Autor: Infoestancos

El canon 2025 ya tiene fecha

El canon de 2025 llega más pronto que de costumbre. Descubre fechas, plazos y errores que pueden costarte caro…

Este año el Comisionado no se ha hecho esperar y más pronto de lo que nos tenía acostumbrados últimamente ha puesto fecha: el viernes 11 de abril estará disponible el canon concesional 2025 en la Carpeta Ciudadana.

Como en años anteriores, tienes 30 días para entrar y descargarlo. Para hacerlo, ya sabes, necesitarás el certificado digital.

Si no lo descargas a tiempo, te lo enviarán por correo postal. Si optas por esta opción, ten en cuenta que a veces, hay sobres que se pierden, plazos que se esfuman, multas que duelen… Así que sé riguroso con el calendario y que no se te pase.

¿Dónde lo encuentro?

Entra en la Carpeta Ciudadana desde este enlace: https://carpetaciudadana.gob.es/carpeta/clave.htm

Ahí encontrarás tu canon a partir del 11 de abril.

No hace falta buscarlo con lupa: aparece en la bandeja de notificaciones 😉

¿Y cuándo hay que pagarlo?

Todo indica que se aplicará la Orden HAC/475/2021, como los dos últimos años. Eso significa que los plazos son más ajustados que en otras tasas:

  • Si lo descargas entre el 11 y el 15 de abril → paga antes del 5 de mayo.

  • Si lo haces entre el 16 y el 30 de abril → paga antes del 20 de mayo.

No hay margen de cortesía. La fecha de descarga marca el calendario de pago.

Formas de pago

Toca ir al banco. Solo puedes pagar en entidades colaboradoras. Consulta la lista antes de hacer cola, aquí.

¿Pago online? No. ¿Fraccionado? Tampoco. La administración aún vive en el siglo XX en ese aspecto. Otro año será…

¿Y luego qué?

Una vez pagado, no hace falta enviar justificante al Comisionado. El sistema ya se encarga de registrar el ingreso.

Consejo de la casa

Descárgalo a tiempo.
Apunta la fecha.
Paga dentro de plazo.

Cada año se repite la historia: alguien lo deja para mañana y le llega el aviso con el recargo del 20%.
No seas tú 😉

¡Ya está disponible el modelo para declarar tu stock de nicotina!

Todo lo que necesitas saber para declarar tu stock de nicotina correctamente: productos incluidos, fechas clave y enlace al modelo oficial.

Hacienda facilita (por fin) el formulario informativo

Ahora sí. La Agencia Tributaria ha activado el modelo para declarar el stock de productos con nicotina. Ese paso previo que todos los comercializadores deben realizar. Si tienes certificado digital puedes acceder a la Declaración aquí. Aunque lo más fácil es que no te líes y le indiques las cantidades a tu gestoría para que ellos que se ocupan de todos tus impuestos, se encarguen también de este.

Productos que deben incluirse en la declaración

Debes presentar la declaración informativa incluyendo TODAS las existencias de productos con nicotina y con finalidad comercial que tengas a fecha 1 de abril de 2025, desglosadas por tipo de producto:

  • a. Líquidos para cigarrillos electrónicos sin nicotina o con ≤15 mg/ml

  • b. Líquidos con más de 15 mg/ml de nicotina

  • c. Bolsas de nicotina para consumo oral

  • d. Otros productos de nicotina (chicles, pastillas, parches cutáneos e inhaladores que no estén clasificado como medicamento)

Qué incluye exactamente el impuesto

Según la Ley 7/2024 el impuesto NO se aplica al dispositivo electrónico como tal (el cigarrillo electrónico o vapeador sin líquido). SÍ se aplica a los líquidos que se consumen con estos dispositivos, estén o no incorporados en ellos. Entonces, ¿qué se grava?

  • E-líquidos sueltos:

    • Botellas con o sin nicotina.

    • Bases con nicotina para mezclar.

  • Vapers desechables:

    • El dispositivo incluye el líquido ya cargado, así que tributa el líquido que contiene, no el hardware.

  • Pods precargados y recargables:

    • Lo que se grava es el contenido líquido con nicotina, no el sistema en sí.

Los dispositivos vendidos vacíos, sin líquido, no están sujetos al impuesto.

Plazo para presentar la declaración informativa

Dispones de 30 días desde el 1 de abril de 2025 para presentar la declaración. Es decir, el plazo máximo es el 30 de abril.

Da igual si la presentas el día 2 o el 28: debes declarar el stock que tenías exactamente el 1 de abril.

¿Por qué? Porque desde hoy, los productos que recibas ya deberían venir gravados con el nuevo impuesto.

Así que lo que se declara es el stock que tenías antes de que el impuesto se aplicara.

Qué ocurre con el impuesto y cuándo se paga

Todavía no hay que pagar nada. Ahora solo se informa, no se liquida.

El pago llegará más adelante: entre el 1 y el 20 de julio de 2025, cuando deberás presentar el modelo 573 e ingresar el impuesto correspondiente al stock que tenías el día 1 de abril.

Y lo bueno: ese será el único modelo 573 que debas presentar. A partir de ahí, el impuesto se aplicará automáticamente en tus compras.

Multas por no declarar el stock

La sanción por no presentar la declaración es clara: 500 euros. No hay margen para despistes.

Cambios legislativos en el horizonte

Lamentablemente las cosas podrían volver a cambiar. Hay sobre la mesa una posible modificación normativa, y lo que ocurra en el Congreso en los próximos días podría mover otra vez los plazos y condiciones.

El compromiso de Infoestancos

Sabemos que el camino hasta aquí ha sido caótico. Pero ahora por lo menos ya hay un modelo.

Desde Infoestancos seguimos aquí para informarte, aclararte dudas y ponerte al día.

Porque si Hacienda te complica la vida… nosotros te la simplificamos 😉

31 de marzo y ni rastro del modelo para declarar el impuesto a la nicotina

Hacienda mantiene en análisis la aplicación del impuesto a la nicotina mientras el sector sigue sin información oficial de su entrada en vigor

El caos del nuevo impuesto

Recapitulemos… El 19 de diciembre de 2024 se aprueba un nuevo impuesto sobre la nicotina.
Fecha de entrada en vigor: 1 de enero de 2025.
Pero solo cuatro días después, el 23 de diciembre, aparece el Real Decreto 9/2024 y lo retrasa hasta abril.

¿Alivio navideño? Más bien espejismo.

El decreto no logra convalidarse en el Congreso. Así que pasados los 30 días, queda automáticamente derogado.
Y como si fuera un boomerang legal… el impuesto vuelve a aplicarse desde el 1 de enero.
Sí, con efecto retroactivo. Increíble, pero cierto.

Hacienda «analiza» mientras el calendario avanza

El 31 de enero, la web de Hacienda publica un mensaje: “El asunto está pendiente de análisis debido a una posible modificación normativa”.
Traducción: seguimos sin respuestas claras.

Y mientras tanto, el contador avanza… tic, tac.

Y ahora estamos a 31 de marzo.
Mañana, 1 de abril, debería aplicarse oficialmente el impuesto… otra vez.
¿El problema? Aún no hay instrucciones. No hay modelo oficial. No hay canal para declarar existencias.

Una orden ministerial que no resuelve nada

Lo único que se publicó hace 4 días en la web de Aduanas de Hacienda es una nueva orden ministerial.
¿Novedades? Sí, pero no las que esperábamos.
La orden se centra exclusivamente en las importaciones, sin hacer mención alguna a la declaración de existencias. Nada sobre stock. Nada sobre cómo deben actuar los estanqueros.
Y además, deja en el aire otra duda importante: ¿puede una orden ministerial modificar los plazos que impuso una ley?

Estanqueros en vilo… ¿y mientras qué hacemos?

Asociaciones y marquistas avisan: hay que hacer stock a fecha 1 de abril. Parece lo más sensato.
Pero, ¿para qué? Si no hay formulario, ni procedimiento, ni confirmación oficial…

¿Cómo se supone que hay que declarar existencias?

¿No sería más fácil hacer las cosas fáciles?

Muchos ya se lo preguntan: ¿No sería más lógico aplicar el impuesto solo a nuevas compras?
Las existencias ya se han vendido o se han reducido al mínimo.

Y seamos realistas: ¿cómo va Hacienda a comprobar ese stock? No existe forma real de contrastar el stock de cada establecimiento donde se venden estos productos…

Desde Infoestancos, seguimos informando

Parece que el Consejo de Ministros de mañana traerá novedades…

Confiemos en que lo tramiten de otra forma porque mediante Real Decreto, podemos volver a vivir el mismo bucle… Otra vez 30 días de espera para su convalidación. Otra vez la amenaza de que se derogue. Otra vez el limbo legal…

Mientras tanto, desde Infoestancos seguimos atentos.
Consultando, preguntando, analizando.
Porque si Hacienda no da respuestas… alguien tiene que hacerlo.
Y porque sabemos que no puedes planificar si no sabes ni por dónde empezar.

Te informaremos en cuanto se publique algo oficial.
Aunque sea en el último minuto.

El smartphone, el nuevo objetivo de los hackers

Los hackers atacan móviles de autónomos con fraudes bancarios y suplantación de voz. Protegerse ya no es opcional.

Los ataques a dispositivos móviles han crecido un 102% en 2024. Mientras los ciberdelincuentes dejan atrás los PC, los smartphones se convierten en su blanco preferido.

La inteligencia artificial está facilitando fraudes bancarios con manipulación de voz y video. Los troyanos bancarios han evolucionado, robando fondos de transferencias instantáneas.

El ransomware también ha aumentado un 21,5%. Este malware bloquea el acceso a dispositivos y exige un rescate. Cada vez es más difícil detectar estas amenazas.

Apps falsas y phishing: trampas cada vez más sofisticadas

El fraude en pagos instantáneos afecta a autónomos y pequeños negocios. Aplicaciones falsas simulan transacciones reales, engañando a vendedores y compradores.

El phishing también ha evolucionado. Los enlaces fraudulentos llegan por SMS o redes sociales, suplantando a bancos y empresas. Los ciberdelincuentes buscan robar datos de tarjetas de crédito.

Incluso en Google Play se han encontrado apps maliciosas. En 2024, se detectó el troyano xHelper oculto en una aplicación aparentemente inofensiva.

Tipos de ciberataques más peligrosos

Los expertos identifican dos grandes categorías de amenazas:

  • Ataques con daño económico directo: Troyanos bancarios y webs de phishing enfocadas en el robo de datos financieros.
  • Ataques para robar información: Desde el acceso a contactos hasta el espionaje remoto mediante cámaras y micrófonos del móvil.

Algunos spyware pueden activar el micrófono sin que lo notes. Los atacantes pueden escuchar conversaciones privadas y capturar imágenes sin tu permiso.

¿Cómo protegerte de estas amenazas?

Los autónomos y pequeños negocios deben adoptar medidas de seguridad. Estos son los consejos clave de los expertos:

1. Mantén tu móvil actualizado

Instala siempre las actualizaciones de seguridad. Son tu mejor defensa contra vulnerabilidades.

2. Descarga apps solo de fuentes oficiales

Evita tiendas de apps desconocidas. Incluso en Google Play se cuelan apps maliciosas, pero el riesgo es menor.

3. No abras enlaces sospechosos

El phishing sigue siendo una de las mayores amenazas. No hagas clic en enlaces de correos, SMS o redes sociales si no estás seguro de su origen.

4. Desconfía de llamadas extrañas

Los ciberdelincuentes pueden imitar voces con IA. Si un «familiar», el «Comisionado» o una «tabaquera» te pide dinero por teléfono, verifica antes por otro medio.

5. Usa software de ciberseguridad

Los antivirus para móviles pueden detectar malware, bloquear ataques y proteger tu información financiera.

Conclusión: Protege tu negocio desde el bolsillo

Los ataques a dispositivos móviles no son ciencia ficción. Son una amenaza real y creciente. Como autónomo, proteger tu smartphone es proteger tu negocio. No esperes a ser la próxima víctima.

El tabaco extremeño se reinventa

Philip Morris apuesta fuerte por el tabaco español: la hoja extremeña recibe la certificación clave para el futuro del tabaco calentado.

Extremadura da el golpe en la mesa

España vuelve a destacar en el mapa europeo del tabaco.
Y no es por cantidad, sino por calidad y sostenibilidad.

La hoja de tabaco cultivada en Extremadura ha sido oficialmente certificada para su uso en productos de tabaco calentado.
Una buena noticia que pone a nuestro país a la cabeza, junto a Italia.

¿Por qué importa esto?

Porque hablamos de futuro.
De un cultivo que ha alimentado generaciones y que ahora se adapta a los nuevos tiempos.
Sin combustión. Con menos impacto. Y con más posibilidades.

Talayuela fue el epicentro

En este pequeño pueblo cacereño se celebró un acto que reunió a las grandes figuras del sector.
Políticos, técnicos, cultivadores y líderes de la industria dijeron lo mismo: esto es un antes y un después.

Evento Philip Morris Talatuela_26 marzo

Apostando por el cambio

Philip Morris lleva años trabajando en esta transformación.
Su apuesta: productos libres de humo, con evidencia científica que respalde su menor daño frente al cigarrillo tradicional.

Eso sí, avisan:
Para que esto funcione, se necesita una regulación que no viva de espaldas a la innovación.

Mientras el Ministerio de Sanidad sigue manteniendo una postura rígida, otros como Agricultura y Economía ya han mostrado apoyo al cultivo sostenible y a la reconversión del sector.
Ojalá estos dos tengan suficiente fuerza para marcar el rumbo regulatorio de los próximos años…

El tabaco extremeño, más vivo que nunca

Casi todo el tabaco de España se cultiva en Extremadura.
Hablamos del 98%.
Y no es cualquier hoja: es una hoja trabajada con mimo, tecnología y respeto al medioambiente.

Los secaderos funcionan ya con biomasa.
Los agricultores aplican buenas prácticas agrícolas.
Y la región se posiciona como referente europeo en sostenibilidad.

Una inversión que no se apaga

Desde 1992, Philip Morris compra hoja extremeña sin falta.
En la última década, ha invertido más de 230 millones en la región.
¿El objetivo? Que la cadena de valor no se rompa. Que haya relevo. Que el campo siga vivo.

Un mensaje claro: unidad e innovación

El futuro del tabaco pasa por unirnos y mirar hacia adelante”, dijo Daniel Cuevas, presidente de Philip Morris Spain.
Y no le falta razón.
Los desafíos regulatorios aprietan, pero la oportunidad está servida.

Extremadura lo ha entendido.
Y ha dicho sí al cambio.

Francia amplía la prohibición a las bolsas de nicotina

Bolsitas de nicotina vetadas en Francia. ¿Está Europa eliminando alternativas menos dañinas que el tabaco tradicional o fomentando el tabaquismo?

Parece que Francia le ha declarado la guerra a la nicotina. Después de decir adiós a los cigarrillos electrónicos desechables, ahora les toca el turno a las famosas «bolsitas de nicotina«. La decisión francesa viene impulsada por la preocupación creciente ante su popularidad entre los jóvenes. Pero, ¿será esta la mejor estrategia para reducir el consumo de tabaco?

¿Qué son estas bolsitas y por qué tanta polémica?

Por si en tu zona todavía no hay demanda de este producto, imagina pequeños sobres discretos con polvo de nicotina y sabores variados. Los usuarios las colocan entre el labio y la encía para absorber nicotina directamente, sin humo ni vapor. Marcas como VELO o ZYN han ganado terreno vendiéndose como «alternativas sin tabaco».

Sin embargo, aunque no contengan tabaco, sí están cargadas de nicotina. Esto tiene alerta a las autoridades sanitarias europeas, preocupadas especialmente por sus efectos sobre cerebros jóvenes y sistemas cardiovasculares aún en desarrollo.

Francia lidera la batalla contra la nicotina discreta

El país galo se une así a Austria, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Luxemburgo en prohibir la venta de estos productos. ¿La razón? Su potencial adictivo, su atractivo para adolescentes y la alarmante cifra de intoxicaciones registradas: en 2022 hubo 131 casos, comparados con solo 19 en 2020.

El resto de Europa no se queda atrás

Mientras la Unión Europea aún no ha regulado oficialmente estas bolsitas, varios países han tomado cartas en el asunto por cuenta propia sin llegar a la prohibición total como los anteriores ejemplos:

  • Dinamarca: prohibirá sabores que no sean tabaco o mentol a partir de 2026, buscando reducir su atractivo juvenil.
  • República Checa: Desde 2023, prohíbe la venta de bolsitas de nicotina a menores de 18 años y limita la concentración de nicotina a 10 mg por bolsita.
  • Finlandia: En octubre de 2024, aprobó una ley para clasificar las bolsitas de nicotina como productos de tabaco y restringir la mayoría de los sabores, aunque posteriormente se derogó y se acordó prohibir todos los sabores excepto menta y mentol.

Un mercado millonario que sigue creciendo

Paradójicamente, aunque Europa restringe estos productos, su popularidad sigue en ascenso. Se estima que para 2030 el mercado europeo alcance más de 1.000 millones de euros anuales, creciendo a un ritmo del 6,2%.

¿Y si las restricciones aumentan el tabaquismo tradicional?

La lógica detrás de las prohibiciones puede sonar bien intencionada, pero si se eliminan todas las alternativas de reducción de daños, ¿qué opción quedará para los consumidores de nicotina? Exacto, fumar tabaco tradicional. Y la idea inicial era reducir el tabaquismo, no aumentarlo quitando alternativas menos dañinas.

¿Qué pasará ahora?

La batalla apenas comienza. Muchos países esperan indicaciones claras de la UE, que por ahora permanece en silencio. Francia marca la pauta, pero Europa entera observa atentamente. ¿Será este el fin de las bolsitas de nicotina o solo el comienzo de una lucha sin humo, pero con mucho en juego?

15 años vendiendo menos tabaco ¿dónde está el negocio?

El tabaco de combustión ya no tira ¿Sabías que hoy se venden la mitad de cigarrillos que en 2009? Es hora de mirar más allá del humo…

Las cifras son claras y contundentes. Aunque cueste aceptarlo, el tabaco de combustión ya no es el motor que fue para los estancos.
El mercado está estancado, y la tendencia no parece que vaya a revertirse.

Se venden la mitad de paquetes que hace 15 años

En 2009, en España se vendían más de 4.000 millones de paquetes de cigarrillos. Era otra época, con un consumidor muy distinto al de hoy.
Hoy, esa cifra se ha desplomado casi a la mitad. El volumen de venta ha caído exactamente un 47,31% respecto al año 2009.
Es decir, más de 1 de cada 2 paquetes ya no se venden.

Un dato así obliga a reflexionar: el producto que sustentó durante décadas el estanco, ya no tiene el mismo peso en la balanza.

Las ventas en euros apenas suben

Podrías pensar: “Bueno, aunque se venda menos, al menos ganamos lo mismo”. Error.

Es cierto que los ingresos se han mantenido estables. Pero eso no es buena señal.

Las ventas totales en euros han crecido solo un 4,75% en 15 años.
Un aumento mínimo, casi insignificante, si tenemos en cuenta la inflación y el encarecimiento del producto.

No ganamos más. Solo vendemos más caro para compensar lo que ya no se vende.

Este crecimiento plano confirma una verdad incómoda: el cigarrillo tradicional ya no es una categoría en expansión, ni en volumen ni en valor.

evolución ventas 15 años

Girona resiste, pero es una excepción muy puntual

Solo una provincia rompe esta tendencia: Girona, con un +54% de crecimiento en ventas en euros desde 2009.
¿El motivo? No es que allí se fume más, sino que los franceses cruzan la frontera para comprar más barato.

El precio del paquete en Francia ha subido de 3,20 € en 2000 a 12 € en la actualidad.
Mientras, en España sigue rondando los 5 €.
Este diferencial ha convertido Girona en un destino habitual de compradores galos.

Pero no nos engañemos: es un fenómeno puntual y no extrapolable al resto del país.

El futuro no se enciende: se calienta

El tabaco de combustión ha perdido fuerza. Eso no significa que haya que abandonarlo, pero sí que ya no puede ser la única base del negocio.
La clave está en evolucionar con el consumidor. Explorar nuevas categorías: productos sin combustión, dispositivos de calentamiento, cigarrillos electrónicos
Estas alternativas todavía tienen recorrido y atraen a perfiles más sensibles a la reducción de riesgos.

Adaptarse no es una opción. Es una necesidad.

¿Y tú? ¿Dónde pones el foco?

Es el momento de cuestionarse si tu estanco está preparado para lo que viene.
¿Estás apostando por las nuevas tendencias? ¿O sigues esperando que vuelva un mercado que ya no existe?

El estanco del futuro no vive solo del cigarro de toda la vida.
Necesita adaptarse. Innovar.
Y sobre todo, diversificar la oferta.

Porque si algo nos enseñan los últimos 15 años es esto: el humo se disipa… pero las oportunidades siguen ahí para quien sepa verlas.

Si seguimos esperando que vuelva el humo de antes… nos podemos quedar en cenizas.

Vuelve el efectivo: lo que nadie te contó sobre este giro inesperado

Creíamos que el efectivo era cosa del pasado… hasta que la realidad cambió las reglas. Descubre por qué vuelve a ser imprescindible.

Del sueño digital a la realidad tangible

Suecia soñaba con una sociedad sin efectivo. En 2018, se predijo que para 2025 el país estaría completamente digitalizado. Parecía el futuro perfecto. Pero, siete años después, la utopía se tambalea.

Hoy, solo 1 de cada 10 compras se hace en efectivo. Tarjetas y pagos móviles dominan el mercado. Sin embargo, el contexto global ha cambiado. Guerra en Europa, incertidumbre en EE.UU. y miedo a ataques cibernéticos han puesto en jaque la seguridad financiera.

La amenaza invisible: cuando lo digital no es infalible

El gobierno sueco ha tomado cartas en el asunto. En noviembre, envió un folleto a todos los hogares con un mensaje claro: hay que volver al efectivo. La razón es simple: en caso de crisis o guerra, el dinero digital podría no ser accesible.

El Banco Central de Suecia ha reconocido que la eficiencia en los pagos ya no es suficiente. Ahora, seguridad y accesibilidad son igual de importantes.

Noruega también recula: el efectivo vuelve a ser ley

Suecia no es el único país en retroceder en su camino hacia la digitalización total. Noruega también ha dado un paso atrás. Su gobierno ha aprobado una ley que obliga a los comercios a aceptar efectivo.

El mensaje es claro: depender solo de lo digital es un riesgo. Ataques cibernéticos, fallos tecnológicos o crisis pueden dejar a la población sin medios para comprar lo básico.

Conclusión: el efectivo nunca pasa de moda

Mientras algunos aplaudían la llegada de una sociedad sin billetes ni monedas, la realidad ha demostrado que el efectivo sigue siendo crucial. Cuando lo digital falla, el dinero físico sigue siendo el último recurso.

El mundo más avanzado en pagos digitales ha tenido que dar un paso atrás. Y con razón. Al final, la seguridad vale más que la comodidad.

Y en tu estanco… ¿Qué porcentaje de pagos en tarjeta tienes?

Médicos y expertos desmontan el plan antitabaco de Sanidad

¿Está Sanidad equivocándose con su cruzada antitabaco? Lo que dijeron médicos y expertos en un webinar que no te puedes perder.

Ayer jueves, la ciencia alzó la voz. La Plataforma para la Reducción del Daño por Tabaquismo organizó un webinar que no dejó indiferente a nadie. Médicos, investigadores y expertos en salud pública pusieron sobre la mesa un debate urgente: ¿está España enfocando bien su lucha contra el tabaquismo?

Mientras países como Suecia y Reino Unido apuestan por alternativas menos dañinas, aquí seguimos bloqueando opciones que podrían salvar vidas. La jornada sirvió para contraponer dos modelos: el que prohíbe sin evidencia… y el que innova con resultados.

España prohíbe. Suecia propone.

Mientras en España seguimos discutiendo, Suecia ya está a punto de colgar el cartel de “país libre de humo”. ¿Cómo lo ha conseguido? Muy simple: innovando. Apostando por productos menos dañinos. Y, sobre todo, escuchando a la ciencia.

El Ministerio de Sanidad ha lanzado su Plan Integral de Tabaquismo con buenas intenciones. Pero algo chirría. El nuevo Real Decreto pone en el mismo saco a los cigarrillos de combustión, los electrónicos y las bolsas de nicotina. Y eso, dicen los expertos, es un error de manual.

¿El resultado? Prohibición de sabores. Límites estrictos de nicotina. Y cero alternativas reales para quienes quieren dejar de fumar.

¿Y la ciencia? Bien, gracias.

Según Karl Fagerström, referente mundial en tabaquismo, “España no ha avanzado nada”. ¿La razón? No se ofrecen soluciones viables a los fumadores. “Sin opciones, seguirán fumando”, resume.

Konstantinos Farsalinos, cardiólogo e investigador, va más allá: “Las prohibiciones generan mercado negro. No salud pública”. Blanco y en botella.

El modelo sueco: menos humo, menos daño

En Suecia, sólo el 4,5% de los adultos fuman. ¿El secreto? Uso de productos de nicotina oral, como las bolsas. Son menos dañinas y han reducido no solo el consumo de tabaco, sino también las enfermedades asociadas.

Menos cáncer de pulmón. Menos muertes. Más salud. Con datos oficiales. Sin humo.

¿Y si cambiamos el enfoque?

Reino Unido también ha apostado por el cigarrillo electrónico. ¿Resultado? Tasa de fumadores del 12%. España ronda el 25%. Las cifras hablan solas.

Los expertos lo tienen claro: no se trata de prohibir, sino de reducir el daño. De ofrecer alternativas. De tratar al fumador como un paciente, no como un delincuente.

Plataforma para la Reducción del Daño: ciencia al servicio de la salud

Un grupo de 30 médicos, científicos y especialistas liderados por el doctor Fernández Bueno y la doctora Carmen Escrig propone otro camino. Uno que ya está funcionando fuera de nuestras fronteras. Y del que te venimos hablando hace ya muchos días desde infoestancos.

¿Prohibimos o progresamos?

La pregunta está servida. La solución no es cerrar puertas, sino abrirlas. Apostar por lo que funciona. Porque si otros países lo han conseguido por esa vía, ¿por qué nosotros no?

¡Comienza el nuevo curso de Staff Academy Advance 2025!

Staff Academy Advance 2025 inicia su nueva edición con contenidos renovados y herramientas clave para profesionales del sector.

Este nuevo curso da el pistoletazo de salida con un enfoque renovado y más dinámico que nunca. Esta plataforma de formación online, creada para propietarios, empleados y trabajadores de estancos, vuelve con una edición que promete seguir marcando la diferencia en el sector. Con un temario actualizado y una estructura mejorada, los participantes podrán acceder a información clave sobre los últimos lanzamientos, avances en alternativas de riesgo reducido y digitalización del mercado.

A lo largo del programa, los profesionales del sector tendrán la oportunidad de profundizar en tendencias clave, conocer estrategias para optimizar la gestión de sus negocios y descubrir de primera mano las innovaciones más recientes. La formación mantiene su compromiso con un aprendizaje ameno y práctico, combinando módulos interactivos con contenido audiovisual.

En su edición anterior, Staff Academy Next Level registró más de 800 graduados, récord histórico, y recibió un total de 250.000 visitas. Unas cifras que demuestran la relevancia de esta plataforma como herramienta formativa esencial dentro del sector.

El contenido estará disponible de manera online en www.batacademy.es, donde los usuarios podrán acceder a noticias, herramientas educativas y otros recursos clave. Con un enfoque práctico y actualizado, Staff Academy Advance 2025 sigue consolidándose como un referente en la formación especializada.

Si aún no has comenzado tu formación, este es el momento ideal. Accede a Staff Academy Advance 2025 y mantente al día con las novedades que marcarán el futuro del sector.

¡No te quedes atrás! Completa tu formación y abre nuevas oportunidades de crecimiento profesional. ¿A qué estás esperando?

*Contenido Patrocinado

Restringir sabores deja sin opción al 92% de vapeadores españoles

Prohibir los sabores no es solo una restricción: es el fin del vapeo. El 92% los usa. ¿Qué alternativa les queda? ¿Volver al tabaco? ¿El mercado negro?

El vapeo ha cambiado las reglas del juego. Lo que comenzó como una alternativa al tabaco tradicional, hoy es una herramienta clave para la reducción de daños. Pero, ¿y si se prohíben los sabores? Una encuesta de la Alianza Mundial de Vapeadores (WVA) lanza datos reveladores.

Los sabores, pieza clave para dejar de fumar

La encuesta, realizada por Dynata, revela que el 92% de los vapeadores en España usan sabores distintos al tabaco. Y hay una razón poderosa: el 87% afirma que los sabores les ayudan a mantenerse alejados del cigarrillo tradicional.

No solo eso. Casi el 70% de los exfumadores asegura que el uso de sabores fue clave para reducir su consumo de tabaco. Y el 14% declara que gracias a ellos dejó de fumar por completo.

Vapear como alternativa real al tabaco

La encuesta también pone sobre la mesa la razón principal por la que los españoles vapean:

  • El 50,4% lo usa para fumar menos.
  • El 23,9% lo eligió para dejar de fumar definitivamente.
  • El 39,8% busca una forma menos nociva de consumir nicotina.

Los datos son claros: vapear es una opción que ayuda a reducir los riesgos del tabaco. Pero, ¿qué pasaría si se eliminan los sabores?

