Autor: Infoestancos

Nickel aumenta su red un 40% desde 2023 y se afianza como actor clave en la inclusión financiera

Nickel consolida su presencia en toda España con más de 2.400 puntos que acercan el acceso al efectivo a todos los rincones del país.

Nickel se consolida como actor clave en el acceso al efectivo

En un contexto marcado por la reducción de cajeros y sucursales, Nickel ha logrado posicionarse como uno de los principales actores en la lucha contra la exclusión financiera en España. Con más de 2.400 Puntos Nickel distribuidos por todo el país en 2025, la compañía consolida su lugar como la segunda mayor red de acceso al dinero en efectivo y cuentas, solo por detrás de Caixabank.

La desaparición de oficinas deja atrás a miles de personas

Este avance cobra especial sentido tras la publicación del Informe sobre la Inclusión Financiera en España 2024, elaborado por la Asociación Española de Banca (AEB), CECA y UNACC, que revela la pérdida de presencia del sistema bancario tradicional.

Según el informe, el número de oficinas bancarias se ha reducido un 62% desde 2008 —de 45.707 a 17.379—, y la red de cajeros automáticos ha caído un 30%, con 18.542 menos. Esta transformación ha dejado a muchos territorios sin acceso físico a servicios financieros básicos: el 54% de los municipios españoles aún no cuentan con una oficina bancaria, y más de 335.000 personas siguen sin disponer de ningún punto donde acceder a su dinero en efectivo.

2.400 puntos en 2025 y creciendo

Ante este escenario, Nickel ha registrado un crecimiento del 40% desde 2023, pasando de 1.870 a más de 2.400 puntos en funcionamiento este año, y prevé alcanzar los 2.500 antes de finalizar 2025.

A lo largo del año, Nickel no solo ha ampliado su red, sino que ha fortalecido su presencia en territorios especialmente afectados por el cierre de sucursales. En la Comunidad Valenciana lidera con 374 puntos; en Madrid ocupa el segundo puesto, con 455; y en Andalucía, el tercero, con 363. También destaca su crecimiento en Canarias (150), Castilla y León (91) y Aragón (43).

En palabras de Nerea Toña, CEO de Nickel en España:

“Nuestra misión es clara: garantizar que nadie quede excluido del acceso al dinero en efectivo ni de los servicios financieros esenciales, viva donde viva. Hemos demostrado que nuestra alternativa es eficaz, sencilla y cercana para miles de personas en todo el país.”

Una red sencilla, cercana y en expansión

La inclusión financiera ya no se mide solo por el acceso al efectivo, sino también por la posibilidad de abrir una cuenta o reemplazar una tarjeta de forma sencilla. Nickel responde a este reto con un modelo híbrido, que combina tecnología y presencia física en estancos y administraciones de lotería, acercando los servicios financieros básicos a cualquier municipio.

Si tienes un estanco y quieres ofrecer este servicio en tu punto de venta, descubre cómo convertirte en Punto Nickel en nickel.eu/es-es/punto-Nickel.

*Contenido Patrocinado

BAT Staff Academy Advance llega a su fin: ¡No te lo pierdas!

BAT Staff Academy Advance concluye su Programa 2025 con el módulo final, ofreciendo una guía clara y práctica para dominar el CRM

BAT Staff Academy Advance cierra la etapa de su Programa 2025 con el lanzamiento de su último módulo: «GLO EN EXPERTUS». Este último módulo pone el foco en ofrecer una guía práctica de CRM diseñada para aprender paso a paso como manejar la herramienta y conocer el proceso de registrar tanto dispositivos como consumidores.

BAT Staff Academy Advance, plataforma de formación online pionera en su sector, ha sido creada específicamente para propietarios, empleados y trabajadores de estancos, con el objetivo de ofrecer información actualizada sobre lanzamientos, nuevas alternativas y novedades en el sector.

Con la presentación del módulo final, los usuarios tienen la oportunidad de aprender a dominar la herramienta por completo. Desde el comienzo de 2025 se ha seguido una innovadora estructura donde se propone una formación dinámica y didáctica.

El Programa se ha presentado durante 2025 como una estructura de cinco módulos clave:

  1. Tobacco Harm Reduction: Explicación sobre el impacto negativo del consumo de cigarrillos.
  2. BAT relanza NEO: Todo lo que necesitas saber sobre el relanzamiento de NEO
  3. ¿Cuánto sabes de VELO?: Un recorrido completo por uno de nuestros productos estrella
  4. VEO: Formación sobre la primera alternativa de sabor a base de hierbas
  5. GLO en Expertus: Guía practica sobre como manejar el CRM

Cierra tu año en Staff Academy Advance por todo lo alto. Accede al módulo final, domina lo aprendido y termina tu recorrido. Este es tú momento. No dejes nada pendiente y prepárate para un nuevo año de BAT Staff Academy lleno de nuevos retos y oportunidades.

¡Accede ya y no esperes más!

*Contenido Patrocinado

Nueva oleada de estafas por SMS: no bajes la guardia

El INCIBE advierte de un fraude por SMS que suplanta a los bancos. Descubre cómo reconocerlo y qué hacer para proteger tu negocio y empleados.

Los estafadores no descansan. El INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad de España) ha emitido una alerta por una nueva campaña de smishing: mensajes SMS que simulan ser de un banco y avisan de una transferencia sospechosa. El texto incluye un número de teléfono para “cancelar” la operación.

Cuando la víctima marca ese número, al otro lado responde un supuesto agente de seguridad bancaria que, con tono profesional y convincente, le pide seguir unas instrucciones. El objetivo real es claro: robar datos y dinero, incluso forzando a la persona a realizar una transferencia hacia una cuenta “de respaldo” que en realidad pertenece a los estafadores.

La trampa de la urgencia

El mecanismo es siempre el mismo: sembrar miedo y prisa para que actúes sin pensar. Aunque el Gobierno ya ha bloqueado en los últimos meses casi 48 millones de llamadas fraudulentas y más de 2 millones de SMS, los delincuentes siguen adaptándose y perfeccionando su discurso.

¿Y qué tiene que ver esto con tu estanco? Mucho más de lo que piensas. Los estafadores no discriminan: buscan cualquier oportunidad para robar información bancaria o aprovecharse del desconocimiento. Si un autónomo cae, no solo pierde dinero: también puede comprometer datos de clientes, proveedores o empleados.

Cómo reconocer una llamada o SMS sospechoso

  • Nunca uses el número de teléfono que aparece en un SMS inesperado. Acude siempre a la web oficial o la app de tu banco.

  • Desconfía de la urgencia. Los mensajes que piden actuar “de inmediato” suelen ser fraude.

  • Fíjate en los detalles. Errores de ortografía, remitentes raros o enlaces poco claros son señales de alerta.

  • Si tienes antivirus en el ordenador, revisa si hay versión para el móvil.

  • Activa filtros antispam en tu móvil y consulta con tu operador qué servicios de bloqueo ofrece.

  • Si dudas, cuelga y vuelve a llamar tú. Pero al número oficial, nunca al que te dan los estafadores.

Tus empleados también están en primera línea

Quizá tú ya estés más concienciado, pero no olvides que tus empleados también pueden recibir estas llamadas o mensajes. Y basta con que una persona caiga en la trampa para que el negocio entero quede expuesto.

Por eso, la pedagogía interna es esencial:

  • Explica a tu equipo cómo son estas estafas y qué pasos deben seguir.

  • Define un protocolo claro: “si alguien pide datos bancarios por teléfono o SMS, primero se verifica contigo”.

  • Comparte ejemplos reales, como este, para que entiendan lo fácil que es caer si no se está prevenido.

La ciberseguridad no es solo una cuestión de tecnología: también es una cuestión de hábitos. Y esos hábitos deben aprenderse y practicarse dentro del estanco.

Conclusión: mantener la alerta activa

Los estafadores cambian de disfraz, pero el truco es siempre el mismo. La clave está en no bajar la guardia y en que todo tu equipo comparta esa misma actitud preventiva.

Un simple SMS no debería ser la puerta de entrada a un gran problema. La información, la prudencia y la formación son tus mejores defensas.

Vapeadores ilegales en Irlanda: el mercado negro se fuma la ley

Los vapers clandestinos ya dominan parte del mercado en Irlanda. Sin control ni impuestos, el contrabando crece. ¿Quién protege al usuario?

Irlanda está en una encrucijada. Mientras crece el consumo de vapeadores, el mercado negro se dispara sin que nadie lo pare. Y la bomba ya ha estallado.

Casi la mitad del mercado va por libre

El sector del vapeo mueve 550 millones de euros al año en Irlanda. Pero una parte enorme de ese negocio se escapa a la ley.

Según el último informe de KPMG, una de las cuatro grandes auditoras del mundo, se estima que entre el 34 % y el 45 % de los productos que se venden son ilegales. Y eso es un problema muy serio.

Hablamos de dispositivos que no pagan impuestos, no pasan controles sanitarios y se venden en cualquier parte sin pasar filtro.

Un sistema de inspección que no da abasto

¿Sabes cuántas inspecciones se realizan al año? Solo 40 en todo el país. Una cifra irrisoria para un mercado que mueve millones.

Con tan poca vigilancia, los productos ilícitos circulan con total impunidad, mientras las autoridades apenas hacen ruido.

Nuevas normas, pero sin control real

A esto se suma un doble problema:

  • El retraso en aplicar impuestos especiales.
  • La inminente prohibición de sabores en vapeadores.

Si no se refuerza el control, estas medidas solo empujarán a los consumidores al mercado negro. Más barato. Más accesible. Y sin reglas.

El sello fiscal: una solución a medias

Una de las propuestas es implantar timbres fiscales obligatorios. Servirían para identificar lo legal a simple vista.

Pero un sello sin vigilancia es como poner una alarma sin policía. Si nadie lo comprueba, no sirve de nada.

Un peligro para todos

El vapeo ilegal no solo daña al comercio. También pone en riesgo la salud pública, reduce ingresos fiscales y fomenta redes de contrabando.

El mensaje es claro: no se trata solo de prohibir, sino de controlar de verdad. Porque cuando falla el control, perdemos todos.

LEVIA se expande: cinco sabores para disfrutar sin tabaco

Apuesta por LEVIA en tu estanco: cinco sabores refrescantes, con nicotina y sin tabaco. Una alternativa innovadora para el público más curioso

Después del éxito de LEVIA BLUE, llega una amplia variedad de sabores refrescantes y aromáticos.

¿Qué es LEVIA?

LEVIA es una alternativa pensada para fumadores adultos y usuarios de nicotina que buscan algo diferente al cigarrillo tradicional. No contiene tabaco. Su fórmula se basa en un sustrato sin tabaco con nicotina, diseñado para ofrecer una experiencia intensa de frescor y sabor.

Se utiliza con el dispositivo electrónico IQOS que calienta el stick y libera vapor. Sin humo, sin ceniza y sin combustión. Una forma más limpia y discreta de consumir nicotina.

Variedades que marcan estilo

LEVIA está disponible con cinco sabores que amplían la gama y dan al consumidor la posibilidad de elegir según su estado de ánimo o preferencia:

  • LEVIA BLUE: frescor profundo con notas mentoladas y un toque cremoso que prolonga la sensación en boca (cód. Logista 2005477).

  • LEVIA GREEN: frescor ligero acompañado de hierbabuena, equilibrando intensidad y naturalidad con un carácter herbal refrescante (cód. Logista 2005479).

  • LEVIA PURPLE: base mentolada con un toque afrutado de arándano y moras oscuras, que aporta un frescor sofisticado y floral (cód. Logista 2005480).

  • LEVIA RUBY: una fusión vibrante de frescor mentolado con fresa madura y sutiles matices herbales. Intenso y goloso a la vez (cód. Logista 2005481).

  • LEVIA GOLD: una propuesta delicada con frescura suave y notas de frutas tropicales. Exótico y elegante dentro de la gama (cód. Logista 2005478).

Con esta oferta, el consumidor adulto puede elegir entre experiencias muy distintas, desde la frescura más intensa hasta el toque dulce o el matiz exótico. Una flexibilidad que el tabaco tradicional nunca ofreció.

¿Por qué interesa al estanquero?

Porque estos productos mueven a un consumidor curioso, que busca novedad, variedad y sensaciones diferentes. Y ahí está la oportunidad: cada nuevo sabor es una razón más para atraer visitas al mostrador.

En un mercado en constante evolución, contar con alternativas como LEVIA permite al estanco reforzar su papel de comercio innovador, capaz de adaptarse a nuevas tendencias y de responder a lo que realmente pide el cliente adulto.

¿Estás preparado para expandir tu mundo de sabores con LEVIA?

Hoy o nunca: Último día para defender tu estanco en la Ley Antitabaco

Hoy se acaba el plazo. Última oportunidad para mostrar tu compromiso y que la voz del sector llegue al ministerio. No lo dejes pasar

Hoy, 30 de septiembre, se cierra la consulta pública de la Ley Antitabaco. Durante las últimas semanas hemos recorrido, uno a uno, los puntos más polémicos de la reforma para ofrecer claridad, contexto y argumentos. Hemos hablado de empaquetado genérico, de la prohibición de sabores, de la equiparación con cigarrillos, de la prohibición de desechables, de los límites de nicotina, de las restricciones en terrazas y, muy especialmente, del vacío legal en los puntos de venta.

Cada artículo ha buscado lo mismo: que el sector contara con información rigurosa y herramientas para hacerse escuchar. Pero hoy ya no toca debatir ni analizar. Hoy toca actuar.

Participar en la consulta no es complicado: basta con un minuto y dos clics para dejar tu opinión. No se trata de escribir un tratado, sino de mostrar compromiso y aprovechar esta última oportunidad de que la voz del sector llegue a Sanidad. De hacerlo, nadie se arrepentirá; de no hacerlo, quizá sí.

Este es un momento decisivo porque lo que se apruebe marcará el futuro de todos. Las medidas que no han funcionado en otros países no deben repetirse aquí. El empaquetado no frenó el consumo, las prohibiciones alimentaron el mercado negro y las restricciones desproporcionadas castigaron al comercio legal. No es necesario tropezar dos veces con la misma piedra.

Hoy es el día decisivo. La responsabilidad ya no es de otros. Es de cada profesional, de cada lector, de cada voz que hoy puede sumarse. Y no solo con la participación propia, también animando a participar a tus compañeros, empleados y conocidos. Cada voz cuenta, cada clic suma. Y cuantas más seamos, más difícil será que ignoren lo evidente: que detrás de cada estanco hay familias, empleo, inversión y un servicio público regulado que merece ser respetado.

El futuro del sector no se decide mañana: se decide hoy. Participa, hazte oír y conviértete en parte activa del cambio.

