchos estanqueros, especialmente a los nuevos, a repensar su negocio. Mucha de la gente que entra nueva en este sector lo primero que hace es mudar el estanco a la calle principal de su zona. Se busca descaradamente la venta de mostrador, incrementar el número de tiques y generar ventas cruzadas con productos de más margen.

El cambio de emplazamiento es en realidad, un cambio en el modelo de negocio. En las ciudades se está pasando de un modelo tradicional en que las tiendas podían sobrevivir en las calles accesorias y un estanco con pocos gastos y un poco de segundo canal, podía vivir tranquilo, a un modelo más agresivo desde el punto de vista comercial. Un estanco que no preferencia pagar poco alquiler si no tener mucho paso de gente. Un estanco que no cierra a mediodía y que tiene dependencia. Un estanco que saca su beneficio de la venta de otros productos con margen más que del tabaco que pasa a ser sólo un gancho para atraer al público.

La modificación legislativa que permitió la venta libre de productos no autorizados previa declaración responsable, ha sido clave para animar a algunos expendedores a cambiar el modelo de negocio y probar de montar su tienda de conveniencia, aquello que ahora llaman comercio minorista de proximidad. No es trabajo fácil. Los otros productos se trabajan en régimen de competencia, y los estanqueros, evidentemente, estamos habituados al monopolio minorista. Hay que seguir otras reglas. Hay que saber comprar, saber exponer y saber vender.

Los estancos que se sitúan en el centro de las ciudades, por ejemplo, compiten con una oferta comercial basada en franquicias que tienen científicamente estudiados los comportamientos del público y los hábitos de compra. Todo el producto está a la vista, no hay vitrinas, y claro, hay un arco de seguridad!!!.  Todo el producto está expuesto de manera consciente en un lugar preciso del recorrido de compra diseñado por cada tienda, a una determinada altura, colocación e iluminación. Incluso el sonido, la música y el olor, están pensadas.

Con todo esto los estancos nos hemos quedado muy atrás. Somos, como mucho, tenderos clásicos. Nos queda mucho camino por recorrer, pero diversificar antes de que la progresiva e inevitable (pero esperamos que muy lenta) bajada de las ventas de tabaco nos lleve a aquel punto donde ya no es rentable que más del 95 % de la caja sea de expedición de tabaco.

Recordemos las limitaciones legales en los cambios de emplazamiento:

    • Sólo se pueden reubicar dentro de su municipio.
    • Sólo se pueden desplazar 1.500 metros a contar desde el lugar actual y hasta la nueva ubicación.
    • No pueden acercarse a las otras expendedurías menos de 150 metros, y a las escuelas menos 100.

Todas las distancias deben medirse en recorrido peatonal de acuerdo con lo establecido en el articulo 2.2. del último concurso y deben ir certificadas por técnico colegiado. Distancia peatonal es el trayecto más corto andando, y respetando las señales de circulación. De eje a eje de la puerta. Andando a un metro de la pared. Cuando las distancias certificadas por el técnico colegiado, el arquitecto o el aparejador, son muy “justas”, el Comisionado para el Mercado de Tabacos puede enviar un funcionario con su rueda a medirlas.

Hace años se tenían en cuenta otros factores; la rentabilidad de los estancos ya ubicados en la zona o si el estanco que se movía dejaba su área comercial desabastecida. Actualmente, la tramitación se hace desde un punto de vista puramente matemático, si se cumple con el requisito en lo referente a las distancias, nuestra reubicación se aprueba; y si no es así, se deniega. Así de sencillo. No se tienen en cuenta criterios de valoración más subjetivos cómo si la zona ya está llena de estancos, o el qué ganan los que ya están o si la zona que se abandona queda sin abasto de tabaco y timbre. Lo único que se tiene en cuenta son las distancias y que se tenga la superficie mínima establecida en el último concurso.

¿y nuestros ingresos qué?

Hoy en nuestro espacio dedicado a la opinión de los estanqueros, publicamos una interesante carta que nos hace llegar un expendedor de Málaga en la que defiende que los estanqueros deben centrarse en su negocio principal de “humo” aprovechando las nuevas oportunidades que surgen como el tabaco calentado, el vapeo o incluso la Marihuana, una clientela que ya hemos empezado a testear con el CBD. Interesante reflexión.

Leyendo las muchas sugerencias y peticiones que publican de mis compañeros, pienso y seguro que no soy el único, que, por encima de todo, lo que más nos debe preocupar en estos momentos como estancos, es apuntalar nuestro negocio principal y mejorar nuestros ingresos. Todo lo demás está bien, pero lo principal es esto. Recuerdo su Carta a los Reyes publicada este Enero (link). No es que no sea importante todo lo que ustedes enumeran, pero creo que, a mi modesto entender, hay claves de mayor trascendencia para nuestro futuro. En cualquier caso, todas nos vendrían estupendamente y son complementarias.

La primera cuestión clave de futuro bajo mi modesta opinión, visto el interés, la inversión y la apuesta decidida que están realizando las tabaqueras por los nuevos productos de vaporización, sería la deseable equiparación de tabaco y nicotina, para que los dispositivos electrónicos, así como sus capsulas y líquidos, sólo y en EXCLUSIVA se puedan vender en estancos. Una medida que, con toda seguridad, mejoraría nuestra facturación de cada día, y además, un producto de futuro. Y deberían ser los fabricantes los primeros interesados en que la red de expendedurías fuera la que se encargara de su distribución y venta. No hay más que ver lo que está ocurriendo en EEUU con la venta indiscriminada de estos productos, que acaban con numerosas reclamaciones derivadas por el mal uso de los dispositivos electrónicos y sus líquidos, con la consiguiente pérdida de imagen de producto que supone y la alerta social que despierta. Por eso entiendo que, en beneficio de todos, de fabricantes y de consumidores, debemos ser nosotros y solo nosotros quien se encargue de esta venta, asesoramiento y distribución.

Otro deseo que pediría para este 2020 sería sin duda la legalización de cannabis de uso recreativo y su venta EXCLUSIVA en la red de estancos. Estamos viendo que en algunos países ya están por la labor de despenalizar su venta y parece que tarde o temprano pasará. Deberemos estar muy atentos para no perder comba y que no se nos cuelen, por ejemplo, las farmacias que entendemos que deberían distribuir el cannabis y sus derivados de uso terapéutico, pero no la de uso recreativo. No parece el lobby farmacéutico un toro fácil de lidiar y apuesto que querrán todo el pastel. Hay que espabilar.

Ya que nos ponemos a pedir, pidamos aquello que nos puede hacer mejorar económicamente y nos garantice un futuro prometedor…. el resto, se lo dejo a mi abogado.

Un estanquero de Málaga.

Asturias recomienda no fumar en las terrazas

Nos llega desde Asturias una noticia preocupante. Con fecha 9 de junio el Boletín oficial del Principado de Asturias (BOPA) publica su interpretación de la aplicación de la normativa sanitaria en relación al Covid-19 (aquí está https://sede.asturias.es/bopa/2020/06/09/2020-04075.pdf ) que en el apartado referente a terrazas se puede leer textualmente:

“En este ámbito, se fomentará la recomendación de evitar en la medida de lo posible el consumo de tabaco, por la relación que esta actividad pudiera tener con el incremento del riesgo de transmisión del virus SARS-CoV-2.”

Los estanqueros asturianos se han organizado inmediatamente y ya han enviado una carta de protesta a su consejería (podéis leerla aquí). Sólo faltará ahora que se ponga de moda entre las consejerías de sanidad de las comunidades autónomas, utilizar el confinamiento para endurecer la ley. Las terrazas son hoy en día, el único lugar donde un fumador puede encenderse un pitillo en la restauración. Como nos dice un compañero de Asturias «es muy grave que en base a hipotéticos estudios científicos se transcriba la citada recomendación en un texto legal de carácter autonómico y pasando por encima de la legislación nacional». También hay estudios que dicen que fumar es bueno contra el COVID-19 pero esos no les deben servir. Esperemos que no se entre en una nueva dinámica prohibicionista, a ver qué Comunidad saca más pecho en esto de darle caña al tabaco. O en sus propias palabras «el sector corre el riesgo de que tal medida sea imitada por otras autonomías y clavar otro clavo en el ataúd del sector».

De los diversos WhatsApp con comentarios al respecto de estanqueros asturianos, os destacamos esta que consideramos resume el sentir de todos ellos:

Buenas tardes, quiero dejar unas palabras que no dejan de ser un pensamiento propio, he leído muchas veces que somos los últimos monos para todos, pues bien somos lo que nos merecemos, para ser alguien y para ser alguien como asociación lo primero que tenemos que hacer es respetarnos entre nosotros, cosa que deja mucho que desear porque cada uno hace la guerra a su gusto y si podemos pisar al compañero de al lado los pisamos, sin ponernos colorados, pero esto es un tema para otro debate, y por otro lado cuando nos pisan como colectivo, lo que tenemos que hacer es salir todos unidos a protestar y a defender nuestros intereses.

Hoy por enésima vez nos han pisoteado, esta vez desde el gobierno regional, con una instrucción en condicional, que va en contra de todos nuestros intereses, por la mañana he visto dos compañeros que han protestados, a las tres yo también me he unido a sus protestas, pero en estos momentos el silencio es general, nadie se ha unido a la protesta, nadie ha dicho nada y nadie ha contestado a nada, realmente creéis que nos van a respetar si no nos hacemos notar y nos defendemos nosotros mismos.

Creo que merecería una enérgica protesta por parte de las Asociaciones del sector y en concreto de la Asociación de Estanqueros del Principado de Asturias, pero mucho me temo que al pertenecer a la Unión no moverán ficha hasta contar con el visto bueno de  ésta.

A este paso vamos a ser los culpables de la pandemia. 

¿Los cigarrillos de capa natural se pueden vender todos unitariamente?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Parece mentira, pero esta pregunta tiene una respuesta clara que puedes leer en nuestra sección FAQs Legal ¿Los cigarrillos de capa natural se pueden vender todos unitariamente?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Comisionado y el CBD. Sí se puede.

Ayer una comunicación del Comisionado sembró el caos. No sabemos si ese era lo que se buscaba o simplemente fue que la mayoría no la entendieron o no quisieron entenderla. Por ello, hemos pedido a nuestros abogados especializados www.abogadosestancos.es que nos aclaren su contenido. Aquí os dejamos el análisis de la referida comunicación que podéis leer íntegra (aquí)

La comunicación difundida ayer habla de tres cosas distintas:

1.- El Comisionada advierte que está circulando un escrito con su logotipo en que una empresa dice tener una autorización del Comisionado para vender CBD a los estancos y que, naturalmente, eso es falso y que tomarán medidas judiciales de todo tipo contra la misma.

2.- Recuerda que el CBD no es un producto autorizado. Sólo son productos autorizados los periódicos y revistas, los productos de papelería, las Loterías complementarias, las recargas de móvil, los títulos de transporte, los productos de fumador y, el último en incorporarse que fueron, los cigarrillos electrónicos.  Cualquier expendeduría ordinaria puede vender estos productos complementarios sin necesidad de hacer declaración responsable ya que gozan de una autorización general.

3.- En su consecuencia el Comisionado recuerda que cualquier producto (CBD incluido) o servicio que no sea de los anteriormente citados (los autorizados), está sujeta a la presentación de una previa declaración responsable. La mera presentación (fehaciente) de la declaración habilita para la venta desde el primer día. Sólo se deberá dejar de vender el producto si el Comisionado contesta en ese sentido.

La resolución del Comisionado, aunque para muchos pareciera incomprensible, es jurídicamente impecable. Recordamos que el Comisionado mediante la declaración responsable no está entrando nunca a analizar si un producto es de venta legal desde el punto de vista de la legislación de sanidad, comercio o industria. Sólo analiza si el producto puede dañar la conservación de las labores o la actividad comercial ordinaria de la expendeduría. El Comisionado puede denegar la venta de flores o disolvente que son dos productos plenamente legales, por razón de los olores o la venta de ropa por razón de la necesidad de probadores que consideran no se ajusta a la dinámica comercial de un estanco.

La regulación del CBD o las dudas legales sobre el producto, no son competencia del Comisionado. Hasta la fecha el Comisionado no ha denegado ninguna de los miles de declaraciones responsables con productos de CBD que se le han enviado.

Los titulares de las circulares de algunas asociaciones destacando que “El comisionado no aprueba el CBD “, sea por ignorancia o intencionadamente, confundieron a muchísimos estanqueros sobre el contenido real de la circular del Comisionado que no es otro que el que os hemos explicado.

En resumen, aquellos que hayan enviado correctamente la declaración responsable para la venta de algún producto de CBD, pueden seguir vendiéndolo tranquilamente por lo que respecta al Comisionado.

 

Bajada de precios, ¿inevitable?

Los que han pasado unas cuantas de estas crisis ya saben como va esto en los estancos. En general la gente no deja de fumar. Algunos incluso fuman más. Pero las cajas caen. El fumador sin dinero busca productos baratos. Sube el contrabando, se dispara el tabaco de liar, los low-cost aumentan su cuota de mercado, … y los grandes se las ingenian para sobrevivir caminando sobre el alambre, sacando productos más baratos sin deteriorar la imagen de sus marcas bandera. Así tenemos el mercado copado de largos (100) o paquetes de más de 20, objetivamente más baratos que el producto original del cual aprovechan el tirón.

Si el mercado flaquea, si la competencia low-cost se endurece, los grandes deberán responder y a mi parecer no solo seguirán, sino que incrementarán sus estrategias. Bajar la marca bandera es impensable. No solo se baja el precio si no que se deteriora su valor. A nadie le gusta recortar márgenes, hacer muchas veces la competencia a tus propios productos. Pero las crisis son para todos. Y hay que navegarlas.

Os dejamos aquí un extenso análisis matemático que nos ha hecho llegar un estanquero de Sevilla que de manera gráfica muestra una comparativa del precio del cigarrillo dependiendo del tipo de cajetilla y aunque seguro que faltará alguna marca, se aprecian claramente las diferentes estrategias.

Las ventas caen un 24% … de momento.

Las estadísticas publicadas por el Comisionado reflejan una caída de las ventas de tabaco en España de casi el 24% durante el mes de abril, concretamente de un 23.78%. ¿Una cifra alarmante? Os preguntaréis, pues aún es más alarmante pensar que a estas ventas habrá que sumarles las de mayo y seguramente todo junio, que seguro que no serán para tirar cohetes.

De enero a abril de 2019, las ventas medias mensuales fueron de más de 911 millones de euros, mientras que este año, de enero a abril son solo de 870 millones.

Lo más preocupante es pues, que estas cifras solo recogen un mes y medio (46 días) de Estado de alarma. 16 días de marzo y los 30 de abril. Las estadísticas anteriores a todo este desastre reflejaban una gran estabilidad en las ventas con un crecimiento  entre enero y febrero del 4% positivo. Por lo tanto, lo más normal es que con los datos de mayo y junio, las ventas reflejen una caída aún más brutal ya que incluirán todos los días de confinamiento. Esperemos que se acaben aquí.

¿Qué está pasando? Os dejamos cinco reflexiones que deberías leer muy atentamente:

  1. El consumo durante el confinamiento es lo más parecido al consumo real de los españoles (y residentes). Los análisis de sanidad sobre consumos basados en estas estadísticas carecen de toda credibilidad. Hasta hace nada aún estaban hablando de como el consumo del tabaco se había disparado para justificar la necesidad de endurecer la ley. Habrá que buscarse otra excusa. Estas estadísticas estaban infladas. Y no un poquito. Probablemente nos iremos a más del 30%. Monstruoso.
  2. Un porcentaje elevadísimo de la venta de tabaco en España no es consumido por residentes españoles. Si la caída media es del 27%, las provincias fronterizas con Francia llegan a tener caídas de más del 60%. Las turísticas también van por encima de la media, pero la temporada justo tenia que empezar. El diferencial, sobretodo en costa, tenderá a agravarse.
  3. ¿Porque muchos no lo notáis? Este desastre no va repartido. La caída se ceba especialmente en unos estancos muy determinados. Algunos estancos de municipios fronterizos sufren caídas de más del 90%. Los estancos turísticos, si no tenemos un milagro, en cuanto llegue Julio, experimentarán caídas porcentuales semejantes. Esto incluye los emplazados en lugares estratégicos de algunas grandes ciudades muy visitadas.
  4. Fuera de esta estadística están las caídas de los estancos de centros urbanos que han visto desaparecer su clientela española durante el confinamiento (y que ya están empezando a recuperarla). La clientela española simplemente ha cambiado de estanco y ha pasado a comprar en el más cercano a su domicilio. No ha dejado de fumar por lo que sus compras están reflejadas en el global.
  5. Una nueva crisis acaba de empezar. Los que ya habéis vivido algunas, sabéis como va. Más tabaco barato, más tabaco de liar, más hurtos, más bajadas encubiertas,… menos caja. Quizá abril ya refleja está tendencia.

CBD, la flor que arrasa.