La prohibición de sabores: un golpe letal para el sector

El proyecto de Real Decreto propone que solo se permitan vapers con sabor a tabaco. Es decir, se prohibiría cualquier otro sabor, desde frutas hasta postres.

Los fabricantes tendrán 10 meses para adaptarse, mientras que los comerciantes dispondrán de 12 meses para vender su stock.

¿Qué implica esta prohibición?

  • Eliminación de opciones para los vapeadores: El 92% de los usuarios usa sabores distintos al tabaco. La prohibición los obligará a elegir entre volver al tabaco o recurrir al mercado negro.
  • Auge del mercado ilegal: Sin sabores disponibles en comercios legales, muchos vapeadores buscarán alternativas no reguladas, sin ningún tipo de control de calidad ni seguridad.
  • Golpe económico a estancos y tiendas especializadas: Los comercios que dependen de la venta de vapers de sabores sufrirán grandes pérdidas. Muchos podrían cerrar.

Las consecuencias de una prohibición

Las cifras no dejan lugar a dudas. Si los sabores fueran prohibidos:

  • 3 de cada 4 vapeadores dicen que les costaría mantenerse alejados del tabaco.
  • El 50% volvería a fumar o buscaría sabores en el mercado negro.

Vapear como estrategia de salud pública

Alberto Gómez Hernández, de la WVA, lo resume bien: «La evidencia muestra que vapear ayuda a dejar de fumar, algo que otros métodos no han logrado con el mismo impacto«.

En lugar de prohibiciones, todo el sector sigue instando al Gobierno a basar sus decisiones en la evidencia científica. Si el objetivo es la reducción de daños, ¿tiene sentido poner trabas a una herramienta que está ayudando a miles de fumadores?

Europa quiere regular los impuestos de los productos sin combustión

Los productos alternativos al tabaco tradicional escapaban de los impuestos de la UE, pero esto podría cambiar antes de lo previsto.

Algo se mueve en Bruselas

El sector del tabaco está en alerta. La Comisión Europea empieza a debatir la posibilidad de gravar los productos alternativos. ¿Qué significa esto para el futuro del mercado?

Los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsas de nicotina han ganado terreno en los últimos años. Hasta ahora, estos productos escapaban del marco impositivo de la UE. Pero esto podría cambiar pronto.

Polonia toma la iniciativa

Aunque la reforma del impuesto al tabaco no estaba en la agenda de 2025, el Consejo de la Presidencia polaca ha decidido acelerar la discusión. Junto con Dinamarca y Chipre, buscan incluir los productos alternativos dentro de la fiscalidad comunitaria.

Un documento filtrado señala que el mercado del tabaco ha cambiado drásticamente. Ante la popularidad creciente de las nuevas opciones, algunos países quieren regular antes de que sea demasiado tarde.

La presión de la industria

Empresas y lobbies del sector intentan influir en las decisiones. Su argumento: es mejor una regulación con impuestos que una prohibición total.

En estos momentos, cada país maneja sus propias normas. Francia ya prohibió los cigarrillos electrónicos desechables y Alemania, Austria, Bélgica y Luxemburgo están tomando medidas similares.

¿Hacia una Europa libre de nicotina?

No solo el tabaco está en la mira. Ministros de Salud, como la estonia Riina Sikkut, quieren ir más allá. «No solo necesitamos una generación sin humo, sino también sin nicotina«, afirmó recientemente.

Los defensores de la salud pública buscan que después de las reformas farmacéuticas, la UE avance con legislación específica sobre el tabaco. Si logran su objetivo, los estanqueros podrían enfrentar un cambio drástico en el negocio.

Conclusión: ¿Qué pueden esperar los estanqueros?

Las decisiones que se toman en Bruselas acaban afectando directamente al sector. Habrá que estar atentos. La regulación está cambiando rápido, y hay que estar encima para que se tengan en cuenta las demandas del sector.

24.000 ceniceros gratis en Fallas: la apuesta ecológica de Ávora

¿Fumar sin ensuciar? La campaña que quiere cambiar los hábitos de los fumadores llega a Valencia. ¡Descúbrela aquí!

Las Fallas de Valencia están a la vuelta de la esquina. Fuego, fiesta y tradición llenan las calles, pero también, desafortunadamente, las colillas. Este año, una iniciativa busca cambiar eso.

¿El objetivo? Cero colillas en el suelo

La asociación Ávora, con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia, repartirá 24.000 ceniceros portátiles entre los días 15 y 17 de marzo. La acción se enmarca en su campaña de concienciación medioambiental.

¿Dónde conseguirlos?

Los ceniceros se distribuirán en puntos estratégicos de la ciudad. Lugares con gran afluencia como la Plaza de San Agustín y la parada de metro de Colón serán clave para su entrega.

Una iniciativa con historia

Desde 2018, el sector del tabaco impulsa medidas para reducir residuos en eventos masivos. A través de la campaña «Depende de TODOS», ya se han repartido más de 300.000 ceniceros en distintas ciudades.

Las Fallas no son el primer gran evento donde Ávora interviene. Acciones similares se han realizado en playas, durante las fiestas navideñas y en eventos como el reciente Carnaval de Cádiz.

Tabaco y responsabilidad: una combinación posible

Con esta acción, Ávora sigue apostando por una mayor conciencia ambiental entre los fumadores. La idea es simple: si fumas, hazlo con responsabilidad. Usar un cenicero portátil es un pequeño gesto que marca la diferencia.

Sobre Ávora

Ávora es la asociación que gestiona el SCRAP de filtros para tabaco que contienen plástico y promueve la gestión responsable de estos residuos. Su misión: reducir el impacto ambiental de los residuos de cigarrillos mediante la financiación de su gestión y la concienciación ciudadana.

Las Fallas están hechas para disfrutar, pero también para cuidar Valencia. Si fumas, usa un cenicero portátil. La ciudad te lo agradecerá.

IQOS GAME CHANGER (R)EVOLUTION: la exposición que no puedes perderte

IQOS presenta una exposición exclusiva sobre su evolución. ¡Descubre cómo ha revolucionado el tabaco y el diseño! Entra y no te lo pierdas.

Innovación y diseño: IQOS sigue marcando tendencia

IQOS no solo ha cambiado la manera de consumir tabaco, sino que ahora también deja huella en el mundo del diseño. La marca presenta IQOS GAME CHANGER (R)EVOLUTION, una exposición que celebra su evolución tecnológica y estética.

Una cita imprescindible en UVNTY Art Fair

Del 6 al 9 de marzo, en el marco de UVNTY Art Fair, los asistentes pudieron descubrir la transformación de IQOS. Un recorrido por su historia, sus dispositivos más icónicos y sus ediciones limitadas más exclusivas.

De la feria a las boutiques

La experiencia no acaba en la feria. A finales de marzo, la exposición llegará a las boutiques de Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia. Una oportunidad única para quienes buscan explorar la revolución IQOS de primera mano.

infoestancos - IQOS GAME CHANGER (R)EVOLUTION-

Más de 30 millones de razones para innovar

Con más de 30 millones de usuarios adultos en todo el mundo, IQOS ha demostrado que no es solo un dispositivo, sino una revolución. Su tecnología HeatControl™, su diseño ergonómico y su constante evolución lo convierten en un auténtico Game Changer.

Diseño y tecnología al servicio del futuro

IQOS es el resultado de una inversión de más de 3 mil millones de dólares en investigación y desarrollo. Un trabajo minucioso de más de 400 científicos y expertos que ha llevado la innovación a un nuevo nivel.

El futuro es para los que se atreven

IQOS no se conforma con seguir las reglas. Las reinventa. Esta exposición es una celebración de su espíritu innovador. Porque el futuro es de quienes desafían lo establecido. IQOS GAME CHANGER (R)EVOLUTION es la prueba de que el cambio ya está aquí.

Francia exige a la UE una subida global del precio del tabaco

Francia pierde millones en impuestos sin reducir fumadores, ahora presiona a la UE para subir precios y frenar las compras transfronterizas.

Francia sigue subiendo los impuestos al tabaco con la esperanza de que menos personas fumen. ¿El resultado? Menos ventas, pero los fumadores no desaparecen, solo buscan alternativas. Y la más fácil es cruzar la frontera.

Mientras en Luxemburgo, España, Italia, Alemania o Bélgica un paquete de 20 cigarrillos cuesta entre 5 y 6 euros, en Francia se paga a 12 euros. La diferencia es un imán para los consumidores franceses, que prefieren hacer kilómetros antes que pagar el doble.

El gobierno francés lo tiene claro: quiere que la Unión Europea equipare los impuestos en todos los países para evitar estas “fugas” de consumidores. Pero la pregunta es… ¿le interesa realmente al resto de países?

Los números no engañan: los franceses compran fuera

Desde 2017, las ventas de cigarrillos en Francia han caído un 26%. Sin embargo, la tasa de tabaquismo sigue prácticamente igual: 29,2% en 2022 frente al 33% en 2017.

¿Qué pasa aquí? Muy sencillo: los franceses siguen fumando, pero compran fuera.

Por eso, Francia ha lanzado la propuesta de armonizar los impuestos en toda la UE. “Las políticas de salud pública ven limitado su efecto por el desarrollo del mercado paralelo”, ha declarado el diputado Frédéric Valletoux.

infoestancos - francia precio tabaco

Los demás hacen caja

En términos de impacto económico, para países como Luxemburgo, el negocio es redondo. En 2024, las ventas alcanzaron los 4.900 millones de cigarrillos, generando 1.400 millones de euros en ingresos. Y la tendencia sigue al alza.

¿Por qué iban a cambiar las reglas del juego cuando están ganando?

Lo mismo ocurre en España. En Girona, la subida de precios en Francia ha provocado un boom en las ventas de tabaco. Desde 2009 hasta 2024, la variación en euros ha sido de +53,95%.

En 2024, se vendieron 2.880 millones de cigarrillos, pero el consumo interno apenas representa 560 millones. El 80,6% del tabaco vendido en la zona lo compran fumadores franceses.

El patrón es el mismo: los fumadores buscan el mejor precio y, si eso implica cruzar la frontera, lo hacen sin dudar.

¿Un futuro sin diferencias de precio?

Francia presiona para que la UE iguale los impuestos en todos los países, pero el problema es que la tributación sigue siendo competencia de cada Estado.

El gobierno francés no solo quiere armonizar la fiscalidad del tabaco en toda la UE, sino que también estudia la posibilidad de limitar las compras transfronterizas. Pero la realidad es más compleja.

Históricamente, subir los precios del tabaco nunca ha reducido el consumo. Solo ha generado dos consecuencias:

  1. Enriquecer a los países vecinos.
  2. Fomentar el contrabando.

Mientras Francia sigue subiendo precios y perdiendo ventas e impuestos, sus vecinos hacen caja. ¿Será capaz de convencer a la UE para cambiar las reglas del juego? Por ahora, el mercado fronterizo sigue abierto, y los fumadores franceses saben perfectamente dónde encontrar el mejor precio.

Desinformación sobre el vapeo: un obstáculo al cambio

Un estudio revela que el desconocimiento sobre el vapeo aleja a los fumadores de alternativas reales. ¿Qué está fallando?

La Escuela de Medicina de Brighton y Sussex publicó un informe en Nicotine and Tobacco Research con un hallazgo preocupante: el 85% de los fumadores en Inglaterra no comprenden bien los riesgos del vapeo.

Dicho estudio revela que el miedo infundado al vapeo está impidiendo que muchos fumadores hagan la transición a opciones menos dañinas.

El problema no es menor. Muchos creen que vapear es igual o más dañino que fumar cigarrillos tradicionales. Esto está frenando el abandono del tabaco.

El miedo desmotiva a los fumadores

Los expertos señalan que la desinformación sobre el vapeo está saboteando los esfuerzos por reducir el tabaquismo.

«Para dejar de fumar, se necesita motivación«, explican los investigadores. «Si los fumadores creen que vapear es igual de malo, ¿para qué cambiar?«.

Los datos muestran que los mensajes alarmistas sobre la nicotina están teniendo un efecto contrario al deseado. En lugar de animar a los fumadores a dejar el tabaco, los mantienen atrapados en él.

¿Menos riesgos, pero más miedo?

La ciencia ha demostrado que el vapeo, aunque no es inocuo, es significativamente menos dañino que el tabaco convencional. Aun así, la percepción pública sigue distorsionada.

Este malentendido impide que las personas vean el vapeo como una herramienta válida para reducir daños. Un claro ejemplo de cómo la información errónea puede hacer más daño que bien.

El reto: informar sin alarmar

Los especialistas coinciden en que es crucial comunicar con claridad y rigor.

Demonizar el vapeo sin matices solo refuerza el problema. La clave está en ofrecer información veraz para que los fumadores puedan tomar decisiones informadas sobre su salud.

La pregunta es: ¿seguiremos sembrando miedo o apostaremos por un cambio real?

Competencia desleal: Las falsificaciones llegan también a los vapers

Incautan más de 2.300 vapeadores falsos en Barcelona. ¿Cómo está impactando esto en los estancos? Lo analizamos y te damos las claves.

Una operación de gran escala contra la falsificación

Barcelona ha sido escenario de un operativo masivo contra la venta ilegal de cigarrillos electrónicos. La Policía Nacional, la Guardia Urbana e Inspección de Trabajo han actuado con contundencia. ¿El resultado? Más de 2.300 vapeadores falsificados incautados.

29 establecimientos bajo la lupa

Durante la operación, los agentes registraron 29 establecimientos sospechosos. No solo encontraron dispositivos ilegales, sino que también identificaron a 57 trabajadores. De ellos, 12 no cumplían con los requisitos laborales o de extranjería.

¿Cómo empezó la investigación?

Todo arrancó con una denuncia de una empresa que representa marcas reconocidas de cigarrillos electrónicos. La sospecha de falsificaciones llevó a una investigación profunda. ¿El objetivo? Proteger la propiedad intelectual y, sobre todo, la seguridad de los consumidores.

Peligro para la salud

No se trata solo de marcas falsificadas. Peritos analizaron los dispositivos incautados y detectaron que algunos superaban los límites sanitarios permitidos. Esto representa un riesgo real para los usuarios. Comprar vapeadores en puntos no autorizados puede salir caro, y no solo para el bolsillo.

Un equipo coordinado contra el fraude

El operativo contó con la participación de unidades especializadas de la Policía Nacional, la Guardia Urbana y la Inspección de Trabajo de la Generalitat. Ciberdelincuencia, extranjería e inspección laboral trabajaron mano a mano para frenar cualquier actividad ilegal.

¿Qué significa esto para el sector?

Para los estancos y distribuidores legales, esta intervención es una gran noticia. La competencia desleal afecta al mercado y pone en peligro la confianza de los consumidores. Comprar en establecimientos autorizados es la única forma de garantizar calidad y seguridad.

La lucha contra la falsificación continúa. Los operativos seguirán, y los estancos tienen un papel clave en educar al cliente sobre la importancia de productos legítimos. ¿El mensaje? No te la juegues con lo falso.

IQOS revoluciona las Fallas de Valencia

Tradición y vanguardia unidas en el homenaje de IQOS a Valencia. Lo que han hecho en Fallas dará de qué hablar.

Un homenaje a la ciudad del fuego y la vanguardia

Las Fallas de Valencia son pura magia. Fuego, arte y tradición se mezclan en una celebración única. Este año, IQOS se suma a la fiesta con un tributo especial a la ciudad y su espíritu innovador.

En el corazón de Valencia, la IQOS Boutique exhibe un bordado fallero exclusivo. Una pieza artesanal que fusiona historia y futuro. Una declaración de intenciones: desafiar lo convencional sin perder la esencia.

Un cambio de ciclo, también en la forma de consumir tabaco

Las Fallas simbolizan transformación. Cada monumento que arde representa el fin de una etapa y el comienzo de otra. IQOS también apuesta por la evolución. Su propuesta es clara: calentar el tabaco en lugar de quemarlo para dejar atrás el humo.

Alejandro Flores, director de marketing de IQOS, lo resume así: «Las Fallas son un momento de celebración en el que Valencia se une para despedirse de lo viejo y abrazar nuevas oportunidades. En IQOS nos gusta ir un paso más allá y retar lo convencional«.

   

IQOS Boutique Valencia: Diseño y tecnología en un espacio exclusivo

Desde su apertura en 2023, la IQOS Boutique de Valencia se ha convertido en un referente. Más de 260 m² diseñados por el prestigioso estudio italiano Parisotto+Formenton Architetti. Un espacio donde la innovación y el diseño se encuentran.

Esta boutique se suma a otras ubicadas en ciudades icónicas como Ámsterdam, Berlín, Milán y Tokio. Un punto de encuentro para fumadores adultos que buscan una alternativa sin humo.

La tradición y la vanguardia, más unidas que nunca

IQOS rinde homenaje a Valencia en sus días grandes. Uniendo lo mejor del pasado con las oportunidades del futuro. Porque, al igual que las Fallas, la innovación no entiende de límites.

El vapeo: ¿una puerta de entrada al tabaquismo o una vía de escape?

El vapeo sigue generando debate: ¿acerca a los jóvenes al tabaco o los aleja? Descubre lo que dicen los últimos estudios.

La idea de que el vapeo conduce al tabaquismo tradicional ha sido utilizada como argumento para avalar prohibiciones y restricciones en varios países. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista Addiction sugiere que no hay evidencia concluyente que respalde esta afirmación.

Lo que dice la investigación

El estudio revisó 126 investigaciones previas sobre el impacto del vapeo en personas menores de 29 años. Se analizaron tanto estudios poblacionales como individuales y, aunque algunos indicaban una posible correlación entre el vapeo y el consumo de tabaco, los autores concluyeron que estos datos no demostraban causalidad.

De hecho, los datos poblacionales apuntan en la dirección opuesta. A medida que el vapeo se ha vuelto más popular, las tasas de tabaquismo entre los jóvenes han seguido disminuyendo. En países como Australia y Nueva Zelanda, donde el uso de vapeadores ha aumentado, el consumo de cigarrillos entre los jóvenes alcanzó mínimos históricos en 2023.

Un patrón global

Tendencias similares se han observado en Estados Unidos. La Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud del CDC en 2022 reveló que el vapeo es una de las herramientas más utilizadas para dejar de fumar. Muchos exfumadores han optado por el cigarrillo electrónico como una alternativa menos nociva.

Factores a considerar

Aunque algunos estudios sugieren que los vapeadores tienen más probabilidades de probar el tabaco, los investigadores destacan que esto no implica una relación causal. Otros factores, como la predisposición a experimentar con sustancias, pueden influir en esta tendencia.

Conclusión

No hay pruebas sólidas que confirmen que el vapeo actúa como una puerta de entrada al tabaquismo. Al contrario, la evidencia sugiere que puede ser una herramienta para reducir el consumo de cigarrillos tradicionales. Regular su acceso y fomentar su uso responsable podría ser una estrategia clave para mejorar la salud pública.

El CMT rectifica las distancias en los cambios de ubicación

¡Por fin! El Comisionado reconoce su error tras dos años y medio aplicando mal la restricción de 150 m a colegios en traslados de estancos

El Comisionado para el Mercado de Tabacos (CMT) ha respondido a una consulta formal que despeja una de las incertidumbres que más debate ha generado en el sector últimamente: la restricción de 150 metros de distancia a centros docentes NO aplica a los cambios de emplazamiento de estancos no participantes de la subasta.

Esta aclaración es un paso importante hacia una mayor seguridad jurídica, aunque todavía deja muchas incógnitas en el aire. ¿Se aplicará la distancia lineal, como en las subastas, o volverá también la distancia peatonal? La falta de concreción sigue generando incertidumbre. Pero la pregunta que muchos se hacen es otra: ¿qué pasa con todos los que solicitaron un traslado y fueron rechazados injustamente?

Una normativa mal aplicada

El CMT lo deja claro: la distancia de 150 metros solo se aplica a nuevas adjudicaciones tras subasta, no a reubicaciones de estancos ya existentes.

Sin embargo, durante dos años y medio, muchas solicitudes de cambio de ubicación fueron denegadas basándose en esta interpretación errónea. Estanqueros que buscaban mejores ubicaciones, que querían modernizar su negocio o adaptarse a nuevas condiciones del mercado se encontraron con una barrera que, en realidad, no existía para ellos.

Por lo que, este cambio de interpretación supone una nueva oportunidad para quienes aún desean mejorar su ubicación.

¿Quién asume la responsabilidad?

Y ahora viene la gran cuestión: si un estanquero comete un error, las sanciones ya sabemos que parten de los 12.000 euros. Pero, ¿qué pasa cuando es el Comisionado el que interpreta mal una norma y bloquea oportunidades de negocio?

¿Qué demonios pensarán todos los estanqueros a quienes se les denegó un cambio de ubicación acogiéndose a unas directrices que solo aplicaban a subastas? Dos años y medio después, se reconoce que no se podían aplicar a todos… ¿Todo quedará en una simple «aclaración»?

Porque no hablamos de un matiz sin importancia. Hablamos de decisiones que afectaron a muchos negocios. De oportunidades que se esfumaron…

Y ahora, ¿qué?

Si en su momento te denegaron un traslado basándose en esta restricción, ahora podrías reconsiderar tu solicitud. Con las reglas más claras, es el momento de analizar nuevas opciones y tomar decisiones con mayor respaldo normativo.

Lo que este proceso ha demostrado una vez más es que, para cualquier operación de este tipo, es fundamental contar con el asesoramiento de profesionales especializados.

Y, sobre todo, hay que reconocer y agradecer a aquellos compañeros que, con el apoyo de estos expertos, han luchado hasta el final, asumiendo el coste y el desgaste de enfrentarse al Comisionado, consiguiendo así un hito que beneficia a todo el sector.

Mirar hacia adelante, pero con una lección aprendida

Ahora lo importante es aprovechar esta oportunidad y valorar si un cambio de emplazamiento puede mejorar la viabilidad de tu negocio.

Y, sobre todo, recordar que el CMT no siempre tiene la razón.

Multas millonarias y cárcel para una red de tabaco ilegal en quioscos

Tabaco de contrabando en quioscos de pan y golosinas. ¿Quieres saber cómo operaba esta red criminal? ¡No te pierdas ningún detalle!

El contrabando de tabaco es un problema complejo. No solo afecta al sector, sino que también da alas a la economía sumergida y al crimen organizado. En Córdoba, una red que vendía tabaco ilegal desde quioscos de pan y golosinas ha sido desmantelada. La justicia ha dictado sentencias ejemplares.

Un negocio ilegal camuflado en la rutina diaria

Lo que parecía un simple quiosco de barrio escondía un negocio delictivo. Siete personas han sido condenadas a penas de hasta seis años de prisión y multas millonarias por su implicación en la venta ilegal de tabaco. Usaban locales de venta al público como pantalla para ocultar su verdadera actividad.

Armas, dinero y pisos de seguridad

La operación policial no solo destapó el comercio ilícito de tabaco. En los registros se incautaron armas de fuego, machetes, dagas, porras, pistolas eléctricas y miles de euros en efectivo. Además, los contrabandistas guardaban el grueso del tabaco en viviendas particulares para evitar superar el límite legal de 15.000 euros por transporte y esquivar sanciones penales.

El impacto real del tabaco de contrabando

Muchas personas creen que el tabaco ilegal es una alternativa más barata sin mayores consecuencias. Nada más lejos de la realidad. Este negocio fraudulento perjudica directamente al sector (agricultores, distribuidores, minoristas…), además financia actividades criminales y supone un enorme perjuicio económico para el Estado. En España, la industria del tabaco genera más de 53.000 empleos y aporta 9.000 millones de euros a las arcas públicas. El contrabando es una amenaza directa a esta estabilidad.

No es solo una cuestión de dinero

El tabaco ilegal no está sometido a controles sanitarios. Consumirlo implica riesgos desconocidos para la salud, además de facilitar el acceso de los menores a este producto. Además, la presencia de redes criminales dedicadas al contrabando fomenta un entorno de inseguridad.

Un golpe a la delincuencia

Los condenados en Córdoba han recibido penas de cárcel de entre uno y seis años, además de multas de hasta 150.000 euros. También se ha procedido a la incautación de sus bienes, incluyendo dinero, armas y vehículos de alta gama.

Este caso es un recordatorio claro de que el contrabando de tabaco no es un «delito menor». Perjudica a todos: sector del tabaco, consumidores y el conjunto de la sociedad. La lucha contra esta práctica sigue siendo una prioridad.

Ceniceros portátiles para un Carnaval de Cádiz más limpio

¿Sabías que se repartirán 15.000 ceniceros portátiles en Cádiz? Descubre cómo esta acción transformará el Carnaval.

El Carnaval de Cádiz es sinónimo de fiesta, disfraces y buen ambiente. Pero también de calles repletas de gente y, a veces, de basura. Para combatir esto, la asociación Ávora ha decidido dar un paso adelante.

15.000 ceniceros para cuidar la ciudad

Ávora, en colaboración con el Ayuntamiento de Cádiz y la empresa de limpieza Valoriza, repartirá 15.000 ceniceros portátiles reutilizables. La acción tendrá lugar des de mañana 28 de febrero al 2 de marzo en las zonas más transitadas, como Plaza San Juan de Dios, Plaza de España y el Paseo Canalejas.

Menos colillas, más limpieza

El objetivo es claro: reducir el impacto de las colillas en el entorno. Este pequeño gesto puede marcar la diferencia en la limpieza de las calles gaditanas durante los multitudinarios carnavales.

Una iniciativa con historia

Desde 2018, la campaña «Depende de TODOS» impulsa la reducción de residuos en eventos masivos. Han repartido más de 278.000 ceniceros en playas, ciudades y festividades. También han estado presentes en eventos como el Orgullo LGTBIQA+ en Madrid y el puente de diciembre de 2024.

Fumar con responsabilidad es posible

Esta acción no busca prohibir, sino educar. Si eres fumador, usar un cenicero portátil es un gesto sencillo pero clave para mantener la ciudad limpia.

Carnaval con conciencia

Si vas a disfrutar del Carnaval de Cádiz, hazlo con responsabilidad. Recoge tus colillas y contribuye a que la ciudad brille.

Francia sigue los pasos de Bélgica y prohíbe un popular producto de vapeo

Primero fue Bélgica, ahora Francia y Reino Unido ya tiene fecha para 2025. ¿Será España la siguiente en prohibir este dispositivo en el futuro?

El Parlamento francés ha aprobado la prohibición de los cigarrillos electrónicos desechables. Con esta decisión, el país sigue los pasos de Bélgica y refuerza su estrategia antitabaco. La medida busca frenar el acceso de los jóvenes a estos dispositivos y reducir el impacto ambiental de sus baterías de litio. Sin embargo, el debate sigue abierto.

Argumentos a favor de la prohibición

Para los legisladores, los «puffs» representan una amenaza doble. Por un lado, el riesgo de adicción entre los jóvenes. Por otro, la contaminación generada por su desecho. «Es un gran avance tanto en salud pública como en sostenibilidad», afirmó la diputada Francesca Pasquini, impulsora de la ley.

¿Puerta de entrada o de salida?

Uno de los principales argumentos para prohibir estos dispositivos es que pueden inducir a los jóvenes a fumar tabaco tradicional. No obstante, estudios recientes indican lo contrario: el vapeo se está convirtiendo en una herramienta para abandonar el cigarrillo, en lugar de fomentarlo. Aunque la preocupación es válida, los datos poblacionales muestran que a medida que aumentan las tasas de vapeo, el tabaquismo entre los jóvenes sigue disminuyendo.

¿Un movimiento global?

Francia no es el único país en tomar medidas drásticas contra los cigarrillos electrónicos desechables. Reino Unido ya ha anunciado que prohibirá estos dispositivos a partir de junio de 2025, siguiendo la misma línea de regulación. Mientras tanto, en España, la discusión sigue abierta y aunque la posibilidad de una prohibición está sobre la mesa, aún no hay una decisión oficial.

¿Un mercado negro en potencia?

Como ocurre con muchas prohibiciones, el riesgo de que surja un mercado clandestino es real. La demanda no desaparece de la noche a la mañana, y los consumidores podrían recurrir a productos sin regulación y de peor calidad.

Impacto en el sector del vapeo

Esta medida también afectará a los estanqueros y distribuidores. La desaparición de los desechables podría provocar cambios en la oferta y en las preferencias de los consumidores. La transición hacia dispositivos reutilizables podría ser una oportunidad, pero también un desafío.

Un debate que sigue abierto

La prohibición de los cigarrillos electrónicos desechables en Francia es un paso importante en su política de salud pública, pero también genera incertidumbre. ¿Servirá realmente para reducir el consumo de nicotina, o empujará a los usuarios a buscar alternativas menos seguras? Solo el tiempo lo dirá.

Por ahora, las bolsas de nicotina han esquivado la prohibición, a pesar de haber sido consideradas en la misma estrategia regulatoria. Sin embargo, el debate sobre su futuro sigue latente, y podría ser también cuestión de tiempo que enfrenten restricciones similares.

Un estudio demoledor destapa el fracaso de las políticas anti-vapeo

Australia vs. Nueva Zelanda: dos estrategias opuestas sobre el vapeo, un solo ganador. ¿Quieres saber cuál? No te pierdas este impactante informe.

Un nuevo estudio revela que las estrictas regulaciones sobre el vapeo en Australia no están funcionando. Mientras tanto, Nueva Zelanda, con un enfoque más pragmático, está viendo mejores resultados en la lucha contra el tabaquismo.