Mañana acaba el plazo: lo que más preocupa a los estanqueros

Última oportunidad: la consulta pública cierra mañana. Descubre los argumentos de los estanqueros y las razones de peso para sumar tu voz.

A lo largo de estos días hemos ido compartiendo contigo los argumentos clave para participar en la consulta pública de la Ley Antitabaco (Ley 28/2005). Hemos hablado de empaquetado genérico, de sabores, de límites de nicotina, de terrazas, de control en puntos de venta ilegales… Sin embargo, hemos recogido algo mucho más importante: el sentir de los estanqueros.

Durante toda esta semana, muchos compañeros nos han hecho llegar sus inquietudes, sus miedos y también sus propuestas. Nos habéis escrito porque queríais participar, porque no queréis quedaros al margen, porque sabéis que el futuro de vuestro negocio está en juego. Y esa es la mejor noticia: que el sector está vivo y con ganas de hacerse escuchar.

Entre todas las aportaciones recibidas, hay un hilo común:

  • Rechazo a la prohibición en terrazas, donde al aire libre no existe conflicto y la convivencia funciona.
  • Rechazo a las medidas desproporcionadas, que parecen más pensadas para castigar al canal que para proteger la salud pública.

  • Preocupación por el empaquetado genérico, que borra la diferencia entre un estanco y el contrabando.

  • Defensa de los sabores en productos sin combustión como herramienta de reducción de daño.

  • Inquietud por la equiparación total con el cigarrillo, ignorando la innovación y las diferencias entre productos.

  • Críticas a los límites arbitrarios de nicotina, que no responden a criterios técnicos sólidos.

  • Denuncia de la falta de control en puntos de venta ilegales, que siguen creciendo sin sanción.

Lo hemos dicho muchas veces y lo repetimos hoy con más fuerza: no puedes quedarte fuera. Mañana es el último día para participar. Si no lo haces, te arrepentirás de haber perdido esta oportunidad. Si lo haces, tendrás la tranquilidad de haber defendido tu negocio, tu familia y tu futuro.

Solo necesitas un minuto. Es un compromiso contigo mismo y con el sector.

Participa en la consulta pública aquí.

Consulta pública: el plazo se agota, solo quedan 4 días

Cuenta atrás: quedan 4 días para enviar tus alegaciones en la consulta pública. No te quedes fuera, el sector se juega mucho.

El reloj corre. Y no es un reloj cualquiera. Es la cuenta atrás para que todos digan lo que piensan en la consulta pública.

Si eres de los que deja todo para última hora, si el día a día te ha pasado por encima, o si lo anotaste en “pendientes” y ahí sigue… este es el momento. Quedan solo 4 días para clicar, participar y dejar claro que los estanqueros no se quedan al margen.

La voz que pesa

¿Quién mejor que tú para hablar de lo que pasa en tu estanco? Nadie conoce mejor las dificultades y las oportunidades que quienes las viven a diario.

Si no participas, otros decidirán por ti. Y ya sabes cómo acaba eso: medidas desproporcionadas, leyes que no entienden la realidad del sector y decisiones alejadas del día a día.

Tu experiencia importa. Tu participación es lo que da legitimidad a la voz de los estanqueros.

Lo que está en juego

No hablamos de un simple formulario. Hablamos de tu negocio, tu futuro y tu libertad de gestión. Cada palabra enviada suma. Cada opinión fortalece la posición de todos.

En esta consulta se discuten temas que afectan de lleno a tu día a día:

  • Restricciones en terrazas.

  • Equiparación con cigarrillos.

  • Límites de nicotina.

  • Prohibición de desechables.

  • Empaquetado genérico.

Te damos ideas para argumentar

Durante estas semanas hemos publicado artículos sobre los asuntos más polémicos de la reforma. La idea es ayudarte a preparar tus propios argumentos.

Hemos hablado de empaquetado genérico, de medidas desproporcionadas, de la prohibición de sabores, del control en puntos de venta y de lo que significaría prohibir desechables. Todo ese contenido está a tu disposición para inspirarte y reforzar tu participación.

Solo 4 días

El plazo se acaba. En cuatro días se cierra la puerta. Después será tarde. Y el “tenía que haberlo hecho” no servirá de nada.

La buena noticia es que participar es fácil. Solo un par de minutos frente al ordenador o el móvil. Un gesto rápido que puede pesar durante años.

No dejes pasar la oportunidad

Recuerda: todo el sector se juega mucho. Tu voz no es una más, es parte del coro que puede cambiar el rumbo.

Participar es levantar la mano. Es decir: aquí estamos. Es demostrar que los estanqueros no son meros espectadores, sino protagonistas de su futuro.

Aprovecha el fin de semana para invertir un par de minutos en participar. Mejor hacerlo hoy que vivir con la duda de “¿y si lo hubiera hecho?”.

Participar es comprometerse. Podrás decir con orgullo que defendiste tu negocio.

Es hora de tomar partido.

Empaquetado genérico: una amenaza constante

Marcas borradas, precios hundidos, menos valor y más contrabando. Es momento de frenar el peligro del envasado neutro en tus alegaciones.

Seguimos desgranando la reforma de la Ley 28/2005. Hoy toca hablar de un viejo fantasma que nunca desaparece del todo: el empaquetado genérico (también llamado envasado neutro)..

No está en el borrador… pero quieren meterlo

El texto inicial no lo incluye. Bien. Pero la ministra ya ha advertido que intentará incorporarlo en el trámite parlamentario. Y recordemos: en 2024 sí lo pusieron. ¿Alguien duda de que volverán a intentarlo? No es un rumor, es un riesgo muy presente.

¿Qué significa realmente?

Marcas borradas. Logos prohibidos. Colores eliminados. Envases idénticos, sin posibilidad de distinguirlos a simple vista. Solo un nombre escrito con la misma tipografía para todos. Así de absurdo.

El caso Australia

Australia lo aplicó en 2012. ¿Resultados? Contradictorios. El consumo cayó, pero también subieron los impuestos un 50% en pocos años. Difícil separar una cosa de la otra.

Lo que sí está documentado es otra consecuencia: el comercio ilícito creció más de un 25%. El tabaco barato se disparó. Y el mercado perdió valor.

Reino Unido e Irlanda

En Reino Unido, el empaquetado neutro se estrenó en 2016. Los estudios oficiales reconocieron que la reducción de fumadores fue mínima. En paralelo, las marcas perdieron valor y la competencia se limitó a factores básicos, debilitando al mercado legal.

Irlanda lo implantó en 2017 con la ambición de ser un país sin tabaco en 2025. Pero a día de hoy, la meta sigue lejos. El consumo no ha caído al ritmo esperado y el objetivo de “endgame” se diluye con el tiempo.

Francia

Francia aprobó la medida en 2017. Resultado: el Tribunal de Cuentas francés reconoció que contrabando y compras transfronterizas suponen más del 30% del consumo total. Lejos de lograr un cambio real en la salud pública, lo que se disparó fue el mercado paralelo.

Y como ya vimos este estudio europeo, los datos son claros: cuando se fuerza al consumidor a buscar alternativas, el consumo no desaparece, simplemente se desplaza hacia canales ilegales.

Consecuencias para los estancos

En Australia, un 78% de los vendedores necesitó más tiempo para localizar los productos. El 65% reconoció cometer más errores en la dispensación. Imagina eso en un estanco con cola.

Además, la uniformidad de los envases provoca un efecto colateral: menos diferenciación, menos valor añadido y márgenes cada vez más estrechos. La presión se traslada a toda la cadena, desde el agricultor hasta el mostrador del estanco.

Contrabando a la carta

Un envase neutro se falsifica con una sola máquina. El resultado: copias idénticas circulando por el mercado como si fueran auténticas. Para el consumidor, es imposible distinguirlas. Para las mafias, un negocio redondo.

Allí donde se aplicó el empaquetado genérico, las redes ilegales aprovecharon la oportunidad. Más disponibilidad, más tabaco sin control, más dinero que se escapa del circuito legal. ¿De verdad queremos abrir esa puerta en España?

Un precedente peligroso

El tabaco sería la primera víctima. Pero no la última. ¿Qué impide que mañana decidan imponerlo al alcohol o incluso a otros productos regulados? Abrir esta puerta es un riesgo enorme.

Razones sobran. Ahora toca alegar

No hay pruebas claras de eficacia en salud pública. Sí hay pruebas de perjuicio económico, más contrabando y pérdida de valor.

Por eso, aunque no esté en el borrador, el empaquetado genérico sigue siendo una amenaza real. Y conviene dejarlo muy claro en las alegaciones. La consulta pública está abierta hasta el 30 de septiembre. La voz de los estanqueros puede marcar la diferencia.

La paradoja del control: se prohíbe el consumo, pero no se regula dónde se vende

Más prohibiciones, pero puntos de venta sin regulación: la Ley Antitabaco 2025 olvida el control esencial, impedir el acceso a menores.

En esta serie dedicada a la Consulta pública sobre la Ley Antitabaco 2025, hemos venido desglosando punto por punto las medidas planteadas en el anteproyecto: límites de nicotina, sabores, productos desechables… Hoy toca mirar otra de las grandes contradicciones del texto: la paradoja del control. Porque aunque el borrador endurece todo lo relacionado con el consumo, deja intacto el vacío legal más delicado: dónde y cómo se vende. Este vacío no afecta al tabaco tradicional, cuya venta ya está reservada a los estancos, sino a los productos sin combustión —como vapers o bolsitas de nicotina— que hoy se encuentran en todo tipo de canales no regulados.

Un modelo profesional frente a la venta descontrolada

El estanco es un canal de venta con décadas de experiencia en la gestión de productos regulados. Funciona bajo concesión administrativa, con controles fiscales, sanitarios y de trazabilidad que garantizan un acceso seguro y responsable. En este entorno, la comprobación de edad es sagrada, la fiscalidad está blindada y los productos cuentan con origen acreditado.

Frente a ello, proliferan puntos de venta sin supervisión: bazares, tiendas multiproducto o pequeños comercios informales, donde se ofrecen estos productos sin combustión al margen de cualquier regulación. Allí la edad rara vez se comprueba, no existe trazabilidad y la procedencia del producto es incierta. La diferencia es clara: mientras los estancos garantizan un control estricto de acceso a menores, en otros puntos de venta esa garantía simplemente no existe. Es una contradicción evidente: si son productos tan sensibles que no pueden consumirse en una terraza, tampoco deberían venderse en cualquier sitio sin garantías. Para que la normativa sea eficaz, la supervisión debe estar instaurada desde el origen, en canales de venta fiables y regulados.

Prohibiciones visibles, vacío en la venta

El anteproyecto multiplica las restricciones al consumo en espacios cotidianos —terrazas, parques, accesos a colegios—, pero evita afrontar el verdadero problema: la dispersión de los puntos de venta. Restringir dónde se fuma sin ordenar dónde se compra es una medida incompleta, que proyecta incoherencia y resta eficacia a la norma.

El valor añadido del estanco

La red de estancos ofrece algo que ningún otro punto de venta puede garantizar: control real y profesionalidad. La experiencia de sus titulares en la gestión de productos sometidos a regulación estricta asegura el cumplimiento de la normativa, la protección de los menores y la seguridad sanitaria.

La reforma desaprovecha la oportunidad de reforzar este papel, dejando sin aprovechar la infraestructura que ya existe para asegurar que la normativa se cumpla en la práctica.

A ello se suma la neutralidad de una red que funciona sin conflictos de intereses comerciales, la garantía de conservación y legalidad de los productos, el papel del estanco como instrumento fiscal del Estado con recaudación asegurada y una trayectoria probada de profesionalidad que refuerza la confianza de consumidores e instituciones.

Esa experiencia debería extenderse también a los productos sin combustión. Y, sobre todo, un control efectivo que impide el acceso de los menores a estos productos sensibles.

Una incoherencia que debe corregirse

La consulta pública abierta es la oportunidad para señalar este desequilibrio. Si se quiere avanzar en control, debe empezar por la venta. Y eso pasa por reconocer al estanco como el canal autorizado y seguro, en lugar de mantener abiertos los resquicios por donde se cuela la venta sin garantías.

👉🏼 Todos los materiales y argumentos están aquí: infoestancos.es/consulta-publica.

Estudio europeo: los datos que vinculan impuestos y tabaco ilegal

Un nuevo informe confirma la relación directa entre subidas de impuestos al tabaco y el auge del contrabando.

Un nuevo estudio europeo, elaborado por EPICENTER, vuelve a poner cifras a lo que los estanqueros llevan años denunciando: las subidas de impuestos al tabaco están estrechamente ligadas al aumento del mercado negro. No se trata de opiniones ni de intuiciones, sino de datos contrastados que muestran cómo la presión fiscal excesiva puede volverse en contra tanto del Estado como de los negocios autorizados.

Un incentivo enorme para el contrabando

Según el informe, los impuestos representan entre el 70% y el 85% del precio de una cajetilla en la mayoría de países europeos. Este desequilibrio genera un incentivo irresistible para las redes ilegales, que encuentran compradores dispuestos a pagar menos fuera del canal oficial. El estudio llega a cuantificar el impacto: cada euro añadido al precio de un paquete puede aumentar entre 5 y 12 puntos la cuota del mercado ilícito. Un efecto que debería hacer reflexionar a los responsables políticos antes de plantear nuevas subidas.

Francia, Grecia, Irlanda… y España en la lista

El análisis de 28 países europeos demuestra que el mercado negro crece especialmente donde los impuestos han subido más. Francia o Grecia son ejemplos claros, y también España, donde las zonas fronterizas como Gibraltar o Canarias han sido históricamente terreno fértil para el contrabando. Los estanqueros lo saben bien: cada cajetilla vendida en el mercado negro es un cliente menos en el mostrador.

Una amenaza para todo el sector

El documento advierte de que insistir en esta política puede tener efectos indeseados: menos recaudación fiscal, más poder para el crimen organizado y un golpe directo a los 12.000 estanqueros españoles y toda la cadena de valor que les precede. Mientras tanto, los fumadores no necesariamente abandonan el consumo, simplemente se desplazan hacia canales ilegales que no ofrecen ninguna garantía sanitaria. Un recordatorio oportuno de que cualquier cambio fiscal en el tabaco debe valorar no solo la salud pública, sino también sus consecuencias económicas y sociales.

Prohibir fumar y vapear en terrazas: ¿qué dice la hostelería?

La hostelería tilda de desproporcionada la prohibición de fumar y vapear en terrazas. Conoce sus motivos y úsalos en la consulta pública.