La flor de CBD ha sido una de las estrellas de la fase 1. El confinamiento ha sido una gran lección comercial. Con el tiempo le sacaremos muchas conclusiones. Una primera, por evidente, que hemos experimentado, es la de conocer la gran cuota de mercado que tienen los llamados “grow-shops”. Estas tiendas se dedican básicamente a la venta de semillas de marihuana, complementos, grinders, artículos de fumador, parafernalia marihuanera varia y … CBD. ¿Qué es el CBD? Cannabidiol. Un Cannabis que no está prohibido porque no lleva THC que es lo que te droga. Pero ya hemos hablado muchas otras veces del CBD, os dejamos un link para los que acabáis de llegar de un articulo publicado el año pasado con cuatro ideas que hay que saber antes de empezar a venderlo  https://infoestancos.es/cbd-cuatro-ideas-antes-meterse-venderlo/

En fase 1, los grow-shops no fueron considerados de primera necesidad y cerraron. Sus clientes que en un 90% son los mismos que los nuestros (la inmensa mayoría fuman tabaco, compran papel, filtros, grinders,…) se vieron desamparados. ¿Donde podían comprar el CBD? Ni en las tiendas de alimentación, ni en las farmacias, … en definitiva, se acercaron a los estancos.

A algunos los encontraron preparados, pero otros ni siquiera sabían de que les hablaban. Recibimos muchísimos mensajes. Todos con el mismo tono. ¿Es legal? ¿Podemos venderlo? ¿Qué dice el Comisionado? ¿Qué proveedor es mejor?

Nuestros nuevos clientes buscaban sobre todo flor de CBD. Una hierba que parece marihuana, huele como la marihuana, pero no es marihuana. No te va a subir por mucho que fumes. Tranquiliza, eso si. Y ayuda a mantener el ritual de liarlo. Es una recreación recreativa. Sobre las características del CBD y los márgenes comerciales nunca vistos en otros productos fumables os aconsejamos consultar aquí (Romhemp)

No tiene lógica comercial alguna que los estancos no nos acabemos quedando estos negocios accesorios, CBD o cigarrillos electrónicos, que en la mayoría de los casos no pueden mantenerse como negocio único. Son negocios perfectamente ligados a nuestra actividad principal de venta de tabaco, se dirigen a los mismos consumidores y son competencia también en la venta de productos de fumador, de papel hasta las cachimbas.

Importante, antes de ponerse a vender esto, debéis cumplimentar, como en cualquier otro producto, la declaración responsable y enviarla al Comisionado (podéis obtener un modelo aquí). Recordad que este nuevo producto, genera en realidad todo un catalogo adicional de aceites, vapeadores, … etc.

¿Puede mi hijo de 16 años trabajar en el estanco?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Es evidente que la edat legal para empezar a trabajar con contrato en España son los 16 años. Pero nuestro sector es muy distinto al resto de negocios, seguramente más complicado, y claro,¿ los 16 años son edat suficiente para trabajar en neustro sector?
Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal. ¿Puede un menor trabajar en el estanco?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Stop Venta a Menores – Nueva campaña BAT

El control de la venta a menores es clave para la supervivencia de nuestro sector. Si los estancos no logramos controlarlo perdemos una parte de nuestra razón de ser. No podemos jugar con esto. ¡Los estancos serán el canal de confianza y total fiabilidad del Estado o no serán! Y esto se está viendo especialmente con los productos con nicotina que pueden comprarse por otros canales más allá de los estancos.

Conscientes de la enorme trascendencia de este asunto British American Tobacco (BAT) ha lanzado nueva campaña en los puntos de venta para apoyar a los estanqueros y consumidores en la prevención y el cumplimiento de la ley que prohíbe vender productos con nicotina a menores de edad.

La nueva campaña, en estancos y máquinas de vending pretende, a través de la concienciación de consumidores y profesionales, destacar la enorme importancia del control de la venta tanto del tabaco como de nuevos productos con nicotina, como el vapeo o el tabaco calentado.

BAT en resumen considera que “la prevención del consumo a menores de 18 años es una responsabilidad compartida de las marcas, los comerciantes y los consumidores”, y por ello el objetivo de la campaña “pretende reforzar el mensaje y ese compromiso común de evitar que cualquiera que no sea un consumidor adulto pueda acceder a la compra de un producto de nicotina”.

 

¿Sabes cuántos días se han prorrogado los permisos de PVR?

El 14 de marzo se suspendieron los plazos de vigencia de los permisos PVR, el 4 de junio se reactivan. ¿Qué quiere decir esto? Nuestro colaborador www.abogadosestancos.es nos lo explica:

  • A todos los permisos que estaban vigentes, que no habían caducado, debéis añadirles 82 días.
  • 82 son los días que los permisos de PVR han estado “suspendidos”. Desde 14 de marzo han sido 18 días de marzo, los 30 días de abril, los 31 de mayo y 3 días de junio. Hoy ya volvemos a contar.

Ejemplos:

  1. Si tienes un permiso emitido con efecto 2 de febrero de 2018, su vencimiento sería el 2 de febrero de 2021. Pero ahora tienes que añadirle los 82 días. Esto, cogiendo el calendario nos lleva a 25 de abril de 202
  2. Si tienes un permiso que caducó durante el confinamiento, pongamos el 10 de mayo de 2020:
    Primero: No caducó. Los plazos estaban suspendidos.
    Segundo: Como estaba vigente el 14 de marzo, día en que se declaró el estado de alarma, su vencimiento se prorroga los 82 días, por lo que siguiendo el calendario, el vencimiento no sería el diez de mayo 2020 si no el 31 de julio.

Evidentemente será difícil acordarse de esto de aquí a un par de años por lo que aconsejamos hacer los cálculos y cambiar las caducidades en el sistema.

Con la reanudación del computo el 4 de junio, con el estado de alarma aún vigente, el Comisionado se contradice, o si lo prefieren, rectifica su circular 1/2020 en que afirmaba que “la duración de todas las autorizaciones para la venta de tabaco con recargo que estuvieran vigentes a fecha 14 de marzo de 2020, quedaran ampliadas por un periodo equivalente al que durase el estado de alarma y sus posibles prórrogas”. Y ahora nos dice “A partir del 4 de junio de 2020 se reanudará el cómputo del plazo de vigencia de las autorizaciones de PVR”

Ya tenemos aquí el canon 2020

El Comisionado ya ha publicado en la web como y cuando vamos a pagar el CANON. Podéis acceder pinchando aquí.

Pues no. No se les ha olvidado. Se acabó la prorroga. Antes de irnos de vacaciones habremos pasado por caja. El canon se devenga cada año el día 1 de enero contra quien es el titular en esa fecha, pero como se calcula en base a los PREMIOS del año anterior hasta que no se dispone de los datos y se calcula pasan normalmente unas semanas. Lo normal es que este listo a finales de febrero o principios de marzo. Esto quiere decir que si lo acabamos pagando en Julio habremos tenido cuatro meses de vidilla. Lo que nos vendieron como una ayuda en estos tiempos tan duros, quizás no era más que uno de sus retrasos habituales.  Otros años ha llegado tanto o más tarde.

La buena noticia es que este año por primera vez podrá descargarse de la Carpeta Ciudadana que podéis acceder pinchando aquí y no estaremos a expensas de los fallos de notificación y las devoluciones de años anteriores que llevaron a muchos a acabar pagándolo en vía ejecutiva por recargo sin ninguna culpa. El canon estará disponible en la carpeta Ciudadana a partir del 2 de junio.

Evidentemente como ya venimos advirtiendo de hace meses, el acceso a tu carpeta no es libre, requiere certificado electrónico, DNI electrónico o Cl@ve.  Pinchando en la siguiente imagen os adjuntamos el enlace con las instrucciones detalladas de como hacerlo:

Los que no puedan acceder a su carpeta y obtener el impreso de la liquidación por vía electrónica, quedarán en manos de correos. Lo recibirán a partir del 2 de julio por correo postal como siempre. Por lo tanto, en plenos meses estivales, habrá que estar atentos.

Comisionado, nuevo Vicepresidente

El miércoles pasado conocimos el nombramiento de D. Alberto Salcines Sáez, como nuevo vicepresidente del Comisionado para el Mercado de Tabacos (CMT). Este cargo se encontraba vacante desde la salida más bien precipitada de la vicepresidenta, unos meses antes del cese de la Presidenta. Dos hombres sustituyendo a dos mujeres. Curiosamente.

Alberto Salcines que es, como el Presidente del Comisionado, administrador civil del Estado, era hasta la fecha el Jefe del área económica del Museo Nacional de Arte Reina Sofía. Un buen cambio. En todo caso el Sr. Salcines es como el actual Presidente un funcionario de carrera del que esperamos muchas y buenas cosas.

Le deseamos acierto y la mejor de las suertes,

¿Un menor de edad puede ser titular de una expendeduría?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Puedes leer en nuestra sección FAQs Legal esta nueva publicación que en más de una ocasión nos habéis preguntado ¿Un menor de edad puede ser titular de una expendeduría?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

Comisiones tpv. Sólo con la unión de todos podemos conseguirlo

A raíz de nuestro artículo, COMISIONES TARJETAS, URGENTE!! Que podéis ver pinchando aquí, hemos recibido numerosos comentarios y sugerencias. Queremos destacar está reflexión pausada y razonada del Presidente de los estanqueros de Zaragoza, que nos recuerda que sólo desde la unidad de todos tenemos alguna posibilidad de negociar un acuerdo excepcional, como el que tiene SELAE, para todo el colectivo:

Estamos en tiempo de eslóganes y frases para quedar bien, para todo tenemos una y últimamente estoy leyendo mucho “LA UNIÓN HACE LA FUERZA” y es verdad, pero esta es una profesión al igual que otras (condición del ser humano) que dista mucho de estar unida y al grito de sálvese quien pueda, individualmente cada uno hacemos y gestionamos nuestro negocio como queremos, alejándonos mucho de esa tan ansiada, nombrada y solicitada UNION.

Que diferente sería si ante lo que os voy a contar, nos uniésemos todos a una y no gestionásemos individualmente el uso por parte de mis clientes del datafono como medio de pago a través del TPV (comisiones bancarias). Es por eso, por lo que os pido vuestra ayuda, ya que veo que solos cada uno por un lado, no lo vamos a poder solucionar para beneficio de la mayoría.

Comisiones bancarias datafono: Os pido vuestra ayuda, cada uno por su lado, no lo vamos a poder solucionarlo en beneficio de la mayoría… La Unión hace la fuerza

Todos sabemos que el uso del pago con dinero electrónico está en auge y cada día más se están empleando nuevos medios de pago que dejan a las tarjetas de crédito o debito muy anticuadas. Sin duda alguna, la inmensa mayoría estamos de acuerdo en los beneficios que reporta el uso de este medio de pago en nuestros negocios.

  • Eliminación del dinero en efectivo con un menor riesgo de atracos.
  • Reducción en las primas con un consiguiente descenso en el coste del seguro del estanco.
  • Notable reducción en el tiempo que dedicamos al ingreso diariamente y acopio de monedas para cambios.
  • Incremento de la higiene al minimizar el uso e intercambio de monedas y billetes.

Desde hace un tiempo, estamos viendo como exponencialmente año tras año sube el porcentaje de ventas que se paga con medios electrónicos desplazando el uso de metálico y ha sido durante la crisis actual del COVID -19, donde publicitado por diversos medios, se ha favorecido e impulsado este medio de pago, alabando sus bondades al mismo tiempo que se criminalizaba el uso de los billetes y monedas, achacándole poco menos la culpa de esta pandemia.

Mi preocupación viene dada al visionar un futuro cercano, donde este sistema se imponga asumiendo comisiones que soportamos sin poder negarnos, a no ser retirando el datafono con la consiguiente bajada de ventas y desigualdad ante quienes lo usan. Durante el estado de alarma hemos pasado de facturar un promedio del 20% de las ventas con tarjeta al 70% pagando una sustanciosa comisión a la entidad bancaria dueña del datafono que está en nuestro negocio, mermando así nuestra ganancia, fruto de la comisión de la venta en el estanco de nuestro producto por excelencia que es el tabaco, cuyo precio y ganancia están regulados por ley.

Durante el estado de alarma hemos pasado de facturar un promedio del 20% de las ventas con tarjeta al 70% pagando una sustanciosa comisión a la entidad bancaria dueña del datafono

Desde ASEZAR (Asociación de Estanqueros de Zaragoza) se enviaron circulares a diversas entidades bancarias de nuestra provincia, solicitando que puntualmente mientras durase el estado de alerta, hicieran un esfuerzo reduciendo simbólicamente a la baja la comisión por el uso del datafono, en señal de apoyo y colaboración con nuestro gremio, cuya actividad ha sido calificada de esencial por el gobierno de la nación, solo dos de las siete entidades han respondido, una que lo está mirando y otra que no puede ajustar las comisiones mas allá de lo que tenemos negociado.

Negociadas a través de mi asociación con IBERCAJA, estamos soportando unas comisiones de un 0,25 en tarjetas nacionales y 0,70 en Internacionales o de empresa, sin mínimos por operación ni cuotas de mantenimiento y alquiler, observando un aumento en el gasto diario de ente 3 a 6 euros, si calculamos que trabajo 300 días al año resulta un gasto de 1500€ anuales aproximadamente, a todas luces abusivo por su imposición.

Siempre hemos mirado con admiración el convenio que tiene SELAE (Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado) y poder disfrutar de las ventajas de un convenio similar. La UNION DE ESTANQUEROS, en su día llego a tener varios convenios económicos con las entidades CAIXA, POPULAR Y BBVA, pero hoy, solo nos lo puede ofrecer con este último banco. Nosotros los estanqueros no tenemos a ninguna SELAE detrás que nos ayude y después de estudiar el convenio que nos ofrece la UNION, somos las asociaciones provinciales las que tenemos que salir en procesión por todas las entidades bancarias de nuestras provincias, a buscar y negociar el mejor convenio para nuestros socios, estando a caballo entre uno y otro.

Siempre hemos mirado con admiración el convenio que tiene SELAE (Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado) y poder disfrutar de las ventajas de un convenio similar… después de estudiar el convenio que nos ofrece la UNION, somos las asociaciones provinciales las que tenemos que salir en procesión por todas las entidades bancarias de nuestras provincias, a buscar y negociar el mejor convenio para nuestros socios.

Estas comisiones suelen variar oscilando desde el 0% al 0,45% del importe de la venta, sin hablar muchas veces de un mínimo por operación o los consabidos alquileres y mantenimientos de los datafonos, no siendo casi nunca rentables las tarifas planas, pues nos pasamos siempre del volumen de facturación y a esa cantidad se le aplica una comisión que suele rondar el 1,50% siendo totalmente inasumible.

Existen plataformas de pago para tramitar nuestras ventas, pero a las comisiones bancarias hay que sumar también las comisiones de estas plataformas, aumentando así nuestros gastos saliendo todavía menos rentable, además existe el problema de la gestión de los cobros, descargas de APP, cupones, etc.

Al no estar unidos cada uno actúa por su lado de maneras muy diferentes, algunos todavía cobran en efectivo sin utilizar el datafono, otros lo usan con o sin importe mínimo de compra según criterios, cajones de cobro inteligentes, etc. así no podemos conseguir nada en conjunto y tenemos que conformarnos con lo que conseguimos a modo individual.

Debido a la idiosincrasia de nuestro negocio, es imposible variar el PVP y de este modo poder absorber el gasto que nos ocasiona el cliente que decide el pago a través del datafono, sumándole las comisiones al PVP como sucedía antes de la modificación de la Ley de medios de pago:

Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.

Antes del Real Decreto-Ley, si se podía previo aviso por cartelería y contando con la autorización del Comisionado para el Mercado de Tabaco, repercutir o trasladar ese gasto al usuario, sin que eso supusiera un aumento en el PVP oficial del precio de la cajetilla. Esta situación en la actualidad, nos lleva a una merma de nuestra comisión oficial en el momento de cobrar el tabaco, proporcional a la comisión bancaria impuesta a la aceptación de ese medio de pago o la imposibilidad de realizar la venta si nos negamos a aceptar el datafono en nuestros establecimientos. Hago hincapié en el hecho de que vendemos un producto estancado y que somos comisionistas sobre un precio fijado oficial a través del BOE, que somos un servicio público y recaudadores de unos impuestos especiales que generan al año 10.000.000.000 de euros al estado, suponiendo estos el 82% del PVP, teniendo en cuenta que la comisión bancaria se imputa sobre el PVP y somos nosotros quienes soportamos la totalidad del coste

Hago hincapié en el hecho de que vendemos un producto estancado y que somos comisionistas sobre un precio fijado oficial a través del BOE, que somos un servicio público y recaudadores de unos impuestos especiales que generan al año 10.000.000.000 de euros al estado, suponiendo estos el 82% del PVP, teniendo en cuenta que la comisión bancaria se imputa sobre el PVP y somos nosotros quienes soportamos la totalidad del coste

Tenemos en este frente la batalla perdida conformándonos con lo que tenemos y egoístamente olvidarnos de los demás sin pensar en lo que podríamos conseguir unidos o seriamos capaces de hacer fuerza todos y plantar cara a esta nueva forma de pago. No hablo de huelgas, no hablo de ir contra nuestro regulador, no hablo de nada ilegal, si no de defender nuestra comisión de venta integra y perder lo menos posible en beneficio de este medio de pago que nos están imponiendo.