Un estudio que lo cambia todo

Investigadores de Australia y Nueva Zelanda analizaron el impacto de las políticas de vapeo en ambos países entre 2016 y 2023. Los resultados fueron contundentes: en Nueva Zelanda, la tasa de tabaquismo diario cayó el doble de rápido que en Australia.

Datos que hablan por sí mismos

  • En Nueva Zelanda, la tasa de fumadores diarios bajó del 14,5% al 6,8%, una caída del 10% anual.
  • En Australia, la reducción fue del 5% anual, pasando del 12,2% al 8,3%.
  • En comunidades socioeconómicamente vulnerables, el tabaquismo cayó un 12% anual en Nueva Zelanda, mientras que en Australia solo un 4%.
  • La población maorí redujo el consumo de tabaco un 16% anual, casi tres veces más rápido que la población indígena australiana (6%).
  • Los adultos jóvenes fueron el grupo con mayor caída en el tabaquismo, coincidiendo con el aumento del vapeo.

El mercado negro: un problema australiano

Australia enfrenta un mercado negro descontrolado de vapeo, con redes de venta ilegal cada vez más violentas. Nueva Zelanda, por su parte, no muestra evidencia significativa de comercio ilícito. La diferencia radica en las regulaciones: Nueva Zelanda ofrece acceso legal y controlado a alternativas más seguras, reduciendo el incentivo para el mercado negro.

Un llamado a la acción

Nancy Loucas, coordinadora de la Coalición de Defensores de la Reducción de Daños del Tabaco de Asia y el Pacífico (CAPHRA), lo deja claro: «Este estudio demuestra que las políticas pragmáticas de vapeo funcionan mejor que las prohibiciones estrictas«.

¿Qué deberían hacer otros países?

Nueva Zelanda demuestra que una regulación equilibrada puede salvar vidas. CAPHRA insta a otros países de la región a seguir este ejemplo y adoptar políticas basadas en la evidencia. La salud de millones de personas está en juego.

Este virus te espía y roba tu PIN: el Banco de España alerta a los autónomos

El Banco de España advierte sobre TrickMo: un virus que roba credenciales bancarias y vacía cuentas sin dejar rastro. ¡Protégete!

Los ciberdelincuentes han vuelto a la carga. Un virus informático está robando los datos bancarios de los autónomos. El Banco de España advierte: es una amenaza real y en crecimiento.

Se llama TrickMo y puede colarse en tu teléfono sin que te des cuenta. Una vez dentro, capta tus credenciales bancarias y accede a tu cuenta sin permiso. Peligroso, ¿verdad?

¿Cómo funciona este virus?

Este virus se instala a través de aplicaciones falsas o enlaces trampa. Una vez activo, puede:

  • Leer tus SMS.
  • Capturar tus claves de acceso.
  • Acceder a tu cuenta bancaria.
  • Suplantar la pantalla de tu teléfono para registrar tus movimientos.

Los estafadores han afinado sus técnicas. Con TrickMo, incluso pueden grabar el código PIN o el patrón de desbloqueo de tu móvil.

Fraudes digitales en aumento

Las cifras hablan por sí solas. En 2023, las estafas informáticas crecieron un 27% en España, alcanzando las 426.744 denuncias.

Los ciberdelincuentes evolucionan rápido. Por eso, es fundamental tomar medidas para evitar caer en sus trampas.

Consejos para protegerte

El Banco de España recomienda seguir estas pautas:

1. Actualiza tu software
Mantén siempre al día tu sistema operativo y apps. Las actualizaciones incluyen parches de seguridad esenciales.

2. Descarga solo de fuentes oficiales
Evita instalar aplicaciones de sitios desconocidos o enlaces sospechosos.

3. Activa la autenticación en dos pasos
Este sistema añade una capa extra de seguridad a tus cuentas bancarias.

4. Ojo con los enlaces y archivos adjuntos
No abras correos ni mensajes de remitentes desconocidos. La prudencia es tu mejor aliada.

Protege tu negocio

Si eres autónomo, tu cuenta bancaria es tu herramienta de trabajo. No dejes que los ciberdelincuentes la vacíen. La seguridad digital es clave para evitar sorpresas desagradables.

¡No bajes la guardia! Sigue estas recomendaciones del Banco de España y mantén a salvo tu dinero.

Cómo convertir tu estanco en una taquilla de venta de entradas

¿Sabías que tu estanco puede vender entradas de conciertos y ocio? Aumenta tus ingresos con este nuevo servicio. Te contamos cómo hacerlo.

Una revolución en la compra de entradas

Los estancos ya no solo venden tabaco, prensa o lotería. Ahora, se transforman en puntos de venta de entradas para eventos culturales y de ocio. Gracias a la nueva alianza de Taquilla Mediaset con Logista, miles de estancos en toda España ofrecerán reservas y pagos en efectivo para conciertos, espectáculos y experiencias.

Una web renovada y con más experiencias

Taquilla Mediaset ha actualizado su plataforma digital con un diseño moderno y una oferta ampliada. Ahora, además de conciertos y teatro, los usuarios podrán reservar visitas guiadas, parques temáticos y escapadas. Todo en un mismo sitio, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

Compra fácil y sin complicaciones

El proceso es sencillo: los usuarios podrán escanear un código QR en los estancos para acceder a la oferta de eventos, realizar su reserva y canjear los tickets en la web. Próximamente, incluso podrán pagar en efectivo directamente en el estanco, sin necesidad de tarjeta o cuentas digitales.

Planes para todos los gustos

La nueva oferta de Taquilla Mediaset incluye más de 19.000 actividades:

  • Visitas guiadas a monumentos y estadios.
  • Entradas a parques temáticos, acuáticos y zoológicos.
  • Tickets para musicales en Madrid y Barcelona.
  • Conciertos de artistas nacionales e internacionales.
  • Escapadas en España y otros países europeos.

Los estancos, puntos clave en la venta de entradas

Con esta iniciativa, los estancos refuerzan su papel como comercios de proximidad imprescindibles. La facilidad de pago en efectivo atraerá a un público que prefiere evitar las compras online o que busca una forma más cómoda y segura de acceder a sus eventos favoritos.

Los estancos no solo venden productos, ahora también abren las puertas al entretenimiento.

¿Qué ocurre cuando se prohíben los sabores en el vapeo? 3 casos reales

Prohibir los sabores en el vapeo iba a reducir el tabaquismo… pero pasó todo lo contrario. Descubre el caso de Dinamarca, Estonia y Holanda.

Las prohibiciones de sabores en productos de vapeo prometen proteger a los jóvenes, pero en Dinamarca, Estonia y Países Bajos, han generado efectos inesperados. ¿El resultado? Más tabaquismo, un mercado negro en auge y consecuencias económicas negativas.

Dinamarca: cuando lo legal no es suficiente

En 2022, Dinamarca prohibió los sabores en los vapeadores, excepto el mentol. ¿La intención? Reducir el consumo juvenil. ¿La realidad? El efecto fue el contrario.

Tras la medida, el tabaquismo entre jóvenes aumentó entre un 30% y 35%. Sin acceso a sabores que los alejaban del cigarrillo, muchos volvieron al tabaco convencional. Además, el 50% de los vapeadores ahora recurre al mercado negro para obtener sabores frutales o dulces. Un problema sanitario y económico.

Estonia: el mercado negro domina el juego

En Estonia, la prohibición de sabores (excepto mentolados) llegó en 2020. Pero lejos de proteger a la población, esta medida impulsó el contrabando y el tabaquismo.

El 60% de los vapeadores sigue consumiendo sabores prohibidos, pero ahora los adquieren ilegalmente. Esto no solo pone en riesgo la salud de los consumidores, ya que los productos no están regulados, sino que también elimina cualquier control sobre la venta a menores.

Países Bajos: un caso extremo

En Países Bajos, la prohibición es total. Ningún sabor está permitido, más allá del tabaco. ¿El resultado? El 80% de los vapeadores ha optado por el mercado negro.

El impacto económico es brutal. Se pierden ingresos fiscales que superan los 50 millones de euros anuales, mientras las tiendas legales luchan por sobrevivir. Al mismo tiempo, el aumento del consumo de cigarrillos tradicionales entre los jóvenes demuestra que esta medida no ha cumplido su objetivo.

Cuando las prohibiciones fallan

Los casos de Dinamarca, Estonia y Países Bajos son un claro ejemplo de políticas mal enfocadas. En lugar de proteger a los jóvenes, estas medidas impulsan el tabaquismo tradicional y abren las puertas a un mercado negro peligroso.

Las prohibiciones no solucionan el problema; lo empeoran. Regular con inteligencia, enfocándose en limitar el acceso a menores y mantener sabores atractivos para adultos, está demostrado que es una alternativa mucho más efectiva.

La lección que no podemos ignorar

La experiencia de estos países deja algo claro: las prohibiciones totales no funcionan. Si España u otros países quieren reducir el tabaquismo y proteger a los jóvenes, deben aprender de estos fracasos.

Es hora de diseñar políticas equilibradas que protejan a las nuevas generaciones sin dejar de lado a los adultos que buscan alternativas menos dañinas. Porque repetir errores no debería ser una opción.

Hacienda se carga el segundo canal

Hacienda pone en jaque a los estanqueros. ¿Por qué los PVR están retirando sus máquinas de tabaco? Descubre la verdad antes de que sea tarde

El segundo canal de venta de tabaco está en peligro. Cada vez más hosteleros están retirando las máquinas expendedoras de sus locales. La razón: Hacienda.

Multas y confusión: «Tu máquina me ha costado una sanción»

Muchos estanqueros han recibido la misma queja de sus Puntos de Venta con Recargo (PVR): «Hacienda me ha puesto una multa por culpa de tu máquina» o «mi gestor me ha dicho que la quite«. Resultado: máquinas descolgadas y almacenadas.

Inspecciones fiscales y un problema inesperado

La Agencia Tributaria está revisando las declaraciones de IVA de bares y restaurantes. Lo primero que detecta es que muchos no están dados de alta en el epígrafe 6465, que regula la «venta de tabaco con recargo a través de máquinas automáticas«. Esto, aunque irregular, no es grave.

Lo serio llega cuando Hacienda identifica dos actividades económicas diferentes en un mismo establecimiento: hostelería y venta de tabaco. Según las resoluciones de la Dirección General de Tributos, estas actividades deben tributar bajo el régimen de «actividades diferenciadas».

El problema del IVA y la «solución» rápida

Los PVR afectados suelen ser personas físicas que tributan en el régimen general de IVA, no por módulos ni como personas jurídicas.

Aquí está la clave:

  • La hostelería tributa en el régimen general de IVA.
  • La venta de tabaco tributa en el Régimen de Recargo de Equivalencia (RE).

El hostelero deduce el IVA de los gastos comunes (alquiler, suministros, etc.) para su actividad principal. Hacienda exige que una parte se impute también a la venta de tabaco. Esto obliga a hacer una prorrata del IVA deducible. En consecuencia, Hacienda reclama impuestos que el hostelero no esperaba pagar.

El chivo expiatorio: el estanquero

Cuando el hostelero recibe la liquidación complementaria, consulta a su gestor, quien suele responder: «es culpa de la máquina de tabaco«.

Solución rápida: quitar la máquina. Sin ella, no hay actividad diferenciada ni prorrata. El IVA deducible vuelve íntegro a la hostelería. Problema «resuelto» para el hostelero, pero un golpe mortal para el estanquero.

¿Se puede luchar contra esto?

En teoría, sí. Pero en la práctica, nadie parece interesado en hacerlo:

  • El hostelero prefiere evitar problemas y eliminar la máquina.
  • El gestor no se complica con el tema del tabaco.
  • Hacienda gira liquidaciones complementarias que muchos prefieren pagar antes que recurrir.

Un problema en expansión

Por ahora, la situación afecta solo a algunas provincias, pero podría extenderse rápidamente. Si funciona para Hacienda, ¿cómo no lo van a aplicar en otros territorios?

El segundo canal de venta de tabaco necesita un defensor. En teoría, el Comisionado para el Mercado de Tabacos podría intervenir. Sin embargo, que lo haga es otra historia. Mientras tanto, cada máquina que desaparece supone una pérdida para estanqueros y un retroceso para el sector.

El futuro del segundo canal está en la cuerda floja. ¿Reaccionará alguien antes de que sea demasiado tarde?


X. Tamareu

Abogado 19118

Infoestancos arrasa de nuevo: el medio favorito de los estanqueros

Infoestancos se consolida en 2025 como referente absoluto y deja atrás a toda la competencia. ¡Descubre por qué todos nos eligen!

Los estanqueros han hablado. Y lo han hecho alto y claro. La encuesta de este año sobre la preferencia de canales de información en el sector no deja lugar a dudas: Infoestancos sigue siendo el líder absoluto. Los números no mienten: Infoestancos sigue subiendo imparable, mientras el resto de canales se desmoronan.

Infoestancos: el medio de referencia

Los datos de los últimos años muestran una tendencia clara: Infoestancos no deja de crecer. En 2020 contaba con un 44,6% de los votos. En 2021, saltó a un 62,1%, manteniéndose en el 62,3% en 2022. Pero el gran despegue llegó en 2024, cuando alcanzó el 69,5%. Ahora, en 2025, la cifra se dispara a un impresionante 77,18%. En un sector donde estar al día es clave, la confianza en nuestro medio sigue creciendo.

Mientras tanto, los demás canales de información han ido perdiendo relevancia y quedan muy por detrás. Las asociaciones, que en 2020 tenían un 21,5% de preferencia, han caído hasta un 11% en 2025. Internet, que en su momento captaba el 12,2% de los votos, se ha desplomado hasta un 4,05%. Los compañeros estanqueros también pierden protagonismo, pasando de un 14,1% en 2020 a solo un 5,08% este año. Y las revistas del sector, que antes tenían un 7,5%, apenas alcanzan un 2,7%.

Comparativa Preferencia Canales Comunicación

¿Por qué Infoestancos marca la diferencia?

No es casualidad que los estanqueros prefieran Infoestancos. La clave está en ofrecer contenido relevante, útil y directo. Noticias de impacto, normativas explicadas sin rodeos y un estilo cercano hacen que miles de profesionales nos elijan cada día como su referente.

En un mundo saturado de información, tener un canal fiable y especializado es oro puro. Mientras otros medios quedan relegados a un segundo plano, Infoestancos sigue ganando adeptos y se consolida como el único canal que realmente conecta con las necesidades de los estanqueros.

El desplome de Internet: demasiada información, poca confianza

Uno de los datos llamativos de esta encuesta es la caída de Internet como fuente de información. En 2020 tenía un 12,2% de los votos, pero en 2025 se reduce drásticamente a un 4,05%. ¿Por qué? La respuesta es simple: hay demasiada información, pero poca confianza.

Las fake news, la saturación de contenido y la dificultad para distinguir fuentes fiables han hecho que los estanqueros opten por medios de referencia como Infoestancos, donde el rigor y la credibilidad son la prioridad.

Un 2025 con más retos (y más información de calidad)

El sector estanquero afronta un año de grandes retos: cambios regulatorios clave, desafíos emergentes y tendencias de consumo en constante evolución. En este escenario, contar con información precisa y verificada es más crucial que nunca. Por eso, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer contenido riguroso, actualizado en tiempo real y de máxima calidad.

Desde Infoestancos, seguimos firmes en nuestro propósito de seguir siendo el faro informativo de los estanqueros. Gracias por confiar en nosotros. ¡Vamos a por más!

Fátima Ramírez asume el liderazgo de Tecnologías de la Información en JTI

¿Quién es Fátima Ramírez y por qué JTI Iberia la ha elegido para liderar IT? ¿Qué cambios estratégicos trae este fichaje? Te lo contamos todo.

JTI Iberia ha anunciado el nombramiento de Fátima Ramírez como su nueva directora de IT. A partir de 2025, liderará la estrategia tecnológica de la compañía en España, Portugal, Andorra y Gibraltar. Su trayectoria en la empresa y su experiencia la convierten en una pieza clave para el futuro digital de JTI en la región.

Ramírez, una carrera de 18 años dentro de JTI

Ramírez es licenciada en Ciencias Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa por la Universidad de Sevilla. Se incorporó a JTI en 2007 y, desde entonces, ha desempeñado diversos roles estratégicos. Inició su carrera como Data Manager y ha ido escalando posiciones hasta ocupar puestos clave en IT y análisis estratégico. Su liderazgo ha sido determinante en el desarrollo de soluciones tecnológicas para marketing, ventas y estrategia empresarial.

Un centro tecnológico con impacto global

Desde Madrid, Ramírez dirigirá el hub global de IT de JTI, un centro de referencia con más de 200 ingenieros y una fuerte presencia femenina. Este hub, operativo desde 2005, es uno de los seis centros tecnológicos de la compañía a nivel mundial y proporciona soporte a más de 40.000 empleados. Su crecimiento constante ha posicionado a Madrid como un punto neurálgico en la innovación digital de JTI.

Compromiso con el talento y la diversidad

«Asumo este nuevo puesto con orgullo, formando parte de un equipo diverso donde las mujeres ocupamos posiciones clave«, afirma Ramírez. La ejecutiva destaca la importancia de invertir en talento español para hacer más competitivas a las empresas y consolidar a España como referente en tecnología.

JTI: una compañía líder en tabaco e innovación

JTI opera en más de 130 países y es dueña de marcas icónicas como Winston y Camel. Además, su apuesta por la innovación incluye productos como Ploom, en el mercado del tabaco calentado. En España, JTI cuenta con más de 950 empleados y la mayor fábrica de cigarrillos del país, ubicada en Tenerife.

Con la incorporación de Ramírez al frente de IT en Iberia, JTI refuerza su estrategia digital y su compromiso con el talento y la innovación.

¿Tienes empleados? Esto es lo que debes saber sobre la subida del SMI

El Salario Mínimo Interprofesional sube en 2025. Descubre cuánto pagarás y qué debes tener en cuenta. Te lo contamos todo.

El Gobierno ha aprobado un nuevo aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Hoy se ha publicado en el BOE, pero la medida se aplica con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025. Esto significa que el sueldo mínimo será de 1.184 euros al mes en 14 pagas, lo que supone 50 euros más al mes y 700 euros extra al año. Además, habrá que ajustar las nóminas y abonar los atrasos correspondientes.

¿Qué más implica?

Esta subida del SMI afecta principalmente a aquellas provincias o comunidades donde no se aplica un convenio colectivo. Hay que tener en cuenta que si un convenio autonómico o sectorial establece un salario inferior al SMI, deberá ajustarse automáticamente al nuevo mínimo de 1.184 euros en 14 pagas. En cambio, si el convenio fija un salario superior, se mantiene lo pactado, ya que el SMI solo establece un mínimo y no un tope.

Para quienes pagan el salario mínimo, esta subida representa un ajuste en los costes laborales. Además, el aumento del SMI también implica una subida en las bases de cotización a la Seguridad Social, lo que puede suponer un gasto adicional. Es importante revisar la planificación financiera y evaluar opciones para absorber este incremento sin afectar la rentabilidad del negocio. La correcta gestión del equipo y una buena estrategia de precios pueden ayudar a equilibrar esta nueva realidad.

Hacienda no actualizará el IRPF al nuevo SMI

El Ministerio de Hacienda ha decidido mantener el umbral actual de tributación del IRPF, sin adaptarlo a la subida del SMI. Esto significa que algunos trabajadores que antes no tributaban por IRPF ahora sí lo harán.

Según los cálculos del Ministerio de Trabajo, esta medida afectará a aproximadamente el 20% de los perceptores del salario mínimo, especialmente a solteros sin hijos. Aunque existen propuestas parlamentarias para modificar este criterio, aún no se ha alcanzado un acuerdo.

¿Quiénes se benefician?

La subida del SMI impacta directamente a unos 2,4 millones de trabajadores. De ellos, el 65,8% son mujeres y el 26,8% jóvenes entre 16 y 24 años.

En el sector servicios, donde se encuentran los estancos, un 14,3% de los empleados perciben el salario mínimo, por lo que esta medida tendrá una incidencia notable.

Cuantías clave del SMI 2025

  • Diario: 39,47 euros.
  • Mensual: 1.184 euros.
  • Anual: 16.576 euros.

Un aumento dentro de una tendencia

Desde 2018, el SMI ha crecido un 61%, pasando de 735,90 euros a 1.184 euros en 2025.

No compensable con complementos salariales

El BOE especifica que la subida del SMI no puede ser absorbida ni compensada con complementos salariales que los empleados ya perciban. Es decir, si un trabajador cobraba el salario mínimo con complementos adicionales, ahora esos pagos deberán sumarse al nuevo mínimo establecido.

Un cambio a considerar en la gestión del estanco

Esta subida del SMI es una oportunidad para revisar la estrategia del estanco y optimizar la gestión laboral. Ajustar márgenes, mejorar la eficiencia operativa y fidelizar a los clientes pueden ser claves para integrar este cambio sin afectar la estabilidad del negocio.

Radiografía de 2024: datos clave del mercado del tabaco en España

Descubre las estadísticas de ventas del tabaco en España en 2024. Datos clave, tendencias y evolución del mercado, un análisis completo y detallado.

El mercado del tabaco sigue fuerte en España. En 2024, las ventas han aumentado un 5,42% en euros y un 1,15% en unidades vendidas en comparación con 2023. Pero hay provincias que han destacado mucho más.

Un mercado que no deja de sorprender

Pese a las regulaciones y las subidas de precios, el sector se mantiene firme. Los datos lo confirman: en 2024, se vendieron 4.304 millones de cajetillas, lo que ha generado 21.801 millones de euros en ingresos.

Este crecimiento no es un caso aislado. En los últimos años, el sector ha mostrado una tendencia al alza, con incrementos constantes tanto en volumen como en facturación. Desde 2021, las ventas han mantenido un crecimiento sostenido, impulsado por la estabilidad en la demanda y como no, el aumento de precios.

Las cifras dejan claro que el mercado sigue moviéndose con fuerza. Pero, ¿qué provincias han liderado las ventas?

Madrid y Barcelona dominan el mercado

Si hablamos de facturación, Madrid encabeza la lista con 1.230 millones de euros, seguida por Barcelona con 1.125 millones. Estas dos ciudades concentran una parte importante del negocio.

Pero hay más provincias con crecimientos impresionantes. Girona destaca con un aumento del 20,40% en unidades vendidas respecto a 2023, confirmando que la venta en zonas fronterizas sigue al alza. Lleida no se queda atrás, con un +9,57% en volumen y +13,03% en euros en comparación con el año anterior.

Otras provincias que también han mostrado un notable crecimiento son Sevilla y Valencia, con incrementos significativos en ventas tanto en unidades como en euros. Málaga, por su parte, ha registrado un aumento del 8,5% en unidades frente a 2023, destacándose como una de las provincias más activas en el sector.

evolucion_ventas_tabaco_2021_2024_final

Desglose por tipo de producto

El crecimiento del sector no solo se refleja en las ventas de cigarrillos, sino también en otros productos:

  • Cigarrillos: Se mantienen como el producto estrella, con más de 4.300 millones de cajetillas vendidas.
  • Cigarros: Han experimentado un notable crecimiento en algunas provincias, destacando Alicante, Albacete y Asturias.
  • Picadura de liar: Se consolida como una alternativa popular, con ventas en aumento en Madrid y Valencia.
  • Picadura de pipa: Aunque sigue siendo un nicho, ha mostrado crecimiento en provincias como Sevilla y Málaga.

¿Qué está pasando en el sector?

El incremento de precios de los últimos años ha influido en el crecimiento de ingresos. Aun así, las ventas en unidades también suben, lo que indica que el consumo sigue estable.

Los puntos de venta cercanos a la frontera han registrado los mayores incrementos. Esto sugiere que muchos consumidores cambian de país para aprovechar precios más bajos.

¿Qué podemos esperar para 2025?

Si la tendencia continúa, las ventas podrían seguir al alza. Sin embargo, su evolución dependerá de cómo afecten las futuras regulaciones al sector. La clave será adaptarse a las tendencias y diversificar la oferta. Productos alternativos como el tabaco sin combustión o los vapeadores pueden marcar la diferencia.

Mónica García contra las terrazas

España ya tiene una de las leyes antitabaco más duras, pero la ministra de sanidad quiere más restricciones. ¿Es realmente necesario prohibir fumar en terrazas?

El debate sobre fumar en terrazas vuelve a encenderse. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha manifestado en una entrevista reciente su intención de endurecer las restricciones. Pero, ¿realmente es necesario? La ciencia y la hostelería dicen que no.

No hay evidencia en espacios abiertos

La ministra insiste en que fumar en terrazas perjudica la salud pública. Sin embargo, los estudios no respaldan esta afirmación. Para ser fumador pasivo, la exposición al humo debe ser prolongada y en un espacio cerrado. En una terraza exterior, el humo se dispersa rápidamente. No hay evidencias científicas que confirmen riesgos significativos para los no fumadores.

Una regulación ya de las más estrictas de Europa

España es uno de los países con más restricciones al tabaco. La legislación actual protege a los no fumadores sin necesidad de más prohibiciones. ¿Por qué cambiar algo que funciona? Ningún otro país europeo, salvo Noruega, ha prohibido fumar en terrazas. ¿Será por algo?

Hostelería en peligro: otro golpe innecesario

Los bares y restaurantes han sufrido enormemente tras la pandemia. La prohibición de fumar en terrazas reduciría clientes, ingresos y empleo. ¿Es el momento de poner en riesgo a miles de negocios? Además, según la Asociación de Hostelería de España, el 90% de las terrazas no presentan conflictos entre fumadores y no fumadores. La convivencia es una realidad.

Los españoles no quieren esta prohibición

Mónica García afirma en la entrevista que los fumadores entienden las nuevas restricciones. Sin embargo, las encuestas dicen lo contrario. Un estudio de Hostelería de España reveló que el 60% de los ciudadanos no apoya vetar el tabaco en terrazas o no lo considera prioritario. Más del 80% respalda la ley actual. Entonces, ¿a quién representa esta medida?

El humo no es el problema, la contaminación sí

Las partículas finas de la contaminación ambiental son mucho más peligrosas que el humo del tabaco en espacios abiertos. Si el objetivo es la salud, ¿por qué no se actúa sobre lo que realmente la afecta?

Populismo disfrazado de salud pública

Mónica García quiere abrir «melones» polémicos, pero gobernar no es coleccionar titulares. La evidencia no respalda esta prohibición. ¿Será que ganar puntos en la escena internacional también forma parte del juego tras su entrada en la OMS?

Sentido común ante todo

El equilibrio actual funciona. No hay que demonizar a los fumadores ni perjudicar a la hostelería. Regulaciones innecesarias solo generan conflictos y dañan la economía. Respetemos la elección de cada uno y dejemos que las terrazas sigan siendo un punto de encuentro para todos. Un espacio de convivencia. No necesitamos prohibiciones arbitrarias. Necesitamos sentido común y respeto por la libertad de elección.

De cigarrillos a vapers: La necesidad de una transición viable

España pretende restringir los sabores del vapeo bloqueando la transición del tabaco a alternativas menos dañinas ¿Tiene sentido esta medida?

Una transición necesaria y justa

El debate sobre la reducción del tabaquismo ha llevado a la adopción de diferentes estrategias en todo el mundo. Mientras que algunos países han optado por regulaciones progresivas, en España se plantea una restricción drástica de los sabores en el vapeo que, en la práctica, supondría la eliminación de los vapers como una alternativa viable. Sin embargo, la clave para reducir eficazmente el tabaquismo no está en limitar las opciones disponibles, sino en facilitar una transición ordenada hacia productos menos dañinos.

Para entender mejor este enfoque, podemos observar cómo otros sectores han implementado cambios graduales sin imposiciones radicales, permitiendo una evolución natural que beneficie tanto a los consumidores como a la industria.

El paralelismo con el sector del combustible

La transición en el sector del tabaco puede compararse con la evolución de los combustibles. Hace décadas, la gasolina con plomo era la norma. Con el tiempo, se introdujeron alternativas más limpias, como la gasolina sin plomo, los motores híbridos y, más recientemente, los coches eléctricos. Sin embargo, en ningún momento se prohibieron los vehículos híbridos, a pesar de que también existen debates sobre la contaminación de sus baterías. En su lugar, se fomentaron varias alternativas y se incentivó el cambio a tecnologías más sostenibles.

El resultado de esta estrategia ha sido una reducción paulatina del impacto ambiental sin afectar drásticamente la movilidad de la población. Del mismo modo, el tabaco podría seguir un modelo similar, donde las alternativas menos dañinas como el vapeo sean fomentadas en lugar de eliminadas.

Un ejemplo adicional: la transición energética

Otro caso claro es el sector energético. Se ha promovido el uso de energías renovables sin imponer restricciones arbitrarias, sino incentivando de manera progresiva la adopción de fuentes más limpias como la energía solar o eólica.

¿Te imaginas que solo los zurdos pudieran instalar placas solares? No tendría sentido limitar una tecnología limpia y beneficiosa a un grupo reducido de personas. Sin embargo, eso es exactamente lo que ocurre cuando se restringen los sabores del vapeo: se deja sin alternativa al 83% de los usuarios actuales, ya que solo el 17% de los vapeadores utiliza el sabor tabaco.

El tabaco también merece una transición viable

La transición en el consumo de tabaco debería basarse en ofrecer opciones menos dañinas sin restringirlas arbitrariamente. En lugar de imponer limitaciones que reduzcan la efectividad de estas alternativas, es fundamental permitir que los fumadores tengan acceso a un gran abanico de productos que realmente puedan ayudarles a reducir el tabaco de combustión.