Estamos en pleno periodo de alegaciones a la consulta pública sobre la Ley Antitabaco, y una de las medidas más polémicas es la prohibición de fumar y vapear en terrazas. Hoy os traemos argumentos que la hostelería está utilizando y podéis incorporar, con palabras propias, en vuestros mensajes al ministerio. Tenéis hasta el 30 de septiembre para participar.

¿Peligro al aire libre? No demostrado y sin demanda social

Partimos de una premisa sencilla: no existe evidencia concluyente de que al aire libre haya un riesgo real para el fumador pasivo. El humo se dispersa, la ventilación es natural y los espacios no están cerrados. Por eso, los posibles perjuicios no son equiparables a los de un interior. La hostelería, por su parte, califica directamente la prohibición de desproporcionada, al considerar que va mucho más allá de lo razonable. Una medida que carga sobre bares y restaurantes un peso innecesario, cuando la convivencia en las terrazas funciona y no existe una demanda social que reclame este cambio.

España es un país de terrazas, sol y turismo

El peso cultural y económico de las terrazas en España es incuestionable. No hablamos de un país nórdico con cuatro días de sol, sino de un lugar donde ciudades como Málaga superan los 300 días soleados al año. Las terrazas forman parte de nuestra identidad: un café, unas cañas, unas tapas y, para muchos, también un cigarro al aire libre. Quitar esa posibilidad es amputar un pedazo de nuestra cultura cotidiana. Además, la hostelería advierte que la medida afecta a uno de los grandes reclamos turísticos de España. Los visitantes buscan esa imagen de terrazas llenas, sobremesas al sol y vida en la calle, algo que nos diferencia como destino. Prohibir fumar en terrazas sería diluir parte de la experiencia que miles de turistas esperan encontrar.

Una excepción europea y un golpe económico evidente

La hostelería recuerda que esta prohibición no existe en ningún país europeo. La única excepción es Suecia, donde solo fuma alrededor del 5% de la población y cuyo clima hace que las terrazas tengan un papel muy distinto. Lo que allí es marginal, aquí sería devastador. El sector insiste en que la medida supondría un golpe económico evidente: la terraza no es un lujo, es el pulmón de muchos locales. Si se reduce su atractivo, disminuyen la clientela, la estancia media y el consumo.

Paternalismo y problemas de convivencia

La hostelería denuncia que esta norma responde a un nuevo ejemplo de paternalismo normativo. El Estado decide por todos, sin escuchar ni a los que viven de las terrazas ni a los que las disfrutan. Además, advierten de los problemas de convivencia que puede generar: fumadores desplazados a la calle, colillas acumuladas en las aceras, molestias a vecinos y camareros convertidos en policías del humo. Un cóctel que no resuelve nada y que abre más frentes de los que cierra.

Conclusión

La prohibición de fumar y vapear en terrazas no solo pone en jaque a bares y restaurantes. Supone recortar libertades, debilitar una cultura tan nuestra como la de la terraza y restar atractivo turístico a un país de sol y vida al aire libre. Y no lo olvidemos: cada mesa vacía en un bar es también menos movimiento en las máquinas expendedoras de las que muchos estancos dependen más de lo que les gustaría.

El límite de nicotina como prohibición encubierta

Chequia permite 12 mg, Finlandia 16 mg, Islandia 20 mg. España solo 0,99 mg por bolsita. Un límite irreal que expulsa el mercado legal.

Seguimos desgranando la consulta pública. Hoy toca hablar del famoso límite de nicotina que pretende fijar el anteproyecto. Sobre el papel parece técnico. En la práctica, es una prohibición camuflada.

Un listón imposible

La propuesta española coloca el listón en 0,99 mg de nicotina por bolsita. ¿Qué significa esto en la vida real? Que el producto deja de tener sentido.

Con esa cantidad, el consumidor adulto no obtiene el efecto que busca y la experiencia se vuelve inútil.

Lo que debería ser una alternativa eficaz se convierte en un placebo caro. Y cuando un producto no funciona, pasa lo inevitable: el consumidor vuelve al cigarrillo o busca opciones fuera del canal legal.

Europa juega en otra liga

Los datos comparativos hablan solos:

  • Islandia: permite hasta 20 mg de nicotina por gramo en cada bolsita.

  • Chequia: regula con un máximo de 12 mg por bolsita, con requisitos de envasado y etiquetado claros.

  • Finlandia: su propuesta establece un tope de 16,6 mg por gramo, vinculado a criterios toxicológicos.

¿Y en España? 0,99 mg. Una cifra irrisoria que expulsa del mercado cualquier catálogo existente. En la práctica, supone vaciar el canal legal de productos que ya funcionan en otros países.

Y no hablamos de abrir la puerta a excesos. Hablamos de permitir rangos probados en Europa, compatibles con salud pública, control y fiscalidad.

El ejemplo sueco

Suecia es la prueba viviente. Con productos como el snus y las bolsitas de nicotina, el país ha reducido el tabaquismo a alrededor de un 5 % de la población adulta.

¿El secreto? Ofrecer alternativas eficaces, con diferentes niveles de nicotina, que mantengan al fumador en el canal regulado y reduzcan el riesgo.

Si este método funciona y ha convertido a Suecia en el país con menos fumadores de Europa, ¿por qué no darle una oportunidad aquí?

Regular no es prohibir

Regular es poner reglas claras, con avisos, etiquetado, trazabilidad, control de edad y sanciones. Prohibir encubiertamente es fijar límites irrisorios que hacen inviable el producto.

La consulta pública está abierta para recordar esta diferencia.

Si el producto no está en el canal legal, el mercado negro se frota las manos. Y el fumador que quería reducir el daño se queda sin opción viable.

El resultado es exactamente el contrario al que se dice perseguir: menos control, menos salud, menos impuestos.

Conclusión

Un límite razonable de nicotina ayuda a los fumadores adultos a encontrar una alternativa eficaz. Un límite imposible, como el 0,99 mg español, solo sirve para empujar de nuevo al tabaco o al mercado ilegal. Y en eso, ya estamos sobrados.

Tienes toda la info para decírselo al Ministerio aquí.

Estanqueros: ahora toca ser altavoz

Imprime y cuelga este cartel en tu estanco o PVR. Anima a tus clientes a opinar en la consulta pública sobre la nueva Ley Antitabaco.

La consulta pública sobre la nueva Ley Antitabaco ya está abierta. El Ministerio ha lanzado un anteproyecto que incluye medidas que afectarán tanto a los estancos como a todos los consumidores. Desde la ampliación de espacios sin humo y sin vapor hasta la prohibición de los desechables, las propuestas son serias y tendrán un impacto directo en la facturación de tu negocio… y en el día a día de tus clientes.

Por eso, no basta con que participes solo tú. Necesitamos que la voz de los consumidores también llegue clara al Ministerio. Y aquí es donde el estanco juega un papel clave.

Tu mostrador también comunica

No es solo un lugar de venta. Es un espacio de influencia. Cada cliente que pasa puede convertirse en una voz más para la consulta.

Para facilitarte la tarea, hemos preparado un cartel con un código QR listo para imprimir y colgar en tu mostrador. Así, en un simple gesto, cualquiera de tus clientes podrá escanearlo y enviar su opinión en apenas un click.

Multiplicar las voces, multiplicar la fuerza

Cada opinión cuenta. Pero si solo hablamos los estanqueros, la foto no estará completa. Tus clientes son fumadores, vapeadores o usuarios de otros productos de nicotina. Ellos también se verán directamente afectados por esta reforma.

Con el cartel en tu mostrador, estarás animando a que se impliquen, a que defiendan su derecho a elegir y a que el Ministerio escuche todas las voces, no solo las que buscan prohibir.

Llévalo también a tus bares

Tus PVRs son aliados estratégicos. No subestimes su papel. Un bar con un cartel en la terraza, en las mesas exteriores o en la máquina de tabaco se convierte en un altavoz brutal. Hablamos de cientos de personas viendo el mensaje cada día.

Facilítales el cartel ya impreso o, si lo prefieres, envíaselo por WhatsApp para que lo puedan reproducir en su propio local. Explícales la importancia de colgarlo: no es un simple papel, es una invitación directa a participar en la consulta pública.

Cuantos más bares se impliquen, más eco tendrá la voz del sector. El mensaje se multiplica y llega justo donde debe: a los ciudadanos que serán también afectados por esta reforma.

infoestancos - estanco altavoz

No es solo tu negocio, es tu futuro

La reforma plantea cambios que afectan directamente a tu día a día: terrazas, desechables, espacios de consumo. Todo se decide ahora.

Si el estanco no se mueve, nadie defenderá tu posición. El silencio es un voto en contra.

Hazlo hoy mismo

1️⃣Imprime el cartel con el QR.

2️⃣Cuélgalo en tu mostrador.

3️⃣Envíaselo a tus bares asociados.

Cuantos más clientes opinen, más presión habrá para que el Ministerio escuche al sector.

👉🏼 El futuro del estanco no se juega en titulares. Se juega en cada voz que participe. Y esa voz empieza contigo.

Más allá del anteproyecto: ¿qué pasará con los sabores?

Sanidad ya intentó prohibir sabores en 2024. Hoy no figuran en la ley, pero podrían volver. Defiéndelos como alternativa de menor riesgo.

La consulta pública sobre el futuro marco legal de los productos sin combustión ya está abierta. Y aunque el anteproyecto no menciona de forma expresa la prohibición de sabores —igual que ocurre con el empaquetado genérico—, no significa que la medida esté descartada. El propio Ministerio ya ha adelantado que intentará introducir el empaquetado genérico en fases posteriores de la tramitación, y conviene recordar que en 2024 llegó a someter a audiencia un borrador de Real Decreto que sí planteaba restringir los aromatizantes en vapeadores, permitiendo únicamente el sabor a tabaco.

Es decir: hoy los sabores no están en el texto, pero mañana podrían volver a la mesa. Y si finalmente entran en juego, hablamos de una de las medidas con mayor impacto para consumidores y estanqueros.

El sabor no es un capricho. Es una herramienta de cambio

Los sabores cumplen una función esencial: alejan al fumador del sabor del tabaco tradicional. Esa ruptura gustativa marca, en muchos casos, el inicio del abandono del cigarrillo.

Eliminar opciones como la menta, frutas o café es quitar una de las pocas ayudas reales con las que cuentan quienes intentan dejar de fumar. Obligar a que todos los productos sepan a tabaco es perpetuar el recuerdo del cigarro… y dificultar la transición.

Prohibir no es regular. Es abrir la puerta al mercado negro

La experiencia es clara: cuando se prohíbe algo que ya se está consumiendo, la demanda no desaparecese desplaza a canales ilegales. Y en España, eso se traduce en contrabando, producto sin control y mayor riesgo sanitario.

Como ya comentamos ayer con los desechables, la mejor forma de controlar el mercado de los sabores no es prohibirlos, sino regularlos y canalizar su venta exclusivamente a través de los estancos. Solo así se garantiza la trazabilidad del producto, se impide el acceso de menores y se ofrece una verdadera seguridad sanitaria al consumidor.

Los adultos también tenemos derecho a elegir

Uno de los argumentos para esta medida es “proteger a los jóvenes”. Y claro que hay que protegerlos. Pero en los estancos eso ya se hace prohibiendo la venta a menores.

¿Y los adultos?

Si alguien prefiere un pouch con sabor a menta o un vaper con sabor a fruta para no volver al tabaco, ¿qué sentido tiene obligarlo a que sepa a tabaco?

Los productos de menor riesgo deben facilitar la transición, no frustrarla.

Eliminar sabores = mantener el vínculo con el cigarrillo

La medida suena bien en titulares, pero va contra la lógica de reducción de daño.

Dejar solo productos que recuerdan al cigarrillo es un error estratégico. Las cifras lo confirman: los vapers con sabor tabaco apenas representan un 10 % de la facturación de la categoría. La inmensa mayoría de los consumidores elige sabores distintos, precisamente porque buscan romper con el tabaco, no perpetuarlo.

Prohibir los sabores es, en la práctica, cargarse toda la categoría. Porque quien intenta dejar de fumar… no quiere que todo siga sabiendo igual.

Tu voz puede marcar la diferencia

Recuerda, la consulta pública está abierta hasta el 30 de septiembre. Es imprescindible que todos los profesionales —y también los consumidores— participen con sus propias palabras.

Tienes toda la info para participar aquí.

No dejes que otros decidan por ti. Participa. Es ahora o nunca.

¿Adiós desechables? Hola mercado negro

¿De verdad alguien cree que prohibir un producto legal hace que desaparezca su demanda? Solo desaparece del mercado regulado

La consulta pública sobre la reforma de la Ley Antitabaco ya está abierta. Y uno de los temas estrella es la posible prohibición total de los dispositivos desechables.

¿La idea? Quitar de en medio estos productos para “proteger a los jóvenes” y “reducir residuos”.

¿El resultado? Más mercado negro, menos control, y una opción menos para quienes buscan alternativas al cigarrillo tradicional.

Que no te engañen: hoy los desechables se venden sin control

En teoría, deberían ser productos regulados. En la práctica, se venden en cualquier parte: online, bazares, tiendas de conveniencia, peluquerías… y a menudo sin pedir el DNI.

Lo sabemos todos. Y lo sabe la administración.

¿La solución? No prohibir. Regular de verdad.

Y eso pasa por lo más lógico: limitar su venta exclusiva a los estancos. Igual que el tabaco.

Porque en un estanco sí hay control. Hay trazabilidad, fiscalización, inspecciones. Y si algo falla, las multas parten de los 9.000 euros.

No se trata de eliminar el producto. Se trata de ponerlo en manos del único canal que puede garantizar un acceso responsable.

¿Dónde está el criterio ambiental?

Sí, los desechables generan residuos. Como los cepillos de dientes eléctricos. Como los dispositivos anti-mosquitos. Como las cápsulas de café. Como casi todo.

¿La solución? Concienciar. Regular. Reciclar. Responsabilizar a toda la cadena de valor.

Si el problema es el residuo, regulemos su recogida y reciclaje.Pero no apliquemos un castigo selectivo a un producto vinculado a la reducción de daño.

La lógica ambiental no puede aplicarse solo a lo que no gusta.

Lo que funciona, no se tira

Muchos adultos han dejado el tabaco gracias a estos dispositivos. Son sencillos. Discretos. No requieren conocimientos técnicos.

¿Vamos a quitarles esa ayuda solo porque otros no hacen bien su trabajo?

Castigar al que cumple nunca ha sido una buena política pública.

¿Y los estancos? Como siempre, los grandes olvidados

Los estancos garantizan venta responsable. Asesoran. Informan. Son el canal con más control de todo el mercado.

Pero si prohíben los desechables, perderán una línea de ingresos legal… que no desaparecerá, sino que mutará en ilegal.

¿El resultado? Más competencia desleal. Más precariedad. Menos control.