FRANCISCO JAVIER BONAFONTE MARTELES

PRESIDENTE DE ASEZAR

La guía definitiva de alta y/o renovación de PVR por registro digital

Esta semana, más de media España ya en FASE DOS y la otra media a punto. Nuestros PVR ya están abriendo. Hay que renovar/dar de alta permisos, ¡con previsión! que el cuello de botella en el CMT es más que probable. El registro físico en la sede del Comisionado a día de hoy está cerrado. Los que se envíen por correo certificado (administrativo) o incluso los que ya hayáis enviado por esa vía durante el estado de alarma, están parados allí por razones evidentes. La solicitud se recepciona, pero dada la situación actual no se puede tramitar. Los funcionarios están en sus casas teletrabajando y los impresos en el Paseo de la Habana.

Si algo ha tenido de positivo la pandemia ha sido la digitalización en todos los aspectos, tanto en lo personal como en lo profesional. El uso de herramientas digitales nos está facilitando la vida a todos y los trámites en el Comisionado no son una excepción. Si queremos realizar un trámite durante este periodo os animamos a hacerlo a través del registro electrónico. Sabemos que muchos no lo habéis hecho nunca y no es tarea fácil, menos ahora con el estado de alarma que añade nueva documentación a presentar si no queremos una subsanatoria. Por eso, son muy útiles iniciativas como la de Philip Morris de elaborar una serie de guías prácticas para la tramitación digital en el Comisionado.

Estos días el registro digital es el medio más efectivo para cualquier tramitación, pero aún cuando abra el comisionado, lo mejor es acostumbrarnos a realizar el máximo de solicitudes vía digital. A través del registro electrónico podéis, con algunas variantes y cambios en los documentos a anexar, introducir todas las solicitudes, permisos, renovaciones, comunicaciones, declaraciones responsables, transmisiones, cambios de emplazamiento, etcétera a la que la ley nos obliga.

En la siguiente imagen, que muestra tres de las pantallas de todo el proceso, podéis descargaros la primera de estas guías prácticas -centrada en la renovación/alta del PVR- para que este trámite os sea lo más fácil posible. Encontraréis todo el proceso, la documentación necesaria antes de empezar y consejos prácticos para llegar hasta el final paso a paso.

Aquí también tenéis el enlace a OPEN

Ya es oficial. JUUL nos abandona

La compañía líder del vapeo en los Estados Unidos, JUUL labs Inc. ha decidido retirarse del mercado español  y hoy ha sido el día escogido, después de muchos rumores, de comunicarlo de manera oficial al mercado.

Esta retirada se enmarca en un proceso de reestructuración de su negocio fuera de estados unidos. Dentro de esta reestructuración se encuadran países como Austria, Bélgica, Portugal, Francia y Corea del Sur y supondrá recortar un tercio de los actuales puestos de Trabajo en todo el mundo que afectará entre 800 y 1.000 trabajadores.

JUUL España va ha realizar una salida ordenada de nuestro país, asegurando el abastecimiento de sus productos a todas las expendedurías hasta final de stock. Nos han comunicado, en este sentido, la intención de que COMET pueda seguir sirviendo los pedidos de manera normal el máximo tiempo posible, posiblemente hasta final de año.

Lamentamos esta salida, pues habían demostrado con crecimientos sostenidos mes a mes que su producto era muy bien aceptado por los clientes y que el vapeo es una alternativa real y de futuro.

¡¡¡Ya hemso llegado al millón!!!

Esta semana hemos alcanzado la mágica cifra de 1 MILLÓN de lecturas.

Han sido unos años de arduo trabajo, pero al final hemos conseguido ser el medio de comunicación de los estanqueros españoles. ¡Un millón de gracias!

    1. Más de 7.000 estanqueros recibís nuestro Newsletter.
    2. Más de 5.000 recibís nuestras noticias directamente en vuestro WhatsApp.
    3. Más de 3.000 ya estáis en el nivel profesional y tenéis acceso al ÁREA RESERVADA sólo para vosotros.

¿Por qué? Porque entre todos hemos conseguido crear una fuente de ayuda única:

    • Con los contenidos de interés para el sector e información fiable que nos aportáis.
    • Con el asesoramiento de abogados y técnicos de seguridad especialistas en estancos.

Os animamos a utilizar nuestra herramienta de búsqueda para cualquier duda que tengáis, y sí, esto es un reto, si no encontráis respuesta hacérnosla llegar por email (info@infoestancos.es) o WhatsApp (603107339) y la publicaremos ¿Quién da más por menos?

¡RECORDAD! Nuestras más de 600 publicaciones están todas disponibles a través del buscador en web y móvil:

 

Y no te pierdas ninguna de nuestras FAQs Legales porque este sector no es tan fácil como parece y las sanciones están a la vuelta de la esquina a la que te despistas.

Si te interesa tu negocio regístrate en nuestra Área Profesional y accede a contenido exclusivo:

    • Porque encontrarás los artículos donde explicamos lo que otros no deben saber.
    • Porque tenemos el mejor asesoramiento legal en la sección «FAQs Legal».
    • Porque es gratis y fácil, solo te pedimos identificarte como estanquero.

Nota: infoestancos NO cede vuestros datos a nadie.

 

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas y críticas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

Dos meses «casi» sin contrabando. Alucinante.

Vivimos una situación excepcional, que ha comportado el cierre de las fronteras españolas con Gibraltar y con Andorra. Desde que se cerraron estos pasos fronterizos, la gente que fumaba contrabando, se ha visto obligada a volver a los estancos. Lo que nos cuentan los estanqueros andaluces es más bien alucinante.

En Sevilla la demanda de DUCAL, una de las marcas clásicas de los contrabandistas, se ha disparado hasta el punto de provocar roturas del stock y un “desabastecimiento de los fumadores de contrabando”. Los fumadores de este producto iban de estanco en estanco a la caza del DUCAL, pero esta es una marca que no es precisamente de las más vendidas en el mercado legal así que el fabricante tardó unas semanas en adaptarse. Nos llegan noticias de que esta marca se habría disparado de tal modo en Málaga y Sevilla que ya sería de las primeras en ventas. Un poco lo mismo debe estar pasando con el American Legend en Cádiz.

Suponemos que los estancos del campo de Gibraltar están alucinando de como se les han disparado las ventas. Las estadísticas ya publicadas del mes de marzo, que sólo recogían 16 días de confinamiento, ya reflejaban unos aumentos espectaculares en algunas provincias andaluzas y en Lleida. Estamos a la espera de la estadística de abril, un mes enterito sin apenas contrabando, para poder ver y cifrar la dimensión de esta tragedia. Los estancos andaluces y leridanos pierden mucho, muchísimo dinero, pero sólo es el 8,5% del que pierde España. La verdad, con la que nos va a caer como país no se yo si estamos en condiciones de regalar esas millonadas.

Lo cierto es que los estanqueros andaluces, están que alucinan. Os reproducimos una de las cartas recibidas de un estanquero sevillano en que propone una actuación conjunta contra esta lacra. La reproducimos íntegramente:“Quiero hacer una propuesta para que reflexionemos y actuemos ante el CONTRABANDO.

La repercusión del contrabando es algo irregular dependiendo donde te haya tocado vivir y en lugares como Sevilla y su provincia pienso que debe de estar entre un 40 a un 60% de la venta total del tabaco.

El estado de alarma a cortado de raíz la distribución del tabaco ilegal y algunos de nosotros hemos podido ver como antiguos clientes aparecían de nuevo en nuestros establecimientos buscando tabaco.

El daño que hace este comercio ilícito a nuestra sociedad (no sólo al expendedor) es tremendo. Vi un programa de “Equipo de investigación” de la sexta llamado “Traficantes de Humo” que mostraba el daño que el contrabando hace.

Una de las cosas a señalar es que en las falsificaciones y en la distribución de este tabaco ilegal, no hay el mas mínimo control sanitario, habiendo sido encontrado en los análisis hasta excrementos humanos posiblemente también excrementos de ratas, roedores y murciélagos.

Todos estamos muy concienciados en este momento sobre el problema sanitario que ha resultado del Covi19 y las autoridades competentes deberían advertir, comunicar concienciar a los consumidores de estos productos que las enfermedades se pueden transmitir también por este comercio ilícito.

Todos desde expendedores a asociaciones, marcas tabaqueras, instituciones locales, etc, deberíamos hacer comunicación, hacer pedagogía para que la sociedad se conciencie que el tabaco ilícito es un problema de todos.

Propongo que cada expendedor de manera individual pida a sus asociaciones, a sus comerciales del tabaco, a sus ayuntamientos… que hagan campaña y hagan piña contra el contrabando.

Posdata: Cuando el confinamiento termine y esperemos que sea pronto, señal que hemos superado la enfermedad, nuestro sector va a sufrir el efecto rebote y el contrabando se manifestará en su máximo esplendor.

 

Las máquinas en Fase 2

Hoy lunes 25 de mayo, gran parte de España pasa a Fase 2 de la desescalada. Para los que llegan o se quedan en FASE 1 podéis consultar nuestro articulo de la semana pasada pinchando aquí (Las máquinas en Fase 1)

FASE 2. VENTA DE TABACO EN LAS MÁQUINAS

Todas las inquietudes de la Fase anterior quedan despejadas. En FASE 2 SE PUEDE VENDER TABACO EN MÁQUINA, aunque cada PVR podrá hacer lo que crea conveniente ya que es el titular de la autorización y responsable de la venta. La apertura al público de los bares y restaurantes en aforos de un 40% (que cada comunidad puede incrementar hasta un 50%) supone que se puede usar la máquina, pero también que deben tomarse medidas de precaución para evitar contagios. Primero os recordamos las medidas que debéis tomar al cargar la máquina


PREVENCIÓN DESTINADA A REPONEDORES:

  • Existe la posibilidad de contaminación por el virus del exterior de las máquinas expendedoras por parte de los usuarios y esta puede acabar contaminando el interior de las máquinas mediante las manos del reponedor (contaminación cruzada). Es recomendable desinfectar las superficies exteriores manipuladas por los usuarios, usando un desinfectante de evaporación rápida o bien pulverizando el producto sobre un papel de un solo uso y limpiando las superficies manipuladas. Es una práctica de fácil y rápida aplicación.
  • Lavarse y desinfectarse las manos antes de la retirada/carga de productos. En el caso de no disponer de un lavamanos, desinfectarlas con un gel desinfectante.

Os recordamos que la norma exige que “en el caso de la venta automática, máquinas de «vending», el titular de la máquina deberá asegurar el cumplimiento de las medidas de higiene y desinfección adecuadas de las máquinas”.

PREVENCIÓN DESTINADA A LOS USUARIOS DE LA MÁQUINA.

En el caso de las medidas de cara a los usuarios, los compradores, debería disponerse de un gel para que la gente pudiera desinfectarse después de usar la máquina. Las botoneras las van a tocar todos los compradores. Debería limpiarse la máquina, las partes exteriores que tocan los compradores, después de cada uso. PODEIS PONER UN AVISO DE SEGURIDAD SANITARIA EN LA MÁQUINA AL RESPECTO. OS DEJAMOS UN MODELO AQUÍ

Protocolo de seguridad COVID-19:

  • Utiliza tus guantes si dispones de ellos o toca la pantalla/botoneras con algún elemento desechable.
  • Evita tocarte la boca, ojos y nariz tras su uso.
  • No olvides lavarte las manos adecuadamente o utiliza el gel a tu disposición en el establecimiento.

Gracias por extremar todas las precauciones.

Os recordamos que según la última modificación de este sábado, el aforo de las terrazas (lo único abierto en FASE 1) debe ser del 50%, aunque cada Comunidad Autónoma lo puede restringir hasta el 30%, y la del interior de los bares y restaurantes del 40% aunque cada Comunidad lo puede aumentar hasta el 50%. En cuanto a los chiringuitos, se ajustarán a las mismas nomas aplicables al resto de la hostelería. Entendemos que aplica lo regulado respecto a terrazas. El BOE dice lo siguiente respecto de los chiringuitos:

“Las actividades de hostelería y restauración que se realicen en las playas, incluidas las descubiertas, con concesión o autorización de ocupación o aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre, se regirán por lo establecido en esta orden para el régimen de hostelería y restauración, sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación sectorial aplicable”.

 

Comisiones tarjetas. ¡¡¡Urgente!!!

El estado de alarma nos ha traído muchos cambios en los hábitos de compra. La clientela se ha desplazado. Unos han subido, otros han bajado. Pero hay una cosa de la que parece que nadie quiere hablar: la gente se ha acostumbrado a pagarnos con tarjeta. Y a mi me parece que este hábito no va a desaparecer cuando todo esto acabe. Mucho me temo que esto va a quedarse. Quien haya repasado las comisiones de pago con tarjeta del mes de abril, sabe lo que le digo. Nuestro producto principal nos da un 8,5% y con ese margen cualquier recorte pesa mucho. No digamos los productos que vendemos con márgenes aún menores; el timbre, las tarjetas de transporte, … según tengas pactadas las comisiones bancarias, al igual pierdes dinero.

Si esto va a seguir así, y a mi me parece que sí, es más que urgente que se plantee una negociación del sector con los bancos. Es la única manera. Algunos estanqueros fuertes habrán conseguido “buenas” condiciones, pero todos tendríamos que entender que es un problema colectivo que debe negociarse de manera colectiva.

Evidentemente La Unión que es nuestro representante oficial es quien debería tomar la iniciativa, pero seamos realistas, negociar con estos bancos poderosísimos no es nada fácil, sobre todo si no puedes darles nada a cambio que les interese. Todo el mundo habla de las comisiones cero que consiguió SELAE. Pero fijaos que no las consiguió una asociación de loteros o de mixtos, aunque pudieran haber intervenido, si no la propia Sociedad Estatal. No veo otro camino que el forzar la intervención del Comisionado y con él, la del Ministerio de Hacienda. Y creo que esto es URGENTE. Por una vez, el colectivo debería dejar sus discrepancias y desuniones a un lado.

¿Podemos obligar a los clientes a usar mascarilla?

Ayer apareció finalmente en el BOE la Orden SND/422/2020, “por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19”.

La Orden establece que se deberá usar mascarilla obligatoriamente en:

  • Espacios al aire libre.
  • Cualquier espacio cerrado de uso público.
  • Cualquier espacio abierto al público (LOS ESTANCOS).

Pero a su vez, establece excepciones:

  1. Podrán no usarla aquellas personas con dificultades respiratorias o que por otros motivos de salud no les sea recomendable.
  2. Podrán no usarla los discapacitados que tengan alteraciones de conducta que lo haga inviable
  3. Cuando sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros.

¿Y esto cómo se come? Podéis leer la norma aquí si queréis sacar vuestras propias conclusiones.

La pregunta que os estáis haciendo, ¿Podemos obligar a la gente a llevar mascarilla para acceder al estanco?

Entiendo que no, a menos que nos pongamos a hacer de policía y pedir certificados sanitarios, no vamos a saber quien sufre de asma. Pero la norma nos permite ser, si se tercia, más exigentes. Podemos poner el cartel correspondiente y limitar el derecho de admisión, aunque nos puede costar alguna bronca. Tal como ha ido la cosa hasta ahora esperamos que la gente ya vendrá, en su mayoría, con mascarilla que lo habrá visto en la tele.

¿Podemos prescindir de la norma si tenemos, por ejemplo, un estanco dónde la gente entra de uno en uno y se le atiende a más de 2 metros? Entiendo que sí. La norma dice claramente que, si se mantiene esa distancia, no hace falta. Es posible, no obstante que unificar el criterio y que la gente se acostumbre a usar mascarillas en todas las tiendas fuera bueno para todos.

¿Qué mentolados vender a partir de hoy?

Nos dicen y repiten que a partir de hoy queda prohibida la venta de “tabaco” mentolado, pero esto no es exactamente así, ¿qué es exactamente lo que queda prohibido y que podemos vender sin riesgo a sanciones?

Podemos seguir vendiendo, como muy gráficamente se muestra en la página de Philip Morris https://prohibicionmentolado2020.es/:

  1. Unidades de tabaco para calentar con sabor a mentol. Las cargas de tabaco calentado como el Heets para el IQOS o el Neo.
  2. Cigarritos, cigarros puros y tabaco de pipa de agua y otros productos del tabaco sin combustión con sabor a mentol.

¿Y los BLU o los LOGIC mentolados? Por supuesto, todo lo que no es tabaco no queda afectado. Cualquier cigarrillo electrónico puede tener, a día de hoy, el sabor que le plazca.

Nos llegan docenas de preguntas y comentarios haciendo hincapié en el hecho de que algunos filtros parecen preparados para la introducción de elementos que permitirían al usuario mantener una experiencia igual a la que tenía cuando fumaba mentolado mediante la bolita que venía incorporada.