En España, la propuesta de prohibir todos los sabores de vapeo excepto el de tabaco representa una barrera significativa para quienes buscan una alternativa al cigarrillo tradicional. Dado que solo el 17% de los vapeadores utiliza el sabor tabaco, esta medida limita la viabilidad del vapeo como herramienta de riesgo reducido, dejando sin opciones al 83% restante de los usuarios.

Conclusión

Garantizar un acceso informado a productos de vapeo regulados y seguros es fundamental para reducir el consumo de cigarrillos en nuestro país. La restricción de sabores exclusivamente al tabaco equivale, en la práctica, a eliminar una alternativa que ha demostrado ser efectiva en otros países.

Para disminuir de manera efectiva el impacto del tabaquismo, es esencial una regulación inteligente que amplíe las opciones sin combustión disponibles en lugar de restringirlas. Prohibir la mayoría de los sabores de vapeo solo dificulta la transición hacia alternativas menos dañinas. ¿Está España preparada para adoptar una estrategia basada en la evidencia o seguirá imponiendo barreras a quienes buscan reducir el daño del tabaco?

IQOS y Steve Aoki revolucionan Barcelona con una noche épica

Música, innovación y un show de otro planeta: IQOS y Steve Aoki lanzan una edición limitada. ¡Descubre el evento que nadie se quiso perder!

IQOS lo ha vuelto a hacer. La marca que está redefiniendo el consumo de tabaco celebró hace una semana en Barcelona un evento inolvidable. Más de 1.000 personas disfrutaron de una noche electrizante con el legendario DJ y productor Steve Aoki. El motivo: presentar la campaña «IQOS Game Changers Música» y una Edición Limitada diseñada por el propio Aoki.

Un escenario a la altura de la revolución

El Palacio Victoria Eugenia fue testigo de una noche donde la innovación y la creatividad se fusionaron. Steve Aoki, con su energía inconfundible, encendió la pista con una sesión explosiva. Pero la música no fue la única protagonista. La presentación de la nueva edición del IQOS ILUMA x Steve Aoki robó miradas y suspiros.

Un diseño que lleva el sello de Aoki

«Quise crear algo que hiciera sentir a los usuarios como si estuvieran en uno de mis shows«, comentó el artista. Y lo logró. Esta edición exclusiva estará disponible a partir del 3 de febrero en los tres modelos de la marca: IQOS ILUMA PRIME, IQOS ILUMA y IQOS ILUMA ONE. Además, la colaboración incluye accesorios diseñados por Aoki, pensados para quienes buscan estilo e innovación.

Un himno colaborativo para los Game Changers

La música también fue parte del desafío. IQOS invitó a sus usuarios a participar en la reinterpretación del IQOS Track, creando «La Canción con más Game Changers del Mundo». Un proyecto liderado por el productor Ed is Dead que pone el foco en la creatividad y la colaboración.

Un futuro sin humo y con mucho ritmo

Alejandro Flores, director de marketing de IQOS, lo dejó claro: «IQOS sigue cambiando las reglas del juego, inspirando a los fumadores adultos a buscar una mejor alternativa«. Con este evento, la marca reafirma su compromiso con la innovación y la transformación del sector.

IQOS y Steve Aoki han demostrado que la música, el diseño y la tecnología pueden unirse para crear experiencias únicas. Y esto es solo el comienzo.

Menos horas, más control: lo que debes saber sobre la nueva jornada laboral

Si tienes empleados, esto te interesa. La reducción de la jornada laboral a 37,5h ha pasado el primer trámite y podría llegar este mismo año

El Gobierno ha dado el primer paso para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales y exigir un registro horario digital. Pero calma, porque aún queda camino por recorrer.

Aprobado ayer martes en el Consejo de Ministros

Ayer martes, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley, pero esto no significa que ya esté en marcha. Todavía necesita la validación del Congreso. Y aquí está el reto: conseguir los votos suficientes para sacarlo adelante. Algo que, como hemos visto últimamente, no siempre es tarea fácil.

¿Cuándo se aplicaría?

Si todo sigue su curso, la reducción de jornada laboral y el control horario digital podría entrar en vigor en diciembre de 2025. El anteproyecto contempla seis meses tras la publicación del texto en el BOE. Es decir, hay margen para adaptarse, pero los estancos deben empezar a prepararse desde ya.

Registro digital obligatorio: adiós a la hoja de papel

Los estancos estarán obligados a llevar un registro de jornada digital e interconectado con la Inspección de Trabajo. Ya no bastará con una hoja firmada al final del mes.

El sistema deberá garantizar:

  • Fiabilidad y objetividad, sin posibilidad de alteraciones.
  • Accesibilidad, para que los empleados, la Inspección y sus representantes puedan consultarlo en cualquier momento.
  • Trazabilidad, para identificar quién y cuándo se han registrado las horas trabajadas.
  • Almacenamiento durante cuatro años, siempre disponible en caso de inspección.

Multas de hasta 10.000 euros por empleado

Las sanciones serán más severas. Dependiendo de la gravedad, las multas oscilarán entre 1.000 y 10.000 euros por trabajador si no se cumple con la normativa.

Costes para los estanqueros

Reducir la jornada sin bajar salarios implicará un mayor coste para los empresarios, especialmente para los pequeños negocios con pocos empleados como los estancos.

Algunas opciones para compensar esta reducción podrían ser:

  • Contratar más personal, lo que supone un gasto adicional.
  • Reorganizar horarios y tareas, para optimizar el tiempo de trabajo.

¿Y ahora qué?

El anteproyecto sigue su trámite en el Congreso y no está garantizado que se apruebe tal como está. La patronal ya ha mostrado su desacuerdo y algunos partidos aún no han confirmado su apoyo.

Por ahora, la clave está en mantenerse informado y prepararse para los cambios que puedan venir. Diciembre de 2025 parece lejano, pero el tiempo vuela. ¡Mejor estar listos!

Así se han eliminado casi todos los anuncios de tabaco en internet

El 98,6% de los anuncios ilegales de tabaco en internet han sido eliminados en 2 años. Descubre qué hay detrás de estos magníficos resultados

El comercio ilegal de tabaco tiene un enemigo cada vez más fuerte: la tecnología. En los últimos dos años, la Mesa del Tabaco ha logrado eliminar el 98,6% de los anuncios ilícitos de venta de tabaco en diversas plataformas digitales.

Desde 2022, se han identificado 7.339 publicaciones ilegales y se han eliminado 7.234. Un éxito rotundo que deja claro que la inteligencia artificial y el análisis de Big Data son aliados clave en esta lucha.

Cifras que demuestran eficacia

El esfuerzo de la Mesa del Tabaco ha dado frutos. En 2022, la tasa de éxito en la eliminación de estos anuncios fue del 91,7%. En 2023, aumentó hasta el 94,3%. Y en 2024 se ha alcanzado un récord del 98,6%, con 2.740 anuncios eliminados. Una tendencia al alza que refuerza la efectividad de las estrategias aplicadas.

Colaboración con las autoridades

El éxito no llega solo. La cooperación con la Agencia Tributaria y la Guardia Civil ha sido clave. Estas entidades han ayudado a detectar y erradicar anuncios ilegales, creando un marco de vigilancia más eficaz.

La directora general de la Mesa del Tabaco, Águeda García-Agulló, lo ha dejado claro: “Seguiremos trabajando con determinación para erradicar por completo el comercio ilícito de estos productos”.

Un sector con gran impacto económico

La Mesa del Tabaco representa a todo el sector en España. Desde el cultivo en Extremadura hasta la producción en Canarias y Cantabria, pasando por la distribución en todo el país a través de la red de expendedurías.

Este sector no solo genera empleo para 53.000 personas, sino que también aporta más de 9.000 millones de euros anuales a las arcas públicas. Un motor económico que trabaja activamente para erradicar la publicidad ilícita y garantizar un mercado legal y regulado.

Un compromiso que sigue firme

Los datos demuestran que se está ganando terreno en la lucha contra los anuncios ilegales de tabaco. Pero la batalla no ha terminado. La Mesa del Tabaco sigue firme en su objetivo: lograr un entorno libre de publicidad ilícita y reforzar la legalidad en el sector.

¿Limitar la nicotina en cigarrillos para combatir el tabaquismo?

¿Es posible reducir la adicción sin prohibir el tabaco? La apuesta de limitar la nicotina busca marcar un antes y un después.

Días antes de que Joe Biden finalizara su mandato como presidente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) propuso limitar el contenido de nicotina en los cigarrillos para hacerlos menos adictivos.

Este enfoque no es nuevo. En 2017, durante la primera presidencia de Donald Trump, la FDA ya había considerado una propuesta similar como parte de un conjunto de medidas más amplio para combatir los efectos nocivos del tabaco.

Un enfoque revolucionario

Con el regreso de Trump a la Casa Blanca la FDA impulsa una regulación para limitar la nicotina a 0,7 miligramos por gramo de tabaco. La iniciativa no busca prohibir los cigarrillos, pero sí hacerlos menos adictivos. Una medida que podría convertir a EE. UU. en el primer país en adoptar un estándar de este tipo.

La propuesta de reducir la nicotina en los cigarrillos plantea un cambio de paradigma. No se trata de prohibir, sino de ofrecer una salida controlada. Al atacar directamente la sustancia que causa la adicción, esta medida explora un terreno sin precedentes en la lucha contra el tabaquismo.

Este enfoque busca facilitar un cambio progresivo, alejando a los fumadores de la dependencia sin imponer medidas drásticas que generen resistencia o mercados ilícitos. Se presenta como una solución equilibrada: mantiene el acceso, pero reduce el poder adictivo de los cigarrillos.

Además, al centrarse en la reducción de la nicotina, la propuesta podría tener un efecto disuasorio en los nuevos consumidores.

España: ¿Seguirá los pasos de EE. UU.?

En España, la idea de reducir la nicotina también ha llegado al Ministerio de Sanidad como propuesta durante el periodo de alegaciones a la consulta pública para modificar la ley antitabaco. Se alegaba que si el contenido máximo de nicotina no supera los 0,7 miligramos por gramo, se eliminaría la dependencia física de la nicotina y sería un paso clave hacia un futuro sin tabaco.

Sin embargo, no todos están convencidos, algunos expertos creen que esta medida podría generar más síndrome de abstinencia, lo que podría aumentar el consumo.

¿Y qué pasa con los cigarrillos mentolados en EE.UU.?

Mientras tanto, la prohibición de los cigarrillos mentolados vuelve a dar un giro de tuerca. La FDA intentó prohibirlos en 2022, pero la administración Trump ha retirado la propuesta nada más llegar al poder. Sin duda, un alivio para un gran número de consumidores pues los mentolados representan un tercio de la cuota de mercado total de la industria en Estados Unidos.

El debate está servido

Reducir la nicotina para combatir la adicción al tabaco es una idea cuanto menos, interesante, ya que se invierte el enfoque. ¿Se convertirá en un camino para explorar? Estaremos atentos a los nuevos acontecimientos que se puedan dar al otro lado del charco y que inevitablemente, salpican al resto del mundo.

Parece claro que, tanto en Estados Unidos como en España, la lucha contra el tabaquismo está entrando en una nueva fase donde las soluciones innovadoras podrían cambiar las reglas del juego.

BOE ‘in extremis’: Hacienda pretende retrasar el impuesto a abril

Confusión total: La ley establece que el impuesto a la nicotina entró en vigor en enero, pero Hacienda actúa como si fuera en abril.

Nuevo capítulo en el culebrón del impuesto a la nicotina. Hoy, 31 de enero de 2025, Hacienda ha publicado en el BOE la Orden Ministerial HAC/86/2025, que establece el modelo 573 para la autoliquidación del impuesto sobre los líquidos de vapeo, bolsas de nicotina y otros productos.

El problema es que esta orden, con fecha de 13 de enero, se basa en un Real Decreto-Ley que fue derogado, por lo que sigue vigente la Ley 7/2024, que fijaba el 1 de enero como fecha de aplicación del impuesto.

Queda claro que la voluntad de Hacienda es retrasarlo definitivamente hasta abril. Pero como una orden ministerial no puede modificar una ley, toca esperar a que se apruebe una prórroga definitiva.

Claves: lo que debes saber

1️⃣ Los minoristas solo harán una única declaración del impuesto

  • Se declarará el stock en almacén, pero falta confirmar qué fecha se tomará como referencia:
    🔹 ¿Enero o abril?
    🔹 Si es abril, los minoristas tienen tiempo de vaciar su stock y evitar esta declaración.

2️⃣ No habrá que calcular ni presentar declaraciones continuas

  • Una vez superado el trámite inicial, los minoristas no tendrán que hacer nada más.
  • A partir de ese momento, los productos ya vendrán con el impuesto aplicado por los mayoristas.

3️⃣ El sistema será similar al del tabaco

  • Los mayoristas incluirán el impuesto en el precio, como ocurre con el tabaco.
  • Los minoristas recibirán los productos ya gravados y no tendrán que preocuparse por declaraciones futuras.

Próximos pasos

Todo apunta a que, en breve, el Gobierno publicará la normativa definitiva para ajustar esta situación al calendario que, aunque establecidos en el Real Decreto-Ley no convalidado, sí han sido reflejados en la Orden MHAC/68/2025.

📅Fechas clave:

  • 1 al 30 de abril de 2025 → Presentación de la declaración informativa sobre el stock almacenado en los estancos. (El formulario estará disponible a partir del 1 de abril en la web de la Agencia Tributaria).
  • 1 al 20 de julio de 2025 → Primera autoliquidación del impuesto mediante el modelo 573.

Conclusión: incertidumbre hasta nuevo aviso

  • Hacienda ha publicado la orden, pero la ley sigue diciendo que el impuesto está en vigor desde enero.
  • Los minoristas solo harán una declaración única y después no tendrán que preocuparse.
  • Si la fecha de referencia es abril, los estancos tendrán tiempo para vaciar su stock.
  • El Gobierno debe aprobar una norma que resuelva este caos cuanto antes.

Mientras tanto, el sector sigue a la espera. ¿Llegará la prórroga definitiva antes de que todo se complique aún más? Toca esperar… otra vez.

Por qué limitar el vapeo al sabor tabaco es un error

Prohibir los sabores en el vapeo no es regular, es acabar con el mercado. Con solo el 13% de usuarios en sabor tabaco, ¿qué futuro queda?

Prohibir todos los sabores de vapeo excepto el tabaco podría parecer una medida efectiva para reducir el consumo, pero los datos demuestran lo contrario. Esta restricción afectaría principalmente a los fumadores adultos que han encontrado en los sabores una herramienta clave para dejar el tabaco. Analizamos por qué esta prohibición es un error y qué consecuencias puede traer.

Los sabores, la clave para dejar el tabaco

El éxito del vapeo como herramienta para abandonar el tabaco radica, en gran parte, en su variedad de sabores. Según el estudio AFI (2024), el 62% de los vapeadores han dejado de fumar por completo gracias al cigarrillo electrónico, y el 78% declaró que fue el vapeo el principal factor que les ayudó a reducir su consumo de tabaco.

El sabor a tabaco, paradójicamente, no es el más popular. Apenas un 13% de los vapeadores elige este sabor, mientras que el 87% prefiere opciones frutales, dulces o mentoladas. Limitar la oferta a un solo sabor haría que muchos usuarios perdieran el incentivo que los mantiene alejados del cigarrillo tradicional.

Datos que no podemos ignorar

  1. El 87% de los vapeadores prefiere sabores distintos al tabaco.
    Según estudios recientes, los líquidos frutales y dulces son los favoritos, destacándose como una herramienta efectiva para mantenerse alejados del cigarrillo tradicional.
  2. Los sabores aumentan las probabilidades de éxito.
    Un estudio internacional reveló que los vapeadores que utilizan líquidos con sabores frutales tienen hasta un 44% más de probabilidades de dejar el tabaco en comparación con quienes usan sabores de tabaco.
  3. Los adultos también importan.
    Aunque las políticas suelen centrarse en proteger a los jóvenes, los adultos representan la gran mayoría de los vapeadores. Ignorar sus necesidades es contraproducente para los objetivos de salud pública. Además, los estudios han demostrado que las restricciones de sabores no han logrado disminuir el uso de vapeadores entre menores, pero sí han impulsado el regreso al tabaco tradicional.

Lo que sucede cuando solo queda el sabor a tabaco

Eliminar sabores frutales, mentolados y dulces no desincentivará el vapeo. En cambio, empujará a los usuarios hacia dos escenarios preocupantes:

  • Regreso al tabaco tradicional.

El informe de AFI (2024) concluye que aquellas provincias con mayores ventas de vapeo han registrado una mayor reducción en las ventas de tabaco entre 2017 y 2023. Si se eliminan los sabores, muchos exfumadores podrían volver al cigarrillo. Fuera de nuestras fronteras, estudios en Dinamarca y Estonia han demostrado que las prohibiciones de sabores llevan a muchos exfumadores a retomar el cigarrillo convencional, que ya sabemos que es más dañino. En Dinamarca, tras una prohibición parcial, el tabaquismo juvenil aumentó un alarmante 35%.

  • Auge del mercado negro.

La demanda de sabores no desaparecerá. En Países Bajos, donde la prohibición de sabores es total, el 80% de los vapeadores adquiere productos ilegales. Estos líquidos no regulados suponen un riesgo para la salud y eliminan cualquier control sobre la venta a menores. En Estonia y Dinamarca, tras la prohibición de sabores, entre el 58% y el 89% de los vapeadores siguieron consumiéndolos mediante canales ilegales. En España, el 54% de los usuarios declararon que seguirían comprando sabores prohibidos si se implementa la prohibición.

  • Impacto económico negativo.

La cadena de valor del vapeo en España generó 317 millones de euros en 2023 y 4.630 empleos. Si la prohibición de sabores se aprueba, se perdería el 83% del valor añadido del sector (263 millones de euros) y hasta 3.820 empleos a corto plazo, según AFI (2024).

Prohibir no es la solución, regular sí

Eliminar los sabores no es la respuesta para proteger a los jóvenes. En su lugar, se pueden implementar medidas más efectivas:

  • Regulación estricta de ventas.
    Venta controlada en estancos, evitando la venta en comercios no regulados y controles más rigurosos para evitar el acceso de menores.
  • Campañas educativas.
    Informar sobre los riesgos del vapeo y el tabaquismo para fomentar un consumo responsable.
  • Restricciones de marketing.
    Evitar empaquetados llamativos o nombres atractivos para menores, sin eliminar todas las opciones para los adultos que prefieren una alternativa al tabaco tradicional.

El sabor del cambio

Los datos son claros: los sabores son una herramienta crucial para que los fumadores adultos dejen el tabaco. Reducir la variedad de opciones no solo amenaza su éxito, sino que también fomenta problemas mayores como el regreso al tabaquismo y el auge del mercado negro.

Proteger a los jóvenes es importante, pero no a costa de perjudicar a quienes buscan alternativas menos dañinas. Regular de manera inteligente, manteniendo sabores disponibles para adultos responsables, es el camino hacia una solución que beneficie a todos. Porque el cambio sabe mejor cuando se elige, no cuando se impone.

Tabaco ilegal: 35 operaciones en un año y un nuevo acuerdo para frenarlo

Más de 35 operaciones contra el contrabando en un año. Y ahora, con el acuerdo entre la Guardia Civil y la Mesa del Tabaco, la lucha se intensifica.

El comercio ilícito de tabaco no da tregua. En 2024, las autoridades desmantelaron 14 fábricas clandestinas y confiscaron más de seis millones de cigarrillos ilegales. Estas cifras, lejos de ser anecdóticas, muestran un problema que impacta a la economía y a la sociedad de manera alarmante.

Un año de récord en operaciones policiales

El año pasado se registraron 35 operaciones contra el contrabando, un 52% más que en 2023. Andalucía se alzó como la región con mayor actividad ilegal, concentrando 22 intervenciones. Desde Málaga hasta Sevilla, las fuerzas de seguridad no dieron respiro a las redes criminales que operaban con tabaco de contrabando y materiales para su fabricación.

Entre las operaciones más destacadas está la desarticulación de una red en abril, que manejaba más de 3.000 kilos de tabaco ilegal y 9.000 kilos de material para su procesamiento. ¿El resultado? Una organización fuera de juego y un fraude de dos millones de euros evitado.

Un problema que trasciende las fronteras

El comercio ilegal de tabaco no solo afecta a España. Redes internacionales como la desmantelada en la operación Ganuz-Califa Duke 24 evidencian el alcance global del problema. Esta operación permitió incautar 33 toneladas de hoja de tabaco y seis millones de cigarrillos, con un valor estimado de 7,6 millones de euros.

Pero no solo se trata de números. El tabaco ilegal alimenta otras actividades criminales, como el blanqueo de dinero, y pone en peligro la salud pública al carecer de controles de calidad.

Un nuevo frente contra el fraude

En este sentido, hace solo unos días, la Guardia Civil y la Mesa del Tabaco dieron un paso adelante con un acuerdo para reforzar la colaboración público-privada. Este protocolo busca no solo perseguir a los defraudadores, sino también educar y concienciar sobre los riesgos del comercio ilícito.

En 2024, la Guardia Civil realizó más de 8.300 inspecciones, logrando 7.424 incautaciones de productos ilegales. Estas cifras son el resultado de un esfuerzo continuo por proteger la economía, los empleos y la seguridad ciudadana.

infoestancos - mesa tabaco contrabando guardia civil

Tú también puedes marcar la diferencia

El contrabando de tabaco nos afecta a todos: reduce ingresos fiscales, amenaza empleos y fomenta la delincuencia. Ya sabes que tu también puedes contribuir a frenar esta cadena, si detectas puntos de venta ilegal, denúncialos de forma anónima en la web NoContrabando.

Alerta: Llamadas falsas del Comisionado y fraudes por SMS de Hacienda

¡Cuidado! Hacienda alerta sobre SMS fraudulentos. Además, se están produciendo llamadas telefónicas sospechosas en nombre del Comisionado. Descubre cómo protegerte.

La ciberdelincuencia no descansa, y los estancos vuelven a estar en el punto de mira. Desde la Agencia Tributaria hasta el Comisionado, los estafadores están usando tácticas cada vez más sofisticadas para engañar a titulares y empleados. Es momento de reforzar la precaución y no bajar la guardia. Aquí te contamos cómo protegerte.

Fraude por SMS: el nuevo «gancho» de los ciberdelincuentes

Miles de autónomos y pequeños negocios, como los estancos, están recibiendo mensajes fraudulentos que suplantan a Hacienda. Estos SMS parecen enviados desde el mismo número oficial de la Agencia Tributaria y hasta aparecen en el mismo hilo de mensajes legítimos. ¿El objetivo? Robar datos sensibles como contraseñas, información bancaria o detalles fiscales.

¿Cómo actúan?

  1. Envían un SMS que simula ser una notificación oficial.
  2. Incluyen un enlace que redirige a una página falsa.
  3. Solicitan datos sensibles con urgencia.

Recuerda: Hacienda jamás enviará enlaces ni pedirá información confidencial por SMS. Si recibes un mensaje sospechoso, ignóralo y accede directamente al portal oficial para verificar cualquier notificación.

Estafas telefónicas en nombre del Comisionado

Además de los SMS, los estafadores están utilizando llamadas telefónicas para engañar al personal de los estancos. Usan técnicas muy estudiadas para simular situaciones creíbles.

¿Cómo lo hacen?

  1. Se hacen pasar por empleados del Comisionado.
  2. Alegan envíos urgentes de documentación pendiente.
  3. Fingen estar hablando con el titular por otra línea, ganándose la confianza del interlocutor.

Estas llamadas son muy profesionales y creíbles. ¡Cuidado! Si tú o tus empleados recibís este tipo de llamadas, no proporcionéis información sensible ni toméis decisiones apresuradas.

Protege tu estanco y a tu equipo

Para evitar caer en estas trampas, es fundamental mantenerse alerta y tomar medidas preventivas. Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave:

  • Forma a tu equipo: Informa a tus empleados sobre estos fraudes y enséñales a detectarlos.
  • Verifica siempre: Ante cualquier mensaje o llamada sospechosa, contacta directamente con el organismo oficial.
  • Nunca compartas información sensible: Ni por SMS ni por teléfono, aunque la situación parezca urgente.
  • Desconfía de lo «demasiado real»: Si algo no cuadra, sigue tu instinto y actúa con precaución.

Comparte esta información con tu equipo y refuerza la comunicación interna para estar preparados. La seguridad comienza por estar informados. No dejes que los estafadores te sorprendan. ¡Protégete y protege tu negocio!

Urgente. Vuelve el impuesto a la nicotina

El lío del impuesto a la nicotina: enero, abril, enero. ¿Qué implica la invalidación de la prórroga para los estanqueros? Te lo aclaramos

Ayer, a las 10 de la mañana, el Congreso de los Diputados se convirtió en el escenario de una sesión extraordinaria que tenía al sector estanquero en vilo. ¿El motivo? La convalidación del Real Decreto-ley 9/2024, un megadecreto cargado de medidas económicas, sociales y tributarias. Pero las expectativas se desplomaron con la votación. Te lo contamos todo.

¿Qué se votaba hoy en el Congreso?

El «megadecreto ómnibus” reunía una amplia variedad de medidas, desde la revalorización de las pensiones hasta las ayudas a la Dana y, entre ellas, destacaba una que afectaba directamente a los estancos: la prórroga del impuesto a la nicotina a abril de 2025.

Con 177 votos en contra, 171 a favor y una abstención, el Congreso rechazó el decreto. Esto implica que todas las medidas incluidas en el texto quedan invalidadas. No importa que el Real Decreto se hubiera publicado en el BOE; el «no» del Congreso lo anula y por tanto, vuelve a primar lo que decía la Ley 7/2024.

¿Quién tiene que declarar este impuesto?

Deben declarar este impuesto fabricantes, distribuidores, importadores y, por supuesto, comerciantes minoristas: Estancos, tiendas de vapeo, supermercados, parafarmacias y otros establecimientos que tengan existencias de estos productos con fines comerciales a fecha de 1 de enero de 2025. Además, las autoliquidaciones correspondientes a los periodos de liquidación de los meses de enero, febrero y marzo de 2025, se deberán presentar entre el 1 al 20 de abril de 2025. Y Hacienda se ha puesto las pilas y ya lo ha publicado en su página web.

¿En qué consiste el nuevo impuesto a la nicotina?

Este gravamen afecta a productos relacionados con la nicotina. Los tipos impositivos son:

  • Líquidos con nicotina (hasta 15 mg/ml): 0,15 €/ml.
  • Líquidos con nicotina (más de 15 mg/ml): 0,20 €/ml.
  • Bolsas de nicotina y otros productos similares (chicles, inhaladores, pastillas o parches cutáneos que contengan nicotina y no estén clasificados como medicamentos): 0,10 €/gramo.

Es importante destacar que este impuesto no se aplicará en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. En el País Vasco y Navarra, serán las autoridades tributarias forales las encargadas de su gestión.

Un revés para el sector

Confiamos en que la situación pueda revertirse en los próximos días y que el aplazamiento mínimo hasta abril vuelva a ser una opción viable. Estaremos atentos a cualquier novedad que ofrezca un respiro al sector y os mantendremos informados puntualmente.

Nota informativa de Sanidad: prohibidos los tanques grandes en vapers

Sanidad prohíbe dispositivos con más de 2 ml. Descubre cómo esta medida, impulsada por Europa, afecta a estanqueros y consumidores.

Ya os avisábamos la semana pasada que Sanidad estaba muy activa. Pues bien, esta semana redobla su atención sobre los estanqueros y el mundo del vapeo.

El Ministerio de Sanidad acaba de lanzar una nota informativa clave para el mundo del vapeo. ¿La razón? Garantizar la seguridad de los Dispositivos Susceptibles de Liberación de Nicotina (DSLN). ¡Descubre qué cambios trae esta medida!

Adiós a los tanques grandes: ¿qué dice la normativa?

El artículo 28 del Real Decreto 579/2017 establece que los DSLN no pueden tener más de 2 ml de líquido en total. Esto incluye cartuchos, tanques y cualquier depósito adicional.

¿Y si tienes un dispositivo con varios tanques? Mala noticia: si la suma total supera los 2 ml, ese producto no podrá comercializarse en España.

Seguridad ante todo: una decisión basada en precaución

Tras una alerta emitida por la Unión Europea sobre ciertos productos de vapeo, España ha decidido tomar cartas en el asunto. Estas acciones buscan proteger la salud pública y minimizar riesgos potenciales para los consumidores.

¿Qué ocurre con los productos ya en el mercado?

Si tienes dispositivos que no cumplen esta normativa, es momento de actuar. Las autoridades iniciarán procedimientos para retirar la conformidad de estos productos. Los fabricantes e importadores recibirán instrucciones claras para ajustarse o retirar del mercado dichos dispositivos.

Impacto para los estancos y consumidores

Es hora de revisar tu inventario. No querrás quedarte con productos que no podrás vender. Esta medida también asegura que los dispositivos de vapeo sean más seguros y cumplan con las regulaciones.

Aunque puede parecer un inconveniente, a largo plazo es una garantía para consumidores y estanqueros. La adaptación al cambio será clave para mantener la confianza del mercado.

¿Por qué es importante cumplir?

Cumplir con esta normativa no solo evita sanciones, también promueve un mercado más seguro y transparente. Importadores, fabricantes y distribuidores deben tener claro que los productos que no cumplan estrictamente con la ley no serán aceptados.