Di algo. Porque si no, nadie hablará por ti

Participar es fácil. Solo necesitas un argumento. O copiar uno de los que te damos aquí:

👉🏼 infoestancos.es/consulta-publica

Tienes hasta el 30 de septiembre.

Y esta vez, no vale quedarse al margen.

Productos sin combustión ≠ tabaco: ¡basta de confundir!

El anteproyecto mete todo en el mismo saco: Cigarrillos, vapers, bolsitas, tabaco calentado. ¿Dónde queda la evidencia científica? ¡Oponte!

Hasta el 30 de septiembre tienes la oportunidad de hacer oír tu voz. Por eso, en Infoestancos vamos a analizar uno a uno los puntos más controvertidos del anteproyecto de Ley Antitabaco, para ayudarte a preparar tu participación en la consulta pública.

Queremos darte argumentos claros, concretos y listos para que puedas usarlos en tus propias alegaciones.

Hoy empezamos por uno de los más importantes: la equiparación de todos los productos de nicotina.

¿Son lo mismo? La evidencia dice que no

Los productos sin combustión no queman tabaco.

No generan alquitrán.

Y según numerosos estudios, reducen significativamente la exposición a sustancias tóxicas.

Equipararlos a los cigarrillos de siempre es una simplificación injusta y peligrosa.

Castigar la alternativa, premiar la combustión

El nuevo texto pone en el mismo plano legal un cigarrillo de tabaco que:

  • un dispositivo de tabaco calentado

  • una bolsita de nicotina

  • o incluso un vaper sin nicotina

¿Resultado?

El consumidor pierde capacidad de elegir dentro del mercado legal, empujándole a buscar alternativas en el mercado negro.

Y el estanquero, alternativas para diversificar su oferta de forma legal y regulada.

Medidas sin ciencia, sin criterio… ¿y sin futuro?

¿Dónde está la proporcionalidad?

¿Dónde los datos que justifiquen que todo debe tratarse igual?

En lugar de fomentar la transición hacia productos de riesgo reducido, se cierra la puerta con candado y se tira la llave.

El ejemplo de Suecia

En lugar de castigar todas las alternativas por igual, Suecia ha optado por diferenciarlas.

¿El resultado? Una de las tasas de tabaquismo más bajas de Europa.

  • El uso de productos sin combustión como el snus y las nicotine pouches ha reducido el tabaquismo diario por debajo del 5 %

  • Se permite la venta de estos productos con sabores, y se regulan con criterios específicos, sin igualarlos al cigarrillo tradicional

  • La regulación sueca no los prohíbe, ni los demoniza

  • Y su estrategia ha sido reconocida como un caso de éxito en reducción de daños

Si España quiere avanzar, debe mirar modelos que funcionan.

No retroceder penalizando todo por igual.

Lo que se diga ahora puede cambiar el texto final

La consulta pública está abierta.

Y tu voz puede marcar la diferencia.

Ahora es el momento de hablar.

La jornada laboral cae por falta de apoyos en el Congreso

El Congreso tumba la jornada de 37,5h. Te explicamos qué significa y qué puede enseñarnos sobre la reforma de la ley antitabaco.

La propuesta estaba sobre la mesa.

El texto había sido registrado, debatido y enviado al Congreso con todos los trámites cumplidos.

Parecía que la reducción a 37,5 horas semanales estaba en camino.

Pero al llegar el momento de la verdad, la mayoría no dio para más.

PP, Vox y Junts votaron en contra, y eso bastó para tumbar la reforma laboral.

Ni medidas estrella, ni pactos ministeriales, ni titulares impactantes: sin apoyos parlamentarios, no hay ley.

Este episodio deja una lección que conviene tener muy presente ahora que llega la nueva propuesta de reforma de la Ley Antitabaco.

Si no hay apoyos, no hay reforma

La iniciativa impulsada por el Ministerio de Trabajo ha sido rechazada en el Pleno del Congreso este miércoles.

El resultado: 178 votos en contra y 170 a favor.

Con ese margen, la tramitación se corta en seco. No se modifica el texto. Se descarta entero.

La propuesta contemplaba reducir la jornada legal máxima, reforzar el registro horario y consolidar el derecho a la desconexión digital.

Todo eso queda fuera… al menos, por ahora.

¿Y esto qué implica para los estancos?

En lo inmediato: alivio.

Si la reforma de la jornada laboral se hubiera aprobado, muchas expendedurías con empleados se habrían visto obligadas a:

  • Reorganizar turnos

  • Pagar más horas extra

  • O contratar personal adicional

En un contexto de márgenes ajustados y gastos crecientes, era una medida con fuerte impacto económico para los pequeños comercios de proximidad.

Una señal de alerta… también para Sanidad

Más allá de lo laboral, este caso deja un mensaje claro: el hecho de que un ministerio impulse una ley no garantiza que se apruebe.

Hoy ha pasado con Trabajo.

Pero mañana puede pasar con Sanidad y su propuesta de reformar la Ley Antitabaco.

Si el sector se moviliza, si se hacen llegar los argumentos adecuados a los grupos políticos, es posible frenar propuestas mal planteadas o que no tengan en cuenta la realidad del colectivo.

No todo está decidido.

¿Y ahora qué?

El Gobierno ya ha anunciado que buscará otras vías para recuperar la reforma laboral.

Podrían volver a presentarla. O negociarla en partes. O esperar mejores apoyos.

Pero ahora mismo, el proyecto está fuera del tablero.

Y con él, se esfuman —por ahora— los cambios que afectaban a miles de autónomos con empleados.

Conclusión: el sector puede influir

Lo que ha pasado en el Congreso no es solo política.

Es la prueba de que ninguna ley está escrita en piedra.

Y que incluso los proyectos más anunciados pueden caerse en el último momento si no convencen a la mayoría.

Para los estanqueros, esto debe leerse como una oportunidad.

Si hay puntos del borrador que te preocupan, no te resignes.

Puedes participar en la consulta pública, hacer llegar tu opinión, sumarte al debate y compartir argumentos.

Lo ocurrido con la jornada laboral demuestra algo importante: cuando los sectores se movilizan, los políticos reaccionan.

No es automático. No es fácil.

Pero sí es posible.

Rechazo masivo del sector a la nueva Ley Antitabaco

Estanqueros, hostelería, la Mesa del Tabaco y el mundo del vapeo coinciden en que el texto es desproporcionado y dañino para el sector.

El Gobierno dió luz verde este martes al anteproyecto de la nueva Ley Antitabaco, puedes leer aquí el análisis de las medidas en detalle. Hoy ponemos el foco en lo que ha ocurrido después: la reacción inmediata del sector. Y lo que es evidente es que ha respondido con una mensaje común de oposición. Estanqueros, hostelería, la Mesa del Tabaco y el mundo del vapeo coinciden en rechazar un texto que consideran desproporcionado y dañino para el sector.

Una oposición transversal y sin precedentes

No se trata de un comunicado aislado ni de una queja puntual. En apenas horas han llegado notas de prensa de todos los actores clave, y todas apuntan en la misma dirección: la ley amenaza con poner en riesgo el futuro de miles de negocios. Distintas voces, un mismo mensaje frente a la ley que evidencia hasta qué punto el anteproyecto ha encendido las alarmas.

Terrazas en el punto de mira

La prohibición de fumar en terrazas ha sido uno de los detonantes principales. Mientras la ministra de Sanidad defendía en rueda de prensa que existe un consenso social, tanto entre no fumadores como entre fumadores, los datos que maneja el sector dibujan un escenario muy distinto: más de la mitad de los ciudadanos no considera prioritaria esta medida y siete de cada diez opinan que concienciar es más eficaz que prohibir.

El riesgo del mercado negro

Otro eje central de las críticas es el efecto colateral que puede tener la equiparación de productos de nueva generación al tabaco convencional. Para la UPEV, la consecuencia será clara: más vapeo entre menores y un mercado negro disparado. Un escenario que ya se vive en otros países con políticas similares.

Los estancos, ignorados en la ecuación

Desde el colectivo de estanqueros se advierte que este anteproyecto amenaza directamente a miles de pequeños negocios que ya luchan contra la caída de ventas del tabaco. El mensaje es claro: no se puede legislar de espaldas a una red que garantiza la trazabilidad, la protección al menor y la legalidad del mercado.

Un pulso que acaba de empezar

El anteproyecto seguirá su trámite parlamentario, pero lo que ya está sobre la mesa es un hecho: todo el sector se muestra alineado en contra de la nueva ley. Esa coincidencia convierte la batalla política en un pulso en el que todas las piezas del tablero se mueven en la misma dirección. Ahora lo imprescindible es que esa posición se traslade de forma masiva a la consulta pública abierta ayer y que estará disponible hasta el 30 de septiembre. No podemos dormirnos: cada voz del sector cuenta para exponer sus argumentos contra las nuevas restricciones. Toda la información para participar está disponible aquí 👉🏼 https://infoestancos.es/consulta-publica/

Ya puedes participar en la consulta pública sobre la nueva Ley Antitabaco: ahora sí, tu voz cuenta

El Ministerio ha abierto la consulta pública. Tienes hasta el 30 de septiembre para enviar tu opinión sobre la nueva Ley Antitabaco.

El Consejo de Ministros dio ayer martes luz verde al anteproyecto de modificación de la Ley Antitabaco como te contamos aquí. Hoy mismo se ha abierto el siguiente paso del proceso: la consulta pública previa.

A partir de ahora, cualquier ciudadano o profesional puede enviar sus alegaciones y comentarios antes de que el texto legal tome forma definitiva.

Todo lo que necesitas para participar, en un solo lugar

En Infoestancos hemos preparado un apartado especial con toda la información que necesitas para participar: argumentos clave, ejemplos y orientación práctica para enviar tus aportaciones fácilmente.

👉🏼 infoestancos.es/consulta-publica

¿Cómo se participa?

Este es el momento de hablar. Lo que se diga ahora puede influir directamente en la redacción del texto final. El plazo está abierto hasta el 30 de septiembre, y las aportaciones deben enviarse al correo habilitado por el Ministerio con el asunto DG/45/25 APORTACIONES + nombre completo:

📩 informacion_publica@sanidad.gob.es

¿Qué está en juego?

Participar es sencillo, pero lo que está en juego es mucho. Entre las medidas planteadas que más preocupan al sector están:

  • La equiparación legal del tabaco tradicional con productos de riesgo reducido como cigarrillos electrónicos, bolsitas de nicotina o dispositivos de tabaco calentado.

  • La prohibición de sabores en vapers y la prohibición de los dispositivos de un solo uso.

  • Limitación del contenido de nicotina, incluso en productos sin combustión, a mínimos que harían inviable su venta y supondrían una prohibición de facto.

  • Ampliación de zonas sin humo y sin vapeo, incluyendo terrazas, estadios de futbol, campus o coches de empresa.

  • Y el empaquetado genérico que sigue en el radar de la ministra.

  • La amenaza directa a la viabilidad del estanco como modelo regulado y útil para el ciudadano.

👉🏼 Resulta especialmente llamativo que, mientras se endurece el control sobre el consumo de vapers por parte de menores, el anteproyecto no diga nada sobre los puntos de venta. A día de hoy, estos productos siguen disponibles en bazares, peluquerías o tiendas de conveniencia, sin ningun control de acceso.

La mejor defensa: participar

Cada aportación cuenta. La mejor defensa del estanco es una participación masiva, respetuosa y bien argumentada. No dejemos pasar esta oportunidad.

➡️ Accede ya a toda la información aquí y haz llegar tu mensaje al Ministerio.

Y, por supuesto, haz correr la voz: clientes, familiares, amigos… ¡todos pueden participar! Cada aportación suma.

Tú decides si hablas… o si dejas que decidan por ti.

El Gobierno da un primer paso con su anteproyecto de ley antitabaco y amenaza con incluir el empaquetado genérico

Terrazas, vapers, sabores… Descubre todo lo que incluye el anteproyecto y cómo afectará al futuro del estanco. Prepárate para lo que viene y para una consulta pública que llegará en breve.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al anteproyecto de modificación de la Ley 28/2005, un paso previo que activa oficialmente el proceso legislativo, pero no significa que la ley esté aprobada.

A partir de ahora, el texto deberá someterse a consulta pública (aún no abierta), pasar por el Consejo de Estado y enfrentarse al debate parlamentario, donde podrían introducirse nuevas medidas aún más restrictivas.

¿Qué se incluye en el texto aprobado?

Estas son las principales medidas que contempla el anteproyecto:

Más espacios sin humo y sin vapor: Se amplía la lista de lugares donde estará prohibido fumar o vapear:

  • Terrazas al aire libre

  • Campus universitarios

  • Centros educativos

  • Instalaciones deportivas

  • Vehículos de empresa

Además, se establece un radio de 15 metros sin humo en torno a centros sanitarios y colegios.

Equiparación de productos: El texto elimina distinciones entre tipos de producto y plantea un trato regulatorio idéntico para:

  • Cigarrillos electrónicos

  • Bolsitas de nicotina para uso oral

  • Productos a base de hierbas

  • Dispositivos de tabaco calentado

Fin a los vapers desechables: Se prohíbe la venta y suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso.

Restricción de sabores y publicidad indirecta: La nueva ley limitará el uso de sabores atractivos y perseguirá cualquier forma de promoción no autorizada, incluso en redes o entornos digitales.

Protección del menor: El objetivo explícito es evitar que los menores accedan o consuman cualquier producto de nicotina, incluido el vaper.

Nace un Observatorio del Tabaquismo: Un nuevo organismo evaluará continuamente los efectos del tabaquismo y podrá proponer nuevas medidas restrictivas en el futuro.

¿Y qué ha quedado fuera?

No todo lo previsto en el Plan de Prevención ha llegado a este anteproyecto. Por ahora, se han descartado dos propuestas clave:

❌ No habrá subida de precios del tabaco mediante impuestos.
❌ El empaquetado neutro queda fuera… de momento. Todo apunta a que la ministra intentará reintroducirlo cuando el texto llegue al Congreso.

Lo que viene ahora: la consulta pública

Aunque este paso no supone todavía la entrada en vigor de la nueva ley, sí confirma el camino que va a seguir el Gobierno: más prohibiciones, más restricciones y menos espacio para el canal legal del tabaco.

La consulta pública —el único momento en que el sector puede hacer oír su voz— aún no se ha abierto, pero todo indica que será inminente.

¿Todavía no tienes el certificado digital? Hoy te lo ponemos fácil

Saca tu certificado digital en solo 12 horas, online y sin colas. Guía completa paso a paso para autónomos que quieren ganar tiempo.