Los fabricantes tienen prohibido vender productos que contengan “aromatizantes en sus componentes, como filtros, papeles de fumar, envases, cápsulas, o cualquier otra característica técnica que permita modificar el olor o sabor de los productos del tabaco, o intensificar el humo. Los filtros, papeles y cápsulas no podrán contener tabaco ni nicotina”. Esa es la literalidad de la norma que podéis leer por vosotros mismos aquí.  https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2017-6585

No le deis más vueltas. El producto debe ajustarse a la normativa. Lo que haga posteriormente el consumidor con un producto legal: fumárselo mascando chicles de hierbabuena, o añadirle cualquier cosa para satisfacer sus necesidades, no es responsabilidad del fabricante.

Y recordad, BAT va a canjear su mentolado por producto nuevo. Lo podéis leer en la noticia de última hora de ayer tarde aquí.

 

BAT te canjeará su mentolado sin vender

BRAVO!!!! La compañía British American Tabaco (BAT) acaba de anunciar en un comunicado que sustituirá los productos mentolados que nos hayan quedado que no hayamos podido vender antes del 20 de mayo por productos sustitutivos. Entendemos que serán aquellos que de hecho los han substituido con la misma referencia.

La compañía entiende que se ha producido una situación del todo excepcional por causa del confinamiento que ha provocado que muchos estancos no hayan podido tener acceso al tabaco mentolado que estaba en los canales de las máquinas. Esta situación y la indiferencia institucional ante el problema han provocado que la compañía, probablemente la más afectada con sus clicks, haya decidido dar un paso adelante. Muchas gracias en nombre de todos.

Esperemos que su decisión no sea más que la primera. Esperemos que las otras compañías con mucha menor afectación, sigan su camino.

Os reproducimos a continuación el comunicado en su integridad:

“Desde BAT confiamos en que, teniendo en cuenta la inminente prohibición de comercialización de las labores mentoladas de cigarrillos y picadura de liar, la mayoría de los estancos hayan podido hacer una gestión de stocks que les permita vender todo el producto de estas labores con anterioridad a la fecha límite dispuesta en la ley (20 de mayo de 2020).

Nos alegra saber que, a pesar de la difícil situación en la que nos encontramos, el paso a la fase 1 de algunos territorios ha permitido reabrir los establecimientos de restauración con terrazas exteriores, horecas, dando la oportunidad a muchos propietarios de máquinas vending de esos territorios de poder recuperar su producto para venderlo en el estanco. Incluso, en algunos territorios, los consumidores adultos han podido adquirir estos productos también a través de esas máquinas vending reduciendo, por lo tanto, los stocks de labores mentoladas distribuidos en este canal.

Somos igualmente conocedores de que, incluso durante el confinamiento, algunos expendedores pudieron tener acceso a sus máquinas vending, trasladando al estanco el stock de labores mentoladas para propiciar su venta.

No obstante, desde BAT, entendemos que haya establecimientos que, por la llegada del Covid-19 y el consiguiente confinamiento, no hayan podido tener acceso al stock que se encontraba en algunas máquinas vending y que, por lo tanto, podrían tener problemas para dar salida al producto antes del 20 de mayo, día a partir del cual comienza la prohibición.  En los casos antes mencionados y, como no puede ser de otro modo, BAT procederá a dar una solución sustituyendo el producto mentolado sobrante por una serie de productos sustitutivos desarrollados por la compañía y ya comunicados a nuestros clientes con anterioridad.

Entendemos las dificultades del momento excepcional que vivimos y estaremos apoyando a aquellos clientes que, por el cierre de los horecas y por otras razones excepcionales vinculadas a la situación actual, no hayan podido dar salida a los stocks de nuestros productos mentolados.”

Receptores mixtos, a vender!!!

SELAE en marcha! Ayer pusimos en marcha los mixtos. Bonoloto, Primitiva, el Gordo de la Primitiva, Euromillones, el millón.. Los botes estimados de estos primeros sorteos de juegos activos serán, lógicamente, los que quedaron pendientes antes del cierre. Os dejamos el comunicado oficial de SELAE que podéis ver aquí.

Con fecha 10 de mayo la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado ya había anunciado, a traves de un comunicado previo, el posible calendario de reapertura. Aunque la circular era un poco liosa, resumiremos diciendo que explicaba que los juegos activos se reiniciarían el 18 o el 21 de mayo, según cuantos puntos de venta estuvieran ya en fase 1. La clave era que se abriría si el 72% de la red estaba en territorios en fase 1. ¡Pues bien, objetivo alcanzado! El domingo la propia sociedad estatal lo confirmó.

Aunque para algunos pueda resultar curiosa la sujeción de la apertura de la red a la fase uno cuando gran parte de los mixtos están en estancos operativos en fase zuro, debemos entender que mucho debía cuidarse SELAE de evitar un agravio con las administraciones.

Abrimos pues sin agravios. Las administraciones de Lotería, y mixtos, de áreas en zona cero podrán vender en base a la excepción de tener menos de 400 metros cuadrados.

Os recordamos que para la venta de la Lotería Nacional habrá que esperar un poco más, los sorteos no se reanudarán hasta el 11 de junio de 2020, fecha en la que supongo consideran que estaremos todos abiertos.

[vtiger_formulario][/vtiger_formulario]
Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas y críticas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico .

 

Las máquinas en FASE 1

El cierre de los bares nos pilló de sorpresa. Bueno de hecho, todo esto nos pilló de sorpresa. Algunos ni siquiera pudieron vaciar las máquinas y tenían el tabaco, a veces incluso mentolados, muerto de risa dentro de un bar cerrado. Ahora que la mayoría del territorio nacional, excepto la Comunidad de Madrid, gran parte de Castilla León y el área de Barcelona, ya está en fase 1 y por lo tanto, las terrazas de los bares y restaurantes Punto de Venta con Recargo han vuelto a abrir, se nos presenta la gran oportunidad de recuperar ese tabaco. Especialmente quien tenga algún canal de mentolado. Límite 48 horas.

La fase 1 no está pensada para que los PVR vendan tabaco, eso seguro. Sólo se puede entrar al Bar para utilizar los servicios. No obstante, excepto en el caso de Baleares, no se ha previsto nada al respecto. Todo son interpretaciones. Y cada uno lo interpreta según le conviene. Pero al final, lo más importante, es la realidad de la calle. ¿Cómo les ha ido estos días a nuestros compañeros que ya estaban en Fase 1?. De la experiencia de la semana pasada, en que ya teníamos muchas provincias en fase 1, podemos concluir, que cada uno ha hecho lo que le ha parecido mejor y que, no ha habido incidentes.

Algunos compañeros han aprovechado para vaciar la máquina, recuperar el tabaco (especialmente el mentolado) y esperar tranquilamente a la Fase 2.  Hay un sentimiento generalizado de que no tardará en llegar y que tampoco vale la pena liarse por una semana o diez días. Veremos. Ojalá.

Otros han mantenido la máquina llena y enchufada y que el del Bar haga lo que le parezca que al final es él quien vende al público, es él quien se entiende con sus clientes, y por tanto quien valora y asume sus riesgos, en caso de que los hubiera. Porque al final, suya es la responsabilidad legal porque es el titular del punto de venta quien vende al público con recargo. Nosotros le vendemos a él. Insistimos, la venta del estanco al PVR es perfectamente legal y lo ha sido en todo momento. Incluso en las fases más duras del confinamiento, algunas máquinas, además de las de las tiendas de conveniencia y quioscos, han seguido en funcionamiento con el establecimiento haciendo comida para llevar, gracias a que su ubicación permitía acceso legal y control del mando.

Como decimos, hasta el momento, la única comunidad que ha regulado específicamente que en fase 1 no se pueden utilizar las máquinas de vending y recreativas de los bares, es Baleares que, por cierto, parece bien posicionada para pasar de las primeras a fase 2. Los archipiélagos de Canarias y Baleares, lógicamente, van a ir por delante.

La Unión en la trinchera, nosotros al frente.

Cesar Salgado, compañero de Ourense, nos hace llegar su crítica a la posición adoptada por nuestros representantes de La Unión frente al Comisionado en esta crisi del COVID-19, que no es a su parecer, más que el reflejo de una posición histórica de la que hace un pequeño repaso.

Interesante artículo de opinión por parte de un estanquero de a pie que publicamos en toda su integridad, esperando que la UNIÓN nos haga llegar también, algun día, sus razones:

Ayer con la saca me llegó el ejemplar del mes de abril de Mundo Estanco, y me gustaría hacer algunas reflexiones sobre la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España.
En la habitual arenga de las  «cartas de la Presidenta» de la Unión que vienen normalmente en la segunda página de la revista, me quedo con el texto resaltado en negrita el cual transcribo de manera literal:
La unión de Estanqueros ha estado en primera línea de fuego afrontando toda esta crisis con decisión y valentía, aguantando el embate que llega desde muchos frentes, pensando siempre en lo mejor para todos los estanqueros. Y ahí vamos a seguir, por vosotros, por todos. Orgullosos de ser estanqueros.
 
[ads1]Y yo me pregunto:
En primera línea de que? Los que estamos en primera línea somos los expendedores, que hemos visto alterado unos más y otros menos, nuestro normal funcionamiento.
Aguantando el embate que llegaba desde muchos frentes? Me deja preocupado, que frentes son esos?
 
Continuando con este ejemplar de la revista, en la página 24 dentro del apartado circulares, que no suelen ser de mucho interés, leo: PRÓXIMA MODIFICACIÓN LEGISLATIVA DEL SECTOR. En una circular con fecha 27 de febrero (y estamos en mayo) nos informan que el día anterior tuvo lugar una reunión del Comité Consultivo del Comisionado para el Mercado de Tabacos, en la cual se informó de una próxima modificación legislativa que afectará tanto a la Ley 13/1998 de 4 mayo (nuestra Ley troncal) como de la Ley 25/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo. AHORA ME DEJA USTED TODAVÍA MÁS PREOCUPADO.
 
Teniendo en cuenta que los únicos que tienen acceso a las decisiones del Comisionado en primera instancia son ustedes, en representación de la red de expendedurías por ser la asociación mayoritaria, y teniendo en cuenta el oscurantismo de los temas que se tratan, la posición de la Administración y la posición de la Unión de Estanqueros en las distintas cuestiones, ya estoy temblando.
Y estoy temblando por los antecedentes del pasado, y justifico mi inquietud.
En 1998, hace 22 años se produjo un punto de inflexión en el mercado de tabacos Español, con una Ley que recogía muchas y nuevas normas de funcionamiento, obligaciones, etc entre las que se encontraba un nuevo régimen sancionador y un organismo de nueva creación que velaría por nuestros derechos y obligaciones, el Comisonado Para el Mercado de Tabacos. Desde esa fecha, hubo unos cuantos Reales Decretos, Órdenes, Leyes y Directivas, algunas que afectaban exclusivamente a nuestro sector y otras más generales pero que también tenían incidencia en el mercado de tabacos.
Como son tantas y tan extensas, tendría que escribir un libro para hacer apreciaciones de todos sus apartados positivos o negativos, pero voy a exponer algunas cuestiones que han sucedido durante los últimos años de manera un tanto genérica, pero en las que considero que la Unión no estuvo a la altura, o quizá lo estuvo y no nos enteramos.
Un ejemplo llamativo es en la Ley troncal, la 13/1998, en lo referente al régimen sancionador, la infracción muy grave tiene una cuantía de hasta 300.000 € o pérdida de concesión en el caso de las expendedurías, y que curioso que los mayoristas e importadores tienen también una cuantía de 300.000 € o pérdida de licencia para operar en el mercado. Resumiendo, que en caso de sanción económica, el importe que tendría que afrontar un expendedor es el mismo que una multinacional tabaquera, lo cual es absurdo, me atrevo a decir (dentro de mi ignorancia, porque no soy Jurista) que incluso esta Ley podría ser invalidada en los tribunales por no ser proporcional. Donde estaba la Unión cuando se legisló tal despropósito? 
La red de expendedurías, tenía un régimen muy particular debido al antiguo sistema del Monopolio del Mercado de Tabacos, y  no se podían vender los estancos, eran hereditarios salvo los pocos casos de nuevas concesiones. Sé que la Unión de Estanqueros fue la gran impulsora de que se modificaran las normas para que los estancos se pudieran traspasar libremente, yo tengo serias dudas de que fuera el deseo generalizado del sector, más teniendo en cuenta que eso conllevó que nuestras concesiones de ser indefinidas tuvieran fecha de caducidad, 25 años una vez trasmitidas (algunas tienen 5 años más), que salvo que tengas ya cierta edad cuando la adquieras o heredes, te vas a encontrar sin negocio ni trabajo bastantes años antes de poder jubilarte. Que clase de negociación hizo ahí la Unión de Estanqueros? cual era la posición de la Unión y que consiguió sobre el punto de partida?
Lo que yo recuerdo sobre ese tema, fue que desde el Comisionado se les dijo de «palabra» que si el expendedor no había sido sancionado durante el ejercicio de su actividad, tendría preferencia al solicitar la renovación. Esto es una broma, eso o está transcrito en el BOE o es simplemente humo. De todos modos, eso ya no tiene relevancia, porque se volvió a cambiar el sistema y ahora pasados los 25 años van a un proceso de subasta al mejor postor.
Al comienzo de este escrito hice referencia a esa frase en la que la Presidenta de la Unión decía que han estado en primera línea de fuego, siguiendo su lenguaje de corte bélico, yo creo que la Unión de Estanqueros siempre estuvo metida en una trinchera, asomando levemente la cabeza para otear el horizonte, pero los que salieron de la trinchera a tomar las líneas enemigas siempre han sido los expendedores a título personal. 
Saludos cordiales.

Sin prorroga, el 20 se acaba el mentolado.

Es definitivo. No habrá prorroga. La última opción era Europa y ya han dicho que la fecha no se mueve. El día 13, la Unión comunicó en su circular 46/2020 que las gestiones que había realizado a través de la CEDT (CONFÉDÉRATION EUROPÉENNES DEL DÉTAILLANTS EN TABAC) a la que pertenece, ante Autoridades Sanitarias de la Comisión Europea en Bruselas que han resultado infructuosas.

La respuesta de la Comisión Europea a la CEDT es que “la Comisión Europea no tiene poderes legales para cambiarlo a través de un acto no legislativo y que no les es posible en el plazo que resta, modificar la TPD a través de un proceso legislativo” (podéis leer la circular entera pinchando aquí). Un reconocimiento a la labor de la Unión! No siempre se consigue, pero su trabajo está intentarlo!

Por lo tanto, ni prorroga, ni moratoria, ni nada. El 20 de mayo de 2020 finaliza el plazo para comercializar los cigarrillos y picadura de liar mentolados.

¿Una última esperanza? Preveyendo el desenlace en Europa, la Asociación de Expendedores de Tabaco y Timbre de Madrid (AMETT) presentó anteayer un escrito dirigido al Comisionado para el Mercado de Tabacos, en el que, con respecto a las labores existentes en los estancos que han quedado obsoletas por diversas causas y que resultan invendibles, solicita al Organismo que se articulen sistemas para que los fabricantes se hagan cargo de la recogida de dichos productos obsoletos, o bien de manera subsidiaria se promueva que el Ministerio de Hacienda establezca un mecanismo para reembolsar a los Expendedores los impuestos abonados por estos productos invendibles, arbitrando así mismo un sistema de recogida de dichas labores para su destrucción.

Realmente el tabaco es básicamente impuestos. No resulta justo para nada que se pague este impuesto por algo que no se va a consumir.

 

¿Te sobra el segundo canal?

Dos meses sin segundo canal (excepto tiendas de conveniencia, quioscos y poco más) y algunos estanqueros no han podido reprimir su satisfacción. Según la encuesta publicada por INFOESTANCOS los días del 20 al 26 de abril y en que participaron casi 1600 lectores, casi la mitad de los estancos (un 45%) considera, que el segundo canal “sobra” y el 60% considera que en todo caso debe reformularse su funcionamiento.

Lógicamente, cada uno ve las cosas según le va. Aquellos que no tenían demasiados PVRs y estaban en pueblos y barriadas dormitorio, donde los clientes se les escapaban a primera hora de la mañana, han visto en general, como incluso trabajando menos horas y sin tener que atender a las exigencias de ningún bar, sus cajas se incrementaban.

Pero la suma de ventas da el mismo resultado, así que lo que unos subieron, otros lo bajaron, básicamente las zonas de paso de los centros urbanos y los estancos con muchas máquinas. Los votos a favor del mantenimiento del segundo canal suman un 40%. El sector parece, en todo caso, dividido por la cuestión.