Recuerda: la seguridad y la legalidad van de la mano. ¡Adelántate a los cambios y mantén tu negocio en regla!

Hito histórico: la FDA avala un producto de nicotina con menos riesgos

¿Cambio de paradigma? La FDA autoriza 20 bolsas de nicotina ZYN como alternativa con menos riesgos tras una rigurosa revisión científica.

Un hito en la regulación del tabaco

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) ha marcado un hito histórico. Por primera vez, autoriza la comercialización de 20 productos de bolsas de nicotina ZYN. Este hito se alcanza tras un exhaustivo análisis científico. ¿El veredicto? Estas bolsas cumplen con los estándares de salud pública exigidos por la Ley estadounidense de Control del Tabaco de 2009.

Pero, ¿qué hace tan especial este hecho? Aquí te contamos todo.

¿Qué son las bolsas de nicotina y por qué son diferentes?

Las bolsas de nicotina ZYN son pequeños saquitos de fibra sintética con nicotina. No producen humo, ni olor, ni ceniza. Se colocan discretamente entre la encía y el labio. Según la FDA, contienen niveles significativamente menores de componentes nocivos en comparación con cigarrillos y otros productos de tabaco sin humo, como el rapé húmedo o el snus.

¿El resultado? Un menor riesgo para la salud de los consumidores.

Sabores aprobados por la FDA

La FDA ha autorizado 20 productos de ZYN en 10 sabores diferentes, cada uno disponible en dos concentraciones de nicotina: 3 mg y 6 mg. Estos sabores son:

  • ZYN Chill (relajante)
  • ZYN Cinnamon (canela)
  • ZYN Citrus (cítrico)
  • ZYN Coffee (café)
  • ZYN Cool Mint (menta fresca)
  • ZYN Menthol (mentol)
  • ZYN Peppermint (menta suave)
  • ZYN Smooth (suave)
  • ZYN Spearmint (hierbabuena)
  • ZYN Wintergreen (menta verde)

Beneficios que pesan más que los riesgos

La FDA no se toma estas decisiones a la ligera. Su evaluación concluye que las bolsas ZYN podrían ofrecer un beneficio real a los fumadores adultos que buscan alternativas menos dañinas. Incluso con el aumento de las ventas en los últimos años, el uso entre los jóvenes sigue siendo bajo, según datos de la Encuesta Nacional de Tabaco para Jóvenes 2024.

Eso sí, la FDA mantiene su advertencia: no existe un producto de tabaco seguro. Y estas bolsas no están exentas de riesgos.

¿Cómo evitar que lleguen a los jóvenes?

La autorización de la FDA viene acompañada de estrictas restricciones. La empresa debe garantizar que su marketing esté dirigido exclusivamente a adultos mayores de 21 años. No habrá anuncios masivos en televisión, radio, ni internet, ni campañas que puedan atraer a los jóvenes.

Además, la agencia supervisará de cerca el cumplimiento de estas medidas. Si detectan un aumento en el consumo juvenil, las autorizaciones podrían suspenderse.

¿Un cambio de paradigma?

La decisión de la FDA marca un punto de inflexión en la regulación del tabaco en EE. UU. Productos como ZYN ofrecen una alternativa menos perjudicial para quienes buscan alejarse del cigarrillo tradicional. Sin embargo, esto no es una carta blanca: su uso debe ser responsable.

Mientras tanto, la FDA seguirá evaluando su impacto en la salud pública. ¿El futuro? Aún está por escribirse, pero este podría ser el primer paso hacia un cambio de paradigma en la industria del tabaco.

Sanidad verificará los productos que se venden en los estancos

¡No te arriesgues! Descubre cómo afecta el Plan Anual de Sanidad a los estanqueros. Conoce los detalles y evita sanciones.

Como cada año, el Ministerio de Sanidad activa su Plan Anual de Muestreo y Verificación de Productos de Tabaco, Dispositivos Susceptibles de Liberación de Nicotina y Envases de Recarga. Y ya tenemos el correspondiente a 2025. Este documento es clave para todo el sector, incluidos los estancos. Además, Sanidad sigue muy activa y, junto a este plan, también ha publicado el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024 – 2027. ¡No pierdas detalle!

¿Qué es el Plan Anual de Verificación?

Es un programa obligatorio que revisa la conformidad de los productos del tabaco. Se analiza su calidad, etiquetado y presentación. También incluye dispositivos que liberan nicotina (DSLN) y productos a base de hierbas para fumar.

El objetivo es simple: proteger la salud pública y garantizar que los productos que llegan al consumidor cumplen con la normativa. Además, siempre es positivo que se revise que todos los productos en el mercado cumplan con controles de calidad. Esto garantiza que los clientes reciban productos seguros y da tranquilidad a ambos.

¿A quién afecta este plan?

Prácticamente a todos los actores del sector:

  • Fabricantes: Tienen que demostrar que sus productos cumplen los estándares de seguridad y calidad.
  • Distribuidores: Se revisa que los productos comercializados en España cumplan las normativas.
  • Estanqueros: Como minoristas, debes asegurarte de que todo lo que vendes tiene el etiquetado correcto y respeta las restricciones legales.

¿Por qué te importa como estanquero?

Este plan no es nuevo. Se lleva haciendo cada año y es parte del control regular del sector. Sin embargo, ignorarlo podría costarte caro. Las inspecciones podrían llegar a tu negocio en cualquier momento.

Aquí es donde debes prestar atención: Las sanciones por incumplimientos van desde multas hasta la retirada de productos. Y en el peor de los casos, el Plan Anual dictamina que se podría perder la licencia.

Altadis-Imperial Brands: Nueva imagen corporativa, mismo compromiso

Altadis no solo renueva su imagen, también reafirma su compromiso con el sector aquí en España. Te explicamos todos los detalles

¡Altadis-Imperial Brands estrena look! La histórica compañía renueva su imagen corporativa en España para adaptarse a los nuevos tiempos y reforzar su presencia.

Con este cambio, modernizan su logo y canales de comunicación externos, alineándose con la estrategia global del Grupo Imperial Brands. No se trata solo de un lavado de cara, sino de un paso firme en su transformación para seguir liderando en el sector del tabaco.

Una evolución natural

Jerome du Chaffaut, director general de Imperial Brands Iberia, lo tiene claro: “Este cambio es una evolución natural”. Y no es para menos. España es uno de los mercados clave para el grupo, y la renovación de la imagen refleja su peso estratégico en la compañía.

La nueva identidad no es solo estética. Es un mensaje de compromiso con su visión internacional, todo dentro de una ambiciosa estrategia quinquenal que está dando resultados.

Lucha contra el comercio ilícito

Altadis-Imperial Brands no solo apuesta por la innovación, también redobla esfuerzos en su lucha contra el comercio ilícito de tabaco. Su programa No Contrabando es un referente en su compromiso contra esta lacra.

Desde 2015, su web permite denunciar de forma anónima puntos de venta ilegal. ¿El resultado? Más de 10.700 denuncias registradas, que han derivado en operaciones clave para combatir este problema y de las que siempre os mantenemos al tanto.

El comercio ilícito no solo afecta al sector. También daña a la economía y fomenta actividades ilegales. Por eso, Altadis-Imperial Brands trabaja activamente en iniciativas para concienciar a la ciudadanía sobre sus consecuencias.

Un aliado de las comunidades locales

Además de un papel destacado en el mercado del tabaco, el compromiso de Altadis con el campo español y la economía de Extremadura es notable. La compañía es laprincipal compradora de tabaco nacionalyaccionista de Cetarsa, apoyando a agricultores locales.

Además, su planta de producción en la península y en Canarias refuerza su apuesta por las comunidades locales.

Un futuro que empieza hoy

Con esta renovación, Altadis-Imperial Brands demuestra que el cambio es parte del crecimiento. Su nueva imagen no solo es una modernización, sino una declaración de intenciones: seguir liderando, innovando y apoyando a la sociedad.

Bélgica da el primer paso: prohibidos los vapers desechables

Desde enero los vapeadores de un solo uso están vetados en Bélgica ¿Será el comienzo de un cambio en el resto de Europa?

Bélgica se ha convertido en el primer país de la Unión Europea en prohibir la venta de cigarrillos electrónicos desechables. Esta medida, implementada este mismo mes de enero, busca proteger a los más jóvenes y al medio ambiente. Un movimiento que podría inspirar al resto de Europa…

Un problema que crece entre los jóvenes

El uso de vapers entre adolescentes ha aumentado de forma alarmante. Según una encuesta de la OMS de hace 2 años, el 12% de los jóvenes belgas de entre 11 y 18 años declaró haberlos usado en el último mes, cifra que casi seguro habrá seguido subiendo. Este dato es especialmente preocupante si consideramos que en 2018 la cifra era menos de la mitad.

Aunque los vapers han ayudado a muchos fumadores adultos a dejar los cigarrillos tradicionales, a las autoridades sanitarias belgas les preocupa que sus diseños coloridos y sabores, capten la atención de los menores.

En Bélgica, igual que en España, la venta de estos dispositivos está prohibida para menores de 18 años. Sin embargo, los números demuestran que las restricciones actuales no son suficientes para frenar el consumo entre adolescentes.

Impacto ambiental

Los cigarrillos electrónicos desechables no solo son un problema de salud pública. También representan un desafío ambiental importante. Estos dispositivos contienen plásticos, químicos y baterías no recargables que suelen acabar en la basura común. En la mayoría de ocasiones, no se reciclan adecuadamente, lo que agrava el impacto ecológico.

Para Bélgica, prohibir estos productos es también una apuesta por la sostenibilidad. Reducir el consumo de vapers desechables significa menos residuos contaminantes en las calles y en los vertederos.

Un ejemplo para Europa

Bélgica no está sola en esta cruzada. Alemania y Francia ya están trabajando en leyes parecidas para prohibir los vapers de un solo uso. En España, aunque todavía no se ha dado el paso definitivo, la posibilidad de prohibir los desechables parece bastante cerca. Incluso Reino Unido, a pesar de no formar parte de la UE, ya ha anunciado que prohibirá su venta en junio de este mismo año.

Así que cada vez parece más inevitable que la categoría de desechables, consiga cambiar su rumbo.

Una furgoneta y 4,9 millones: el primer gran golpe del año al contrabando

Una nave industrial, 12 pallets y 4,9 millones en juego. Descubre todos los detalles de la macro redada contra el contrabando en Sevilla.

Cuando pensábamos que el contrabando de tabaco no podía sorprendernos más, llega esta noticia. Más de 890.000 cajetillas sin precinto fiscal han sido incautadas en Sevilla. ¿La escena del crimen? Una nave industrial en el polígono Santa Bárbara de Casariche.

La furgoneta que lo delató todo

Todo empezó con una furgoneta. Agentes de la Policía Local de Casariche la interceptaron en pleno polígono industrial. Dentro, encontraron 15.000 cajetillas de tabaco sin los precintos legales exigidos en España.

El conductor fue detenido de inmediato. Pero esto era solo la punta del iceberg. La Guardia Civil entró en acción para investigar de dónde había salido ese cargamento.

Una nave con «tesoro» ilegal

Tras seguir el rastro, los agentes llegaron hasta una nave industrial. Aunque el arrendatario intentó frenar el acceso, las autoridades no se dejaron intimidar.

Dentro encontraron 12 pallets repletos de cajetillas ilegales. En total, 877.650 cajetillas de diferentes marcas, listas para distribuir en el mercado negro.

Más de 4,9 millones de euros en juego

¿El valor total del botín incautado? Nada menos que 4,9 millones de euros. Una operación que asesta un golpe contundente al contrabando de tabaco en la región.

Esta redada vuelve a demostrar la eficacia de las autoridades para combatir esta actividad ilegal que afecta tanto a la economía como a la seguridad.

Reflexión: ¿Quién paga el precio?

No olvidemos que con el contrabando, perdemos todos. El Estado deja de recaudar millones en impuestos que podrían destinarse a servicios públicos. Los consumidores, sin saberlo, arriesgan su salud al consumir un producto sin controles de calidad, que podría contener cualquier cosa. Y por supuesto, los fabricantes y estanqueros. Además, se fomenta el enriquecimiento de mafias que operan al margen de la ley.

Este golpe al contrabando es un paso importante, pero la batalla continúa. En España, hemos logrado mantener el comercio ilícito en un reducido 3%, una cifra que debemos proteger a toda costa …Siempre que no llegue el paquete genérico y se lo ponga en bandeja a estos delincuentes.

No dejemos que las medidas bienintencionadas se conviertan en aliadas del contrabando como ya ha ocurrido en Francia, donde el paquete genérico ha disparado el tabaco ilegal hasta un alarmante 30%.

Terrazas sin humo: ¿necesitamos más restricciones en España?

Las terrazas españolas ya cumplen requisitos estrictos. ¿Realmente es necesario ir más allá? Analizamos a fondo el equilibrio actual.

El cerco al tabaco se estrecha. Fumar en las terrazas podría tener los días contados en España si se aprueba la nueva normativa en las Cortes Generales al finalizar el proceso de consulta pública. Esta medida busca ampliar los espacios libres de humo, un tema que ya divide opiniones entre fumadores, hosteleros y defensores de la salud pública.

¿Qué cambia con la nueva ley?

Hasta ahora, fumar en las terrazas está permitido siempre que cumplan ciertos requisitos:

  • Totalmente abiertas.
  • Con mamparas de menos de un metro de altura.
  • Con techo y máximo dos paredes cerradas, permitiendo la circulación de aire.

Pero esto podría quedar atrás. El nuevo borrador pretende prohibirlo sin excepciones, alineándose con las recomendaciones europeas hacia una generación libre de humo en 2040.

¿Por qué esta medida?

Según Noa Rey, secretaria del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), prohibir fumar en terrazas no solo protege a los no fumadores. También impulsa a los fumadores a reflexionar y, quizás, abandonar el hábito. Además, ayuda a desnormalizar el consumo de tabaco, especialmente entre los jóvenes.

Lo que parece no tener en cuenta la Sra. Rey es que los estudios no avalan su teoría. Ya se ha demostrado que los riesgos asociados al humo del tabaco están principalmente relacionados con espacios cerrados y mal ventilados. En terrazas, donde el aire circula libremente, los niveles de exposición al humo disminuyen de manera drástica, casi hasta ser irrelevantes para los no fumadores. Lo que pone en duda la efectividad real de una prohibición que podría generar más molestias que beneficios.

Hostelería en pie de guerra

Evidentemente, no todos están de acuerdo. Los bares y restaurantes temen que esta medida reduzca el número de clientes, especialmente entre fumadores que buscan espacios al aire libre para disfrutar de una comida o una copa sin restricciones. Además, muchas terrazas ya cuentan con espacios delimitados para fumadores y no fumadores, un equilibrio que satisface a ambas partes sin necesidad de restricciones más severas.

Además, advierten sobre posibles problemas colaterales: consumo en espacios no permitidos, suciedad en las calles y molestias al vecindario.

¿Y qué pasa en otros países?

Suecia destaca como el único país en Europa que prohíbe fumar en terrazas, pero también es el único con menos del 5% de población fumadora, lo que hace que la medida afecte solo a una minoría. Por su parte, países como Lituania y Letonia han aplicado restricciones parciales, similares a las existentes en España. En contraste, Milán ha ido más lejos al prohibir fumar en la mayoría de los espacios públicos, con el objetivo de reducir las partículas en suspensión y mejorar la calidad del aire.

Pero hay que tener en cuenta que en España, el clima es un factor clave en el estilo de vida. Con más de 2.500 horas de sol al año, las terrazas son un punto de encuentro natural para disfrutar al aire libre. No es lo mismo imponer esta restricción en un país como Suecia, donde el frío limita las actividades exteriores, que en España, donde las terrazas son una parte esencial de nuestra cultura. Prohibir fumar en estos espacios podría cambiar drásticamente las dinámicas sociales y económicas de la hostelería.

Un debate que pide equilibrio

Actualmente España se posiciona, tras Suecia y junto a Letonia y Lituania, como uno de los países más restrictivos en Europa respecto a la prohibición de fumar en terrazas. Las terrazas españolas ya deben cumplir una serie de requisitos que la mayoría de países europeos ni contemplan. Nuestro país ha encontrado un equilibrio razonable entre proteger la salud pública y respetar las libertades individuales. Apostar por campañas de concienciación sobre los riesgos del tabaco en lugar de medidas prohibicionistas podría ser una solución más efectiva y menos polarizante.

En nuestro país, las terrazas son un símbolo de cultura y estilo de vida, y una prohibición de este tipo no solo afectaría a los fumadores, sino también al tejido social y económico que gira en torno a la hostelería. ¿Es realmente el humo en terrazas al aire libre un problema tan grave como para justificar este cambio? El debate está abierto.

El producto que combate el tabaquismo pero España quiere prohibir

Suecia reduce el tabaquismo a menos del 5% con alternativas como las bolsitas de nicotina. ¿Por qué algunos en España quieren prohibirlas?

La propuesta de algunos profesionales sanitarios de prohibir las bolsitas de nicotina en España ha encendido el debate. Alegan riesgos para la salud y su potencial adictivo. Pero, ¿están ignorando el panorama completo? Los datos de países como Suecia ponen en duda este enfoque.

Suecia: un ejemplo de éxito con alternativas sin combustión

Mientras en España con un 26% de población fumadora se propone la prohibición, Suecia está liderando una revolución en la lucha contra el tabaquismo. Este país ha conseguido reducir su población fumadora a menos del 5 %. ¿El secreto? Apostar por alternativas sin combustión, como las bolsitas de nicotina.

El enfoque sueco se centra en el riesgo reducido. Aunque no están exentas de peligros, estas alternativas eliminan el mayor villano del cigarrillo: la combustión. Menos humo, menos tóxicos, menos enfermedades asociadas. Prohibir estas opciones podría estar cerrando la puerta a un camino efectivo hacia un país con menos fumadores.

¿Y la libertad individual?

Más allá de los datos de salud, está el tema de la libertad individual. ¿No deberían los ciudadanos tener derecho a elegir qué productos legales consumir? Las bolsitas de nicotina, al igual que el azúcar o el alcohol, son legales en España.

Prohibirlas no solo limita las opciones de los consumidores, también abre el debate sobre si es justo que el Estado decida qué riesgos pueden asumir las personas. Todos sabemos que hay riesgos asociados a ciertos productos, pero la decisión final debería estar en manos del consumidor, siempre que esté bien informado.

Poniendo el foco en la información, no en la prohibición

¿La solución es prohibir o educar? En lugar de eliminar opciones, quizás deberíamos enfocarnos en informar mejor a la población. Mostrar los riesgos, sí, pero también los beneficios relativos frente al cigarrillo convencional.

La experiencia sueca demuestra que, cuando los fumadores tienen alternativas menos dañinas, la mayoría las eligen. Y eso no solo reduce el impacto en su salud, también ayuda a disminuir los costos sanitarios asociados al tabaquismo.

¿Prohibir o regular?

En lugar de prohibir, España podría aprender de Suecia y explorar un enfoque más equilibrado. Regular, informar y dar opciones basadas en evidencia científica es una estrategia más inteligente que cerrar la puerta a alternativas menos dañinas.

La pregunta no es si las bolsitas son perfectas, sino si pueden formar parte de una solución para reducir los riesgos del tabaquismo. Porque la verdadera batalla no es contra las alternativas, sino contra los efectos no deseados de la combustión.

Prohibidos para menores: Sanidad advierte sobre los chicles-cigarros

Un dulce con «efecto humo» que imita fumar: descubre por qué está prohibido para menores y las consecuencias legales de su venta.

Hay una nueva golosina que se está poniendo de moda: chicles que imitan cigarrillos. Estos «juguetes» no solo son dulces, sino que también lanzan una nube de azúcar al soplar. ¿El resultado? Imitar a los adultos fumando.

¿Qué son estos chicles-cigarrillos?

Son pequeños cilindros de unos 8 centímetros. Están envueltos en papeles coloridos, como si fueran cigarrillos de verdad. Dentro, solo azúcar, jarabe de glucosa, goma base y aromas. Pero lo más llamativo es el famoso «powder effect». Soplas, y… ¡aparece una nube que imita el humo del tabaco!

Se venden en cajetillas que también imitan las de los cigarrillos. A los ojos de un niño, parecen un juego inocente. Pero según el Ministerio de Sanidad transmiten un mensaje equivocado. Fumar no es un juego, y normalizar esta conducta en edades tempranas puede influir negativamente en los hábitos futuros de los niños.

¿Qué dice la normativa?

El artículo 19.3 de la Ley 28/2005 prohíbe expresamente la venta o entrega a menores de productos que:

  • Imiten productos del tabaco.
  • Induzcan al acto de fumar.
  • Incluyan dulces, juguetes u objetos similares con forma de cigarrillos.

En otras palabras, no importa si el producto es un juguete o un chicle con sabor a ‘tutti frutti’. Si su diseño o promoción está pensado para simular que se fuma, no puede llegar a manos de un menor.

Recordatorio

Que un producto para niños imite el acto de fumar no es para tomárselo a la ligera. ¿El motivo? Banalizan un hábito perjudicial desde edades tempranas. Además, son una bomba de azúcar: el principal ingrediente y uno de los grandes enemigos de la salud infantil.

La Dirección General de Salud Pública ya ha puesto el grito en el cielo. Este tipo de productos, aunque legales para adultos, están prohibidos para menores de edad según la Ley 28/2005. Cualquier venta a niños se considera una infracción grave, con sanciones importantes que ya sabes, empiezan a partir de 12.000 €

Por ello, han emitido un recordatorio claro y contundente: no se pueden vender estos productos a menores de 18 años. Aunque parezcan inofensivos, incumplir la ley puede costarte caro. La normativa es clara: nada que imite el acto de fumar debe llegar a las manos de un menor.

Milán sorprende al mundo con la prohibición de fumar en las calles

Fumar al aire libre en Milán ya no es una opción: multas de hasta 240€. Te explicamos todo sobre esta estricta normativa que sigue los pasos de Turín

Adiós al cigarro al aire libre

Los fumadores milaneses y los más de 8 millones de turistas que recibe la segunda ciudad más grande de Italia, a partir de ahora se lo tendrán que pensar dos veces antes de encender un cigarro en público. A partir de este mismo mes de enero, la urbe italiana ha puesto en marcha la prohibición más estricta contra el tabaquismo al aire libre en Europa. No se trata solo de parques o zonas de juego infantiles: ahora está vetado fumar incluso en las calles más transitadas si no puedes mantener al menos 10 metros de distancia con otras personas.

¿Por qué esta medida?

Esta no es una decisión improvisada. Forma parte del Piano Aria e Clima (PAC), un plan que Milán puso en marcha en 2020 para reducir sus alarmantes niveles de contaminación. Y con los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 en el horizonte, Milán quiere presentarse como una ciudad modelo en sostenibilidad.

Parece ser que la exposición a contaminantes presentes en el aire de Milán reduce su esperanza de vida en dos o tres años, evitando el humo de los cigarrillos, dicen los responsables municipales, se ayudará a rebajar las PM10 –partículas en suspensión con un diámetro superior a 10 micrómetros que son nocivas para los pulmones– y como consecuencia de ello mejorará la calidad del aire de la ciudad. La medida, sin duda, es ambiciosa. También lo será garantizar su cumplimiento.

Multas y excepciones

Fumar en público puede salir caro. Las multas oscilan entre 40 y 240 euros. Pero, tranquilo, si encuentras un rincón aislado y estás a más de 10 metros de otras personas, podrás echarte un cigarro sin problema.

Esta nueva regla afecta únicamente al tabaco tradicional, dejando fuera a los cigarrillos electrónicos. Los usuarios de vapers, de momento, pueden respirar aliviados.

Milán no es la primera

Milán no está sola en esta cruzada. Turín ya aplicó una medida similar, aunque más estricta: prohíbe fumar a menos de 5 metros de otra persona. Eso sí, las multas allí son más suaves, con un máximo de 100 euros, pero también incluyen a los cigarrillos electrónicos.

Aire limpio antes que libertad

Milán se ha convertido en territorio hostil para los fumadores. Pasear y fumar por sus calles es casi misión imposible. Y teniendo en cuenta que los riesgos como fumador pasivo se asocian a espacios cerrados, no a espacios abiertos al aire libre, parece más un ataque directo a las libertades individuales que una protección real.

Tendencias 2025: PMI y Marian Salzman te inspiran para empezar bien el año

Propósitos de año nuevo: Marian Salzman y PMI anticipan un 2025 de equilibrio y bienestar. Descubre todas las claves

Prepárate para un año diferente. Marian Salzman, una de las grandes cazadoras de tendencias, lo tiene claro: 2025 será un giro en nuestra forma de vivir.

Con 30 años de experiencia marcando tendencias, Salzman nos trae un adelanto de cómo el mundo se reconfigurará. ¿Qué nos espera? Desde refugios más seguros hasta pequeñas dosis de felicidad cotidiana.

El hogar: tu nuevo fortín

En un mundo cada vez más impredecible, la casa será mucho más que un techo. Será el refugio contra tormentas, conflictos y caos. Las viviendas capaces de resistir fenómenos climáticos extremos se convertirán en el lujo más deseado. Además, la inteligencia artificial dará un paso más en seguridad, convirtiendo tu hogar en una fortaleza inteligente.

¿El mensaje? Si tu casa no te protege, algo está fallando.

¿Cambio climático? Más personal que nunca

2024 dejó imágenes devastadoras: inundaciones, deslizamientos de tierra, y una DANA en Valencia que destrozó todo a su paso. Pero no todo es pesimismo. Cada vez somos más conscientes de que el cambio empieza por uno mismo.

Las comunidades están uniendo fuerzas para actuar. Más que esperar soluciones políticas, ahora se trata de adaptarnos, cuidarnos y sobrevivir juntos.

Adiós a la cultura del “siempre ocupado”

¿Recuerdas el lema de “aprovecha cada segundo”? Olvídalo. En 2025, decir “no” será la nueva clave del éxito. Adiós al estrés, hola a disfrutar los momentos simples: un café sin prisas, un paseo relajado, o simplemente no hacer nada.

La productividad extrema está perdiendo su corona. La salud mental y el equilibrio son los nuevos reyes.

Más humanidad, menos tecnología

Aunque la tecnología no nos abandona, en 2025 la veremos desde otro prisma. No más innovaciones por innovar. Ahora buscamos herramientas que realmente faciliten la vida, sin esclavizarnos.

Poner límites a lo digital no es retroceder, es cuidar nuestro bienestar.

Los pequeños placeres son el gran lujo

Ya no necesitamos grandes logros para sentirnos bien. Las cosas simples —una puesta de sol, una conversación genuina o un buen libro— serán las estrellas de este año.

Porque, en un mundo complejo, disfrutar de lo sencillo es la revolución más grande.

Conclusión

En 2025, menos será más. Prepárate para un año donde el bienestar, la autenticidad y la simplicidad marcarán el camino. ¿Te apuntas al cambio?

Nuevas tarifas de Correos 2025

Tu guía esencial sobre las tarifas de Correos postales actuales. ¡Desbloquea el potencial de tu estanco con los servicios esenciales!

Como cada año, hoy os traemos la actualización de tarifas de Correos postales que entra en vigor hoy día 1 de enero para el envío de cartas y tarjetas postales para Península y Baleares.

Como siempre, es crucial que estés al tanto de estos cambios para optimizar tu negocio.

Carta Nacional Ordinaria: 0,89 Euros

La carta nacional ordinaria, el producto más utilizado, se actualiza en 7 céntimos, llevando la tarifa a 0,89 euros. Esta decisión, adoptada por el Consejo de Administración de Correos y comunicada a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, busca una progresiva adecuación a costes, sin sacrificar la calidad y eficiencia del Servicio Postal Universal (SPU).

Competitividad Europea

A pesar del ajuste, España seguirá figurando entre los países de la Unión Europea con las tarifas postales más asequibles. La diferencia respecto a la tarifa media europea de 2024 (1,33 euros) se reduce a 44 céntimos, manteniéndose también por debajo de países como Italia (2,80 euros) y Francia (1,43 euros).

Tarifas Internacionales

Para las cartas y tarjetas postales internacionales (ordinarias y normalizadas hasta 20 gramos), el franqueo será de 1,85 euros para destinos europeos (incluyendo Groenlandia). En el resto del mundo, la tarifa sube de 2,10 euros a 2,40 euros para Australia, Canadá, EEUU, Japón, Nueva Zelanda y Rusia, y de 1,95 euros para otros destinos.

Es importante destacar que Europa incluye Groenlandia, pero excluye países como Albania, Armenia, Bosnia, Chipre, Georgia, Malta, Moldavia y Rusia.

Procedimiento Transparente y Cumplimiento Normativo

Correos ha seguido el procedimiento establecido en la Ley Postal para establecer estas tarifas. Este proceso garantiza que cualquier modificación se comunique con al menos tres meses de antelación a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Así, se asegura el respeto de los principios de precios asequibles, transparentes y no discriminatorios.

Diversificación de Servicios de Correos

Además de prestar el Servicio Postal Universal, Correos es un operador destacado en comunicaciones físicas, digitales y de paquetería. Para 2025, la paquetería nacional incrementará sus tarifas en un 2%, mientras que la paquetería internacional no sufrirá variaciones. Asimismo, el burofax mantiene sus tarifas.