Si eres estanquero, tener tu certificado digital ya no debería estar en la lista de “algún día”. Tanto la administración en general como el Comisionado para el Mercado de Tabacos en particular avanzan hacia la tramitación online y, sin él, estás perdiendo tiempo, flexibilidad y ahora también seguridad jurídica.

Como ya explicamos aquí, a partir del 2 de enero de 2026 el CMT exigirá que todas las comunicaciones sean exclusivamente electrónicas. Dicho de otro modo: sin certificado digital, simplemente no podrás gestionar tus trámites con el organismo.

La buena noticia es que ahora puedes conseguirlo en solo 12 horas y sin moverte de tu estanco, gracias a un proceso rápido con videoidentificación.

Aquí tienes la guía paso a paso para que lo obtengas sin complicaciones.

Lo que necesitas antes de empezar

  • DNI o NIE en vigor.

  • Un móvil con cámara o un ordenador con webcam.

  • Correo electrónico que revises a menudo.

  • Conexión a internet estable.

  • Cinco minutos de tranquilidad para completar la identificación.

Paso a paso para conseguir tu certificado en 12 horas

1. Solicita el certificado online

Accede a la plataforma oficial de emisión y selecciona la opción para autónomos/persona física. Este es el certificado válido para tus gestiones habituales como estanquero.

2. Rellena la solicitud y haz el pago

Introduce tus datos personales, adjunta tu documento de identidad y completa el pago. En pocos minutos recibirás un correo con el enlace para la identificación.

3. Haz la vídeo identificación

Desde tu móvil u ordenador, sigue las indicaciones:

  • Colócate en un lugar con buena iluminación frontal.

  • Ten el DNI/NIE en la mano para mostrarlo por ambas caras.

  • Asegúrate de que la cámara enfoque bien tu rostro y el documento.

El sistema comprobará automáticamente tu identidad con controles biométricos.

4. Validación en menos de 12 horas

Un equipo revisa tu solicitud y valida tu identidad. En un máximo de 12 horas laborables recibirás un correo confirmando que tu certificado ya está listo para descargar.

5. Descarga e instala tu certificado

Haz la descarga desde el mismo equipo en el que vayas a usarlo. El archivo se instalará en tu navegador o en el almacén de certificados del sistema operativo.

6. Haz una copia de seguridad

Exporta el certificado a un archivo con extensión .p12 o .pfx y protégelo con una contraseña. Guarda esa copia en un lugar seguro (un pendrive o gestor de contraseñas).

7. Comprueba que funciona

Entra en cualquier sede electrónica, por ejemplo la de la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, y accede con tu certificado. Si te permite identificarte y firmar, ya lo tienes operativo.

Dudas rápidas

¿Sirve para todos los autónomos?
Sí. Seas estanquero, fontanero o abogado, este certificado está pensado para cualquier autónomo persona física.

¿Necesito vivir en una ciudad concreta?
No. El proceso es 100% online y lo puedes hacer desde cualquier lugar de España.

¿Qué gestiones puedo hacer con él?
Prácticamente todas: presentar impuestos, consultar notificaciones electrónicas, firmar contratos digitales o relacionarte con tu ayuntamiento, comunidad autónoma o cualquier administración pública.

Trucos para no fallar

  • Revisa que tu DNI o NIE no esté caducado.

  • Haz la vídeo identificación en un lugar tranquilo y bien iluminado.

  • Descarga e instala el certificado en el mismo ordenador donde lo usarás habitualmente.

  • No olvides tu copia de seguridad: perderla significa empezar de nuevo.

Conclusión

Ya no hay excusas: en menos de un día puedes tener tu certificado digital operativo, sin desplazamientos, sin colas y sin papeleo. Además, recuerda que a partir de enero de 2026 será obligatorio para todos los trámites con el Comisionado. Adelántate, gana tiempo y ten tu estanco preparado para lo que viene.

Cuotas de autónomos: próximos cambios clave

Reforma a la vista: así afectará a los estanqueros la revisión de cuotas de autónomos que el Gobierno pondrá sobre la mesa en septiembre.

Septiembre será clave para todos los autónomos… El Gobierno tiene previsto presentar una propuesta que modificará el actual sistema de tramos, vigente desde 2023.

Un modelo que se prepara para cambios

El sistema actual divide las cuotas en 15 tramos según los ingresos reales. La revisión que se pondrá sobre la mesa en septiembre marcará el marco para 2026-2028.

El objetivo declarado es ajustar mejor las aportaciones a la capacidad económica de cada profesional. Sin embargo, en la práctica, las cifras muestran que no todos lo han tenido fácil para adaptarse.

Radiografía de la primera regularización

La regularización de 2023 dejó un panorama que conviene conocer:

  • 1,3 millones cotizaron correctamente según su tramo.

  • 800.000 estaban en situaciones no regularizables (tarifa plana, subsidios o pensiones).

  • 1,6 millones ajustaron sus tramos: unos 796.000 pagaron menos de lo debido y tuvieron que abonar diferencias, mientras 460.000 cotizaron de más y recibieron devoluciones.

  • 324.000 no presentaron declaración en tiempo y forma.

  • Más de 429.000 renunciaron a devoluciones que les correspondían.

En conjunto, el nuevo sistema recaudó alrededor de 60 millones de euros más que el modelo anterior.

Negociaciones y calendario

Las asociaciones de autónomos ya preparan sus posiciones. Algunas ven margen para ajustar tramos y aliviar cuotas bajas; otras exigen primero corregir fallos del sistema vigente.

El plan del Gobierno es cerrar la propuesta en septiembre y ponerla en marcha a comienzos de año.

Además, quiere adelantar la revisión de lo cotizado en 2024. Esto implica ajustar, antes de que acabe el año, las diferencias entre lo que cada autónomo pagó y lo que realmente le correspondía según sus ingresos. En la práctica, podría traducirse en devoluciones para algunos y pagos adicionales para otros, sin esperar al calendario habitual.

Lo que está en juego para el estanquero

El rediseño de tramos y cuotas afectará directamente a la tesorería de los estancos.

En cualquier caso, la recomendación es clara: seguir de cerca las novedades, anticipar posibles ajustes y no esperar a última hora para planificar.

83 expertos en salud reclaman fiscalidad justa para nuevas categorías

La ciencia pide a Bruselas no equiparar fiscalmente cigarrillos y alternativas. Los expertos defienden la reducción de daños.

Desde Bruselas llegan propuestas sensatas que ponen ciencia y coherencia en el debate fiscal del tabaco. Esta vez, no son políticos quienes hablan, sino 83 voces médicas con un mensaje rotundo.

Han enviado una carta a la Comisión Europea para advertir de un error que podría costar caro: equiparar fiscalmente cigarrillos tradicionales y productos de reducción de daños. La propuesta de revisión de la Directiva sobre Impuestos Especiales vuelve a poner el debate en primera línea.

No todos los productos son iguales

La carta insiste en algo evidente: no es lo mismo un cigarrillo que un vapeador o un pouch de nicotina. Pese a ello, la revisión de la Directiva sobre Impuestos Especiales amenaza con ponerlos a todos en el mismo saco fiscal. Y eso, dicen los expertos, sería un error monumental.

Un asalto fiscal contra la reducción de daños

Los firmantes utilizan palabras contundentes. Hablan de un “asalto fiscal” que acabaría castigando a los consumidores que intentan dejar atrás el cigarrillo. Subrayan que países como Suecia o Reino Unido ya han demostrado que la accesibilidad de estas alternativas ayuda a reducir el tabaquismo y, de paso, el enorme coste sanitario que genera.

Lo que está en juego para el mercado

El debate no se queda en Bruselas. Una fiscalidad mal diseñada puede bloquear el desarrollo de una categoría en crecimiento, que muchos consideran clave para la transición hacia un consumo con menos riesgos. Además, si estos productos se vuelven prohibitivos, el consumidor regresará al cigarrillo convencional. Y eso no solo va contra la salud pública, sino también contra la innovación que vive el canal minorista.

Un mensaje que no debemos ignorar

Los expertos recuerdan que 700.000 europeos mueren cada año por culpa del tabaco combustible. Insisten en que la Unión Europea debe escuchar la ciencia y no dejarse llevar únicamente por afanes recaudatorios. El debate no es académico: afecta a la competitividad, al futuro de las categorías emergentes y al papel de los puntos de venta en la sociedad.

Conclusión

La carta enviada a Bruselas lanza un aviso claro: no se trata de defender un producto, sino de exigir coherencia fiscal y sanitaria. Si Europa quiere avanzar, debe entender que cada categoría merece un trato distinto. Porque no, no todos los productos son iguales.

Redes sociales en el estanco: nuevo recordatorio del Comisionado

El Comisionado insiste: la publicidad de tabaco online está prohibida. Repasamos las claves prácticas para tu día a día.

Llega septiembre y el Comisionado para el Mercado de Tabacos empieza el curso recordando una lección que nunca debemos olvidar: las redes sociales no pueden usarse para promocionar tabaco.

Tras varios expedientes sancionadores en los últimos años por uso indebido de redes sociales, en su última consulta publicada el CMT vuelve a insistir en lo mismo: no está permitido hacer publicidad de tabaco en ningún canal digital.

La consulta planteada

Un operador preguntó si las expendedurías podían contar con perfil público en redes sociales.

La respuesta del Comisionado

El organismo recuerda que:

  • La publicidad, promoción o patrocinio de productos de tabaco está prohibida, ya sea en soportes físicos o digitales (incluidas redes sociales y páginas web).

  • El incumplimiento conlleva sanciones que ya sabes, parten de los 9.000 euros pronto pago.

Lo que sí se permite

El matiz importante es que un estanco puede tener página web o perfil en redes, siempre que su contenido no haga referencia a productos o marcas de tabaco. Eso significa que sí es posible utilizar estos canales para:

  • Informar de horarios, servicios añadidos y gestiones.

  • Compartir actividades del barrio o noticias de interés local.

  • Reforzar la identidad del estanco como comercio de proximidad.

Recordatorio práctico para el estanquero

  • Nada de fotos de tabaco, logotipos de marcas ni promociones.

  • Sí a la comunicación sobre servicios, cercanía y utilidad social del estanco.

  • Mejor prevenir: si el contenido puede interpretarse como promoción de tabaco, es preferible no publicarlo.

Un recordatorio oportuno: las redes sociales son una herramienta válida para el estanco, siempre que se usen con cuidado y sin entrar en el terreno prohibido de la publicidad de tabaco.

Y como en todo inicio de curso, conviene repasar las normas básicas: usar las redes para informar y acercar el estanco al barrio, sí; promocionar tabaco, nunca.

Una lección que ya conocemos, pero que conviene tener siempre en la mochila.

La verdad sobre la nicotina: menos humo, más ciencia

Descubre por qué la nicotina no es el enemigo y cómo la ciencia desmonta mitos para impulsar una reducción de daños real.

El pasado mes de junio, CAPHRA (Coalition of Asia Pacific Tobacco Harm Reduction Advocates) dio a conocer su informe «Understanding Nicotine: The Facts, Not the Myths», que viene a tumbar viejos prejuicios sobre la nicotina. Su mensaje central es directo y demoledor: la nicotina no es la causa de las enfermedades, sino el humo tóxico del tabaco quemado.

El problema no es la nicotina, es cómo se consume

Durante décadas, se ha demonizado la nicotina hasta convertirla en el chivo expiatorio del tabaquismo. Pero según el informe de CAPHRA, lo que realmente genera los daños graves a la salud no es la nicotina en sí, sino el modo en que se entrega: encendiendo un cigarrillo. En su forma tradicional, el tabaco libera miles de sustancias nocivas que sí son responsables directas de algunas enfermedades.

Si todavía hay dudas sobre esta diferencia esencial, te recomendamos repasar este artículo anterior:

👉🏼 Nicotina vs. Tabaco: ¿Cuál es la verdadera diferencia?

Miedo mal enfocado = políticas equivocadas

El gran problema es que la confusión no es inocente. Muchos fumadores —incluso profesionales sanitarios— siguen creyendo que todo producto con nicotina es igual de perjudicial. ¿La consecuencia? Se frena el paso a alternativas sin combustión, como los vapeadores, los sistemas de calentamiento o incluso los parches y chicles. Esa percepción errónea ralentiza una transición que podría salvar millones de vidas.

Necesitamos decisiones basadas en hechos, no en prejuicios

El informe reclama una mirada más científica y menos ideológica sobre la nicotina. La reducción del daño no consiste en dejar la adicción de golpe, sino en encontrar el camino más seguro para hacerlo. Y eso exige políticas públicas proporcionales al riesgo real de cada producto, sin meter todo en el mismo saco.

¿Y en los estancos?

Este debate no es ajeno al canal. Si el estanco quiere evolucionar hacia un espacio más útil para el consumidor adulto, necesita poder informar con rigor y ofrecer alternativas legales, reguladas y menos dañinas. Se trata de abrir la puerta a decisiones más responsables, más informadas… y menos tóxicas.

De vender productos… a ofrecer soluciones

Deja de vender solo productos y empieza a ganar clientes fieles. Servicios sencillos que multiplican el valor de tu estanco.

El estanquero del futuro ya está aquí

Durante mucho tiempo, el rol del estanquero fue claro: vender productos regulados. Pero eso ya no es suficiente. Hoy, el consumidor busca más. Y tú estás en una posición perfecta para dárselo.

Los estancos pueden evolucionar y convertirse en verdaderos centros de soluciones. No se trata de dejar de vender tabaco, sino sumar nuevas funciones que aporten valor y utilidad al cliente. La clave está en ampliar tu propuesta sin renunciar a lo que ya haces bien.

¿Qué significa ofrecer soluciones?

Significa resolver necesidades del día a día. Desde recoger un paquete hasta hacer una gestión rápida, pasando por servicios financieros básicos, pagos de recibos, recargas, o incluso disponer de efectivo. Son cosas sencillas, pero con un impacto enorme en la vida del cliente.

Y si tu estanco le ofrece eso, el cliente volverá. Y además, te recomendará. Porque no solo compró algo, le facilitaste el día.

Este cambio te beneficia a ti también

Ofrecer soluciones no solo fideliza. También genera ingresos adicionales, atrae nuevos públicos y posiciona tu negocio como moderno y funcional. Es una evolución natural que te permite adaptarte a los nuevos tiempos sin perder tu esencia.

Además, muchos de estos servicios no requieren gran inversión ni cambios estructurales. Algunos solo necesitan una app, una pantalla o una pequeña formación. Puedes empezar con uno o dos, ver cómo funcionan y seguir creciendo poco a poco.

El cambio ya ha comenzado

Otros sectores, como las gasolineras o los supermercados, ya están adoptando este modelo. No te quedes atrás. El cliente ya no busca solo comprar. Quiere resolver. Y si tú puedes ser ese lugar de confianza donde lo consigue todo, estarás un paso por delante.