No obstante, de los comentarios llegados a redacción en estos días, parecen surgir unas cuantas ideas que podrían ser compartidas por una amplia mayoría. Os las reproducimos a ver que os parecen:

  1. El segundo canal no hay que eliminarlo sino LIMITARLO. Hay que reducirlo a aquellos establecimientos en los que es rentable porque allí tiene una razón de ser. El ejemplo más fácil, tiendas de conveniencia, independientes o en Estaciones de servicio que trabajan fuera de nuestro horario. Para estos, debería regularse un aumento del Recargo (que está congelado desde hace decenios) para que fuera una actividad rentable e interesante también para el PVR.
  2. Hay que eliminar el segundo canal no rentable. Si echamos bien las cuentas, una gran parte del segundo canal no es realmente rentable. Nos lo puede parecer porque no contamos todos los costes y trabajos que nos genera. Empezando por el tabaco inmovilizado en las máquinas, siguiendo por los costes bancarios y otros inconvenientes de las recaudaciones, los costos laborales o propios (nuestro tiempo también vale dinero), las reparaciones, mantenimientos, monederos, tarjeteros y otros que no reproducimos, los inconvenientes jurídicos constantes (como el famoso contrato de alquiler) y acabando en el coste, amortización o alquiler de la propia máquina.
  3. El segundo canal no rentable es el que acostumbra a estar abierto a nuestras horas y lo único que hace es restar público a las tiendas donde la ganancia es más neta y existe la posibilidad incluso de vender algún producto complementario con margen con lo que nos tiramos piedras al propio tejado.
  4. Complementar el segundo canal con máquinas en las rejas de nuestros establecimientos siguiendo el modelo italiano. Para evitar el desabastecimiento, estas máquinas en las rejas con control de edad vía DNI electrónico y pago con tarjeta son lo ideal. Un segundo canal limitado, complementado con las máquinas de los estancos.
  5. Tener en cuenta lo que nos ahorramos. Legalmente, no caer en el régimen general de IVA que, si se hace bien, es un horror. El engorro del 347 de los bares. Los albaranes, las facturas, la trazabilidad, los permisos, la Tasa, los errores, las presiones. La vida también cuenta.

No sé que opináis. Esto es un resumen de lo que nos habéis contestado. Un 83% de los encuestados considera que hay que meterle mano a este segundo canal: Eliminarlo (45%), reformarlo (14.7%) o limitarlo evitando el desabastecimiento (23,2%), y que esto, con las mismas ventas, mejoraría la rentabilidad global del sector. Esperamos vuestras opiniones.

Es un tema que el sector debería reflexionar, empezando por nuestros representantes.

 

Carta del Presidente de Zaragoza. ¿Quién es infoestancos?

Leemos la carta que nos envía el presidente de la asociación de estanqueros de Zaragoza ASEZAR. Sólo podemos darle las gracias, nos enorgullecen mucho sus agradecimientos y como no, contestamos a sus preguntas de manera clara y concisa. Sin dudas, sin cortapisas, como lo hacemos siempre.

Estimados señores de INFOESTANCOS,

En primer lugar quiero agradecer vuestra labor de divulgación de noticias de actualidad, formularios y quejas de estanqueros para conocimiento de todos.

Desde el principio me pareció un formato muy cómodo e interesante, registrándome en este medio llamado EL NOTICIARIO INDEPENDIENTE, desde entonces no he dejado de leer ninguna de vuestras noticias y me he preocupado de divulgar todas, sin ningún criterio ni censura previa para conocimiento de todos los estanqueros que pertenecemos a nuestro grupo de Zaragoza.

Algunas, más acertadas que otras, pero todas de gran actualidad que no te dejan indiferente y te hacen estar activo comentándolas y poniéndote siempre en una u otra posición. Y qué decir de vuestros formularios, que me han sido de gran utilidad en más de una ocasión.

Mi crítica y la de muchos que represento, es la forma que tenéis de redactar las noticias y la forma de expresaros en primera persona como si fueseis estanqueros sin serlo y porqué os habéis erigido portavoces de los estancos sin pedir permiso para ello. Creemos que vuestra labor muy respetada y digna, sería la de informar imparcialmente de las noticias como NOTICIARIO INDEPENDIENTE que sois.

Yo no tengo ningún problema en decir que soy presidente de ASEZAR la Asociación de Estanqueros de Zaragoza y me gustaría saber a mí y a muchos de mis asociados quien sois vosotros, para hablar como habláis y representarnos en primera persona como estanqueros. 

Un saludo y gracias por la información.

FRANCISCO JAVIER BONAFONTE

PRESIDENTE DE ASEZAR

 

Antes que nada gracias, muchas gracias por tus comentarios Francisco. Lo intentamos, no siempre lo conseguimos. Cierto es que yo no soy estanquero, nunca he pretendido serlo, soy un simple empresario con más de 20 años dedicado al sector de las TIC y con profundos conocimientos web y de marketing digital, pero la mayoría de nuestros colaboradores y todos los que nos escriben los comentarios lo son. Algunos firman sus artículos, como tu compañero presidente de Madrid, otros prefieren no hacerlo. Lógicamente escriben sus comentarios en primera persona, como lo haces tu, porque están directamente afectados por lo que comentan.

Infoestancos no sólo es un medio para los estanqueros, es un medio hecho por estanqueros; por los estanqueros que nos escriben a diario sus preguntas, quejas, dudas y comentarios, por algunas asociaciones que son asiduas a escribirnos comentarios y a enviarnos las acciones que realizan con sus asociados, por abogadosestancos.es, un grupo de abogados especializados a los que consultamos y que nos escriben artículos de temas jurídicos y la sección FAQs , por seguroparaestancos.com que nos asesora en temas de seguridad, por las personas que nos ayudan a contactar con los estanqueros día a día para poderles hacer llegar nuestras noticias por newsletter y por WhatsApp, contestarles los emails, … por el equipo técnico que mantiene la web y realiza la programación para que todo vaya como una seda y por mi, que al final soy la persona que lo coordino todo y me encargo de que infoestancos tenga una larga vida. Por este motivo siempre decimos que somos independientes; no hay ninguna asociación, marquista ni distribuidor, ni operador del mercado detrás de infoestancos. Cuando salimos, yo que nada sabia del sector, me quedé sorprendido de que todo el mundo me preguntara: ¿Pero quien hay detrás de Infoestancos? Esto es una empresa tecnológica puesta al servicio a los estanqueros que vive de la publicidad, porque es gratuita. Ni más ni menos. Infoestancos en tanto que editor, decide qué publica, qué puede ser de interés, realiza correcciones de estilo… pero yo no puedo escribir contenidos de este sector tan especifico porque simplemente lo desconozco.

Te reconozco que me preocupa que quienes nos escriben o colaboran regularmente no abarquen todas las opiniones y puntos de vista de todos los estanqueros, pero para hacerlo, necesitaría que los estanqueros y organizaciones de estanqueros que opinan distinto también colaboraran enviándonos sus opiniones (algo que en diferentes ocasiones ha pasado y hemos publicado íntegramente). Desde infoestancos siempre se ha dado el primer paso invitando a todos a participar, seguro que recuerdas la carta que en febrero se os hizo llegar a todas las asociaciones de estanqueros para que participarais y nos enviarais vuestras inquietudes, las acciones que realizáis para vuestros asociados, etc., así que puedes imaginarte lo que te agradezco tu escrito, yo y seguro que un montón de estanqueros cuando lo lean. Por algún motivo algunas asociaciones han decidido ignorarnos, aunque «secretamente» nos lean cada día.

Después de leer tu carta, lo primero que vino a la cabeza es «qué bien nos iría que un estanquero así nos enviara sus comentarios» como lo hacen muchos otros. Colaboramos con algunas asociaciones provinciales de la Unión, pero no he conseguido, y te aseguro que lo he intentado repetidas veces, que La Unión, que es a mi parecer la pieza fundamental en la gestión de las inquietudes y demandas del sector se comunique mínimamente con nosotros. No nos envían ni notas de prensa, ni circulares, ni información alguna. Es su decisión y debemos respetarla, pero esto puede conllevar que algunas asociaciones críticas, que se afanan en comunicarnos cualquier acción, tengan un peso desproporcionado. Es una situación que me gustaría mejorar. Como te digo, mi proyecto es un medio de comunicación de TODOS los estanqueros que recoja por tanto todas las sensibilidades. Valoraré muy favorablemente publicar cualquier opinión que nos envíes. Gracias de nuevo por tus elogios. Cuídate mucho, que están los tiempos muy malos.

César Salas – Infoestancos.es

 

¿Puede un mixto crear una web para vender Primitivas y juegos?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

Aquí tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal ¿Puede un mixto crear una web para vender Primitivas y juegos?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

¿Qué mentolados no podrás vender?

¡Al lio! Para entender el cómo, el dónde y el por qué, mejor empezar por el principio.

Y el principio es la directiva de productos del tabaco 2014/40 de la Unión Europea, la TPD2.  Esta directiva entró en vigor el 19 de mayo de 2014 y era de aplicación directa en España el 20 de mayo de 2016 aunque no se hizo la transposición a la legislación española hasta el 9 de junio del 2017 en base al Real Decreto 579/2017 que podéis ver pinchando aquí.

Siguiendo la Directiva, el Gobierno en su decreto prohibió, ya desde el momento de la entrada en vigor, los cigarrillos y tabaco para liar con sabores característicos. Pero la prohibición de los sabores tuvo una excepción, una prorroga para los mentolados.

Cuidado, que todo esto aplica siempre únicamente a los cigarrillos y tabaco de liar, NO se aplica a otras labores como: cigarros, cigarritos ni tabaco para pipa o pipa de agua.

Y la prorroga se acaba. El 20 de mayo está finalmente al caer y lo que no podremos vender serán cigarrillos y tabaco de liar mentolados, al igual que los que contienen cápsula, papeles y filtros con aroma mentolado.

Esta web lo explica a la perfección https://prohibicionmentolado2020.es

Aquí os dejamos la opinión de Fernando Armengol, estanquero de Zaragoza, con este video que titula «LA MENTIRA DEL TABACO MENTOLADO. NOVEDADES Y PROHIBICIÓN A MEDIAS» :

Estos son algunos de los mentolados que el 20 de mayo ya no se podrán vender:

  • Vogue Menta
  • Kool
  • Pall Mall Mentol
  • Ome mentol
  • Karelia Mentol
  • Elixiyr mentol largo
  • Elixyr mentol
  • Austin Mentol
  • Fortuna Menthol
  • JPS mentol
  • Lambert and Butler mentol
  • Mark1 mentolado
  • Rothmans switch
  • Lucky Click
  • Lucky Doble Frescor
  • Lucky Fresh

Ya abren los PVR. ¿Renovamos permisos?

Si se cumple el calendario previsto, los bares y restaurantes abrirán el 11 de este mes. Después de la buena noticia de que los permisos se prorrogarán durante todo el tiempo que hubiere durado el estado de alarma (podéis verla pinchando aquí), los que tenían dudas de si enviar o no una renovación, tendrán que espabilar. No será fácil. El registro físico no está funcionando, por lo que los documentos, si queremos (o esperamos) que alguien los tramite deben enviarse por registro digital. Os dejamos aquí el link: https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/CMTabacos/Paginas/Default.aspx

Es un proceso largo, pero con paciencia y un certificado digital, puede hacerse. No obstante, debemos decir que los representantes de los Hosteleros españoles ya han advertido al Gobierno de que aproximadamente 40.000 establecimientos (15% del total) podrían tener serias dificultades para sobrevivir a esta crisis. Deberemos ir trabajando sobre la hipótesis de que algunos de nuestros PVR, algunos de los bares y restaurantes actualmente cerrados, ya no volverán a abrir. Esperemos que sean bastantes menos.

La prorroga de los permisos funcionaría del siguiente modo. Si el Estado de Alarma se levantara, pongamos el 15 de mayo, los bares, restaurantes y hoteles habrían estado cerrados dos meses por orden gubernativa, por lo que los vencimientos se prorrogarían dos meses más. Un PVR cuyo permiso caducara el 20 de abril de 2020, caducaría en realidad el 20 junio de 2020. Eso habrá que tenerlo en cuenta para todos los permisos de vencimiento futuro. Incluso muy lejano, cuando no nos acordemos siquiera, Dios lo quiera, del COVID-19.

Llama la atención que el gobierno sí haya escuchado al influyente lobby de la Hostelería (que es uno de los grandes motores de la economía española), y que en una semana haya cambiado su opinión. Hasta hace pocos días figuraban en última posición para poder abrir en el plan de desescalada y ahora van a empezar a abrir las terrazas ya el próximo día 11 de mayo, en la llamada Fase 1. Buen ejemplo.

Pero.. ¿los bares podrán vender tabaco?

Todo el mundo se pregunta cómo va a funcionar esto pero lo único que podemos contaros es lo que está escrito en la Orden SND/386/2020, de 3 de mayo, que podéis leer aquí

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-4791

De momento, no tenemos más instrucciones que estas pero podria ser que conforme se acerque el dia, tengamos nuevas matizaciones. Con lo que tenemos hoy, nada prohibe que la máquina esté cargada y enchufada en su ubicación.

Sabemos que no se dará servicio en el interior de los establecimientos, pero también consta en la orden que los clientes pueden acceder al interior para ir al baño. Si la máquina está camino del baño, ¿Se podrán parar a comprar? Aqui, cada cual. Yo no se ver una prohibición clara.. de momento..

Sólo recordaros que el resto de legislación vigente sigue vigente, es decir, que no podeis, sigue no siendo legal, sacar la máquina fuera o encararla hacia el exterior para que se pueda comprar desde la terraza a excepción de algunos chiringuitos, sin espacio interno para el público, a los que se aprobó una ubicación sobre la barra.

También recordaros que la venta de tabaco con recargo es a traves de máquina y no puede ser manual. Atentos. Y una cosa que siempre debe tenerse presente en estas situaciones inciertas: la responsabilidad de cada cual. Si un camarero decide comprale el tabaco a un cliente, es evidente, que ni en gestión delegada, vamos a ser responsables de ello.

Las medidas restrictivas de la entrada en el establecimiento, van destinadas al público, no a los proveedores. El de la cerveza entrará a dejar sus cajas y entiendo que el del tabaco no tiene ningún problema para entrar a llenar su máquina. No obstante deberemos tomar algunas medidas de higiene y protección a la hora de reponer. Os reproducimos las de la patronal española de Vending:

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DESTINADAS A REPONEDORES:

  • Existe la posibilidad de contaminación por el virus del exterior de las máquinas expendedoras por parte de los usuarios y esta puede acabar contaminando el interior de las máquinas mediante las manos del reponedor. (Contaminación cruzada.) Es recomendable desinfectar las superficies exteriores manipuladas por los usuarios, usando un desinfectante de evaporación rápida o bien pulverizando el producto sobre un papel de un solo uso y limpiando las superficies manipuladas. Es una práctica de fácil y rápida aplicación.
  • Lavarse y desinfectarse las manos antes de la retirada/carga de productos. En el caso de no disponer de un lavamanos, desinfectarla con un gel desinfectante.

En el caso de la venta automática, máquinas de «vending», el titular de la máquina deberá asegurar el cumplimiento de las medidas de higiene y desinfección adecuadas de las máquinas.

Os reproducimos los dos articulos de la norma que hablan sobre el funcionamiento de las terrazas de los bares:

Artículo 12. Reapertura de las terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración.

  1. Se autoriza la reapertura al público de las terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración limitándose al cincuenta por ciento de las mesas permitidas en el año inmediatamente anterior en base a la correspondiente licencia municipal. En todo caso, deberá asegurarse que se mantiene la debida distancia física de al menos dos metros entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas.
  2. En el caso de que el establecimiento de hostelería y restauración obtuviera el permiso del Ayuntamiento para incrementar la superficie destinada a la terraza, se podrán incrementar el número de mesas previsto en el apartado anterior, respetando, en todo caso, la proporción del cincuenta por ciento entre mesas y superficie disponible y llevando a cabo un incremento proporcional del espacio peatonal en el mismo tramo de la vía pública en el que se ubique la terraza.
  3. Se autorizan las reuniones en las terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración de hasta un máximo de diez personas por mesa o agrupación de mesas. La mesa o agrupación de mesas que se utilicen para este fin, deberán ser acordes al número de personas, permitiendo que se respeten la distancia mínima de seguridad interpersonal.

Artículo 13. Medidas de higiene y/o prevención en la prestación del servicio en terrazas.

En la prestación del servicio en las terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración deberán llevarse a cabo las siguientes medidas de higiene y/o prevención:

  1. a) Limpieza y desinfección del equipamiento de la terraza, en particular mesas, sillas, así como cualquier otra superficie de contacto, entre un cliente y otro.
  2. b) Se priorizará la utilización de mantelerías de un solo uso. En el caso de que esto no fuera posible, debe evitarse el uso de la misma mantelería o salvamanteles con distintos clientes, optando por materiales y soluciones que faciliten su cambio entre servicios.
  3. c) Se deberá poner a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad, en todo caso en la entrada del establecimiento o local, que deberán estar siempre en condiciones de uso.
  4. d) Se fomentará el pago con tarjeta u otros medios que no supongan contacto físico entre dispositivos, evitando, en la medida de lo posible, el uso de dinero en efectivo. Se limpiará y desinfectará el datáfono tras cada uso, así como el TPV si el empleado que lo utiliza no es siempre el mismo.
  5. e) Se evitará el uso de cartas de uso común, optando por el uso de dispositivos electrónicos propios, pizarras, carteles u otros medios similares.
  6. f) Los elementos auxiliares del servicio, como la vajilla, cristalería, cubertería o mantelería, entre otros, se almacenarán en recintos cerrados y, si esto no fuera posible, lejos de zonas de paso de clientes y trabajadores.
  7. g) Se eliminarán productos de autoservicio como servilleteros, palilleros, vinagreras, aceiteras, y otros utensilios similares, priorizando monodosis desechables o su servicio en otros formatos bajo petición del cliente.
  8. h) La ocupación máxima de los aseos por los clientes será de una persona, salvo en aquellos supuestos de personas que puedan precisar asistencia, en cuyo caso también se permitirá la utilización por su acompañante. Deberá procederse a la limpieza y desinfección de los referidos aseos, como mínimo, seis veces al día.