Mantenerse informado y ajustar las estrategias para seguir ofreciendo un servicio de calidad a los clientes es primordial. ¡Que los sellos sigan viajando por el mundo con eficiencia y buen precio!

Podéis consultar y descargar las nuevas tarifas de Correos aquí.

Las marcas de tabaco favoritas de los españoles en 2024

El ranking de marcas de tabaco más vendidas de 2024 está aquí. ¡Sorpresas, tendencias y favoritos! Descúbrelas

Último día del año, momento perfecto para mirar atrás y analizar qué marcas han liderado el mercado del tabaco en España este 2024. El sector del tabaco también tiene su ranking. Aquí te contamos cuáles han sido las marcas de cigarrillos más vendidas en 2024. Sobretodo si tienes segundo canal, esto te interesa.

Marlboro sigue siendo el rey

Marlboro, de Philip Morris, no suelta el trono. Este año ha vendido 287 millones de cajetillas. Con un 16% del mercado, sigue siendo la favorita de los consumidores españoles premium.

Camel, afianzado en segunda posición

Camel se mantiene fuerte en el segundo puesto con 210 millones de cajetillas. Su popularidad sigue creciendo y ya representa un 11,7% del mercado.

Winston y Lucky Strike luchan por el podio

El bronce se lo lleva Winston, con casi 148 millones de unidades vendidas (8,2% del mercado). Pero Lucky Strike de British American Tobacco (BAT), con 140 millones y un 7,8%, le pisa los talones. ¡La competencia es feroz!

Fortuna: un clásico que nunca falla

Fortuna, la marca estrella de Altadis, ocupa el quinto lugar con 128 millones de cajetillas y mantiene un 7% de cuota de mercado como en 2023.

Más allá del Top 5

El ranking lo completan marcas que también tienen mucho que decir:

  • Winston Classic: 102 millones de unidades.
  • Chesterfield: 100 millones de cajetillas.
  • West Brooklyn: 93 millones, liderando el segmento low-cost.
  • Nobel: 61 millones de unidades.
  • Ducados Negro: 44 millones, la opción preferida en tabaco negro.

Cambios y tendencias

El mercado ha dado algunas sorpresas. Marlboro y Camel han consolidado su posición, mientras que las marcas económicas siguen ganando terreno. Esto refleja un consumidor más sensible al precio, una tendencia que podría mantenerse en 2025.

Conclusión

Es evidente que las preferencias de los consumidores pueden variar de una región a otra, dependiendo de costumbres y situaciones económicas locales. Sin embargo, este ranking nacional ofrece una visión clara de las marcas más populares en el conjunto del país.

Con el inicio del nuevo año y el baile de precios, el panorama podría cambiar. Estaremos atentos a ver si hay movimientos en las posiciones y cómo evoluciona el mercado en los próximos meses. ¡Que no te pille desprevenido!

Las noticias más leídas de 2024: ¡Reviviendo los momentos clave!

Sanciones, cambios fiscales, empaquetado genérico: las noticias más relevantes del año están aquí. ¡No te pierdas ningún detalle!

Este 2024 ha sido un año cargado de noticias con impacto en el sector. Muchas advertencias de lo que viene en este 2025. Subidas de precios, nuevas normativas y retos clave para los estancos. Desde polémicas fiscales hasta debates acalorados sobre el futuro del sector, este año ha sido, sin duda, intenso. Y hoy recopilamos las noticias más leídas de estos últimos 12 meses:

¡Tabaco a 12 euros y otras barbaridades!

Este artículo se viralizó en abril y consiguió más de 25.000 visualizaciones en menos de 24h. Luego llegó a alcanzar más de 46.000 visualizaciones. Una auténtica locura. En él poníamos sobre la mesa las consecuencias del incremento del precio con ejemplos reales de los países vecinos. Una lección imprescindible.

Sanciones a la vista: Declaración responsable para TODOS los productos con nicotina

¿Sabías que las sanciones no vienen por vender otros productos, sino por no comunicárselo al CMT? Este artículo aclaró dudas y evitó más de un disgusto. Un recordatorio esencial: mantener al día la declaración responsable es obligatorio. De lo contrario, podrías enfrentarte a sanciones de hasta 12.000 euros.

Aumento de impuestos al tabaco y también a los vapers en 2025

Y llegó la temida novedad fiscal. Ya los tenemos aquí. Subida de impuestos para todos. Desde el tabaco tradicional hasta los productos sin combustión. Este artículo avanzó todo lo que está llegando en los últimos días y que se afianzará en 2025.

¿Cuánto les pagas a los dependientes de tu estanco?

La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) también tuvo un importante impacto en los estancos con empleados. Este artículo fue una guía para calcular cómo afectaba a las nóminas de tus trabajadores.

Publicado el proyecto de Real Decreto de las prohibiciones: Paquete genérico en 12 meses

El empaquetado genérico ya tiene fecha de implantación en España: en 12 meses. Este cambio supone un desafío para la imagen de marca y podría impactar en las ventas del sector. Este «decretazo» generó miles de clics y muchísimos comentarios.

¿Por qué la venta de estancos se acelera? (Parte I)

El mercado de estancos está en plena transformación. Este artículo, el primero de la trilogía, explicó los motivos. Factores como la incertidumbre económica, cambios en la normativa y el envejecimiento del sector han disparado las ventas de licencias, haciendo que más propietarios consideren traspasar sus negocios.

Horario de apertura de los estancos en España: ¿Cuál es el límite?

¿Cumples con el horario mínimo que exige el Comisionado? Este artículo recopila con detalle las reglas del juego. Las multas por no cumplirlo ya sabes, empiezan como siempre, en 12.000 €

Inspecciones: Chequea tu estanco

La Guardia Civil no perdona. Este autochecklist fue la salvación para muchos estanqueros. Tenerlo todo en regla nunca fue tan fácil. Revísalo periódicamente.

Multas inesperadas del Comisionado por la trazabilidad

Los códigos alfanuméricos identifican de qué estanco sale cada cajetilla. Este artículo contó cómo evitar sanciones por suministro no autorizado.

¿Los tres estancos más cercanos?

En este artículo os contábamos cómo la aplicación del Comisionado podía llevaros a errores al determinar los tres estancos más cercanos a tus PVR. Si te lo perdiste en su momento, es de lectura obligatoria.

 

Prepárate, que el 2025 viene cargado de novedades. ¡Seguiremos informando! Gracias por estar al otro lado.

¡FELIZ AÑO NUEVO!

316 estanqueros no han pagado el canon, ¿eres uno de ellos?

¿Estás seguro de haber abonado el canon? Más vale prevenir que pagar el 20% extra. Comprueba ahora si estás en la lista y evita sorpresas

El Comisionado para el Mercado de Tabacos ha publicado, como cada año, la lista negra de los estanqueros que aun no han pagado el canon concesional. El año pasado fueron 254 los estanqueros que no habían abonado el canon y este año son 316. La cifra ha aumentado significativamente.

¿Qué es el Canon Concesional?

El Canon Concesional es la tasa obligatoria para todos los estancos creados (por concurso público o ahora subasta) o modificados desde la entrada en vigor de la Ley 13/1998. También se aplica a aquellos ya existentes que, a partir de esa fecha, hayan sido transmitidos o hayan realizado cambios significativos en su concesión, como:

  • Cambio de emplazamiento.
  • Autorización de nuevos almacenes.
  • Concesión de puntos de venta transitorios.

¿Cuánto se paga por el Canon?

El importe del Canon depende de dos factores principales: la población donde se ubique el estanco y los ingresos brutos anuales de la expendeduría.

Por población:

  • Hasta 10.000 habitantes: 120,20 €
  • Entre 10.001 y 100.000 habitantes: 180,30 €
  • Más de 100.000 habitantes y capitales de provincia: 240,40 €

Por ingresos brutos:

A continuación, se detalla cómo se clasifica el Canon según las categorías de ingresos:

  • Menos de 12.020,24 €: Exento de pago.
  • Ingresos entre 12.020,24 € y 93.156,88 €: La tarifa oscila entre 252,43 € y 1.117,88 €, aumentando progresivamente.
  • Ingresos superiores a 93.156,88 €: Desde 1.442,43 € hasta 9.015,18 €, dependiendo de la facturación.

¿Por qué tantos estanqueros no lo han pagado?

Las razones son variadas. Algunos no reciben la notificación; otros olvidan revisar la carpeta ciudadana. Y, claro, también está el clásico despiste. Pero, sea cual sea el motivo, dejarlo pasar puede salir caro. Muy caro. Porque pagarlo hay que pagarlo igual, lo que siempre es mejor ahorrarse le 20% de recargo por no hacerlo a tiempo.

¿Cómo saber si estás en la lista?

¿No recuerdas 100% si lo has pagado? ¿No encuentras el justificante de pago que te selló el banco? No te quedes con la duda y comprueba si estás entre los 316 rezagados. Escríbenos un mensaje por WhatsApp y lo verificamos por ti para que tengas certezas.

Toma acción y evita problemas

  1. Revisa tus pagos: Asegúrate de no haber abonado el Canon correspondiente al 2024 antes de pagarlo por duplicado. Recuperar pagos indebidos es una pesadilla burocrática.
  2. Chequea tus notificaciones: Entra ya en tu carpeta ciudadana. Si la notificación está ahí, descárgala y actúa rápido.
  3. Evita el recargo: No te arriesgues a ese molesto recargo del 20%. Ponte en contacto con el Comisionado para el Mercado de Tabacos cuanto antes para enmendar el retraso y pon fin a este malentendido antes de que sea demasiado tarde

No dejes que la lista negra de impagados del canon manche tu historial. Mantén tu negocio al día y libre de problemas innecesarios.

La revolución en la salud oral: un plan para reducir el daño del tabaco

Expertos presentan un plan para reducir el daño por tabaco. Descubre cómo proteger la salud bucal y evitar enfermedades graves.

Las enfermedades orales son un problema global que afecta a más de 3.500 millones de personas. Este dato puede parecer alarmante, pero las perspectivas son esperanzadoras. Un grupo de expertos internacionales en salud ha presentado una propuesta innovadora que promete cambiar las reglas del juego. Su objetivo: reducir el daño oral causado por el tabaco. ¿Te interesa saber cómo?

El poder de la reducción de daños por tabaco

La solución está en la reducción de daños. En lugar de centrarse solo en prohibir el tabaco, los expertos proponen una alternativa más práctica y realista. El plan destaca la importancia de ofrecer productos menos dañinos y de promover su uso. La clave es darles a los fumadores la oportunidad de proteger su salud oral y general de una manera más segura.

Cuatro puntos clave para combatir las enfermedades orales

El informe, titulado Transformando la Salud Oral para Todos, presenta cuatro pasos estratégicos para abordar este desafío. Vamos a desglosarlos:

  1. Regulación proporcional al riesgo
    Es fundamental que los gobiernos adapten sus políticas para facilitar el acceso a productos de nicotina de menos riesgos y reducir el uso de tabaco tradicional. Así, los fumadores pueden cambiar sus hábitos y prevenir enfermedades orales graves.
  2. Capacitación de los profesionales de la salud oral
    Los dentistas y otros profesionales de la salud oral juegan un papel crucial. Con la formación adecuada, podrán educar a los pacientes sobre cómo evitar enfermedades bucales derivadas del tabaco.
  3. Fortalecer alianzas y representación de los consumidores
    Es vital crear grupos de consumidores basados en ciencia y reforzar la colaboración entre la salud pública, las ONG y el sector privado. Esta estrategia asegura que las reformas políticas se basen en evidencia sólida.
  4. Invertir en investigación y ciencia local
    Aumentar la inversión en estudios locales ayudará a entender mejor los impactos de la reducción de daños en la salud oral. Además, se protegerá a los jóvenes de caer en el consumo de tabaco.

El impacto de la ciencia en la salud pública

Este plan tiene el potencial de cambiar la salud pública global. Según la Dra. Amaliya Amaliya, experta en odontología, las enfermedades orales relacionadas con el tabaco causan millones de muertes prematuras cada año. Sin embargo, la implementación de la reducción de daños podría disminuir drásticamente estas cifras.

Lecciones de otros países

Países como Suecia, el Reino Unido, Japón y Nueva Zelanda ya han adoptado políticas de reducción de daños con buenos resultados. En estos lugares, las tasas de fumadores han disminuido y la salud pública ha mejorado.

Un futuro más saludable

El Dr. Delon Human, uno de los autores del informe, concluye: “Tenemos el poder de cambiar la salud oral globalmente. Este plan de cuatro puntos nos ofrece una hoja de ruta hacia un futuro más saludable y libre de humo.”

Este plan no es solo una solución teórica. Es una oportunidad real para cambiar vidas, reducir enfermedades y crear un entorno más saludable para todos. ¿Te sumas al cambio?

El impuesto de la nicotina se retrasa a abril 2025

Donde dije digo, digo diego… el Gobierno aplaza la entrada en vigor del impuesto 4 meses. ¡Todos a vaciar stocks!

A veces, los milagros llegan en Navidad. Ayer, el Consejo de Ministros decidió aplicar un poco de criterio y rectificó lo que se había publicado en el BOE el pasado sábado. Así que hoy hemos amanecido con un nuevo BOE en el que el nuevo Impuesto sobre los Líquidos para Cigarrillos Electrónicos y otros Productos relacionados con el Tabaco aplaza su entrada en vigor. ¿Hasta cuándo? Hasta el 1 de abril de 2025. Tremendo lio me diréis. Pues sí.

Muchas idas y venidas

La Ley se aprobó especificando de manera expresa una entrada en vigor para el día 1 de enero. Os lo contamos puntualmente este mismo lunes en la noticia que podéis ver aquí.

Pero sólo cuatro días después el Gobierno ha cambiado de nuevo de idea y ha decidido que entre en vigor el 1 de abrilpara dar un mayor margen a la adaptación de esta figura tributaria».

Lo curioso es que, como ya os contamos, el jueves se rechazó una enmienda introducida en el Senado que pedía lo mismo y por las mismas razones. Una disposición Transitoria retrasando la entrada en vigor para dar tiempo a los operadores a prepararse.

Cuatro meses para reducir el stock

El aplazamiento es una gran noticia. Con este cambio, los estanqueros ganan cuatro meses para deshacerse del stock comprado sin impuesto. Una oportunidad de oro para reorganizar las existencias sin prisas. Y, lo mejor, evitar pérdidas.

Además, todavía no hay ni modelo de declaración ni formulario de autoliquidación. Así que, por ahora, calma. En cuanto Hacienda publique los documentos necesarios, seremos los primeros en informaros, como siempre.

Hacienda, ¿preparada para la acción?

Seamos sinceros: este margen no solo beneficia a los estanqueros. Me temo que Hacienda tampoco es tan ágil como para implementar un impuesto nuevo de la noche a la mañana. Si están dando tiempo, probablemente sea porque ellos también lo necesitan para organizar toda la logística interna que supone.

Una Navidad con buenas noticias

En todo caso, buena noticia. ¡Que ya es navidad! Nos consta que a muchos les cogía el impuesto con el almacén lleno de vapers. Ahora tendrán cuatro meses para gestionar bien las existencias y hablar con proveedores. Prorroga.

Eso, si el Gobierno no cambia nuevamente de idea…

Aconsejamos que sigan atentos a sus pantallas… que estos líos cuestan dinero.

Y por si no se dispara ninguna otra alarma aprovechamos para desearos: ¡FELIZ NAVIDAD!

“Los productos con nicotina deben venderse únicamente en establecimientos especializados”

Descubre las estrategias de Javier Álvarez para posicionar a BAT como líder en productos de riesgo reducido en España

Javier Álvarez Ballespín es desde inicios de 2024 director general de BAT para España y Portugal. Licenciado en administración de empresas y logística, inició su carrera en BAT España en el 2001, donde pasó 15 años en los que ocupó diferentes roles y llegó a desarrollar el puesto de director de Ventas para la empresa en nuestro país. Posteriormente, desempeñó diferentes posiciones en Londres, París y Bruselas, dentro de los ámbitos de la logística, ventas y marketing, acumulando una amplia experiencia internacional que culminó ocupando la dirección general de BAT para los mercados de Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. A inicios de este año, Javier regresó a nuestro país para ostentar su cargo actual.

  

  1. BAT ha sido conocida por marcas icónicas como LUCKY STRIKE, pero ahora también está presente con VUSE, GLO y VELO. ¿Qué papel juegan estos productos de nuevas categorías en la estrategia de BAT hacia un futuro sin humo?

BAT siempre ha sido conocida por marcas emblemáticas como Lucky Strike, pero a lo largo de los últimos años hemos dado un giro estratégico; hemos pasado a ser una compañía muy focalizada en la ciencia y la tecnología, que desarrolla productos menos dañinos[1], para conseguir Un Mundo sin Humo. Este cambio ha hecho posible que lancemos nuevas categorías de riesgo reducido como Vuse, Glo y Velo, que son una parte integral de nuestra estrategia para reducir los riesgos asociados al tabaquismo. Estos productos no solo son una parte esencial de nuestra visión hacia «Un Mañana Mejor», sino que también son una respuesta a la demanda creciente de alternativas de menor riesgo al tabaco de combustión.

Nuestra misión es clara: queremos ofrecer a los fumadores adultos opciones más seguras y menos perjudiciales para que puedan realizar la transición a las nuevas categorías. En el mundo hay mil millones de fumadores y, si bien muchos logran dejar el tabaco, otros no pueden. Para estos consumidores, creemos que la solución está en proporcionar alternativas respaldadas por la ciencia que reduzcan el impacto en la salud[i].

 

  1. VUSE ha logrado mantenerse fuerte en un mercado cada vez más competitivo. ¿Hasta qué punto ha sido importante centrarse en el canal de estancos para ofrecer a los consumidores productos innovadores y accesibles?

Los dispositivos Vuse utilizan tecnología avanzada de vapor que calienta un líquido sin llegar a alcanzar la combustión, por lo que se evitan los altos niveles de tóxicos del cigarrillo tradicional. Cuenta con una amplia gama de modelos, lo que permite ajustarnos a las demandas del público. Tenemos opciones recargables y de un solo uso, más o menos compactas, con o sin nicotina y todos los modelos Vuse destacan por su diseño y facilidad de uso.

Una de nuestras importantes innovaciones es la aplicación de sales de nicotina en los líquidos. La continua investigación para optimizar esas formulaciones forma parte de un esfuerzo continuado de I+D para hacer que los fumadores adultos encuentren una buena opción en los productos de vapor[2]. El sabor también es un factor clave en la satisfacción de los productos de vapeo. Hemos sido pioneros en el uso de tecnología biomimética en nuestros líquidos para replicar perfiles de aroma, como el de la hoja de tabaco curada o la menta de origen natural, con el objetivo de ofrecer a nuestros consumidores una cartera inigualable de sabores auténticos y diferenciados.

Por todo ello, VUSE ha logrado alzarse como una marca líder en el mercado global y español, a pesar de la creciente competencia en la industria. Esto ha sido posible en gran medida gracias a la colaboración con los estancos, que son un punto de acceso principal para los consumidores.

Los estancos no solo ofrecen productos innovadores, sino que también proporcionan la confianza y el conocimiento que los fumadores adultos necesitan cuando buscan alternativas al tabaco tradicional. En un mercado tan competitivo, la accesibilidad y el soporte que ofrecen los estancos es crucial para asegurar que las personas dispongan de la información adecuada y puedan adoptar productos como Vuse, que no solo cumplen con sus expectativas, sino que también representan un paso hacia un consumo más responsable y menos dañino.

 

  1. ¿Considera que los productos de nicotina, por sus características especiales no deberían comercializarse en cualquier establecimiento, como parte de una oferta más controlada y regulada?

Debido a la naturaleza especial de los productos de nicotina, creemos firmemente que debe establecerse un sistema de licencias que ayude a un mejor control del acceso a estos productos, a informar de manera clara y precisa al consumidor y que también sirva para salvaguardar a los menores de productos que solo se dirigen a consumidores adultos, prioridad absoluta para nosotros. Aquí los estancos tienen un papel fundamental, ya que ofrecen un entorno controlado y regulado y pueden garantizar que las ventas se realicen de acuerdo con las normativas vigentes, lo que refuerza un entorno de consumo más seguro.

Por todo ello creemos que un sistema de licencias, parecido al de los estancos, es perfecto para asegurarnos de que aquellos que venden estos productos estén cualificados con la formación y conocimiento necesarios para hacer una venta responsable de los productos de nicotina.

  1. En los últimos meses mucho se está hablando de las bolsas de nicotina. ¿Nos puede explicar de qué se trata este producto recién aterrizado en el mercado español?

Velo, nuestra marca de bolsitas de nicotina, es un producto que hemos lanzado recientemente en España. Se trata de una innovación que ofrece una forma completamente nueva de consumir nicotina sin los riesgos asociados al tabaco tradicional. Estas bolsitas, fabricadas principalmente con agua, fibras vegetales y nicotina, son fáciles de consumir, discretas y no requieren combustión.

Esto las convierte en una opción muy interesante para aquellos fumadores adultos que buscan alternativas de menor riesgo, ya que no contienen tabaco, no tienen combustión y no producen humo ni vapor. Estamos seguros de que, con el tiempo, este producto ganará popularidad entre los consumidores adultos en España, tal y como ya está ocurriendo, en otros países cercanos como Reino Unido, Francia o Italia.

 

  1. Menciona que VELO, su marca de bolsitas de nicotina, acaba de aterrizar en el mercado español. ¿Cree que los estanqueros conocen bien este producto y que apostarán por él?

 Es un producto nuevo en el mercado español y, aunque tiene mucho recorrido, aún suscita dudas que vamos esclareciendo a base de proporcionar información contrastada a estanqueros y usuarios. Por poner un ejemplo, aún se confunden con el snus, que se trata de tabaco oral prohibido en Europa (salvo en los países escandinavos), aunque no son lo mismo.

Es importante dejar claro que estas bolsitas no contienen tabaco, pero sí nicotina. La sustancia de la nicotina no es cancerígena[3], pero sí adictiva, por tanto, se dirigen a usuarios adultos que ya son consumidores de esta sustancia. Para usarlas, basta con situar una de ellas bajo el labio y dejar que la nicotina se absorba por el torrente sanguíneo. Notaremos que la nicotina está haciendo su efecto al sentir un pequeño cosquilleo en el labio, lo cual es totalmente normal.

Su consumo es muy discreto, no molesta a las personas alrededor y se pueden usar en cualquier lugar. Se encuentran disponibles en diferentes concentraciones de nicotina y sabores, como menta y frutas. Al ser libres de humo, son una alternativa mucho menos dañina, con una reducción del daño cercana al 99%[ii] con respecto al cigarrillo tradicional.

Es una categoría incipiente, pero está teniendo muy buena acogida entre los consumidores y cada vez más presente en los estancos que buscan ampliar su oferta de productos de riesgo reducido, alineados con nuestra visión de Un Mundo sin Humo. Hemos visto cómo muchos estancos no solo apoyan, sino que promueven activamente el uso de productos de menor riesgo entre sus clientes fumadores adultos. Esta estrecha colaboración es fundamental para que productos como Velo tengan éxito en el mercado. Sin duda, los estancos juegan un papel crucial al explicar a los consumidores adultos los beneficios de cambiarse a alternativas de potencial riesgo reducido.

 

  1. En Infoestancos hemos recibido algunas consultas sobre la amplia variedad de formatos y referencias en las marcas. ¿Qué mensaje transmitiría BAT a los estanqueros sobre cómo manejar esta diversidad para seguir ofreciendo el mejor servicio a los consumidores adultos?

Desde BAT apostamos por ofrecer una amplia variedad de productos porque sabemos que es lo que el consumidor adulto demanda. Al igual que con la mayor parte de marcas de gran consumo, los consumidores son muy diferentes, requieren sabores, productos y experiencias diferentes que se adapten a sus gustos y estilos de vida, que han ido evolucionando en los últimos años. Es por ello por lo que somos la única compañía en el sector con todas las categorías de producto presentes en el mercado y, aunque esto supone un desafío para los estancos, y para nosotros como compañía, también representa una diferenciación y oportunidad de negocio.

La mayoría de los estanqueros han adoptado la variedad de formatos y diversidad de referencias y están apostando por el desarrollo de las Nuevas Categorías de riesgo reducido. Es importante que, juntos, trabajemos por la sostenibilidad de un sector como el nuestro, que emplea a tanta gente y aporta tanto a la economía y sociedad.

  1. El Ministerio de Sanidad ha mencionado la necesidad de una equiparación regulatoria de las Nuevas Categorías al tabaco tradicional. ¿Qué papel juega la ciencia e investigación sobre estos productos en todo esto?

En BAT creemos firmemente que el éxito de la reducción de daños depende de un marco regulatorio que esté basado en la evidencia científica.

Las investigaciones han demostrado que los productos de calentamiento, los cigarrillos electrónicos y las bolsitas de nicotina tienen un impacto significativamente menor en la salud en comparación con el tabaco tradicional. Este es uno de los motivos por los cuales el tratamiento regulatorio debería ir acorde a esa reducción del daño y no meter todo en el mismo saco.

Creemos que los reguladores en España, deben mirar la evidencia internacional probada y demostrada, como el ejemplo de países como Suecia o Reino Unido, deben basar sus decisiones en la evidencia científica y promover políticas que faciliten el acceso a productos menos dañinos.

Sin duda, un marco regulatorio y fiscal acorde a la evidencia científica y a la reducción del daño es crucial para que los fumadores adultos puedan hacer la transición a estas alternativas, que no solo son menos perjudiciales para la salud, sino que también pueden tener un impacto positivo en la salud pública.

 

  1. ¿Cómo cree que el sector, y en particular BAT, debería enfrentarse a los próximos retos regulatorios como el empaquetado genérico o la posible prohibición de sabores?

Nos encontramos en un momento clave para la industria, y, como decía, es fundamental que las decisiones regulatorias que se tomen estén fundamentadas en la ciencia.

Medidas como el empaquetado genérico, tienen consecuencias no deseadas, como el incremento elevado del mercado ilícito, tal y como ha ocurrido en países vecinos como puedan ser Francia o Bélgica[4]. La prohibición de sabores, también pueden tener consecuencias negativas, como el propio mercado ilícito, la pérdida de control y calidad, el regreso de los consumidores a productos más dañinos como el tabaco convencional, ya demostrada en otros países en los que se ha adoptado esta medida. Todas estas medidas, también traen consigo importantes pérdidas de puestos de empleo y negocios.

En lugar de implementar restricciones que podrían tener efectos adversos, deberíamos preocuparnos por implementar de manera eficaz las que ya tenemos.

Desde BAT pensamos que las Nuevas Categorías juegan un papel fundamental en la sostenibilidad del sector y del propio consumidor que ya busca productos que tengan un riesgo menor en su salud. Para esta transición sabemos que los sabores son cruciales para que los consumidores adultos adopten alternativas al tabaco convencional. Los aromas de frutas o mentol pueden ayudar al fumador de tabaco de combustión a cambiar, no solo a productos de vapeo, donde se ha demostrado que son un aliciente para este cambio, si no también en otras alternativas como las bolsitas de nicotina, las cuales representan un riesgo aún más reducido[iii].

Desde BAT también defendemos una regulación y su cumplimiento, que proteja y aleje a los menores de cualquier producto de nicotina.

 

  1. Ya que comenta que los aromas son importantes, especialmente en el vapor, ¿nos podría contar más sobre sobre el papel de los sabores en estos productos?

 Existen varios estudios realizados sobre amplias muestras de población de fumadores, llevados a cabo en Estados Unidos o Gran Bretaña, que prueban que los sabores les incentivan a abandonar este hábito y que, aquellos fumadores que usan vapeadores con aromas para dejar de fumar tienen más probabilidades de tener éxito.

Algunos eligen sabores que les recuerdan al tabaco[5], mientras que otros se decantan por el mentol o los más afrutados[6]. Cada persona tiene sus gustos. Por lo que, desde nuestro punto de vista, lo importante es que los consumidores tengan opciones y que puedan elegir la que mejor les ayude a dejar el hábito de fumar.

  1. ¿Le gustaría decir algo a los estanqueros afectados por la DANA del pasado octubre?

Ha sido un suceso sin precedente y devastador que ha segado muchas vidas humanas y afectado a demasiadas familias, lo cual me produce un enorme dolor y tristeza a nivel personal. Este fenómeno climatológico ha sido también nefasto para un importante número de negocios, llevándoselos literalmente por delante, entre ellos varios estancos. Desde BAT, desde el primer día se tomaron varias medidas y nos hemos puesto en contacto con todos ellos para ofrecerles nuestro apoyo en lo que necesiten. Aunque somos conscientes de que la vuelta a la vida normal tardará tiempo, estaremos al lado de nuestros clientes para acompañarlos y ayudarlos en recuperar el desarrollo de sus negocios lo antes posible.

 

  1. A pesar de los retos, el sector ha mostrado una gran capacidad de adaptación y los resultados han sido positivos. ¿Cómo valora BAT el futuro del negocio y qué oportunidades vislumbra para seguir adelante con éxito?

Es cierto que el sector del tabaco se ha enfrentado a grandes desafíos regulatorios y de transformación, especialmente en los últimos años, que pasan por una cada vez más creciente conciencia sobre la salud pública.

En BAT somos muy optimistas respecto al futuro. Hemos demostrado una enorme capacidad para adaptarnos a estos retos, impulsando innovaciones que nos permiten seguir liderando la transformación del mercado y, lo más importante, ayudando a los fumadores adultos a migrar hacia alternativas menos dañinas.