No es dejar de ser estanco. Es ser un estanco más útil. Más completo. Más preparado para el futuro.

¿Cómo ser un estanco sostenible en el tiempo?

Descubre cómo lograr la sostenibilidad de tu estanco en un mercado cambiante. Adaptarse hoy es clave para seguir siendo relevante mañana.

El futuro de los estancos no se mide solo en facturación. La verdadera sostenibilidad está en seguir siendo significativos para un consumidor que cambia rápido y para un mercado que no se detiene. Porque un estanco que solo piensa en vender hoy, sin mirar cómo se transforma su alrededor, corre el riesgo de perder su lugar mañana.

El consumidor pide otra cosa

Cada vez más clientes buscan productos sin combustión. No significa que dejen de lado el tabaco tradicional, pero sí esperan encontrar opciones nuevas en el mostrador. El cliente que no encuentra lo que busca, simplemente cambia de tienda. Y en un sector tan regulado como este, recuperar clientes perdidos es mucho más difícil que ganarlos. La lealtad ya no se asegura solo con cercanía: se consigue con valor añadido.

Las empresas ya han tomado posición

Las grandes compañías llevan años invirtiendo en productos de riesgo reducido. Su apuesta es clara y decidida: el futuro del sector pasa por ampliar la oferta. Y aquí surge la gran pregunta: ¿qué ocurre con los estancos que no acompañan este movimiento? Cuando la industria empuja en una dirección, quedarse quieto supone perder peso en el mercado frente a quienes sí avanzan.

El papel decisivo de la regulación

El mercado no se define únicamente por lo que pide el consumidor o impulsa la industria. La regulación también marca su propio ritmo y establece los límites de juego. Nuevas normativas pueden abrir puertas, cerrar oportunidades o transformar la forma de vender. Quien no esté atento a estas reglas corre el riesgo de quedarse fuera de la partida sin darse cuenta.

Sostenibilidad más allá de la caja

Ser sostenible no significa únicamente tener ingresos estables. La sostenibilidad real pasa por seguir siendo importantes en la vida del cliente, mantener un papel central en el barrio y conservar la confianza dentro de la cadena de valor del sector. Un estanco que no se adapta al entorno pierde visibilidad, y un negocio invisible difícilmente puede ser sostenible. La clave está en evolucionar, en conectar con las nuevas demandas y en no quedarse atrapado en un modelo que ya no responde a la realidad.

Adaptarse para asegurar el futuro

El cliente seguirá viendo el estanco como un punto de referencia si encuentra allí las opciones que busca. No hablamos de modas pasajeras, hablamos de cómo el sector se reinventa. La sostenibilidad no se mide en meses, sino en décadas, y cada decisión tomada hoy define la relevancia de mañana. La capacidad de adaptación será siempre la llave para seguir en el mapa y asegurar que el estanco siga siendo ese comercio esencial, próximo y confiable que ha sabido evolucionar con el tiempo.

Nueva subida del SMI en el horizonte: lo que debes saber si tienes empleados

¿Tienes trabajadores a tu cargo? Te contamos cómo te afectará la próxima subida del salario mínimo y cómo puedes anticiparte sin agobios.

Yolanda Díaz no levanta el pie del acelerador: nueva subida del SMI en camino

La ministra de Trabajo ha confirmado que, tras el verano, abrirá una nueva mesa de negociación para volver a revisar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Sería la octava subida consecutiva desde 2018, en una tendencia que ya se ha consolidado como eje clave de su política laboral. El objetivo declarado: asegurar que ningún trabajador cobre por debajo del 60 % del salario medio en España.

Aunque aún no hay cifras cerradas, se habla de un posible incremento del 3 % a partir de 2026.

Ocho subidas desde 2018: el salario mínimo se ha disparado más de un 60 %

Desde 2018, el SMI ha pasado de 735,90 € a 1.184 € brutos mensuales en 14 pagas. Esto supone una subida acumulada de más del 60 %, que ha impactado en miles de pequeñas empresas y autónomos. A día de hoy, el salario mínimo anual asciende a 16.576 €, y si se concreta un 3 % más, superará los 17.000 € al año.

Las cifras no son menores, y el efecto se multiplica si tienes varios trabajadores a tu cargo.

¿Cuánto te costará realmente? Más de 23.000 € al año por empleado

El salario mínimo no se traduce solo en lo que se paga en nómina. Hay que añadir cotizaciones sociales, pagas extra y otros conceptos laborales. Si se actualiza el SMI, el coste real por empleado podría superar los 23.000 € anuales, una cifra que conviene tener bien presente en cualquier planificación.

Por eso es importante prever, ajustar presupuestos y no dejarlo para el último momento.

El objetivo del Gobierno: que el SMI siga la inflación y se actualice automáticamente

Además de subir el salario mínimo, el Ministerio de Trabajo quiere vincularlo a la evolución del IPC. La idea es crear un mecanismo automático de actualización, para que el SMI se mantenga siempre en torno al 60 % del salario medio nacional. Esto eliminaría la negociación anual y daría más estabilidad… aunque también menos margen de adaptación para los negocios.

A medio plazo, este sistema podría hacer que el salario mínimo suba cada año sin aviso previo.

Atención: el SMI tiene efecto retroactivo y no cumplir puede salir caro

El salario mínimo se aplica con efecto retroactivo desde enero, lo que implica actualizar nóminas y cotizaciones desde el primer mes del año. No hacerlo puede suponer multas de hasta 7.500 euros por trabajador, según la gravedad del incumplimiento. Aunque la Seguridad Social bloquea algunas irregularidades, los errores en la retribución pueden pasar desapercibidos… hasta que llega la Inspección.

Por eso es clave actuar a tiempo y no dejar cabos sueltos.

¿Qué puedes hacer para prepararte sin agobios?

La clave no es alarmarse, sino prepararse. Ahora es buen momento para revisar el impacto que ha tenido el SMI en tu negocio en los últimos años. Puedes simular escenarios con tu gestoría para ver cómo afectaría una subida del 3 %.

Tener esos datos te permitirá tomar decisiones con más criterio y ajustar tu previsión para 2026 con tiempo de sobra.

Del humo a la salud: el tabaco valenciano que no se fuma

Descubre cómo un innovador cultivo en Valencia transforma el tabaco en una fuente de compuestos con potencial terapéutico.

En pleno corazón de la Ribera, un cultivo de tabaco crece con una misión radicalmente distinta a la que todos conocemos. No busca llenar cigarrillos ni alimentar la adicción a la nicotina. Su objetivo es producir un compuesto con potencial terapéutico que podría ayudar en la lucha contra enfermedades como el Alzheimer, la esclerosis múltiple o determinados trastornos metabólicos.

Un tabaco sin nicotina… y con futuro médico

Este nuevo tabaco ha sido desarrollado para eliminar por completo la nicotina de sus hojas y, en su lugar, generar anatabina, un alcaloide con propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras. La clave no está en modificarlo “a lo bruto”, sino en aplicar nuevas técnicas genómicas que permiten ajustar su propio ADN sin añadir material genético externo, lo que lo diferencia de los transgénicos tradicionales.

El resultado es una planta que, bajo el microscopio, deja de ser la villana de las advertencias sanitarias para convertirse en una posible aliada de la medicina.

Estrés controlado para obtener lo mejor de la planta

La producción de anatabina no es casual. Las plantas son sometidas a condiciones controladas de estrés: menos agua, cambios en los nutrientes, densidades de siembra variables o fechas de trasplante estratégicamente modificadas. Estas situaciones, lejos de debilitarlas, estimulan la síntesis del compuesto buscado, llevando la biotecnología agrícola a un nivel de precisión quirúrgica.

Más allá del tabaco: un modelo agrícola con visión

El proyecto no se queda en la planta de tabaco. El mismo enfoque podría aplicarse a otros cultivos estratégicos como el tomate, los cítricos o el arroz. La idea es mejorar su resistencia a plagas, reducir la dependencia de productos fitosanitarios y elevar su valor nutritivo. En otras palabras: cultivos más fuertes, rentables y sostenibles.

Lo que significa para el sector

Para el sector, esta innovación puede parecer lejana, pero abre un debate de fondo: el tabaco no tiene por qué estar ligado solo al consumo recreativo. Puede ser también materia prima de alto valor añadido en sectores como la farmacología o la cosmética. Y eso coloca a la planta en un nuevo tablero, con oportunidades que van más allá.

Este tabaco valenciano es, en esencia, un símbolo de transformación: de ser sinónimo de humo y advertencias, a representar investigación, salud y futuro. Y demuestra que, incluso en un sector tan regulado como el nuestro, siempre hay espacio para reinventarse.

Lo que la mayoría de estanqueros hace en verano (y quizá no imaginas)

El sector habla sobre cómo afronta el verano: una opción arrasa y las demás quedan muy atrás. ¿Formas parte de la mayoría o de la minoría?

En INFOESTANCOS sabemos que, cuando llega el verano, la gestión de un estanco puede convertirse en un auténtico reto. Por eso, en nuestra última encuesta preguntábamos directamente: ¿Qué haces con tu estanco en verano?

La respuesta fue clara y, una vez más, refleja el compromiso del sector con sus clientes… incluso en plena temporada estival.

Imposible cerrar, es cuando más trabajo — 57,10 %

Más de la mitad de los participantes nos dejaron un mensaje rotundo: cerrar no es una opción. El 57,10 % afirma que el verano es precisamente cuando más movimiento hay en el negocio. Entre turistas, clientes habituales y de paso y la necesidad de mantener el servicio sin interrupciones, el estanquero de verano se convierte en un ejemplo de constancia.

Reduzco horario, pero sigo al pie del cañón — 24,42 %

Un 24,42 % de los encuestados recorta el horario, pero no abandona la atención diaria. Esta estrategia permite optimizar fuerzas y, al mismo tiempo, mantener la confianza de la clientela. Una fórmula intermedia que, según nos cuentan, ayuda a equilibrar vida personal y negocio.

Procuro escaparme unos días — 15,02 %

El 15,02 % reconoce que intenta organizar una escapada. Unos días para desconectar y recargar pilas. Aquí, las fórmulas suelen ser dos: o bien se cierra el estanco unos días y todo el personal disfruta de las vacaciones al mismo tiempo, o bien el titular se toma ese respiro confiando en que su equipo atenderá el negocio en su ausencia. Ambas opciones requieren planificación y confianza, pero comparten un objetivo común: volver con energía renovada sin descuidar a la clientela habitual.

Un mes de vacaciones no me lo quita nadie — 3,47 %

Solo el 3,47 % puede permitirse un mes completo de vacaciones. Un dato que confirma que, en la mayoría de casos, la idea de un descanso prolongado sigue siendo más un deseo que una realidad.

Conclusión

Los resultados muestran a un sector resistente, comprometido y muy consciente de que, en verano, el negocio no se detiene. Desde INFOESTANCOS seguiremos recogiendo vuestras opiniones para poner voz a la realidad de los estancos en España.

Porque cada respuesta nos ayuda a dibujar una imagen más precisa de cómo trabajáis, pensáis y afrontáis los retos… incluso cuando las olas y el sol llaman desde el otro lado de la persiana.

Y, como muchos de vosotros, en INFOESTANCOS también hemos estado al pie del cañón durante todo el verano, manteniendo las publicaciones y seleccionando los temas más relevantes para el sector. Porque sabemos que, incluso en agosto, las noticias y los cambios no se detienen… y nuestro compromiso es que tampoco lo haga la información que necesitas para tu día a día en el estanco.

Prohibición o control: el dilema de las bolsitas de nicotina

España quiere limitar las bolsitas a 1 mg, muy por debajo de los 2–15 mg de otros países. ¿Prevención o freno a un producto incipiente?

En España, las bolsitas de nicotina siguen siendo un producto residual: presencia mínima en el canal, conocimiento limitado por parte del consumidor y cifras de venta casi anecdóticas. Sin embargo, el borrador del nuevo Real Decreto propone un límite de menos de 1 mg de nicotina por unidad y la prohibición de todos los sabores salvo el de tabaco. A simple vista puede parecer un detalle técnico… hasta que se pone en contexto.

¿Qué supone realmente un límite de 1 mg?

En países donde estas bolsitas forman parte de la cultura de consumo, como Suecia, el abanico de opciones es muy amplio. Allí se comercializan dosis “suaves” de 2–3 mg, niveles “regulares” de 4–6 mg, “fuertes” de 7–9 mg e incluso versiones “extra” que alcanzan 10–15 mg por bolsita. Estos márgenes permiten que el consumidor adulto elija la intensidad que necesita y, en muchos casos, sustituyan de forma efectiva al cigarrillo tradicional.

Reducir la nicotina a menos de 1 mg por unidad en España supone, en la práctica, dejar el producto en un umbral tan bajo que difícilmente cubrirá las necesidades de quien busca una alternativa real. Es como ofrecer café descafeinado a quien intenta dejar la cafeína… sin explicarle que no tendrá el mismo efecto.

Regular lo que aún no existe

Lo llamativo es que, en nuestro país, el consumo de estas bolsitas es minoritario. No hay un problema de salud pública asociado ni un uso masivo que justifique medidas de emergencia. Aun así, se plantea una regulación que en la práctica caparía el producto antes de que haya podido demostrar si tiene hueco en el mercado y si puede servir como herramienta de reducción de daños.

Consecuencias para el estanco

Para el estanquero, esto significa ver cerrada la puerta a una categoría que podría diversificar su oferta, atraer un nuevo perfil de cliente y competir con otras alternativas sin combustión. Y todo, antes de que el consumidor español haya tenido la oportunidad de decidir si la quiere o no.

Conclusión bolsitas

Regular es necesario, pero hacerlo con criterios desproporcionados para un producto que apenas existe en el mercado puede acabar siendo un ejemplo de prevención mal calibrada: ni se deja crecer ni se permite que cumpla la función que sí ha demostrado en otros países.

Europa pone el ojo en el desechable… y en España vuelve al alza

En Europa el futuro del desechable es incierto. En España suben ventas: momento para maximizar antes de posibles restricciones.

Europa intensifica el control sobre los desechables

Los vapers desechables se enfrentan a un nuevo escenario regulatorio en Europa. Varios países han iniciado procesos para limitar o prohibir su venta.

Los motivos suelen coincidir: el impacto medioambiental y el aumento del uso entre menores. Dos factores que han reactivado el debate sobre este formato.

Bélgica, Francia e Irlanda marcan el paso

Bélgica ha sido el primer país en aplicar una prohibición total, en vigor desde el 1 de enero de 2025, tras un intento fallido en 2021.

Francia sigue el mismo camino. Con el visto bueno de la Comisión Europea, su ley avanza hacia la aprobación definitiva.