¿Somos unos afortunados?

Hace unos días publicamos diferentes iniciativas de asociaciones y estanqueros de las que nos sentíamos orgullosos como colectivo. De los numerosos agradecimientos que nos habéis enviado, queremos destacar la carta que nos escribe el estanquero Rafa Zueco agradeciéndonos su mención en el espacio «Rosas a los sanitarios por Sant Jordi» de nuestro artículo (que podéis volver a leer aquí).

Pero más alla de su agradecimiento, que valoramos muchísimo, queremos compratir esta carta con vosotros ya que consideramos que su opinión va a ser compartida por la mayoría. Unas palabras de orgullo y coraje de un estanquero de Zaragoza, afincado de Barcelona:

Covid19. Es tiempo para el cambio.

Como de un partido de baloncesto se tratase, el covid19 nos ha obligado a pedir un tiempo muerto y detener el reloj del stress al que estábamos sometidos.  El planeta entero se obliga a girar más lento para coger un balón de oxígeno y replantearse estrategias del pasado. Prefiero verlo así, que no como un tiempo estéril o perdido. Son tiempos duros para tod@s. Nosotros ya contamos dos clientes muertos por el Covid19 y otro ha salido del hospital después de un mes ingresado en la UCI.

No es tiempo de postureo, ni de palabras forzadas. Es tiempo de acción y dar la cara, ser valiente y no tener miedo. Al menos de cara hacia fuera. Tiempo de ser responsable, de no arrugarse y cumplir el rol que tenemos como concesionario del Estado. No es tiempo para cerrar o reducir la jornada. Es tiempo para asumir que este año los números del negocio no serán buenos y que no haremos vacaciones. Al menos nosotros.

Pero aún así, soy optimista y me gusta ver el vaso medio lleno. Me siento orgulloso de gestionar un estanco y un privilegiado por pertenecer a la red comercial del Estado. Y no nos confundamos, no hablo de política. Soy apolítico. Me siento bien haciendo lo que hago y soy feliz ayudando a los demás. Tampoco soy religioso. Me considero ateo. Y eso que estudié en un colegio de curas. Quizás sea por eso.

Ahora me doy cuenta que no me equivoqué invirtiendo en un estanco. Es un negocio seguro y/o un valor refugio. Aunque también es verdad que no todos los estancos mantienen por igual esta condición. En esta crisis del Covid19 hemos observado como estancos, dependientes en gran medida del turismo o cliente de paso, están perdiendo hasta el 70% de sus ventas, e incluso más. Por el contrario, los estancos de barrio están aguantando bien e incluso están incrementando su facturación. Los estanqueros somos empresarios autónomos y tenemos que asumir que se puede ganar, pero también perder. Es posible que haya compañeros, ajenos a las pérdidas hasta la fecha, que van a sufrir si no han provisionado correctamente reservas voluntarias de todos sus años anteriores  con beneficios. 

Un buen amigo, que tiene su negocio cerrado, me dice que fui un visionario dejando de la noche a la mañana todo lo que hacía. Un mundo mucho más cómodo y glamuroso, para apostar por un sector más oscuro y sin reconocimiento. Algo muy diferente a lo que hacía, pero no me arrepiento. Querría destacar que éste es un negocio, en el que estando prohibido la publicidad del producto principal, los clientes entran solos a tu estanco desde el primer día que levantas la persiana. A pesar de soportar publicidad negativa en el mismo producto, la gente sigue comprándolo y pagando al contado. A todo esto, ahora hay que sumarle que en caso de crisis sanitaria mundial o pandemia, el Estado te considerará un servicio esencial al mismo nivel que farmacias, bancos y supermercados. No podrás salir a la calle a correr, pero sí a comprar tu tabaco al estanco más cercano. Chic@s, no está mal, ¿no?. No puedes esperar que con estas condiciones el margen comercial sea alto. Así que tendremos que mover, como hormiguitas, montañas de tabaco, así como hacer una correcta gestión del negocio.

Reconozco que en estos momentos mi mayor preocupación es no caer enfermo, al igual que proteger la salud de nuestros trabajadores. 48 horas después que se declara el estado de alarma y tras informarme sobre la manera en la que se propagaba el covid19, ya habíamos instalado en nuestros dos estancos mamparas de metacrilato de un metro de altura ocupando todo el ancho del mostrador. Guantes y gel desinfectante ya habíamos conseguido en abundancia. Sólo nos faltaban las mascarillas, pero no tardamos demasiado en conseguirlas en el mercado negro. Aquellos bares chinos que fueron más rápidos que nosotros en reaccionar, ahora hacían su negocio vendiendo nuestra protección.

Se dice que en los negocios es importante reaccionar rápido ante los problemas. Mi padre, en paz descanse, me enseñó que si no se protege uno mismo, no esperes que lo hagan los demás. Las tabacaleras y su principal distribuidor, los conocidos como “los grandes “, fueron rápidos en ofrecernos soluciones para nuestra protección y, aunque la ayuda se debe agradecer siempre, ésta sólo venía a poner en evidencia nuestra debilidad e incapacidad colectiva, así como su necesidad de mejorar una imagen y confianza debilitada o perdida. Creo que el modelo de relación entre los estancos y los “grandes “ debe cambiar, debe ser de más igual a igual. Pero para que eso ocurra, primero nosotros tenemos que profesionalizar todavía más la gestión de los estancos y funcionar realmente como un colectivo dispuesto realmente a defender los intereses generales.

Los clientes se emocionan con la situación. Son emociones de miedo en muchos de los casos. Parece como si de repente fueran todos más sensibles, personas más civilizadas y respetuosas con las normas.  La gente se organiza formando una cola en la calle dejando un espacio entre ellos y entran de uno en uno, sin que nosotros les hayamos dado ninguna orden.

 Es tiempo de estar cerca de los clientes, animarlos y generar sentimiento de pertenencia.  Es tiempo de crear una comunidad y que los clientes sientan que tu estanco es su estanco más que nunca.  A veces puede ser tan fácil como hacer una pregunta sencilla a aquella persona con la que habitualmente nunca habías interaccionado: » ¿qué tal? ¿cómo lo estás llevando? «.  Es tiempo de ser útil además de ser rentable.

Es tiempo de demostrar que los dependientes de los estancos no son máquinas expendedoras de tabaco. Esta mañana he colgado un cartel en el escaparate para dar ánimos. La gente se paraba, hacía una foto, me devolvía el gesto con un pulgar arriba. Además para el día de Sant Jordi, 23 Abril, organizamos una acción con el lema » Con vosotros al frente, venceremos «, que ha duró un mes,  y que ha consistió en recoger rosas de papel para los sanitarios de los Hospitales de Sant Rafael y Vall d’Hebron de Barcelona como muestra de agradecimiento y reconocimiento. Los clientes han reaccionaron muy bien ante el reto y finalmente repartimos 400 rosas a los sanitarios.

De esta crisis vamos a salir perdiendo todos, pero los estancos no morirán. Es cierto que los beneficios este año no sean los esperados, pero podemos asumirlo con tal de ganar la batalla a este maldito virus.

RAFA ZUECO

EXP 333 BARCELONA

 

 

La unión hace la fuerza

Con el fin de analizar las primeras semanas de venta confinada hemos acudido a Ramón Pérez, estanquero y Presidente de la AMETT que nos remite una reflexión serena y ponderada de su experiencia en estos días:

“Vamos a una reducción general de las ventas”

Parece ser que al igual que el Gobierno congeló la economía, la actividad de algunos estancos también se ha congelado. Muchos estancos, especialmente en el centro de las ciudades, hemos visto caer las ventas. Algunos habrán subido pero vamos a un descenso general. Desde poco después de esa primera avalancha de compras compulsivas de aquel viernes, nuestras ventas han entrado en un estado por debajo de lo normal y eso me preocupa mucho, porque puede crear norma y cuando recuperemos la actividad nos encontremos con una reducción en las ventas significativa, que unido al descenso que tememos de la economía general puede llevarnos a tener serios problemas de viabilidad, mayor polarización en la economía de las expendedurías e incluso al cierre de algunas, lo que pondría en peligro la continuidad de todos. Este año faltarán muchas ventas de turistas. Millones. Tenemos que hacer un esfuerzo de imaginación para buscar soluciones a los problemas que sabemos que vendrán y ahora más que nunca pedir la unión de todos. Ahora que muchos estancos potentes en ventas han visto que la prosperidad ni es eterna ni mucho menos está garantizada, cabe la esperanza que comprendan que todos estamos afectados y que solo juntos podremos encontrar soluciones.

“Entristece la insolidaridad de algunos compañeros”

La realidad de nuestro comportamiento solidario me estalló en la cara cuando, al igual que muchos compañeros, tuve que ir al almacén de Logista a proveerme, puesto que todos somos muy prudentes en las sacas. Debido a las medidas de alejamiento que estamos obligados a mantener, se limitó el aforo dentro del almacén a un número reducido de personas, una por expendeduría. Al menos por lo que respecta al almacén de Madrid, la organización en la puerta por parte del personal de Logista y el de la empresa de seguridad era muy buena. Para que no tuviéramos la necesidad de esperar en la calle con el frío y la lluvia de ese día, entregaron un número de orden a cada estanquero que llegaba para entrar en el almacén, todo perfecto si no fuera por el comportamiento egoísta e insolidario de algunos que se hicieron con varios números engañando a la persona de seguridad que los entregaba para poder entrar dos o tres personas para un solo estanco, lo que reducía el aforo disponible y obligaba a todos los de fuera a una espera mayor e incluso se permitieron el lujo de estar de charla dentro de las instalaciones donde se encontraban calentitos y secos.

Desde luego con esos mimbres podemos hacer mal cesto, ese no es el camino. No pierdo la esperanza de que esos pocos insolidarios no supongan una traba para poder alcanzar la unidad de acción que va a ser necesaria.

“Felicitación a Logista, Philip Morris.. e infoestancos.”

Os quería comentar también que los problemas que han tenido algunos estancos en Madrid al tener que cerrar por estar afectados por el virus del Covid-19 y tener que dejar las sacas pedidas y sin poder recibirlas, han sido felizmente solucionados uno a uno por parte de Logista, esta empresa no adoptó una norma general, pero sí trató cada problema llegando a soluciones en todos los casos. Hay que agradecer la colaboración, especialmente en estos tiempos tan dolorosos y en los que realmente nos estamos jugando la vida. Igualmente agradecemos a Philip Morris por el material entregado a los estancos para ayudar en el aislamiento y protección de los estanqueros. Los comerciales de muchas empresas distribuidoras o fabricantes están llamando a los estanqueros para darles aliento, lo que también agradecemos y necesitamos. Por supuesto agradeceros muy especialmente a vosotros por vuestra labor divulgativa y de apoyo a nuestro gremio.

En esta ocasión no tengo nada que agradecer al Comisionado.

El Comisionado amplía la vigencia de los permisos PVR

El Comisionado acaba de colgar en su web la circular 1/2020 con fecha 4 de mayo por la que todas las autorizaciones vigentes para la venta de tabaco con recargo se prorrogan por un periodo igual al que dure el estado de alarma.

También quedan prorrogadas todas aquellas solicitudes realizadas durante este periodo.

En concreto, la circular dice lo siguiente: «La duración de todas las autorizaciones para la venta de tabaco con recargo que estuvieran vigentes a fecha 14 de marzo de 2020, así como la de todas aquellas autorizaciones que se expidan por el Comisionado para el Mercado de Tabacos mientras continúe el estado de alarma declarado por Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, se considerará ampliada por un periodo equivalente al que dure este estado de alarma y sus posibles prórrogas.»

Un poquito de aire siempre te hace respirar mejor. ¡Gracias Comisionado!

Aquí podéis leer la circular completa.

 

Orgullo y Coraje Estanquero

Las crisis sacan lo mejor y lo peor de algunas personas. Se ha repetido hasta la saciedad, pero es verdad y ahora lo vemos cada día. Las crisis son para algunas personas, una llamada a ayudar al prójimo, a dar ejemplo, a animar al que desfallece, a consolar, a dar todo lo que tenían guardado. Pero también hemos visto que para otras es el momento de esconderse, pensar sólo en uno mismo y básicamente, no hacer nada por el colectivo. pero hoy a estos no les toca. Hoy queremos seleccionaros algunas de las iniciativas de las que hemos tenido noticia, de estanqueros individuales o asociaciones provinciales que nos han llenado de orgullo, que nos han dado coraje. Un homenaje público a todos ellos.

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA. VIDEO
Este video, nos animó mucho a todos. (Quien ha hecho uno, sabe las horas que te lleva montar un video así). Una asociación, la de Granada que nos ayudó a recordar que estamos todos en el mismo barco. Magistral.

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA
Otra asociación que ha implicado a sus estanqueros para darnos ánimos a todos. ¿Cómo no agradecérselo? Si nos dan aire cada vez que lo visualizamos. Gracias Córdoba.

GREMI DE GIRONA. MASCARILLAS Y PROTECTORES PARA LOS ESTANCOS
Otro Gremio que no se conformó, la asociación de la Provincia de Gerona decidió no buscar excusas y dio un paso adelante. Mascarillas y protectores para los estancos. No prometas pan, dame trigo. 10 puntos.

ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE PALENCIA. GEL HIDRO-ALCOHÓLICO.
A mediados de abril, la asociación de Palencia envió Gel hidro-alcohólico a sus estanqueros. Un ejemplo de que no hay asociación pequeña cuando tienes al frente gente de valía. Un detalle que todos los estanqueros agradecieron. Cuando recibes la botellita, entiendes que no estás tan solo como crees, que alguien está pensando en ti.  Alguien a quien escogiste para representarte y se lo merecía.

ROSAS A LOS SANITARIOS POR SANT JORDI
Por primera vez en un 23 de abril, las calles de Barcelona no se llenaron a rebosar de gente comprando libros y rosas. Las calles vacías, ese día parecían desoladas, pero dos estanqueros de Barcelona, Cristina Rizo y Rafa Zueco, tuvieron la genial idea de recoger unas semanas antes, rosas de papel entre sus clientes, rosas hechas por los niños encerrados en sus casas, que dejaban expuestas en su estanco para llevarlas el día de Sant Jordi a los sanitarios de su Hospital cercano. Podéis ver el video de TV1 aquí. Si no se te ensancha el corazón viendo a las sanitarias enarbolando sus rosas de papel es que no tienes.

Tanto fue el éxito de esta iniciativa de nuestros compañeros que aparece en el video de la canción que el grupo de rumba «los manolos» ha adaptado para agradecer la labor de los sanitarios.

Solo podemos deciros gracias!!!

 

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas y críticas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

El problema del efectivo

La lucha contra el coronavirus ha puesto de manifiesto la necesidad de que los estancos incorporen los nuevos métodos de gestión del dinero en efectivo. La mayor parte de las compras en las tiendas españolas aún se pagan en efectivo (87%). Javier Molina, director de LK Bitronic nos señala que pese a que “la Organización Mundial de la Salud ha sido categórica en negar que el dinero sea un propagador del Covid-19, … el efectivo es un foco de transmisión de microbios, gérmenes y suciedad, por lo que cada vez son más los estancos que deciden aplicar las medidas más adecuadas para evitarlo”.

Los billetes son caldo de cultivo de bacterias y otros microorganismos. Si se tiene en cuenta que el tiempo de media estimado de vida de un billete es de dos años, la acumulación de microorganismos y bacterias en los billetes es constante. Según la Universidad de Nueva York que hizo un estudio al respecto, las más frecuentes son las que causan acné, así como bacterias asociadas con úlceras gástricas. Curioso, no?

Para reducir el contacto constante con el dinero, la implantación de los cajones inteligentes está en auge. A las medidas sanitarias, se añaden las de seguridad. Las cajas siempre cuadran, nadie toca el dinero …

Molina nos advierte finalmente, de los bulos, sin base científica, como la presunta desinfección con dispositivos de rayos ultravioleta para detectar billetes u otras medidas igualmente ineficaces como platos u otras superficies para el intercambio de billetes y monedas. “Ninguna de ellas evita el contacto físico con el dinero, por lo que su efectividad es nula, y además genera una falsa sensación de seguridad en el empleado”.

Durante la situación de alerta sanitaria, en LK BITRONIC han decidido incorporar, sin ningún coste añadido, mamparas protectoras en las nuevas instalaciones de producto, con la idea de aportar un extra de seguridad a los negocios que deciden mejorar la gestión de su efectivo y evitar riesgos.