Trabajamos con productos libres de humo de altísima calidad, desarrollados gracias a fuertes y constantes inversiones en ciencia, tecnología y en I+D. Tanto nuestros dispositivos de vapor, como nuestros productos de calentamiento o bolsas de nicotina, se soportan bajo grandes marcas Globales, siendo VUSE[7] la primera marca a nivel mundial y VELO la primera marca a nivel europeo, y estos productos representan una parte cada vez más significativa de nuestras ventas y reflejan la transformación de nuestra compañía.

El objetivo a largo plazo de BAT es ambicioso y claro: esperamos que en el año 2035 el 50% de nuestros ingresos provenga de las nuevas categorías. Actualmente, a nivel global, contamos con 26,4 millones de usuarios de productos sin combustión y nuestro propósito es alcanzar los 50 millones en el 2030. Esto refleja nuestro compromiso no solo con el crecimiento del negocio, sino también con la responsabilidad social de contribuir a mejorar el impacto de nuestro negocio en la salud pública mediante productos de riesgo reducido.

Además, estamos convencidos de que la ciencia y la innovación serán los motores de esta transformación para alcanzar Un Mundo sin Humo. Por esta razón, realizamos una inversión anual en investigación y desarrollo científico que ronda los 400 millones de euros anuales. Además, contamos con un equipo de 1.700 expertos en toxicología, medicina, ciencia, tecnología e innovación dedicados a hacer que la empresa evolucione hacia estas Nuevas Categorías. Nuestro objetivo es perfeccionarlas para, de este modo, favorecer la transición de los usuarios hacia un consumo menos perjudicial

Y en todo esto, creemos que el estanco seguirá siendo un pilar fundamental para llevar nuestras innovaciones al consumidor adulto. Nuestra relación con los estancos es muy profesional y sólida, y seguiremos trabajando mano a mano con ellos para aprovechar las oportunidades que este nuevo contexto nos ofrece y seguir construyendo juntos «Un Mañana Mejor».


[1] Basado en el peso de la evidencia y asumiendo un cambio completo del tabaquismo. Estos productos no están exentos de riesgos y son adictivos.

[2] Ebajemito JK, McEwan M, Gale N, et al. (2020). A randomised controlled single-centre open-label pharmacokinetic study to examine various approaches of nicotine delivery using electronic cigarettes. Sci Rep 2020; 10: 19980. https://doi.org/10.1038/s41598-020-76610-4

[3] NHS UK Vaping myths and the facts. Myth 2: Nicotine is very harmful to health

[4] Informe de AFI: El impacto socioeconómico del empaquetado genérico de productos de tabaco en España

[5] Russell C., et al., Changing patterns of first e-cigarette flavor used and current flavors used by 20,836 adult frequent e-cigarette users in the USA. Harm Reduct J, 2018. 15:33. DOI: 10.1186/s12954-018-0238-6

[6] Action on Smoking Health (ASH), Use of e-cigarettes (vapes) among adults in Great Britain. 2023. Available at: https://ash.org.uk/uploads/Use-of-e-cigarettes-among-adults-in-Great-Britain-2023.pdf

[7] https://www.bat.com/brands-and-innovation/vuse

[i] Las afirmaciones sobre productos de riesgo reducido se basan en el peso de la evidencia y suponen un cambio completo del consumo de cigarros. Estos productos no son libres de riesgo y son adictivos.

[ii] Las bolsas de nicotina reducen la cantidad de sustancias tóxicas en torno a un 99% Azzopardi D, Liu C, Murphy J. Chemical characterization of tobacco-free “modern” oral nicotine pouches and their position on the toxicant and risk continuums. Drug Chem Toxicol. 2021;25:1–9.

[iii] Las bolsas de nicotina reducen la cantidad de sustancias tóxicas en torno a un 99% Azzopardi D, Liu C, Murphy J. Chemical characterization of tobacco-free “modern” oral nicotine pouches and their position on the toxicant and risk continuums. Drug Chem Toxicol. 2021;25:1–9.

*Contenido Patrocinado

José Sepúlveda toma las riendas como Market Manager de Altadis en España

Altadis-Imperial Brands reafirma su compromiso con el desarrollo del talento interno y con la optimización en la gestión de mercados estratégicos

De las finanzas al mando del mercado

José Sepúlveda no es nuevo en Altadis. Desde 2018, su nombre ha estado ligado a resultados que destacan. Primero, lideró el área de Planificación Financiera y Control de Gestión. Pero fue en 2021 cuando dio el salto a lo grande.

Desde la Dirección de Insights & Intelligence, marcó un antes y un después. Bajo su mando, el equipo fue reconocido como uno de los mejores de Europa. Y no solo eso, también brilló a nivel global dentro del grupo Imperial Brands. Todo un logro para el Clúster Iberia.

Un reto que asume con ganas

Este nombramiento es una oportunidad para estar más cerca del negocio. Estoy listo para consolidar nuestra posición como líderes del sector”, asegura Sepúlveda.

No es para menos. Su preparación académica es impresionante. Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y cuenta con un máster en Dirección Estratégica por el IE Business School. Su trayectoria incluye nombres como Unilever, AC Marca y The Kraft Heinz Company.

Altadis apuesta por el talento interno

El nombramiento de Sepúlveda refuerza una filosofía clara: el talento interno es clave. Y Altadis lo lleva a otro nivel. Con esta elección, la compañía no solo refuerza su liderazgo en el sector del tabaco en España. También envía un mensaje contundente sobre innovación y sostenibilidad.

Un futuro prometedor

Con José Sepúlveda al mando, Altadis parece estar más lista que nunca para enfrentarse a los desafíos del mercado. Un líder preparado, motivado y con un equipo de primera.

Javier Corcuera y Filipa Cordeiro PMI

Philip Morris refuerza su transformación con estos nuevos fichajes clave

Javier Corcuera y Filipa Cordeiro se suman a Philip Morris para liderar su transformación hacia un futuro sin humo. ¡Descubre su impacto aquí!

Philip Morris Spain sigue avanzando hacia un futuro sin humo. Lo hace apostando por el talento y la experiencia. Recientemente, la compañía ha nombrado a Javier Corcuera como director de sistemas y a Filipa Cordeiro como directora de productos de tabaco convencionales para España y Portugal. Dos fichajes clave para liderar su transformación.

Javier Corcuera: el poder de los datos

Javier Corcuera lleva 12 años formando parte de Philip Morris International (PMI). Empezó su trayectoria en España y, en 2014, dio el salto al Reino Unido. Allí, ayudó a transformar una filial que pasó de 30 a 500 personas en una década.

Ahora, regresa para liderar el área de sistemas en España y Portugal. Su misión: usar el poder de los datos y el talento del equipo para acelerar el futuro sin humo. Con un MBA y experiencia internacional, Corcuera está listo para este desafío.

Filipa Cordeiro: estrategia y experiencia global

Filipa Cordeiro también trae consigo una amplia experiencia. Lleva más de 20 años trabajando en marketing y estrategia, tanto en Procter&Gamble como en PMI. Desde 2015, ha sido parte esencial en la expansión de IQOS, el innovador dispositivo de tabaco calentado de Philip Morris.

Su nuevo rol como directora de productos de tabaco convencionales se centra en entender a los fumadores adultos y ofrecerles alternativas mejores y más seguras. Su objetivo: escuchar, informar y acompañar en la transición hacia un futuro sin humo.

Una visión clara: un futuro sin humo

Philip Morris International lleva años trabajando por un cambio radical. Desde 2008, ha invertido más de 12.500 millones de dólares en desarrollar productos sin humo. Estos productos ya representan el 38% de sus ingresos globales.

La compañía no solo busca mejorar la salud de los fumadores adultos, sino también impactar positivamente en la sociedad. Su ambición no tiene límites: expandirse al ámbito del bienestar y la salud.

Liderando la transición

Con Javier Corcuera y Filipa Cordeiro al frente, Philip Morris Spain refuerza su compromiso. Ambos son piezas clave en una estrategia que busca acelerar el abandono del cigarrillo tradicional.

El futuro de Philip Morris es claro: innovar, liderar y transformar el sector del tabaco. Porque un futuro sin humo no es un sueño, es una meta tangible.

Empaquetado genérico: Un «sin impacto» que afecta a todos

¿De verdad el empaquetado genérico facilita información al consumidor? Te contamos la verdad detrás de esta controvertida medida.

En el debate sobre el empaquetado genérico del tabaco, hoy recogemos la opinión de Rocío Ingelmo, Directora de Asuntos Corporativos y Legales de Altadis. Su visión experta analiza las consecuencias económicas, sociales y de salud de esta medida. Aquí desgranamos sus reflexiones más relevantes.

¿Cómo afecta a la economía?

En Reino Unido, las marcas premium han pasado de representar el 20,72% del mercado al 11,11%. Mientras, las marcas baratas subieron del 37,27% al 68,10%. La razón es clara: sin diferenciación de marca, el precio manda.

¿Consecuencia? La recaudación fiscal también sufre. Los impuestos sobre el tabaco, que incluyen IVA e impuestos especiales, dependen del valor de los productos. Menos ventas de marcas caras significa menos ingresos para el Estado.

¿Y qué hay del comercio ilícito?

Con el empaquetado genérico, falsificar productos se vuelve más sencillo. En Francia y Reino Unido, el contrabando ya supera el 30% del mercado. Esto no solo afecta a la economía formal, sino que también fomenta la actividad de las mafias.

¿Funciona para reducir el número de fumadores?

Los resultados son cuestionables. En Francia, la prevalencia de fumadores bajó menos de un punto en cuatro años. En cambio, en Reino Unido, la clave no fue el empaquetado genérico, sino el apoyo al vapeo como alternativa para dejar de fumar.

Competencia: ¿qué dice la normativa?

La Memoria del proyecto del Real Decreto afirma que las multinacionales están adaptadas a esta medida. Pero para nuevas marcas, entrar al mercado es casi imposible. El empaquetado genérico elimina la posibilidad de diferenciarse, dejando a los grandes jugadores con ventaja.

Impacto en la salud: una incógnita

Rocío Ingelmo confiesa que le cuesta entender el razonamiento tras esta medida, incluso tras leerlo varias veces. Al analizar la Memoria desde la perspectiva de sus autores, encontramos un argumento clave en el apartado de «Impacto para la salud»:

«Mediante la modificación de los requisitos del etiquetado, se facilita una mayor información del público en general».

¿Mayor información con envases prácticamente idénticos? Suena contradictorio. Más aún cuando este es el único argumento que aparece en ese apartado. Y surge la pregunta inevitable: ¿de verdad no hay más impactos en la salud? Sabemos que el empaquetado genérico sí tiene efectos económicos y en la competencia, dificultando que nuevas marcas se den a conocer.

Quizás esta falta de impactos positivos en la salud y la prudencia ante el daño que podría causar a un sector con 57.400 trabajadores, sea la razón por la que el empaquetado genérico no apareció finalmente en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) aprobado el 30 de abril por el Consejo de Ministros.

Reflexión final

El empaquetado genérico no es tan inofensivo como parece. Afecta a la economía, fomenta el comercio ilícito y no logra los resultados esperados en salud. Mientras tanto, miles de trabajadores del sector también podrían verse perjudicados.

¿De verdad es esta la solución que necesitamos? Quizás sea momento de replantear cómo se abordan estas medidas y sus consecuencias reales.

El juez declara ilegal la “multa instagram”

El Comisionado pierde su primera batalla: anulada una multa de 12.000 € a un estanquero por las fotos de tabaco en Instagram. ¿Y ahora qué?

El Juzgado Central de lo Contencioso administrativo número 2 ha anulado la sanción impuesta a un estanquero de la provincia de Barcelona por las fotos de productos de tabaco en su cuenta de Instagram.

Como ya todos sabéis, el Comisionado advirtió mediante circular que podéis  leer de nuevo clicando aquí que iniciaría inspecciones a los estanqueros que usaban las redes sociales.

Dicen que quien avisa no es traidor pero lo cierto es que muchos estanqueros muchísimos no debieron leer la circular porque desde entonces al Organismo ha multado a cientos de estancos por mostrar fotografías de tabaco (shisha básicamente) en sus redes sociales, preferentemente Instagram. Una auténtica sangría, una epidemia de multas de 12.000 euros de la que hemos venido advirtiendo a través de distintos artículos. Podéis releer el último aquí.

Esta es la primera sentencia que nos han resuelto sobre este asunto y estima nuestro planteamiento y declara que todas esas multas, que la mayoría ya ha pagado acogiéndose a la “reducción a 9.000 euros, no se ajustan a derecho.  Es una buena noticia para todos los que tienen recursos en trámite, desde ABOGADOSESTANCOS llevamos varias de estas demandas, porque es un muy buen antecedente.

En esta primera sentencia el Juez estima, está de acuerdo, en lo que venimos planteando desde el inicio, en la fase administrativa, que la infracción por publicidad en las redes sociales no está recogida, tipificada, en la ley 13/98. Es decir, que el artículo en el que se basa la sanción no habla en ningún lado de redes sociales. Que solo habla de rótulos y publicidad exterior. Y no se pueden hacer interpretaciones analógicas en un procedimiento sancionador.

¿Esto quiere decir que se puede hacer publicidad de tabaco en redes sociales?

No, en ningún caso. La ley de Sanidad lo prohíbe expresamente. Quiere decir que el Comisionado no puede sancionarlo en base a la ley del monopolio como viene haciendo. Solo es una sentencia, no es jurisprudencia, pero si es un buen antecedente.

¿Y qué pasa con todos los que se conformaron y pagaron?

¿Qué pasa con los millones de euros recaudados por el Organismo a base de 9.000 y conformidad?

Pues, Santa Rita, Rita, Rita..  Esperemos que pueda servir para los del futuro, que la línea jurisprudencial se consolide y que los pleitos que aún tenemos en marcha se resuelvan igual, pero los que han pagado han renunciado a reclamar nada. Quienes las pagaron acogiéndose a la reducción, firmaron un documento de renuncia de acciones, de conformidad con la sanción.

A muchos les puede dar rabia haber pagado una multa que ya de por sí consideraban injusta. No sé si es un buen consuelo, pero eso es lo que hizo la inmensa mayoría de los que la recibieron. Los estanqueros son gente de orden, los defensores de la ley, del monopolio y de la venta ordenada que recauda los impuestos especiales. Muchos llaman al Comisionado y luego pagan la multa. También debe entenderse el miedo que da tener que gastarse casi 3.000 euros en un proceso de meses que acabará en los tribunales, por una sanción de 12.000 que nadie puede asegurarles que se gane. Y más cuando les ofrecen pagar los 9.000 euros y no lo hablamos más. Es muy tentador. Pero siempre habrá gente más valiente o más potente o ambas cosas, que puede permitírselo. Y esta la hemos ganado con costas, así que el Estado pagará también nuestros honorarios. La fiesta entera. Buenas noticias.

X. Tamareu

Abogado 19118

Lost Mary collection: Complementos perfectos para este invierno

Descubre cómo LOST MARY y ELFBAR revolucionan el vapeo en España. Innovación, diseño y una gama única que promete sorprender a los fumadores adultos.

LOST MARY y ELFBAR, marcas líderes de vapers en España, cierran el año con propuestas revolucionarias que han redefinido la experiencia de vapeo para los fumadores adultos: una amplia gama de productos con el objetivo de cubrir las distintas necesidades de todos sus clientes:

  • LOST MARY TAPPO AIR es el vaper recargable estrella de 2024, pensado para quienes buscan una experiencia de vapeo práctica y sencilla. Con un diseño ergonómico y liviano, perfecto para llevar a todas partes y con batería de rápida recarga, cuenta con un sistema de cartuchos TAPPO, que integran la innovadora tecnología QUAQ, garantizando un vapor suave y un sabor excepcional en cada uso. Tiene 13 sabores únicos entre los que podemos encontrar fresa, mango, piña, manzana, uva, limón, naranja, melón, coco, frambuesa, mora, arándano y sandía. Además, se puede encontrar algunas de estas referencias en su formato de zero nicotina.

TappoAir

  • LOST MARY TP800, el producto perfecto para quienes buscan una experiencia de vapeo más duradera y con mayor capacidad, este modelo es la opción más premium de LOST MARY. El dispositivo desechable cuenta con una batería de mayor potencia y una mayor capacidad de líquido, lo que permite disfrutar de más inhalaciones por cada unidad, hasta 800. TP800 también incorpora la avanzada tecnología QUAQ, que optimiza el sabor en cada calada y previene posibles fugas de líquido. Además, el dispositivo cuenta con una ventana transparente que te permite ver fácilmente el nivel del líquido interior, lo que asegura que el consumidor nunca se quede sin su vapeo preferido.

LostMary800

  • ELFA PRO es otro de los hits de 2024. El vaper de apariencia elegante que, combinada con una variedad de colores deslumbrantes, hacen de este modelo un símbolo de las tendencias de moda. El diseño ergonómico lo convierte en un producto más cómodo en la mano y, que, además, brinda el máximo disfrute visual a sus consumidores. El vaper tiene una tecnología de calefacción avanzada, un sistema de control inteligente y una batería potente que extiende su vida útil. Como es recargable, cuando se agota un cartucho puede ser sustituido rápidamente por uno nuevo.

ElfaPro

Tanto LOST MARY como ELFBAR ya ultiman nuevos lanzamientos para 2025. El departamento de I+D de la compañía trabaja constantemente con tecnología punta para ofrecer a sus clientes los productos de más alta calidad. Detrás de cada vaper hay toda una cadena de investigación y pruebas. Para ello, su laboratorio, fundado en 2022, abarca más de 400 pruebas en más de 300 áreas y categorías. La fabricación automatizada de alto nivel garantiza que todas estas pruebas se lleven a cabo con seguridad, alto rendimiento, consistencia, fiabilidad y respeto al medio ambiente. Y es que, actualmente, 1 de cada 6 empleados de la compañía trabaja en investigación y desarrollo.

Si quieres consultar más acerca de los productos, accede a lostmary.es.

*Contenido Patrocinado

Restricciones de sabores: los datos que nadie te ha contado

El debate sobre los sabores en vapers sigue en auge. Descubre los efectos inesperados que estas prohibiciones están teniendo en todo el mundo

¿Prohibir sabores para proteger a los jóvenes?

Aunque estas restricciones de sabores suelen justificarse con la intención de proteger a los jóvenes, sus consecuencias reales podrían estar generando el efecto contrario, además de perjudicar a los adultos que buscan alternativas al tabaco tradicional.

No todos los sabores están diseñados para atraer a menores; muchos son claves para que fumadores adultos logren dejar el cigarrillo de combustión. Sin embargo, el debate no es tan sencillo. ¿Cómo distinguir entre un sabor “atractivo para adultos” y uno “dirigido a niños”? Este dilema puede ser un punto crítico para los legisladores pero… vayamos a los datos.

¿Qué ocurre en el resto del mundo?

Un análisis reciente presentado por ECigIntelligence en la E-Cigarette Summit de Londres arroja datos reveladores sobre el panorama global. De los 100 países estudiados, el 62% permite los sabores, mientras que solo el 11% los prohíbe directamente. A primera vista, parece que las restricciones de sabores no son una medida popular.

Europa no es la excepción: propuestas en Irlanda, Polonia, Reino Unido además de España apuntan a una tendencia regulatoria más estricta. Y con la posible actualización de la Directiva de Productos del Tabaco (TPD) en 2025, las restricciones podrían generalizarse en toda la Unión Europea.

Cuando se prohíbe, ¿qué hacen los consumidores?

Pero, ¿qué sucede cuando estas prohibiciones entran en vigor? Los datos sugieren que no funcionan como se esperaba. Cuando se levantan muros, los consumidores buscan puertas.

En Países Bajos, por ejemplo, el tráfico en línea hacia webs extranjeras que venden productos de vapeo se disparó tras la prohibición de los sabores.

En Lituania, donde los sabores están prohibidos, la recaudación fiscal por productos de vapeo es mucho menor que en Letonia, su vecina sin restricciones, a pesar de tener una población mayor.

Estas situaciones muestran una tendencia clara: los consumidores no dejan de buscar los sabores, simplemente lo hacen fuera del mercado local. El mensaje es claro: la demanda no desaparece. Solo cambia de canal.

¿Más tabaco y menos alternativas?

Además, estas medidas pueden tener un efecto inesperado en los propios objetivos de salud pública. Un estudio de la Autoridad Sanitaria Danesa en 2020 reveló que, tras la prohibición de los sabores, aumentó el tabaquismo entre los jóvenes.

Y en Irlanda, una encuesta reciente indicó que uno de cada cinco exfumadores que usan vapers volvería al cigarrillo tradicional si se eliminan los sabores. Esto no solo representa un retroceso en la lucha contra el tabaquismo, sino que también subraya cómo las prohibiciones pueden empujar a los usuarios hacia opciones menos saludables.

El peligro del mercado negro

Por otro lado, las restricciones severas podrían fomentar la creación de un mercado ilícito. En España, los consumidores frustrados podrían recurrir a productos no regulados, disponibles en un mercado negro que difícilmente excluye a menores de edad. Esto genera un riesgo añadido, ya que los productos ilegales suelen carecer de los controles de calidad necesarios, lo que pone en peligro la salud de los usuarios y dificulta los objetivos de regulación.

Reflexión final

Las prohibiciones de sabores en los vapers, lejos de ser una solución definitiva, parecen ser un arma de doble filo. Aunque las intenciones pueden ser buenas, las consecuencias no deseadas, como el aumento del tabaquismo, la expansión del mercado negro y el impacto negativo en la recaudación fiscal, son razones de peso para abordar este tema con más cautela. Antes de implementar restricciones drásticas, es imprescindible considerar todas las implicaciones y buscar un equilibrio que realmente beneficie tanto a la salud pública como a los consumidores adultos. Sin duda, prohibir sin analizar a fondo todos estos datos puede ser un paso atrás en lugar de un avance.

Prohibiciones a la vista: Copia estas propuestas y envíalas antes del domingo 22

¡Se ha ampliado el plazo hasta el 22! Todavía estás a tiempo de aportar tu opinión sobre el nuevo decreto de tabaco. Te facilitamos todo para que solo tengas que copiar y enviar.

¿Todavía no has participado? Como ya sabrás, Sanidad está preparando un Real Decreto que afecta a la comercialización de productos del tabaco y alternativas como los cigarrillos electrónicos. Parece complejo, pero tú puedes hacer algo: dar tu opinión. ¡El domingo 22 de diciembre es el último día para participar! Te explicamos cómo hacerlo en 5 minutos.

¿Por qué es importante participar?

Este proyecto introduce medidas como:

  • Prohibición de sabores en cigarrillos electrónicos y productos alternativos.
  • Etiquetado genérico para el tabaco convencional.
  • Restricciones en niveles de nicotina para bolsas de nicotina.

Estas decisiones pueden:

  • Aumentar el contrabando.
  • Limitar el acceso a productos menos dañinos.
  • Perjudicar a pequeños fabricantes y consumidores.

Tu voz puede marcar la diferencia. Participar no es solo un derecho; es una forma de proteger tus intereses.

¿Qué puedo proponer?

Aquí tienes un resumen de alegaciones que puedes copiar, personalizar y enviar:

1. Etiquetado genérico:
Reemplazarlo por campañas educativas y controles frente al contrabando, en lugar de medidas que fomentan el comercio ilícito. En los países donde se ha implementado (Francia, Australia, Reino Unido), ha fracasado y no se ha conseguido reducir el número de fumadores.

2. Sabores en productos alternativos:
Mantener los sabores para favorecer que los fumadores migren a opciones menos dañinas. Otros países han demostrado que esto ayuda a reducir el tabaquismo. Apostemos por una regulación que reduzca el atractivo de los productos para los menores, prohibiendo envases y etiquetas que puedan captar su interés, como sabores asociados a postres o bebidas y diseños que les resulten llamativos.

3. Niveles de nicotina en bolsas:
Defiende la posibilidad de adaptar las regulaciones a estándares internacionales para garantizar la seguridad y eficacia de estas alternativas. Niveles más bajos podrían provocar consecuencias no deseadas, como el aumento en el uso de estas bolsitas o el recurso al comercio ilícito.

¿Cómo hacerlo?

  1. Copia este correo:
    • Destinatario: informacion_publica@sanidad.gob.es
    • Asunto: DG/87/24 APORTACIONES | TU NOMBRE Y APELLIDOS
    • Cuerpo del mensaje: Adjunta las propuestas básicas (puedes usar las ideas anteriores) y añade tu valoración personal si lo deseas.
  2. Envía tu correo antes del domingo 22 de diciembre.

No lo dejes para mañana

Es sencillo, rápido y puede influir en las decisiones que afectan a millones de personas. ¿Te animas a ser parte del cambio? ¡Envía tu aportación ahora y haz que tu opinión cuente!

Tabaco, vapers, alcohol, cannabis: Cambios en los hábitos de consumo

EDADES 2024, uno de los estudios más completos, detalla las tendencias de consumo en España. Conoce los datos clave de la encuesta

Se han dado a conocer los resultados de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES), que recoge información detallada sobre los hábitos de consumo de sustancias durante los últimos doce meses.

Según los resultados, el consumo de tabaco diario se sitúa en el 25,8%, una notable caída respecto al 33,1% registrado en 2022.

Los jóvenes fuman menos

El consumo de tabaco entre los menores de 35 años sigue en retroceso, desplazándose hacia grupos de mayor edad. Entre los jóvenes que fuman, el tabaco de liar es el gran protagonista, mientras que los adultos prefieren los cigarrillos de cajetilla. Las mujeres, como siempre, lideran el consumo de este último tipo.

Por otra parte, se observa que cada vez más fumadores se plantean dejar el tabaco. Este 2024, un 67,7% de los fumadores diarios se ha planteado seriamente abandonar el hábito, y un 44,1% incluso lo ha intentado. Las mujeres, una vez más, destacan en este aspecto, siendo las más decididas a dejar el tabaco.

Datos por comunidades

Según los datos de la encuesta bienal realizada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), Extremadura es la comunidad autónoma con el mayor porcentaje de consumidores diarios de tabaco en España, con un 41,7%. Esta cifra es considerablemente más alta que la media nacional, que se sitúa en un 25,8%.

En el ranking autonómico, Extremadura es seguida por Comunidad Valenciana (36,4%), Castilla-La Mancha (30,7%), La Rioja (28,9%) y Castilla y León (28,6%). Mientras que las comunidades con los porcentajes más bajos son Ceuta (12,7%), Melilla (16,2%), Cantabria (18,5%) y Navarra (19,7%).

consumo tabaco 2024
FUENTE: Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES)

El auge de los cigarrillos electrónicos

A pesar del descenso generalizado en el consumo de tabaco tradicional, los cigarrillos electrónicos ganan terreno. Su consumo alguna vez en la vida ha crecido 7 puntos porcentuales respecto a 2022, con un incremento tanto en hombres como en mujeres. Aunque siguen siendo más populares entre los hombres, las mujeres están acortando distancias en consumos recientes.

El uso de nicotina está adoptando nuevas formas, el consumo de vapers se ha duplicado en los últimos cuatro años. Según la encuesta, el 19% de los encuestados afirmó haberlos probado alguna vez. Sin embargo, más de la mitad de los usuarios de estos dispositivos opta por variantes sin nicotina.

Cannabis: la droga ilegal más popular

El 43,7 % de los encuestados reconoce haber probado el cannabis en algún momento. Aunque el consumo sigue en aumento, solo un 2,5 % lo consume a diario. Si bien el consumo diario ha disminuido respecto a 2022, el consumo ocasional ha experimentado un repunte. En el último año, un 12,6 % de la población lo ha consumido, lo que supone un aumento del 2 % con respecto al año anterior, mientras que en el último mes lo hizo un 10,5 %, con un incremento del 1,9 %.

Alcohol: el líder indiscutible

El alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida. Casi el 93% de los encuestados admite haber bebido alguna vez en su vida. Pero ojo, el consumo diario también subió ligeramente, alcanzando el 10,5%.

Educación: la solución más popular

Cuando se trata de combatir el consumo, casi el 90% de los encuestados apuesta por la educación en las escuelas como la medida más efectiva. Legalizar las drogas también gana apoyos, aunque sigue siendo un tema controvertido.

Conclusión

Los estanqueros podemos afirmar con orgullo que el control sobre la venta de tabaco, especialmente a menores, ha mejorado de forma notable. Prueba de ello es el descenso del consumo diario entre jóvenes de 15 a 24 años, que ha caído del 27,3 % en 2022 al 19,5 % en 2024.

En resumen, los hábitos están cambiando. Menos tabaco, más cigarrillos electrónicos, y una apuesta clara por educar desde las aulas.

Si os interesan más detalles, podéis consultar la encuesta EDADES completa aquí. Ya sabes, ¡la información es poder!

Las buenas noticias duran poco: Europa cambia de opinión con las terrazas

Europa da marcha atrás con fumar y vapear al aire libre. Descubre las nuevas medidas que ponen en jaque las terrazas y otros espacios exteriores.

Hace solo unos días celebrábamos una decisión histórica en Europa, «Un rayo de esperanza: la Eurocámara frena las restricciones de fumar al aire libre«. Pero la alegría ha sido breve. ¿Qué ha pasado ahora?