En Irlanda, el Ejecutivo ha propuesto vetar tanto el desechable como los vapeadores de sabores. La medida cuenta con respaldo político y podría entrar en vigor pronto.

España: repunte de ventas y debate abierto

En España, las ventas del vaper desechable ha repuntado en 2025 tras la caída de 2024, posterior al boom del verano de 2023.

El debate regulatorio está abierto. Algunos plantean que, si el objetivo es evitar el acceso de menores, bastaría con restringir su venta a estancos, que ya aplican controles de edad estrictos tanto con los cigarrillos electrónicos como con el tabaco.

En cuanto a los residuos, el sector recuerda que la pedagogía y la concienciación son clave. El incivismo y la generación de desechos se dan en muchos sectores, pero este suele ser un blanco habitual.

Por su parte, algunos fabricantes ya trabajan en alternativas biodegradables, dispositivos recargables o planes de reciclaje, para adelantarse a posibles cambios normativos.

Reino Unido: primeras consecuencias tras la prohibición

En el Reino Unido, la Asociación de la Industria del Vapeo (UKVIA) advierte de efectos no deseados tras la prohibición de los desechables.

Un estudio encargado por ELFBAR a 6.000 vapeadores y fumadores muestra que el 26 % de los antiguos usuarios de desechables han aumentado el consumo de tabaco, han vuelto a fumar o han recurrido a productos ilegales.

La encuesta también revela que el 51 % de los adultos cree erróneamente que vapear es tan perjudicial como fumar, y que el conocimiento sobre vapeadores ilícitos ha crecido hasta el 22 %.

Según UKVIA, los resultados observados a solo dos meses de la prohibición podrían agravarse con el tiempo, lo que plantea interrogantes sobre la eficacia de una prohibición total frente a otras fórmulas regulatorias.

Efectos secundarios: canales paralelos y adaptación del mercado

Expertos advierten que una prohibición total podría impulsar, como ya está pasando en UK, la venta en canales no regulados, sin control ni garantías para el consumidor.

El reto está en adaptar la oferta legal a las nuevas exigencias, protegiendo al canal minorista que actualmente comercializa estos productos de forma regulada.

Un escenario en evolución

El futuro del vapeador desechable en Europa está por definirse. Las decisiones que se tomen en los próximos meses podrían cambiar su presencia en el mercado.

En España, se espera la nueva ley y el real decreto que la desarrolle. Mientras tanto, y con el producto mostrando dinamismo en algunos estancos, el sector aprovecha para mantener y potenciar las ventas antes de posibles cambios.

Asfalto con colillas: cuando los residuos se vuelven útiles

Transformar lo cotidiano en soluciones sostenibles. Así avanza una investigación que convierte colillas en pavimento más resistente. Un pequeño gesto con un gran potencial.

Darle una segunda vida a lo que ya cumplió su función

Cada día, millones de personas disfrutan de su momento de pausa con un cigarrillo. Y como con cualquier producto, después queda un residuo.

¿Y si ese final pudiera ser también un comienzo? La respuesta puede estar más cerca de lo que parece.

Un equipo de investigadores ha desarrollado un método para reutilizar colillas y convertirlas en parte del asfalto que pisa medio mundo. Una idea brillante que abre camino.

Tecnología al servicio de la sostenibilidad

El proceso es ingenioso. Las colillas se tratan, se mezclan con otros materiales reciclados y se transforman en un compuesto que refuerza el pavimento.

Este nuevo asfalto es más flexible, más duradero y necesita menos energía para fabricarse. Es decir: menos emisiones y más eficiencia.

Todo, gracias a un residuo que hasta ahora no tenía una utilidad clara. Además, permite recuperar materiales de carreteras antiguas, cerrando así un ciclo virtuoso de economía circular. Innovar también es eso: mirar lo de siempre con ojos nuevos.

El papel del estanco: punto de encuentro y de cambio

Como ocurre con otros residuos domésticos, cada persona decide libremente cómo gestionarlos.

Aun así, algunos están explorando fórmulas voluntarias para facilitar la recogida y el reciclaje de los productos que comercializan habitualmente.

En ese sentido, el estanco puede convertirse en parte activa de esta nueva cadena de valor, sumando compromiso al servicio diario.

Una oportunidad para avanzar con paso firme

Esta innovación demuestra que los residuos también pueden tener futuro. Solo hace falta conocimiento, colaboración e ideas bien orientadas.

Y si desde el mundo del tabaco surgen soluciones que ayudan a construir un entorno más duradero, vale la pena contarlas y seguirlas de cerca.

Porque no todo cambio implica prohibir. A veces, basta con proponer algo mejor.

¿Qué son los productos sin combustión y por qué nadie los entiende?

Solo el 30 % de la población entiende qué es un producto sin combustión. El resto sigue sin información clara sobre vapeo o bolsitas.

Seguimos desgranando el informe de 40dB sobre la percepción social de los productos sin combustión. Este es el tercer artículo de la serie en la que analizamos, con detalle, las conclusiones del estudio y lo que significan para el sector. En este capítulo nos centramos en una de las conclusiones más claras del estudio: la mayoría de la sociedad no sabe qué son ni para qué sirven estos productos.

Aunque las nuevas categorías están cada vez más presentes en titulares, estanterías y debates políticos, la confusión sigue siendo enorme entre los consumidores. Especialmente entre las personas mayores de 55 años y las mujeres, donde el nivel de desconocimiento es aún más acusado. Según el estudio, más de dos tercios de la población no sabría explicar qué es un producto de riesgo reducido, qué lleva dentro o cómo se usa.

Ni puerta de entrada, ni moda entre adolescentes

Uno de los argumentos más utilizados contra este tipo de productos es que podrían actuar como puerta de entrada al consumo de tabaco tradicional. Sin embargo, los datos del informe apuntan justo en la dirección contraria: el 78% de quienes consumen productos sin combustión eran fumadores antes de empezar. No estamos ante un fenómeno que nace en los institutos, sino entre adultos que buscan alternativas.

Se consumen menos y con menor frecuencia

A eso se suma un segundo dato clave: estos productos no se consumen igual que el tabaco tradicional. Su uso suele ser más puntual, más ocasional y menos intenso. De hecho, no generan los mismos patrones de dependencia, y eso también influye en cómo los percibe quien ya los ha probado.

¿Por qué sigue habiendo tanta confusión?

Todo apunta a una falta de comunicación efectiva por parte de las instituciones. La gente no recibe información clara, útil ni adaptada a su realidad diaria. Mientras tanto, las decisiones políticas avanzan… sin que muchos sepan a qué se refieren exactamente.

¿Puede funcionar una regulación si ni siquiera se entiende lo que se regula?

España responde a Bruselas por su reforma del tabaco

Tras las objeciones de varios países, España justifica ante la UE su reforma del tabaco. ¿Qué puede pasar ahora con el decreto? Te lo contamos.

Paralelamente a la reforma de la Ley 28/2005 que el Gobierno español prevé activar en septiembre —y que incluirá una consulta pública donde el sector deberá participar activamente—, el otro gran frente abierto es el procedimiento TRIS: el mecanismo europeo que revisa si los nuevos proyectos normativos de los Estados miembros afectan al mercado interior.

En este contexto, el borrador del nuevo Real Decreto 579/2017, que pretende regular sabores, formatos, notificaciones y condiciones de venta de nuevos productos de nicotina —como los vapers, los dispositivos de tabaco calentado o los pouchs—, fue enviado a Europa esta primavera. Varios países, entre ellos Alemania y Suecia, presentaron objeciones formales por considerar que algunas medidas podrían no estar suficientemente justificadas o chocar con la libre circulación de productos dentro de la UE.

Respuesta oficial: 22 de julio de 2025

El Gobierno español respondió oficialmente a finales de julio, defendiendo que el decreto no crea barreras comerciales injustificadas, sino que busca proteger la salud pública en línea con la jurisprudencia del TJUE y los objetivos del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo.

Entre otros argumentos, España sostiene que:

  • La prohibición de sabores responde al riesgo de atracción entre menores.

  • La limitación de nicotina en las bolsitas tipo pouch busca garantizar un uso más seguro.

  • La equiparación entre vapeo, tabaco calentado y cigarrillo convencional ya tiene precedentes regulatorios en otros países de la UE.

¿Y ahora qué?

Tras la respuesta de España, la Comisión Europea y los Estados miembros disponen de un nuevo plazo para valorar si persisten dudas sobre la compatibilidad del decreto con el Derecho de la UE. A partir de aquí, pueden darse tres escenarios:

  1. Silencio institucional: si no se emiten nuevas objeciones dentro del periodo de statu quo —normalmente de tres meses desde la notificación inicial—, España podría adoptar el decreto al finalizar ese plazo.

  2. Opinión detallada: si se emite, el procedimiento se paraliza durante otros tres meses y España debe justificar o modificar el texto. Este escenario es habitual en casos sensibles y supondría un retraso asegurado.

  3. Observaciones simples: no bloquean el proceso, pero sí advierten sobre posibles conflictos jurídicos o barreras comerciales. Suelen pesar políticamente, aunque no son vinculantes.

Lo que hay en juego en septiembre

Pero más allá de los tiempos, el fondo sigue intacto: varias medidas del borrador generan dudas jurídicas, y Europa ha dejado claro que no todo vale en nombre de la salud pública si se compromete el equilibrio del mercado interior.

Por eso, en septiembre la atención volverá a centrarse en dos frentes clave:

  • la modificación de la Ley 28/2005, que arrancará con una consulta pública donde será fundamental que los estanqueros hagan oír su voz,
  • y el desenlace del procedimiento TRIS sobre el nuevo real decreto, que marcará el rumbo normativo para los productos con y sin nicotina.

Se avecina un curso legislativo decisivo… y no conviene quedarse al margen.

En infoestancos seguiremos informando con rigor y compromiso, allí donde se decida el futuro del sector.

Hacienda mete la lupa hasta 20 años atrás: lo que todo estanquero debe saber

¿Creías que si estaba prescrito te salvabas? Hacienda podrá revisar ejercicios antiguos si influyen en tu situación fiscal actual. ¡Atento!

¿Prescrito? Puede… pero no olvidado

Durante años, los autónomos —incluidos todos los estanqueros— pensaban que los ejercicios fiscales caducados quedaban enterrados para siempre. Cinco años y listo. Pues no. Una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha cambiado las reglas del juego y ha dejado claro que Hacienda sí puede revisar ejercicios prescritos si esos datos tienen efectos en ejercicios actuales no caducados. Es decir, aunque Hacienda no pueda sancionarte por lo de hace 20 años, sí puede usar esa información para regularizar el presente.

El caso que lo cambió todo

Todo parte de un contribuyente que había recibido una donación en 1998, completamente prescrita. Años después, vendió el bien donado. Hacienda, al revisar la operación, necesitaba saber el valor real de adquisición para calcular la ganancia patrimonial. Pero como no constaba correctamente, el Fisco tiró de hemeroteca: se remontó a 1998 para comprobar los datos originales y ajustar el valor de transmisión. El afectado recurrió. ¿La defensa? Que ese ejercicio estaba prescrito. Pero el Supremo le dio la razón a Hacienda. Aunque el ejercicio estuviera cerrado, su contenido afectaba a una operación aún viva. Y eso bastaba.

¿Qué significa esto para un estanquero?

Todos los titulares de estanco son autónomos, y muchos han comprado o vendido su licencia o el local en el que ejercen en los últimos 15 o 20 años. Algunas de esas operaciones se hicieron en tiempos donde los valores declarados no siempre coincidían con la realidad. También hay herencias, reformas no comunicadas o revalorizaciones no justificadas. Pues bien, si alguna de esas acciones tiene hoy un efecto contable o fiscal —por ejemplo, en una venta, una sucesión o una inspección—, Hacienda podrá mirar atrás sin pedir permiso. Y aunque no te sancione por entonces, puede usar esa información para ajustar el presente.

Más vale prevenir que rectificar

No se trata de alarmarse, sino de actuar con inteligencia. Revisar el historial contable, especialmente cuando se plantea vender el local o tramitar un traspaso de la licencia, es más importante que nunca. ¿Declaraste correctamente aquellas obras? ¿Ese traspaso se hizo por el precio real? ¿La herencia se formalizó como debía? Hoy más que nunca, el pasado puede volver a escena. Y si lo hace, más vale tenerlo en orden.

Conclusión clara

Esta sentencia no cambia los plazos de prescripción. Pero sí abre la puerta a que Hacienda use ejercicios antiguos para justificar ajustes actuales. Un motivo más para contar con un buen asesor y guardar documentación que creías olvidada. Porque cuando se trata de impuestos, nada se pierde… solo se archiva.

Fábricas clandestinas de tabaco: lo que no ves también daña tu estanco

Una nueva operación en Andalucía desvela la otra cara del contrabando: explotación laboral, fraude millonario y un daño brutal al canal legal.

Ocho millones de cigarrillos al día. Y cero escrúpulos.

El dato impacta: una red criminal fabricaba hasta 8 millones de cigarrillos ilegales al día.

No es una errata. Es la realidad del contrabando en 2025.

La Guardia Civil y Vigilancia Aduanera han desarticulado dos fábricas clandestinas en Málaga y Córdoba.

En ellas se fabricaba tabaco falsificado sin control ni garantías sanitarias.

Pero lo más grave no es solo el fraude. Es la trata de seres humanos.

18 personas liberadas. Y no hablamos de empleados.

Eran hacinados, explotados, sin sueldo ni descanso, trabajando día y noche para saldar una “deuda” inventada.

Captados desde Asia y Europa del Este. Engañados y esclavizados.

Vivían encerrados en condiciones infrahumanas.

La organización los usaba como mano de obra esclava para fabricar tabaco de contrabando.

El tabaco ilegal no es solo un problema fiscal. Es también una tragedia humana.

Más de 3 millones en maquinaria intervenida

Durante los registros, los agentes intervinieron maquinaria valorada en más de 3 millones de euros.

Imagina lo rentable que tiene que ser para justificar estas inversiones millonarias.

Todo destinado a fabricar productos ilegales que acaban en el bolsillo de alguien.

El fraude estimado: 2 millones de euros diarios de pérdida para Hacienda.

Dinero que no va ni a sanidad, ni a educación… ni a tu estanco.

Esto no va solo de tabaco

21 personas detenidas. Los delitos: trata de seres humanos, contrabando, estafa a Hacienda y pertenencia a organización criminal.

No hablamos de oportunistas. Hablamos de una red organizada y despiadada, con capacidad industrial y mano de obra esclavizada.

El contrabando de tabaco no es un asunto menor. Es una economía paralela basada en el fraude y la explotación.