De ello se han hecho eco en muchos medios, entre ellos Europa Press

Os recordamos también el resumen de ventajas que aporta un cajón inteligente en el estanco

 

Moratoria en las cuotas de Seguridad Social. Otra vez nos quedamos fuera.

Estábamos pendientes de la orden ministerial que debía especificar las condiciones y requisitos para poder pedir un aplazamiento de las cuotas de la seguridad social. Finalmente se publicó ayer. Y, no, no fija condiciones ni requisitos sino un listado de las actividades económicas que pueden solicitar las moratorias con su CNAE (Código Nacional de Actividad Económica)

Curiosamente, esta posibilidad de aplazamiento iba dirigido a aquellos negocios que NO fueron obligados a cerrar pero que han sufrido una gran afectación económica. La lista incluye las panaderías, los dentistas, los publicistas, las imprentas, … pero no los estancos.

En la lista, encontraréis la palabra tabaco cuando se refiere al CNAE 4711; comercio al por menor en establecimientos especialistas con predominio de productos alimenticios, bebidas y tabaco. Pero nuestro CNAE es el 4726 «venta de tabaco en establecimientos especializados». Quizás podrá acogerse a esto alguna complementaria, pero no por el tabaco sino por su otra actividad. Estas medidas están dirigidas básicamente a aquellos establecimientos a los que se permite estar abiertos, porque entiendo que las actividades que se «encuentran suspendidas» ya han hecho sus ERTOS de fuerza mayor y ya no pagan seguridad social. El RD que desarrolla esta orden ya anunciaba de hecho, que la medida no era de aplicación a quienes hubieren tramitado un ERTO

A nuestro parecer es muy significativo que en una norma específicamente destinada a aquellos que podían seguir abiertos, se excluya a los estancos. Posiblemente la idea de que «somos unos privilegiados» ha calado hondo, pero lo cierto es que muchos estancos están sufriendo lo indecible. Aquellos que estaban en zonas de paso comerciales y centros con oficinas han perdido casi toda su clientela. Sus elevados gastos se mantienen, por ejemplo, un alquiler en zona de primer nivel pero sus cajas se han reducido entre el 50% y el 70 %. Estos estanqueros están en un auténtico purgatorio porque sufriendo pérdidas, por el hecho de ser estanqueros no tendrán derecho a la ayuda de los obligados a cerrar y por lo que vemos ahora, tampoco las de los «privilegiados» que pueden abrir. Se han olvidado de ellos o nadie los ha luchado.

Aquí podéis leer el BOE de ayer completo.

 

Más robos en estancos. Estamos en el ojo del huracan.

Está ocurriendo lo que ya veníamos advirtiendo, tener nuestros negocios abiertos mientras la práctica totalidad de los comercios está cerrados, nos sitúa en una posición de vulnerabilidad frente robos con fuerza y con violencia. Esta semana nos ha llegado la noticia de que en el trascurso de un robo con violencia – atraco – ha sido apuñalado un estanquero y agredida una dependienta que se encontraban en el estanco cuando ocurrieron los desafortunados hechos.

El estanquero opuso resistencia y está hospitalizado de gravedad mientras que la dependienta ya ha sido dada de alta. Terrible, no nos vamos a acostumbrar nunca a que tengamos que vivir con esta lacra. Por mucho que sabemos que es mejor no enfrentarse a los atracadores y facilitarles, en la medida de lo posible, el efectivo que vienen a buscar y una huida rápida, en ocasiones una mezcla de tensión, nervios, impotencia y rabia, nos pueden jugar una mala pasada. Es complicado, pero no nos cansaremos de repetir aquello que aconsejan todos los cuerpos de seguridad MANTENER LA CALMA. Ahora estamos muy expuestos. A todo. También al atraco. Quizás un buen momento para revisar las recomendaciones de lo que debe hacerse en una situación como esta que publicamos ya hace algún tiempo (link) aunque es comprensible que a veces las circunstancias nos superen. Nadie sabe como va a reaccionar ante una situación de violencia.

[ads1]Calles desiertas, desplome económico, incremento súbito del desempleo, escasez de recursos…. no hay que ser muy listo para presagiar la que se nos viene encima. Y por si esto no fuera poco, en estos tiempos que nos ha tocado vivir de confinamiento y coronavirus, el llevar la cara cubierta por mascarillas, bufandas, pañuelos, etc. es no tan solo normal, si no que de obligado cumplimiento por responsabilidad social y sanitaria. Evidentemente esto ofrece a los delincuentes y oportunistas ir enmascarado por la calle sin llamar la atención con la sensación de impunidad que les da el “camuflaje”.

Esta semana nos llego este video de lo que es el clásico hurto al que con las condiciones actuales estamos súper expuestos. Soluciones, las de siempre, más bien pocas. Tener la sangre fría, no despistarnos del mostrador y los que podáis volver al blindado, pues … la cosa esta jodida y mas jodida q va a estar, la gente quiere seguir fumando, mas que antes incluso. Las redes del contrabando gibraltareño están suspendidas con los cierres de frontera. Los espabilados que fuman a granel van por ahí buscándose la vida. Mucho cuidado. Este es el segundo virus. Después de la plaga viene la gran crisis. La mayor que habremos vivido. Y nosotros allí, abiertos, envidiados, “moviendo” dinero. Habrá que protegerse un poquito.

Las palabras exactas que nos expresa el estanquero: “Ya van dos cartones de Marlboro que nos han robado en pleno día en la cara desde que empezó esta crisis. No sé si a alguien más le está pasando, pero qué extremen precauciones y sobretodo no poner los cartones encima del mostrador sin haberlos cobrado.”

Cualquier estanquero que haya dedicado años tras un mostrador, ya sabe de qué va la cosa. Tenemos que ser muy prudentes y cuidadosos en nuestros hábitos de seguridad. Crisis económica, desempleo, calles solitarias, caras tapadas…  la tormenta perfecta! ¡Y estamos en el ojo del huracán!

No queremos acabar estas líneas sin desearle a nuestro compañero agredido una pronta recuperación, y a su familia un afectuoso abrazo de todo el colectivo de estanqueros de España.

Los mentolados atrapados

Menos de un mes para el 20 de mayo.

El desastre se va acercando y no parece que nadie quiera encontrarle solución. Tenemos tabaco atrapado en establecimientos cerrados, en establecimientos de frontera o de costa que tenían un público que ha desaparecido o en muchas máquinas que tenían su clientela fiel de mentolado. Dicen que los dejarán abrir en junio. Ya será tarde. La única solución va a ser la de siempre, ¡nos lo comemos!

Quien ha podido vaciar la máquina ya lo ha hecho. En realidad, esa máquina llena es un peligro para el establecimiento, es el botín en un local sin seguridad. Pero muchos ni siquiera hemos podido contactar con los dueños. ¡y que bien nos hubiera ido ese tabaco para financiarnos! No hubo manera y ahora el remate. Ver como los días avanzan, asumir seguro que el día 20 de mayo estarán los bares y restaurantes cerrados y empezar a contabilizar las pérdidas.

Para solucionar esto, y algunas otras cosas, alguien tendría que acordarse por un momento de que existimos. Tantas cosas se han hecho para tantos sectores. ¿Por qué no una moratoria? No creo que haya que cambiar la directiva europea, bastaría con interpretar que estos meses en que los PVR hayan estado cerrados (por ejemplo 3) no van a contar para nada y que por lo tanto tenemos tres meses más. ¿No paralizaba todos los plazos el Estado de Alarma? Es un caso de fuerza mayor, ¿no? Aunque el 20 de mayo no sea un plazo sino una fecha, cuando conviene todo se interpreta y todo se adapta. Se trata de mucho dinero. Si los bares abren, por ejemplo, el 15 de junio, después de 91 días de cierre gubernativo, debería concedérseles (recordad que son ellos los que venden el tabaco) un plazo de 91 días más de permiso y de venta de mentolados, lo que nos da hasta septiembre de tiempo. No hay otra. Yo creo que hay que luchar por esto y por otras 20 soluciones más o menos posibles si se tiene voluntad. Suponemos que nuestros representantes, la Unión de Estanqueros ya lo habrá explicado, argumentado y solicitado. Suponemos. Porque el silencio en la Unión es tan sobrecogedor como lo es el del Comisionado.

Al contrario que muchas de sus asociaciones provinciales, algunas de ellas muy pequeñas, que van comunicándonos como se están moviendo, intentando hacer cosas, informando, tratando de ayudar, animando, La Unión parece haber adoptado la táctica del Comisionado, la desaparición. Vamos a ser buenos y pensar que están trabajando en silencio en alguna solución que ya nos está apremiando y que cada día que pasa nos tiene más nerviosos. Creo que hablo en nombre de todos si digo que en caso de que La Unión consiga ganar alguna guerra en este tema, ya no la batalla, lo vamos a celebrar por todo lo alto.

Por otro lado, Kriterium nos hace llegar copia de la carta que el 20 de abril envió a la Dirección General de Salud Pública solicitando justamente esto, el aplazamiento de la dichosa fecha para que no perdamos más dinero. Una manera más de solicitar lo mismo, que nos ayude el Gobierno. Por cierto, ellos cifran el montante de pérdidas en tabaco mentolado en algo más de 20 millones de euros. ¡¡¡Casi nada!!! Aquí podéis leer la carta.

Nadie puede pedir resultados, pero cualquier estanquero debería pedir trabajo y compromiso a sus representantes.

Carta abierta de la Presidenta a los estanqueros

Ayer, la Presidenta de la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España, Dña. Elena Viana, envió una carta abierta a todos los estanqueros de España, en la que básicamente les recuerda lo privilegiados que son de poder abrir sus establecimientos.

Desde INFOESTANCOS no entraremos a juzgar si el poder abrir es un privilegio, una carga que debemos asumir o simplemente una consecuencia legal de nuestra condición de concesionarios del Estado. Sólo queremos expresaros nuestra extrañeza de que, en su primera comunicación, desde que anunció su petición al Comisionado de la creación de un comité de crisis, no haya ni una sola mención a las iniciativas y trabajos realizados en favor del colectivo en estos momentos tan críticos. Ni una sola palabra de las gestiones que, suponemos, deben estar realizando en defensa del colectivo. Ni un comentario sobre los problemas que, en estos días preocupan a los estanqueros. Quizá pecábamos de ingenuos, pero eso es lo que esperábamos de nuestros representantes. Unas palabras de ánimo, de tranquilidad, un “estamos trabajando en ello”, o quizás simplemente un “es complicado, pero no os preocupéis que se está estudiando”, … con muy poco nos conformábamos. Esperábamos una carta, un comunicado que diera ya no solución, pero si tranquilidad y ánimo al sector. Confianza de que se está trabajando en sus preocupaciones, la autorización de reducción horaria, los permisos de PVR, los mentolados, … Lo esperábamos porque de hecho esa es su labor. Y los estanqueros a quienes representan tienen derecho a estar informados para poder valorar entre otras cosas si la realizan, y si la realizan correctamente.

Incluso para aquellos estanqueros que crean y sientan firmemente que son unos privilegiados, no acabo de entender a que viene recordárnoslo ahora públicamente. ¿no estaremos simple y llanamente adoptando la posición del Comisionado? No parece una buena estrategia, pero quizás no alcanzamos a entender.  Puedo imaginar que, ante cada petición, el argumento base del Comisionado sea “más vale que te calles que eres un privilegiado”. No me extrañaría. Pero la Unión está sentada al otro lado de la mesa. El Presidente del Comisionado defiende los intereses de la administración y La Unión los del colectivo de estanqueros. Así es como funciona. Aunque puede ser que me equivoque. Ya me diréis.

Podéis leerla íntegra pinchando aquí.

La nicotina podría proteger frente al Coronavirus

Un estudio francés realizado por el principal hospital de Paris, La Pitié-Salpêtrière, uno de los mayores complejos médicos y de investigación en Europa, muestra que la nicotina podría proteger frente al COVID-19 según informó LA VANGUARDIA en el día de ayer y del que ya nos hicimos eco en Twitter y Facebook. Por lo visto causó cierta extrañeza que hubiera pocos casos positivos de coronavirus graves entre la población carcelaria y los residentes en hospitales psiquiátricos, colectivos ambos con un alto índice de tabaquismo. La conclusión fue muy clara “encontramos solo un 5% de fumadores entre los enfermos, lo cual es muy bajo. Globalmente tenemos un 80% menos de fumadores entre los pacientes de la COVID que entre la población general del mismo sexo y edad”. De hecho, esto ya había sido observado en otros países, la población fumadora aparecía como porcentualmente menos afectada que la no fumadora. Muy extraño tratándose de una enfermedad respiratoria.

Como en esto de la sanidad no tenemos muchos amigos, la estadística se atribuyó a fallos en los informes, pero el ministerio de Sanidad francés parece que no lo va a pasar por alto y está iniciando un estudio clínico para dar veracidad a estas primeras conclusiones que se vienen apuntando desde el inicio de la pandemia por algunos médicos chinos. Imaginaos que el factor estadístico hubiera sido otro, pero claro, somos el enemigo público numero uno.

No seremos nosotros los que lancemos las campanas al vuelo sobre este incipiente descubrimiento, ni somos científicos ni pretendemos serlo, pero si vamos a estar muy muy atentos a todo lo que este estudio concluya.

¿Os imagináis que el tabaco, tan denostado e impopular en algunos círculos, es el producto que nos protege de esta enorme crisis mundial humanitaria?  ¿Pasar de ser comerciantes estigmatizados por la venta de productos nocivos para la salud a salvadores de la mayor pandemia que tiene al mundo confinado? Veremos.

Soñar es gratis.

COVID-19 y estancos. Publicación BOE de hoy.

Hoy se publica otro de los Reales Decretos de especiales medidas y nuevamente le hemos solicitado a nuestros colaboradores de www.abogadosestancos.es que nos hicieran un resumen de urgencia. Son otra vez un montón de páginas, 59, llenas de referencias a otras leyes y rectificaciones de anteriores Reales Decretos, que a alguien poco experto le parece un laberinto, pero os lo dejamos íntegro AQUÍ. En general ya os avanzamos que como en las anteriores ocasiones, cuando se entra en la letra pequeña de los requisitos de cada medida, los estanqueros lo tienen más que difícil. Hemos pedido que nos hicieran un texto que se entendiera y se mojaran un poco, a ver si lo conseguimos:

MEDIDAS CON RELACIÓN A LOS ALQUILERES DE LOCALES DE NEGOCIO

1.- Para solicitar el aplazamiento del pago de la renta de un local de negocio en el caso de los estancos, por ser servicio esencial, deben “declarar responsablemente” que tienen una bajada de facturación del 75 %. No sólo eso, si no que la forma en que nos dicen que debe calcularse esa bajada es en comparativa trimestral respecto del año anterior, lo cual lo hace aún más difícil.

2.- No obstante lo anterior, aquellos a los que la cifra les diera para acogerse, podrán pedir a su propietario que les aplace (aplace, no perdone) el recibo de alquiler (un máximo de cuatro recibos), que pagarán luego prorrateados durante dos años.

3.- Se advierte de la responsabilidad legal de indemnización de daños y perjuicios para aquellos que “declaren” reunir las condiciones y no sea así. Se permite hacer uso de las fianzas depositadas en caso de pequeños propietarios pero deberán reintegrarla antes de un año.

4.- Evidentemente, para aquellos que ya hubieran pactado con la propiedad, se mantendrá dicho pacto. En general, para los estancos, los acuerdos van a ser siempre más beneficiosos ya que las actividades no afectadas por cierres lo tienen complicado para acogerse a las medidas y en general ahora el mercado valora muchísimo no perder un negocio viable (lamentablemente otros no volverán a abrir).

MEDIDAS FISCALES

Básicamente, van dirigidas a SOCIEDADES y personas sujetas a IRPF en sistema de estimación por MÓDULOS por lo que los estancos, que están en IRPF, pero estimación directa, no salen en la foto. Pero como algunos tenéis sociedades o módulos en negocios complementarios, os comentamos:

1.- Establecer cómo las sociedades podrán realizar los pagos a cuenta de su Impuestos de Sociedades en base a sus beneficios actuales y no los declarados en el anterior ejercicio. Para algunos llegará tarde porque ya lo habrán presentado, el plazo se acababa el día 20, y aunque fue prorrogado tardíamente (el día 15) hasta el 20 de mayo, pero se prevé un sistema para recuperarlo en el segundo trimestre.

2.- MÓDULOS. Para IRPF e IVA

2.1.- Se establece que no se computaran los días cerrados por causa del estado de alarma en el cálculo del módulo.

2.2.- Se establece la opción de pasarse de manera “tácita” al régimen de estimación directa.

RECUPERACIÓN DE LOS PLANES DE PENSIONES

La ley lo limita a los trabajadores afectados por un ERE y a los autónomos afectados por un cese de actividad, pero siguiendo la coherencia del sistema entendemos que se han olvidado los “abiertos catastróficos”. De todas formas, está limitado a un importe máximo igual al de la bajada de los ingresos (según un cálculo un poco liado para reproducir aquí, pero que vuestro asesor os sabrá calcular).

Esperamos que como en anteriores ocasiones, se publique el Real Decreto con la rectificación o aclaración de este Real Decreto.