El Parlamento dice “no”, pero los ministros europeos toman otro camino

La semana pasada, el Parlamento Europeo rechazó endurecer las restricciones para fumar y vapear en espacios al aire libre. Mientras algunos exigían normas más estrictas, otros defendían que el vapeo y el tabaco calentado no deberían ser tratados como los cigarrillos tradicionales. Sin embargo, los ministros de Sanidad de la Unión Europea desestimaron esta postura, aprobando recomendaciones que equiparan fumar y vapear, en cuanto a sus posibles riesgos pasivos en exteriores.

¿Qué dicen las nuevas recomendaciones?

Las nuevas medidas animan a los Estados miembros a prohibir tanto fumar como vapear en terrazas, parques infantiles y otros espacios al aire libre. También incluyen productos de tabaco calentado y otros dispositivos emergentes. Todo esto bajo la bandera de proteger la salud pública y lograr una “generación libre de tabaco” para 2040.

¿La clave? Aunque suene contundente, estas recomendaciones no son vinculantes. Es decir, cada país decidirá si las aplica o no. Aunque España, lamentablemente, ya ha dejado claro que las hará suyas.

España, a la vanguardia… según la ministra

La ministra de Sanidad, Mónica García, no perdió la oportunidad de subrayar que España está “totalmente alineada” con estas recomendaciones. Según ella, nuestro país lidera la lucha contra el tabaquismo con medidas “ambiciosas y punteras”. Para la ministra, proteger a los más vulnerables de los aerosoles y el humo es una prioridad absoluta.

Eso sí, no faltaron palabras sobre los riesgos asociados a los productos alternativos. “Cada día tenemos más evidencias de su peligro”, afirmó. Por lo visto, el vapeo no solo preocupa por su potencial daño directo, sino por el mensaje equívoco que puedan recibir los jóvenes sobre el riesgo para su salud.

¿Una medida polémica?

Mientras unos celebran la “valentía” de los ministros, otros critican que se haya ignorado al Parlamento Europeo. ¿Dónde queda la democracia cuando una decisión tomada por mayoría en Estrasburgo se pasa por alto?

El debate está más vivo que nunca: ¿proteger la salud pública o respetar la libertad de elección? Lo único claro es que, con estas recomendaciones, el control sobre el tabaquismo está lejos de relajarse.

Conclusión: Entre la recomendación y la imposición

Aunque la decisión europea no obliga, parece que España ya ha tomado partido… Seguiremos atentos a todo lo que está por venir, que no es poco.

IQOS y Miguel Caravaca: cuando el arte rompe las reglas

IQOS y Miguel Caravaca han revolucionado Madrid con una obra disruptiva. Descubre cómo el arte y la luz rompen moldes.

¿Arte y tabaco? IQOS lo ha vuelto a hacer. Esta vez, la revolución llega de la mano del artista Miguel Caravaca. Juntos han convertido la icónica Boutique de IQOS en Madrid en un lienzo vivo, una obra de arte efímera que grita disrupción.

El arte como territorio Game Changer

IQOS no solo cambió cómo se consume tabaco, calentándolo en lugar de quemarlo, sino que sigue redefiniendo las reglas. En su campaña “IQOS Game Changers”, después de Moda y Música, llega el turno del Arte.

Miguel Caravaca, conocido por su estilo rompedor, ha aceptado el reto de transformar la fachada de la Boutique en una experiencia artística única. Su obra, centrada en el poder de la luz, combina modernidad y espíritu transgresor.

“Para mí, el arte no tiene reglas. Cada día intento romper lo que hice ayer”, afirma Caravaca.

Un lienzo que rompe moldes

La elección del material ya es toda una declaración de intenciones. Caravaca pinta sobre metacrilatos, un soporte que refleja y multiplica la luz. La obra, inspirada en los grandes del arte como Miró y Picasso, es un tributo a los Game Changers que revolucionaron la historia.

La improvisación y la frescura son claves en su creación. Nada está encorsetado; todo fluye.

“El arte no son matemáticas, es jugar a lo salvaje”, añade el artista.

Más que una obra: una experiencia

La obra se exhibirá durante una semana en la Boutique de Serrano, pero su impacto irá más allá. IQOS ofrecerá accesorios exclusivos personalizados por Caravaca, entregados en cajas únicas que forman parte de esta creación artística.

Con esta iniciativa, IQOS invita a fumadores adultos a unirse al cambio. Porque, al igual que Caravaca rompe las reglas del arte, IQOS transforma la forma de consumir tabaco.

¿Te atreves a ser un Game Changer?

Si buscas algo más que un producto, IQOS es el aliado perfecto para avanzar hacia una mejor alternativa. Inspiración, innovación y arte en estado puro. ¡Visítalo antes de que desaparezca!

Cambios laborales para 2025 que afectarán a tu bolsillo

Reducción de jornada laboral, nuevo registro horario y subida del SMI. Todo lo que los estanqueros deben saber para estar preparados en 2025.

¿Creías que las novedades específicas de nuestro sector eran suficientes? Pues no, toca sumar las laborales. Aquí te contamos, con detalle, todos los cambios que vienen.

Jornada laboral: adiós a las 40 horas

El Ministerio de Trabajo promete grandes cambios. En unos cinco o seis meses, la jornada laboral se reduciría de 40 a 37,5 horas semanales.

Esto incluye ajustes para contratos a tiempo parcial y jornadas reducidas. ¿Lo curioso? No habrá transición gradual como se rumoreaba pasando primero por las 38’5 horas semanales. Y todo apunta a que entrará en vigor por la vía rápida.

Si tienes dudas o quieres participar, el plazo para alegaciones es hasta el 7 de diciembre. Después, el Congreso tendrá la última palabra.

Registro horario

El registro horario también tendrá su «lavado de cara». Habrá una normativa única para trabajos a tiempo completo, parcial, ordinarios y extraordinarios. Se ha terminado el papel con la firma de puño y letra.

La idea es tener un sistema que sea:

  • Objetivo: datos claros, sin margen de error.
  • Fiable: resistente a manipulaciones.
  • Accesible: tanto para trabajadores como para la Inspección de Trabajo (incluso de forma remota).

Además, endurecerán las sanciones por incumplir. Si no tienes un sistema actualizado, ya sabes qué hacer: mejor prevenir que lamentar.

Subida del SMI

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) también subirá. Según Yolanda Díaz, el incremento mínimo será hasta 1.170 euros mensuales desde enero de 2025.

Aunque se especula con un aumento mayor, todo depende del IPC, que ronda el 2,8% este año. Los sindicatos, por su parte, presionan para alcanzar una subida del 5-6%.

Sea como sea, esta medida será retroactiva. Así que prepárate para ajustar las nóminas de tu personal.

¿Y ahora qué?

Ajustar horarios, preparar nuevos sistemas y prever el impacto salarial. Si tienes empleados, este 2025 promete cambios importantes.

Así que mantente atento a nuestras publicaciones, porque te seguiremos informando de cada novedad para que puedas cumplir con la nueva regulación laboral.

¡El Comisionado responde! Así funciona el cobro con tarjeta en PVR

¿Es legal cobrar con tarjeta en máquinas PVR en gestión delegada? El Comisionado despeja las dudas para que trabajes con seguridad jurídica.

Desconocemos si será por nuestro artículo “La solución definitiva para cobrar con tarjeta en máquinas de tabaco” o es pura casualidad, pero alguien ha preguntado al Comisionado sobre los pagos electrónicos en los PVR en gestión delegada y esta es la respuesta del CMT:

¿Qué dice la normativa?

Los PVR están regulados por la Ley 13/1998 y el Real Decreto 1199/1999 que recogen el régimen de autorización, suministro, gestión y funcionamiento de Puntos de Venta con Recargo de productos del tabaco en máquinas expendedoras.

La gestión delegada permite que el titular del PVR delegue en el titular del estanco la gestión del PVR. Eso sí, sin terceros ni empresas intermedias, solo podrá valerse de sus familiares vinculados al negocio, o de sus dependientes, ambos autorizados expresamente para ello.

Esta gestión es personal y directa, y no puede ser remunerada. Además, te hace responsable entre otras cosas, de la presencia en la máquina de las labores más demandadas y de la adecuación de los precios (así que estos días, ¡atentos al BOE!).

El modelo de gestión debe indicarse al solicitar la autorización. ¿La advertencia? Si no cumples con las normas, podrías enfrentarte a sanciones graves.

¿Se pueden usar aplicaciones de cobro electrónico?

El Comisionado responde:

“La normativa sí permite mecanismos o aplicaciones de cobro mediante tarjeta bancaria u otros sistemas electrónicos de pago disponibles, siempre y cuando estos elementos hayan sido comunicados al Comisionado para el Mercado de Tabacos al solicitar la homologación de la máquina expendedora correspondiente, y siempre que el importe del recargo sea percibido en su totalidad por el PVR, independientemente de la forma de pago o de la herramienta de gestión del cobro.”

Entendemos por tanto que los pagos con tarjeta o aplicaciones electrónicas serían válidos, siempre que:

  1. La herramienta esté homologada.
  2. El recargo lo reciba íntegramente el PVR.

Eso sí, la normativa es clara: con independencia de las estipulaciones que se puedan recoger en un contrato privado, la responsabilidad del cumplimiento de la normativa en el caso de gestión delegada sigue siendo directa y personal del expendedor.

El problema radica en que las máquinas previamente homologadas no incluían estas modalidades de pago y que su inclusión podría considerarse una modificación de las mismas. A ese respecto el CMT aclara:

“Cualquier cambio que se produzca en máquinas previamente homologadas, incluyendo cambios en su forma de uso por los consumidores, en las modalidades de pago o la incorporación de pantallas o visualizadores deberá contar también con la autorización del Comisionado para el Mercado de Tabacos.”

Por lo tanto, entendemos que los cambios en “las modalidades de pago de las máquinas expendedoras” previamente homologadas una vez estos nuevos “dispositivos” sean “autorizados por el Comisionado” permitirían el uso de tarjetas y aplicaciones.

Querríamos destacar este pronunciamiento por parte del Comisionado que por primera vez da un paso adelante para resolver un problema acuciante del sector (el uso de medios de pago electrónicos en máquinas expendedoras, más ahora con tabaco por encima de cinco euros) abriendo finalmente la puerta para que los más precavidos puedan modernizar la experiencia de compra en sus máquinas sin riesgos. Eso sí, sin comprometer la responsabilidad que exige la gestión delegada.

Rechazo unánime del sector al empaquetado genérico

El sector del tabaco se alza con firmeza contra el empaquetado genérico y las nuevas medidas de Sanidad. Descubre las razones detrás de esta oposición total.

El sector se ha alzado con decisión y firmeza contra el decreto del empaquetado genérico pero no está consiguiendo hacer llegar a la calle sus razones.

El sector ha hablado alto y claro: el rechazo al empaquetado genérico es total y unánime. Estanqueros, distribuidores, marcas y asociaciones profesionales han unido fuerzas para alzar su voz contra una medida que, lejos de ser efectiva, ya ha demostrado su fracaso en otros países.

Las razones económicas, fiscales y de mero sentido común para oponerse al paquete genérico son muchas:

Los riesgos del empaquetado genérico

Las consecuencias del empaquetado genérico tienen un impacto transversal:

  • Banalización del mercado. Sin marcas ni diseño, los productos compiten solo por precio, afectando a toda la cadena de valor.
  • Facilita la falsificación y por lo tanto, genera más contrabando. La eliminación de elementos distintivos facilita falsificaciones y fomenta el comercio ilícito, con tasas de consumo ilegal que alcanzan hasta el 30% en otros países.
  • Menor recaudación fiscal. El mercado negro ya resta 400 millones de euros al PIB español. Con esta medida, podría ser mucho peor.
  • Pérdida de empleos: pone en riesgo 57.400 empleos directos, indirectos e inducidos.
  • Vulneración de derechos
    • Consumidores: Se les limita la capacidad de elección, generando confusión.
    • Marcas: Supone una expropiación encubierta de sus derechos de propiedad intelectual, libre competencia y libertad empresarial.

Lo que dicen los datos: un fracaso probado

Las cifras internacionales hablan por sí solas:

  • En Francia, el consumo ilícito ha aumentado al 32% tras implantar el empaquetado genérico.
  • En Reino Unido, el contrabando ya alcanza el 21%.
  • Mientras tanto, en España el consumo ilícito fue del 2,8% en 2023, tasa mínima histórica.

No es casualidad que países como Alemania, Italia, Suiza y Suecia hayan rechazado esta medida. No hay consenso sanitario ni económico que respalde su implantación.

El sector comprometido

Hemos ido recibiendo a lo largo de estas últimas semanas, notas de prensa, tomas de posición, manifiestos, que evidencian la radical oposición del sector a esta medida.

No obstante, se hace evidente que todas las razones antes expuestas, no están en la calle. Han quedado como si fuera poco más que un debate interno entre los operadores del sector. Si no se consigue llegar hasta la opinión pública (no solo la publicada), hasta el consumidor, el gobierno no tendrá reparo alguno para seguir adelante, y cada vez nos queda menos tiempo.

En nuestra opinión la vía lógica es dar protagonismo a aquellos operadores que están a pie de calle: los estancos. Aquellos que hablan con el fumador. Cada día. Solo ellos pueden ayudar a crear opinión a pie de calle.

La fase de los debates de salón, loable y necesaria, debe dar paso a acciones que lleguen al consumidor. La plataforma Infoestancos dará la mayor difusión a todas las iniciativas de los operadores que busquen trascender los límites de nuestro pequeño mundo y poner este debate ante la opinión publica.

Un rayo de esperanza: la Eurocámara frena las restricciones de fumar al aire libre

Europa da un respiro y no amplía el veto al tabaco y vapeo en exteriores. ¿Qué impacto tendrá esta inesperada decisión?

Por fin, una bocanada de aire fresco para sobrellevar las últimas noticias cargadas de restricciones de Sanidad y Hacienda. La Eurocámara nos da un respiro. Ha tumbado una resolución que buscaba ampliar la prohibición de fumar y vapear en espacios al aire libre. Ayer quedó claro que las políticas deben basarse en evidencias científicas y que no se puede demonizar a los productos sin combustión. Estos productos están ayudando a reducir el tabaquismo y merecen un debate más justo.

¿Qué pasó en Estrasburgo?

El Parlamento Europeo votó una resolución que proponía ampliar la prohibición de fumar y vapear a espacios como terrazas, parques infantiles o paradas de autobús. Pero hubo un giro inesperado y el texto no salió adelante.

¿El motivo? Un choque de posturas entre los diferentes grupos políticos. Mientras unos pedían medidas más estrictas, otros defendían que el vapeo y el tabaco calentado no deben tratarse igual que los cigarrillos tradicionales.

Eso sí, no te emociones demasiado. Esta posición del Parlamento Europeo no es vinculante. En otras palabras, no obliga a los Estados miembro a aplicarla.

Productos sin combustión

Uno de los puntos clave del debate fue el papel de los productos sin combustión. Para algunos, son una herramienta eficaz para reducir el tabaquismo. Para otros, un peligro que podría normalizar el consumo de nicotina.

Los conservadores argumentaron que estas alternativas no deben demonizarse. Pidieron que cualquier medida se base en estudios sólidos y no en prejuicios.

Por otro lado, los socialistas rechazaron la resolución al considerar que las enmiendas diluyeron su esencia, entendían que el texto final no protegía suficientemente a los niños y jóvenes.

Libertad individual vs. salud pública

El gran dilema sigue siendo el equilibrio entre proteger la salud pública y respetar las libertades individuales. ¿Prohibir fumar en exteriores realmente mejora la calidad de vida o es un paso demasiado drástico?

La Eurocámara, de momento, deja el balón en el tejado de los Estados miembro. Cada país decidirá si sigue o no estas recomendaciones.

¿Qué podemos esperar?

Aunque no es vinculante, esta decisión marca un precedente. Los gobiernos nacionales tendrán que valorar si amplían las restricciones o si, optan por otros modelos. Ya vimos que en Suecia, apuestan por otra vía para reducir el tabaquismo y les va mejor que a nadie.

El hecho de que Europa no lo tenga claro y surjan dudas demuestra que este es un tema complejo, lejos de ser tan cristalino como a veces se nos quiere hacer creer…

Así se vivió el evento final de la BAT Staff Academy 2024

¿Por qué BAT eligió Dinamarca y Suecia para el cierre de la 4ª edición del Staff Academy 2024? Descubre un viaje formativo único

¿Qué ocurre cuando un evento de formación del sector tabaco se lleva a Copenhague? Pues que todo sube de nivel. Así lo demostró la 4ª edición de la BAT Staff Academy, que dejó España para conquistar las tierras nórdicas. ¿El objetivo? Aprender, conectar y seguir avanzando hacia un futuro libre de humo.

Dinamarca y Suecia: los anfitriones perfectos

Este año, la BAT Staff Academy no se quedó en casa. Por primera vez, el evento final se celebró fuera de España, en dos países clave para la categoría Modern Oral: Dinamarca y Suecia.

¿Por qué allí? Los nórdicos llevan años liderando la adopción de las bolsitas de nicotina, como Velo, y se han convertido en ejemplo de cómo reducir riesgos asociados al consumo de tabaco.

Formación, tecnología y una fábrica de nicotina

Durante tres intensos días, los asistentes se sumergieron en un viaje formativo que incluyó:

  • Visitas a la fábrica de BAT en Malmö, Suecia. Aquí vieron el proceso de producción de las bolsitas de nicotina y los controles de calidad detrás de cada producto.
  • Charlas sobre reducción de riesgos. No, la nicotina no es el enemigo. El riesgo está en la combustión.
  • Estudio del mercado nórdico. Desde un punto de venta local, observaron cómo los consumidores están adoptando esta alternativa de menor riesgo.

¿El resultado? Una comprensión más profunda de una categoría que busca transformar el mercado.

infoestancos - BAT Staff Academy next level Suecia

Una gala con historia en Copenhague

El cierre fue en Det Ny Teater, un teatro con más de cien años de antigüedad. Allí, Javier Álvarez Ballespín, director general de BAT Iberia, habló sobre el futuro del sector y el compromiso de la compañía con un Mundo sin Humo.

La entrega de premios y la ambientación cultural dieron un toque especial a una edición que, literalmente, llevó la formación al siguiente nivel.

Hacia el futuro: ¿qué esperar de BAT Staff Academy?

Esta 4ª edición marcó un antes y un después. Pero BAT no se detiene. Con el éxito de este año, la academia promete más innovación, formación y, por supuesto, nuevos destinos.

Si algo quedó claro es que el camino hacia un futuro libre de humo pasa por la educación, la innovación y el compromiso con alternativas de menor riesgo. ¿Estás listo para ser parte del cambio?

Suecia sin combustión: el modelo que funciona y solo hay que replicar

Con solo un 4,5% de consumo de tabaco tradicional, Suecia da una lección global apostando por alternativas sin combustión. ¿Por qué no seguir su ejemplo?

Suecia ha hecho historia. Se ha convertido en el primer país del mundo en ser oficialmente libre de humo. ¿Qué significa esto? Solo el 4,5% de los adultos nacidos en Suecia fuman.

Este logro es impresionante si consideramos que la media de tabaquismo en Europa ronda el 24%. Suecia está marcando el camino hacia un futuro más saludable. Pero, ¿cómo lo ha conseguido?

De un país fumador a un modelo a seguir

En los años 60, casi la mitad de los hombres suecos fumaban. Sin embargo, algo cambió. El gobierno adoptó un enfoque pragmático: priorizó la reducción de daños frente a la prohibición.

Optaron por promover alternativas menos dañinas al tabaco, como el snus (tabaco oral), bolsitas de nicotina y vapers. Estos productos, legales y accesibles, se convirtieron en herramientas clave para reducir el tabaquismo.

El doctor Delon Human, líder de Smoke Free Sweden, afirma que este modelo es una inspiración para el mundo. “Es una prueba de que las políticas inteligentes pueden salvar vidas”, asegura.

Menos impuestos, más salud

Suecia también ha sido estratégica con los impuestos. Los productos libres de humo son más baratos que los cigarrillos tradicionales, lo que incentiva su uso.

A esto se suman campañas de educación pública que informan sobre los riesgos del tabaquismo y las ventajas de las alternativas. Como resultado, los consumidores han tomado decisiones más saludables.

El país no solo fuma menos, también sufre menos enfermedades relacionadas con el tabaco. Su tasa de cáncer es un 41% menor que la media europea.

¿Y el resto del mundo?

Mientras Suecia celebra, otros países están lejos de alcanzar sus objetivos. Políticas rígidas y prohibiciones limitan el acceso a alternativas más seguras.

El doctor Human lanza un mensaje contundente: “El éxito de Suecia demuestra que es posible. Es hora de que los gobiernos revisen sus estrategias y apuesten por la reducción de daños”.

El futuro está en nuestras manos

Suecia ha demostrado que un enfoque pragmático, basado en evidencia, puede transformar la salud pública. Ahora, la pregunta es: ¿será España capaz de seguir su ejemplo?

Resulta sorprendente que los gobiernos sigan resistiéndose a adoptar medidas que ya han demostrado su eficacia, optando en cambio por prohibiciones que generan dudas. ¿Asumirán su responsabilidad si estas políticas prohibicionistas no logran los resultados que Suecia ya ha alcanzado? ¡No parece tan complicado copiar lo que ya funciona!

Suecia no solo lidera el camino, sino que invita al resto del mundo a replantearse cómo abordar el tabaquismo.

El bombardeo prohibicionista: Sanidad + Hacienda

Descubre cómo el impuesto a la nicotina te obligará a declarar tus existencias. ¿Sabes cuánto tendrás que pagar?

¡Vaya semanita! Prohibiciones por un lado, impuestos por el otro. ¿Quién da más?

Primero, Sanidad lanza su decreto. Este jueves publicamos y enviamos a todos los registrados, la noticia de la publicación del Real Decreto del Ministerio de Sanidad por el que se pretende, entre otras, introducir el paquete genérico. Esto está decidido. Es un decreto y lo maneja el Gobierno.

De manera casi coordinada el Gobierno conseguía pactar con sus socios en el Congreso de los Diputados un proyecto de Ley para una reforma de los impuestos que llevará a la creación de un impuesto específico sobre la nicotina y a un cambio (subida) en el cálculo del impuesto sobre el tabaco. Pero aquí hay un respiro: antes de entrar en vigor, esta ley debe pasar por el Senado.

Esto ha generado un poco de confusión. Sanidad y Hacienda atacando a la vez por nuestros flancos. Prohibiciones e impuestos. La diferencia entre ambos es que los impuestos tiene que ser una ley. La tiene que aprobar el Congreso y pasar por el Senado. Y lo de Sanidad, el paquete genérico y los avisos en productos de nicotina, es un decreto y está en las exclusivas manos del Gobierno.

El impuesto de la nicotina: ¿Qué tienes que saber?

Aclarado este bombardeo de normas que sufrimos, nos centramos aquí en el proyecto de ley que aprobó la mayoría del Congreso. Los nuevos impuestos varios.  Al final del artículo os reproducimos el texto con cuáles van a ser las bases, los tipos impositivos y tarifas del impuesto de la nicotina y el nuevo cálculo fiscal del impuesto del tabaco. Para los más estudiosos.

Pero lo que ha llamado más nuestra atención son las disposiciones transitorias que van a obligar a los ESTANQUEROS A DECLARAR los productos de nicotina de sus existencias y A PAGAR EL IMPUESTO de la nicotina de los mismos. Así que los nuevos impuestos no solo subirán los precios sino que también contará lo que tienes almacenado.

¿Cómo funciona?

Desde que entre en vigor el impuesto, tendrás 30 días para presentar una declaración en la sede electrónica de Hacienda. Tendrás que detallar:

  • Tipo de producto.
  • Cantidad almacenada.
  • Clasificación según el nuevo reglamento fiscal.

Y no solo es cuestión de informar. Tendrás que pagar el impuesto por todo lo que declares.

Reproducimos:

Durante los 30 días siguientes a la entrada en vigor del impuesto sobre los Líquidos para Cigarrillos Electrónicos y otros Productos relacionados con el Tabaco, quienes almacenen productos objeto del mismo con fines comerciales presentarán en la sede electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria una declaración informativa en la que se especificará la clase y cantidad de producto almacenada en el momento de la entrada en vigor del impuesto. En particular, en dicha declaración se deberá consignar la clasificación de los productos en función de los apartados correspondientes a los tipos impositivos regulados en el artículo 64 sexies de esta Ley.

Tipos impositivos: Echa cuentas

Estará sujeta al Impuesto sobre los Líquidos de Cigarrillos Electrónicos y otros Productos relacionados con el Tabaco la tenencia de los productos objeto del mismo que se encuentren almacenados con fines comerciales en el momento de la entrada en vigor de dicho Impuesto.

A ver cuánto producto tienen los estancos en el almacén cuando entre en vigor la norma…

Aquí tenéis cómo funciona el impuesto de la nicotina por si queréis ir echando cálculos…

  • Líquidos sin nicotina (≤15 mg/ml): 0,15 €/ml.
  • Líquidos con nicotina (>15 mg/ml): 0,20 €/ml.
  • Bolsas de nicotina: 0,10 €/gramo.
  • Otros productos de nicotina: 0,10 €/gramo.

Ojo con lo que tienes en almacén. Cada mililitro y gramo cuenta, y puede pesar más de lo que imaginas en tu balance.

Conclusión

Así que agárrate, que vienen curvas. Haz inventario, ajusta números y asegúrate de estar listo para cumplir con las nuevas obligaciones. Las normativas no dan tregua, pero aquí en Infoestancos seguimos al pie del cañón. Iremos desgranando este embrollo paso a paso para que tengas toda la información clara y no te quedes atrás. Estamos contigo para que juegues con ventaja en este nuevo y desafiante tablero de juego.

¿Sabías que a partir de 2025 tus facturas tendrán que llevar un código QR?

Hacienda exige facturas con QR desde 2025. Aprende cómo funcionará este sistema y qué debes hacer para cumplir con la nueva normativa.

Sí, has leído bien. Desde julio de 2025, los autónomos deberán incluir un código QR en todas las facturas, incluso en las de papel. Esta nueva obligación viene del reglamento aprobado por Hacienda hace solo unos días y es parte de un plan más grande para modernizar la facturación electrónica.

¿Por qué este cambio?

El Ministerio de Hacienda está dando un paso más para asegurar que todos los movimientos fiscales estén más controlados. Esta medida será útil para verificar si las facturas han sido registradas correctamente en la Agencia Tributaria. Además, también facilitará el proceso de deducción de impuestos.

¿A quién afecta esta obligación?

Todos los autónomos que están obligados a emitir facturas tendrán que incluir el código QR en todas ellas. Esto no solo aplica para facturas electrónicas, sino también para las facturas físicas.

¿Cómo funciona el código QR?

Este código permitirá que los receptores de las facturas puedan verificar la validez de las mismas en tiempo real. Con solo escanearlo con su móvil, podrán comprobar si, el emisor, ha cumplido con la obligación de enviar la factura a Hacienda. Además, el código contendrá información clave como:

  • El NIF del emisor.
  • El número de serie y número de factura.
  • La fecha de emisión.
  • El importe total de la factura.

Los softwares de gestión tendrán que adaptarse

Será obligación de los distintos programas de gestión adaptarse a las nuevas normativas y ofrecer a sus clientes, a través de sus servicios de mantenimiento las suficientes garantías. De esta forma, gracias a sus actualizaciones, podrás cumplir con todos los requisitos del nuevo reglamento sin tener que hacer nada adicional. Solo tendrás que seguir trabajando como siempre, y el software se encargará de incluir el código QR en todas tus facturas, garantizando el cumplimiento total sin complicaciones.

Publicado el proyecto de Real Decreto de las prohibiciones: Paquete genérico en 12 meses

Se confirma, Sanidad va a por todas: cambios drásticos en el tabaco. Tenemos hasta el 13 de diciembre para alegar. Todos los detalles ¡aquí!

Hoy se ha publicado el proyecto de real decreto que entre otras cosas, prevé la introducción del paquete genérico en España. Tenemos hasta el 13 de diciembre para presentar alegaciones pero parece que el Gobierno lo tiene claro.

El texto es contundente.

  • Se incluyen en la regulación los cigarrillos electrónicos sin nicotina.
  • Se modifica el régimen de los ingredientes y aditivos del tabaco calentado
  • Se introduce el etiquetado genérico. El envasado de los productos del tabaco (cigarrillos y picadura) deberá tener una apariencia uniforme, así como todo el embalaje exterior, además de otras advertencias de texto y de mensajes informativos. Las marcas pierden por tanto sus logos y colores característicos y diferenciales.
  • Se aumentan los controles y requisitos de calidad y seguridad de los cigarrillos electrónicos.
  • Se regula el empaquetado de algunos nuevos productos como las bolsitas de nicotina (límite 0,99 mg de nicotina por sobre) y los productos a base de hierbas calentadas (límite de 5 mg de nicotina por unidad o que contengan cafeína, taurina, CBD u otros aditivos y estimulantes asociados a la energía o relajación).
  • Se establece una prórroga de DOCE MESES desde la entrada en vigor del decreto en que se podrán seguir comercializando los productos de acuerdo con la normativa actual. Por ejemplo las cajetillas con marcas y distintivos.

La disposición final única prevé la entrada en vigor el día siguiente de su publicación en el BOE que podría ser en navidad. ¡Buenas fiestas!
Os adjuntamos el texto para mayor información. Podéis consultarlo pinchando aquí.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba
Suscríbete a nuestras comunicaciones exclusivas para estanqueros
Suscríbete a nuestras comunicaciones exclusivas para estanqueros