NO EJECUCIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS

Aquellos que hubieran solicitado un prestamo ICO COVID-19 (que cubriera los importes pendientes) podrán solicitar que su ejecución sea suspendida hasta la concesión de dicho préstamo.

LABORAL

Se prorrogan 2 meses las medidas contenidas en los artículos 5 y 6 del Real Decreto Ley 8/2020, esto es:

  1. El “carácter preferente”, en la medida que la actividad lo permita, del trabajo a distancia o teletrabajo (obviamente esto no afecta a los estancos).
  2. El derecho individual de los trabajadores a adaptar (distribuir de distinta manera a la habitual) o reducir su jornada de trabajo, cuando acrediten la necesidad de cuidar enfermos del COVID-19 o atender a sus hijos que ya no pueden ir a la escuela.

En referencia a los ERTEs por fuerza mayor, se añade un párrafo al apartado 1 del artículo 22 del Real Decreto 8/2020, que extiende la posibilidad, para las empresas que deban mantener su actividad, de acogerse a esta modalidad a la “parte de la actividad” no afectada por el citado mantenimiento de la actividad. Es decir, que es otra medida (como casi todas) pensada para grandes empresas con actividades diversas, algunas afectadas y otras no.

OTRAS MEDIDAS

Se establece el IVA cero para los productos sanitarios (mascarillas, …) destinados a Hospitales, administraciones públicas y entidades sin finalidad de lucro.

Permisos PVR. ¿Qué hacemos, Comisionado?

¿Vale la pena tramitar una renovación?

No sabemos cuando abrirán los bares y restaurantes. ¿Están tramitándose las renovaciones, se están enviando notificaciones, dónde?

Los establecimientos están cerrados, los funcionarios en sus casas, ¿Qué pasa con los permisos que nos están caducando? En el Comisionado te dicen que como los plazos están interrumpidos, la fecha de caducidad será el día después al alzamiento del estado de alarma. ¿Va a caducar todo de golpe? Probablemente sufriremos otro colapso. ¿Se va a indemnizar a los PVR por todo el tiempo que no han podido vender? El estado de alarma es causa de fuerza mayor, no costaría demasiado prorrogar todos los permisos por el tiempo que haya durado.

¿hay alguien al otro lado? ¿Se ha creado el Gabinete de crisis que proponían nuestros representantes de la Unión? aquí tenési el enlace de la noticia en la que hablamos sobre este gabinete. ¿Han hecho algo?

Recibimos vuestras preguntas cada día. Estas y otras parecidas. Centenares de WhatsApp. Pero ¿qué podemos decir? No es que nos sintamos abandonados, es que lo estamos. Desde el inicio de esta crisis parece como si el virus se hubiera llevado por delante al Organismo. Ni media palabra. Ni ánimos, ni medidas, ni siquiera consejos de protección. Mutis total. Sobrecogedor. Decía Peter Parker que quien tiene mucho poder también tiene mucha responsabilidad. Está claro que nuestros mandamases no vieron Spiderman.

Tenemos derecho a que se nos informe. Me parece del todo razonable exigir al Organismo que eleve al Ministerio una petición para que, a través de la legislación que corresponda, se regule el tema de los PVR. Entre otros, podrían acordar, por ejemplo: “El tiempo de duración de los permisos se prorrogará por un tiempo igual al numero de días que hubiere durado el estado de alarma”. Una cosa, lógica, sencilla, razonable, … y que no cuesta un euro.

Seguimos esperando. Con una fe ciega. Ciega y sorda. Pero no muda. Este sentimiento ya es un clamor. ¿Hay alguien al otro lado?  Le rogamos a nuestros representantes, la Unión de Estanqueros de España que informe con total transparencia de lo que hay. Tanto si es bueno como malo. Es lo mínimo. ¿Si no sirve ahora, cuando va a servir?

Somos la red de expendedurías del Estado. Somos concesionarios del Estado. El Comisionado, Organismo Autónomo del Ministerio de Hacienda, es el responsable de esa red. Esa red son personas. Humanos. Un poco de respeto estaría bien.

En caso de fallecimiento del titular ¿se podrá traspasar el estanco?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

En este enlace tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal a la pregunta de hoy En caso de fallecimiento del titular ¿se podrá traspasar el estanco?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.

¿Podemos vender gel y mascarillas?

Esta semana nos han llegado muchas consultas sobre si se pueden vender geles y mascarillas en los estancos. Incluso hay propuestas para reciclar las máquinas a venta de geles.

Lo primero que te viene a la cabeza es que seguro que no tenemos una declaración responsable hecha para vender estos productos. Vender un producto sin tener la declaración responsable son 12.000 de multa. Cuidado. Mejor lo pedimos que no cuesta nada. Además, como tampoco hay nadie al otro lado no parece que haya peligro de que nos digan que NO. En todo caso, os dejamos un modelo (aquí). Sólo tenéis que rellenar vuestros datos y enviarlo.

Normalmente (en tiempos normales) nuestro consejo es que se envíen por correo certificado ADMINISTRATIVO. Os recordamos: Llevaremos la declaración y una fotocopia. En Correos nos sellarán la fotocopia con un sello de fechas que sirve para acreditar a partir de que día podemos empezar a vender el producto. Vamos a salir de la oficina con una hoja sellada que vamos a guardar como oro en paño porque demuestra que podemos vender el producto o hacer el servicio que hemos solicitado. Recordad que hay que hacer una declaración responsable por cada nuevo producto o servicio que incorporemos al estanco y ¡guardarla!

En estos días, no obstante, podemos encontrarnos problemas para utilizar el correo físico. Podemos enviarlo también por Sede. Eso quiere decir que utilizaremos el registro virtual del Ministerio. Os pasamos también el enlace. Encontrareis el acceso al registro electrónico común (REC) en la parte inferior de la página. web Hacienda Comisionado

¡Cuidaros mucho!

Declaración Trimestral. Cuidado con la prorroga de hoy

Hoy, 15 de abril, último día legalmente establecido para poder domiciliar los pagos trimestrales de IRPF e IVA que se cargan el día 20, el BOE publica la anunciada medida de que se permitirá su presentación hasta el día 20 de MAYO (y por consiguiente la domiciliación hasta el 15 de mayo).

¡Pero CUIDADO! El artículo único que se publica establece que sólo se podrán acoger a esta prorroga en el periodo de presentación, aquellos cuyos negocios NO SUPERARAN LOS 600 MIL EUROS DE FACTURACIÓN en el ejercicio anterior.

Entendemos que esto deja fuera de la prorroga a la mayoría de las expendedurías ordinarias, pese a que en el preámbulo se diga que son 600 mil «a efectos del IVA», no me jugaría yo un recargo por fuera de plazo en una interpretación de Hacienda con la que esta cayendo.

Aunque la medida llega en un día en que la mayoría de los contribuyentes y sus gestores ya deben haber presentado las declaraciones, aquellos que no lo hayan hecho y no llegaran a los 600 mil el año pasado, tienen un mes y medio más enterito para hacerlo.

Lo que no aclara el BOE es cuando se cobrará el impuesto a quienes ya lo hayan presentado. ¿El 20 de este mes o el 20 del mes que viene? Por lo que le entendimos a la ministra en la comparecencia, creemos que el cargo se pasará por el Banco el día 20 de mayo para todo el mundo. Es de justicia. Si a los que presentaron antes del día de hoy se les cobra el día 20 de abril y a los que presenten después, el 20 de mayo, sería una discriminación inversa. Como el cuento de la cigarra y la hormiga, pero al revés, penalizando a los más cumplidores. A día de hoy, la mayoría ya han presentado porque, como decimos esto se publica hoy, último día para presentación domiciliada. Se podría dar la paradoja pues, que los más diligentes sean discriminados en favor de los que lo han sido menos. Así lo entendemos. Aunque el BOE nada dice. Esperemos que no sea así. Amén. Cuidaros mucho. En todo caso aquí os dejamos la literalidad del artículo único en cuestión:

Artículo único. Extensión del plazo para la presentación e ingreso de las declaraciones y autoliquidaciones.

  1. En el ámbito de las competencias de la Administración tributaria del Estado, los plazos de presentación e ingreso de las declaraciones y autoliquidaciones tributarias de aquellos obligados con volumen de operaciones no superior a 600.000 euros en el año 2019 cuyo vencimiento se produzca a partir de la entrada en vigor de este real decreto ley y hasta el día 20 de mayo de 2020 se extenderán hasta esta fecha. En este caso, si la forma de pago elegida es la domiciliación, el plazo de presentación de las autoliquidaciones se extenderá hasta el 15 de mayo de 2020.

Pero por si queréis leerlo completo aquí os lo dejamos.

Un mes sin segundo canal

Uno de los grandes debates que llevamos años arrastrando es el del segundo canal. Los hay a favor y los hay en contra. Cada uno según dónde está y cómo le va. Es normal. Ya llevamos unos cuantos días (hoy hace más de un mes) sin segundo canal. Desde que empezaron a cerrar los chinos y después todos por orden gubernativa, a excepción de algunas tiendas de conveniencia y de los quioscos, nos hemos quedado solos vendiendo el tabaco.

Puedo entender perfectamente la percepción de algunos compañeros que consideran que este mes ha venido a probar que el segundo canal es un follón innecesario. Y lo de que es un follón y una molestia constante lo vamos a ver pronto. Cuando se levante esto de la alarma y todos los permisos cuya fecha ha expirado estos días, pasen a estar legalmente caducados. Vamos a ver cuántos meses tardará esta vez, a ponerse el Comisionado al día. Me temo lo peor y no soy el único (nos habéis enviado diferentes quejas y dudas al respecto). Cierto, el segundo canal acarrea muchos problemas. El PVR nunca encuentra el dinero para pagar la tasa, las máquinas envejecen y muchos bares no tienen una rentabilidad mínima que justifique la inversión, la gestión delegada cuesta tiempo y dinero que nadie compensa, la trazabilidad es una carga más… Seguro. Seguro que encontráis algún otro inconveniente que … , pero también es cierto que España es grande y diversa y hay estancos de todo tipo. Grandes y pequeñas ciudades, barrios residenciales, ciudades dormitorio, municipios turísticos, complementarias en pueblecitos y aldeas, zonas comerciales de capitales, … y que como cada uno lo mira desde el lugar donde está, vemos cosas diferentes.

Los estanqueros de los pueblos y ciudades dormitorio que han visto incrementadas sus cajas porque tienen a todos sus vecinos recluidos, tienen la visión inversa a los que están en el centro comercial y de oficinas y han visto caer sus ventas espectacularmente. Simplificando, los que compraban donde trabajaban ahora compran todos en el de su casa y que además por el hecho de tomar el café o comer fuera de casa compraban en cafeterías y bares ahora cerrados.

Es normal que cada uno lo vea como se ve desde su ventana. Nos pasa a todos. Pero consideremos algunas cosas; lo que la gente acepta de buen grado ahora, no lo aceptará de aquí seis meses. El fumador que se queda sin tabaco está acostumbrado a poder comprarlo, aunque sea domingo, o muy tarde, o ambas cosas. No tenemos (no nos permiten) las máquinas como en Italia, en la reja de la tienda. Pero sí, es un debate que deberemos tener un día u otro. Hay mucho segundo canal ruinoso, que no justifica inversiones en máquinas, módems o lectores de tarjetas, que es lo que vendrá. Deberíamos empezar a reflexionar, estaría bien que las asociaciones que nos representan tuvieran alguna propuesta para reordenar el segundo canal. Es un tema peliagudo por lo que ya he dicho, cada uno lo ve según le conviene, pero algún día se tendrá que poner sobre la mesa.

¿Qué pasa con el estanco si muere el titular?

Seguimos con vuestras preguntas y nuestras respuestas de la sección FAQs que tanto éxito está teniendo entre todos vosotros. ¡A nosotros también nos gusta!

En este enlace tienes nuestra respuesta en la sección FAQs Legal a la pregunta de hoy ¿Qué pasa con el estanco si muere el titular?

No os perdáis el resto de preguntas y respuestas de esta fantástica sección.
[ads1]
[divider style=»solid» top=»20″ bottom=»20″]

Gracias a todos por vuestra colaboración. INFOESTANCOS al servicio del estanquero.

Ayúdanos a difundir las noticias del sector y pásalas a tus contactos estanqueros de WhatsApp!!!

Podéis enviarnos vuestras ideas, críticas o consultas a través de nuestro WhatsApp 603 107 339 o por correo electrónico info@infoestancos.es

COVID-19. Mentolados, nueva cartelería y ¿cuándo abren los PVR?

MENTOLADOS

Existe una gran preocupación en el sector por la prohibición de venta de cigarrillos mentolados a partir del 20 de mayo. Como ya publicamos en su momento (link) en poco más de 40 días no se podrá vender, ni en el estanco ni en las máquinas, tabaco mentolado.

Pero desde el 14 de marzo con el COVID-19, han cerrado todos los bares y restaurantes, y pese a las promesas del progresivo fin del confinamiento, no sabemos con certeza la fecha de reapertura de estas actividades ni tampoco cómo se lo tomará el consumidor habitual… ¿Acudirá en masa a los bares a celebrar el fin del encierro? ¿Evitará por el momento socializar hasta que las cosas estén más claras?

Mucho tabaco se ha quedado en las máquinas, con el evidente peligro de robo en locales sin ninguna seguridad que publicamos hace apenas una semana (enlace). Muchos cerraron sin avisar y ahora no hay manera de sacarlo. ¡Si no podemos retirar los productos mentolados de las máquinas, nos puede pillar el toro! Para muestra un botón. Os reproducimos la inquietud un compañero que nos llega por el WhatsApp “suponiendo que gobierno autorice la reapertura de la hostelería poco antes del 20 de mayo, crees que nos darán alguna opción o moratoria para poder vender el producto bien en máquinas o retirarlos y venderlo en las expendedurías”

Nuestra suposición es que NO. A la vista de las actuaciones, más bien de la total ausencia de actuaciones, del Comisionado hasta la fecha, NO creemos que el organismo gestione nada de nada al respecto. La actitud del Comisionado no engaña a nadie. La única duda que nos queda es si es porque no se enteran de nada (quizás deberían leernos más) o porque les da absolutamente igual. Ya sabemos que retrasar la fecha de una moratoria que ya era un retraso en sí, es harto complicado y además depende de Bruselas y no de Madrid, pero esto está afectando a toda Europa. La pregunta sería ¿alguien está haciendo algo al respecto?.

Como nos recuerda el compañero, “los dos meses y medio que nos quedaban cuando se recordó la medida hubieran servido para dar salida al producto… sería de agradecer que alguien o “algunos” empezaran a mover ficha antes de que sea demasiado tarde ya que las perdidas pueden ser importante para algunos compañeros.”

Y acaba lanzándonos un reto… “Sería de mucha ayuda que vosotros, una plataforma muy respetada y conocida en el sector, movieras un poco el tema para ver si así esos “algunos” empiezan a mover ficha…”

¡Aceptado y publicado!

NUEVA CARTELERIA.

Siguiendo en la línea emprendida con el tema de las mamparas, PMI nos ha enviado una nueva comunicación que incluye un quinto paquete de elementos de ayuda. Os adjuntamos aquí el cartel imprimible animando para animar a los clientes a minimizar los desplazamientos optimizando así sus visitas al estanco con el objetivo de proteger tanto la salud del estanquero como la salud del cliente. Va a ser difícil de conseguir que la gente se acostumbre a comprar más y venir menos, pero hay que intentarlo.

FIN DEL CONFINAMIENTO, APERTURA HOSTELERÍA.

Un día la Ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno afirmó que a partir del 26 de abril empezarían a alzarse las medidas de “distanciamiento social”, después otro ministro la desmintió.  Pero más temprano que tarde y siempre “de manera paulatina, gradual, y controlada“ se empezarán a desmontar las restricciones. De lo sucedido en otros países, podemos extrapolar que se empezará por abrir las actividades en sectores económicamente estratégicos y en lugares donde los test aleatorios den buenos resultados. Por ejemplo los sectores en los que se prohibieron su actividad en último lugar, seguramente serán los primeros en volver al trabajo.

La reflexión que nos hacemos es “si en Alemania consideran la fabricación de coches un sector estratégico, en España probablemente debería serlo el turismo y la hostelería, ¿no?” Pero también sabemos que lo último que se alzará será la autorización para eventos masivos. Tardaremos mucho en volver a ir a ver un partido o un concierto. Eso supone que hay una cierta dificultad, riesgo, en reabrir bares (y discotecas) donde la gente básicamente socializa, …  pero repito, esta es nuestra Industria nacional. Supongo que lo que querría la Ministra de Economía, es que no se perdiera del todo la inyección de millones que nos llega cada verano. Seguro. Pero va a ser difícil. Creo que este verano vamos a poder saber cuanta parte del tabaco que se vende en España no nos lo fumamos los residentes. Quizá eso altere alguna estadística de consumo.

Paciencia, resistencia y cuidado.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba
Suscríbete a nuestras comunicaciones exclusivas para estanqueros
Suscríbete a nuestras comunicaciones exclusivas para estanqueros