Tolerancia cero

A pesar de la complejidad de estas redes, las autoridades siguen al pie del cañón.

Esta operación demuestra que el foco está bien puesto: cortar el suministro desde la raíz, desmantelar fábricas clandestinas y liberar a quienes están atrapados en esta maquinaria invisible.

La combinación de vigilancia, cooperación entre cuerpos y perseverancia es clave para seguir estrechando el cerco al contrabando.

Y mientras sigan existiendo estructuras criminales capaces de producir millones de cigarrillos al día, la presión no puede aflojarse.

Porque acabar con esta lacra es una cuestión de legalidad, de salud pública… y de dignidad humana.

Cuando entran por una cosa… y descubren todo lo demás

La venta cruzada no ocurre sola. Provócala con pequeños cambios en tu estanco y convierte cada visita en una oportunidad real de ganar más.

Cada persona que cruza la puerta de tu estanco por un servicio, es una oportunidad de venta cruzada.

Pero hay que verla. Hay que buscarla. Y sobre todo, hay que provocarla.

Está ahí… si tú estás atento

La venta cruzada no ocurre sola.

Sí, puede pasar por casualidad, pero cuando la buscas, pasa mucho más a menudo.

Piensa en esto: alguien entra a hacer una gestión rápida. No venía a comprar. Pero ya que está… ¿por qué no va a llevarse algo más?

Un mechero bonito. Un abanico gracioso. Una bebida fresquita. Un cargador. Un ambientador para el coche. Unas gafas de sol. Un detalle.

La carne es débil. Si le pones delante algo que le gusta, lo cogerá.

Cambia cosas. Prueba. Observa.

No esperes resultados distintos si todo sigue igual.

Haz el experimento: mueve productos, cambia su sitio, combina artículos por impulso cerca de donde atiendes.

Y observa. Porque el cliente da muchas pistas.

Escucha lo que dice, lo que pregunta, lo que mira.

Conócelo. Adáptate. Y anticípate.

Rétate (y reta a tu equipo)

Haz de la venta cruzada un pequeño juego en tu estanco.

Propón a tu equipo: «¿A cuántos clientes podemos venderle algo más hoy?«

No se trata de presionar. Se trata de sugerir. De acompañar. De motivar.

De estar ahí con el producto adecuado, en el momento oportuno.

Porque cada venta cruzada… es beneficio puro

Ya hiciste el esfuerzo de atraer al cliente. Ya lo tienes dentro.

Ahora es cuando puedes multiplicar sin invertir más. Que además, los productos de impulso no llevan el 8’5%.

Y cuando ocurre una vez, lo repetirás cada día con más facilidad.

Porque el cliente aprende que en tu estanco no solo resuelve. También encuentra.

En resumen

La oportunidad está ahí, todos los días.

La cuestión es: ¿la ves o la dejas pasar?

Cada persona que entra puede salir con algo más.

Solo necesita que tú estés un paso por delante.

¿Prohibir o informar? La sociedad lo tiene claro… y señala al estanco

Productos nuevos, muchas dudas… y una certeza: el estanco es el canal orgánico donde se espera encontrar respuestas.

Seguimos desgranando el informe de 40dB sobre percepción social de los productos sin combustión. Este es el segundo artículo de la serie en la que analizamos, con detalle, las conclusiones del estudio y lo que significan para el sector. Y en este capítulo, la conclusión es especialmente reveladora: la mayoría de los ciudadanos no quiere prohibiciones, quiere información clara y útil.

En medio del debate sobre el futuro del vapeo, las bolsitas de nicotina y el tabaco calentado, la pregunta ya no es solo qué hacer, sino cómo hacerlo. Y ahí es donde el informe ofrece pistas clave para cualquier estrategia de salud pública.

La mayoría prefiere regular con cabeza, no vetar sin más

El dato es contundente: el 84 % de la población está de acuerdo con permitir la venta de estos productos bajo condiciones de seguridad, información y control. No hablamos solo de usuarios: también lo dicen exfumadores, fumadores y no fumadores.

Lo que se reclama no es una vía libre, sino una regulación responsable que no deje a la gente desinformada. Y para eso, hace falta mucho más que prohibir.

Cuando la duda aparece… la gente va al estanco

Otro dato clave del informe: el 67 % de los consumidores que buscan información lo hacen en estancos. Muy por encima de internet, farmacias o redes sociales. La razón es sencilla: es un canal accesible, físico y próximo. Pero, sobre todo, es un canal orgánico, elegido de forma natural por el consumidor como punto de referencia. Donde muchos buscan encontrar orientación sobre productos que no acaban de entender del todo.

Y no es porque los estancos tengan hoy todas las respuestas, sino porque la gente cree que deberían tenerlas. Un reto… y también una oportunidad.

¿Quién informa si no es el estanco?

El debate sobre estos productos seguirá creciendo. Y según el informe, los ciudadanos quieren saber más antes de decidir qué hacer. Ignorar esa demanda puede abrir la puerta al mercado negro, a la desconfianza y a decisiones poco eficaces.

Si se trata de informar, el estanco tiene ya una posición ganada como canal orgánico de confianza. Falta ver si podrá —o le dejarán— seguir ocupándola.

El absentismo laboral también asfixia a los estancos

Cada ausencia cuenta: los estancos, con equipos reducidos, sufren el impacto diario del absentismo laboral más que muchos otros negocios.

Cada día, 1,5 millones de personas no acuden a su puesto de trabajo en España. Es el dato que arroja el último informe de Randstad, basado en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE, que sitúa el absentismo laboral en una tasa del 7,1 % durante el primer trimestre de 2025. Aunque el fenómeno tiene una dimensión nacional, su impacto no se reparte por igual: los pequeños negocios son, con diferencia, los más expuestos.

En un estanco, con equipos reducidos y márgenes ajustados, la ausencia de una sola persona puede condicionar por completo la jornada.

Un problema estructural que pesa más en pequeño

El absentismo se ha convertido en una preocupación creciente para pymes y microempresas. En estancos con plantillas mínimas, la baja de un empleado —aunque sea solo por un día— obliga a reorganizar turnos, redistribuir tareas y asumir un esfuerzo extra que suele recaer directamente en el titular. Cualquier imprevisto se convierte así en una fuente añadida de tensión, y el margen de maniobra se reduce al mínimo.

Más allá del desgaste puntual, esta dinámica puede generar un impacto acumulativo: sobrecarga constante, mayor riesgo de errores y un clima laboral más frágil si las ausencias se repiten o no se gestionan con claridad. En equipos pequeños, el equilibrio diario depende en gran medida de la resistencia del estanquero.

El motivo principal: bajas médicas por contingencias comunes

Según el análisis de Randstad, el absentismo justificado —y en especial las bajas médicas por contingencias comunes— es el factor que más ha crecido en los últimos años. Le siguen, aunque en menor medida, las ausencias injustificadas, más difíciles de controlar en entornos con relaciones de confianza o estructuras familiares, como ocurre en muchos estancos.

El coste global de este fenómeno para el tejido empresarial español supera los 32 000 millones de euros anuales. Una cifra que da cuenta de su magnitud, pero que, en el día a día de los pequeños negocios, se traduce en una realidad concreta: menos manos para atender, más presión y menor eficiencia.

¿Qué pueden hacer los estancos ante esta situación?

Aunque las herramientas disponibles son limitadas, algunas prácticas pueden ayudar a reducir el impacto del absentismo:

  • Protocolos claros desde el inicio: incluso en equipos reducidos, establecer por escrito cómo se gestionan las ausencias permite actuar con mayor claridad y coherencia si se repiten o se detectan abusos.

  • Previsión operativa: en la medida de lo posible, contar con una persona de apoyo, aunque sea a tiempo parcial, facilita cubrir imprevistos sin comprometer el servicio.

  • Cuidar al equipo que sí está: reconocer el compromiso de quienes mantienen el estanco en marcha cuando falta alguien contribuye a reforzar la estabilidad y el buen ambiente de trabajo.

En resumen

El absentismo laboral no da tregua, y su impacto en negocios con plantillas mínimas como los estancos exige más previsión, flexibilidad y organización que nunca.

El vapeo se regula en Galicia: el estanco refuerza su posición

Galicia aprueba una ley pionera que prohíbe vender vapeadores y bebidas energéticas a menores. Descubre qué implica para el canal.

La norma ya no será un consejo: será ley

Galicia ha dado el paso. El nuevo proyecto de ley aprobado hace solo unos días por la Xunta prohíbe la venta de vapeadores y bebidas energéticas a menores.

El objetivo es claro: cortar por lo sano la normalización del consumo entre adolescentes.

Pero… ¿qué cambia para el estanco?

Para los estancos, poco. O más bien: nada.

Porque el estanco ya hace lo que esta ley exige:

  • No vende tabaco a menores.
  • No vende cigarrillos electrónicos a menores.
  • Controla quién compra y cómo se venden los productos.

La vista estará puesta en otros puntos de venta, donde quizá no se aplica el mismo control.

Y esta ley puede poner el foco en esa competencia desleal.

Lo justo sería nivelar el terreno de juego: si otros quieren vender lo mismo, deberán cumplir los mismos requisitos.

Porque recordemos: las sanciones por vender tabaco a menores alcanzan los 12.000 euros.

Un canal natural para productos sensibles

Vapeadores, cigarros, productos de nueva generación…

Si se fuman o se inhalan, el estanco es el canal orgánico donde buscarlos.

Con licencia, con responsabilidad, con límites.

Esta ley refuerza esa posición.

Galicia marca el paso. ¿Quién será el siguiente?

Cataluña, Andalucía o la Comunidad Valenciana han coqueteado con la idea, pero aún no han legislado.

Galicia se adelanta y sienta las bases.

El foco está puesto sobre el acceso al vapeo, pero también sobre quién debe controlar y cómo se debe vender este tipo de productos. Y ahí, el estanco tiene mucho que decir.

El mensaje final: los estancos suman puntos

La ley gallega no es una amenaza. Es una oportunidad.

Para reforzar el papel del estanco como canal regulado, seguro, comprometido y profesional.

Y para diferenciarse de quienes venden sin filtros ni criterio.

Con esta norma sobre la mesa, Galicia no solo protege a los menores.

También protege al que cumple. Y en este caso, ese es el estanco.

Los 10 mayores riesgos de ciberseguridad para tu estanco en 2025

¿Y si el próximo ataque digital te toca a ti? Descubre los riesgos reales que amenazan a los estancos en 2025 y cómo prevenirlos.

Gestionar un estanco hoy no solo es vender tabaco. También implica proteger tus datos, tus cuentas… y a tus clientes.

Sí, hablamos de ciberseguridad, ese tema que parece lejano hasta que te toca.

Y cada vez toca más cerca. Porque el estanco se ha digitalizado: datáfonos, trazabilidad, productos digitales, mails, móvil… Y eso, para los ciberdelincuentes, es terreno fértil.

Estos son los 10 riesgos digitales que más preocupan a los autónomos este año. Si tienes un estanco, te interesa conocerlos.

1. Ransomware: el secuestro moderno

No roban productos. Roban archivos. Te bloquean el sistema y te exigen dinero para recuperarlo. Y no, no siempre se recupera.

2. Phishing: pican hasta los más listos

Correos que parecen de tu banco, proveedor o Hacienda. Hacen clic… y ya tienen acceso a tu vida digital. Cada vez son más creíbles.

3. Robo de datos: no solo importa lo que vendes

Tus datos fiscales, los de tu gestor, los de tus clientes. Toda esa información tiene valor. Y puede acabar en el mercado negro.

4. Contraseñas débiles

¿Tienes la misma contraseña para todo? ¿1234? ¿El nombre de tu perro? Entonces estás dejando la puerta abierta.

5. Falta de formación

La mayoría de fallos no vienen de hackers sofisticados, sino de errores humanos. Basta un clic mal dado para liarla.

6. Sistemas sin actualizar

¿Postergas las actualizaciones por pereza? Los ciberdelincuentes lo agradecen. Cada versión obsoleta tiene fallos conocidos que ellos sí conocen.

7. Amenazas internas

A veces, el peligro no viene de fuera. Empleados descontentos o negligentes pueden ser el origen del problema. Sin querer… o queriendo.

8. Conexiones inseguras

¿Te conectas al sistema desde el móvil o desde casa? Cuidado con las redes públicas o mal protegidas. Son una entrada fácil.

9. Software pirata o sin licencia

Ese programa “gratis” puede salirte muy caro. Muchos llevan puertas traseras que abren tu equipo al atacante sin que lo sepas.

10. Exceso de confianza

Pensar que «a ti no te va a pasar» es el mayor error. Hoy, los pequeños negocios son los más atacados. Por ser más vulnerables.

¿Y ahora qué?

No hace falta ser un experto en ciberseguridad para proteger tu estanco.

Solo necesitas tener conciencia, aplicar sentido común y revisar tu operativa digital con regularidad.

  • Usa contraseñas robustas y cámbialas cada cierto tiempo.
  • Haz copias de seguridad automáticas.
  • Forma a tu equipo: mejor prevenir que lamentar.
  • Y si algo te parece sospechosono cliques, consulta.

El día que un virus puede cerrar tu estanco

Cada vez más estanqueros nos cuentan sustos digitales. No siempre acaban mal, pero cuando lo hacen… la factura puede ser alta.

Porque hoy, cuidar tu negocio también es cuidar tus datos.

Y eso, te guste o no, es parte del nuevo oficio de estanquero.

Vapeo no es tabaco: el error que frena la reducción de daños

España estudia regular el vapeo como si fuera tabaco. ¿Desinformación o estrategia? Equiparar lo que no es igual puede tener un precio muy alto.

Mientras el consumo de cigarrillos tradicionales cae en picado, Europa sigue atrapada en un error de base: regular el vapeo como si fuera tabaco. Y aunque en España aún no se ha consolidado esta equiparación legal, todo apunta a que podría llegar pronto con la nueva ley del tabaco que se está gestando.

Este enfoque, tan extendido como erróneo, no solo bloquea alternativas que salvan vidas, sino que condena a millones de fumadores a seguir atrapados en la combustión.

🚬 Tabaco a la baja… pero con la mirada puesta en el vapeo

Los datos lo confirman: cada año hay menos fumadores adultos en Europa. En España, el porcentaje de personas que fuman a diario ha descendido de forma constante en la última década. Esta tendencia debería ser motivo de celebración, pero la atención institucional está enfocada en otro frente: el crecimiento del vapeo y otras alternativas sin combustión.

En lugar de analizar su posible impacto positivo, la nueva propuesta de ley que prepara el Gobierno contempla aplicar al vapeo el mismo régimen jurídico que al tabaco. Un error que aún se puede corregir.

⚠️ Equiparar vapeo y tabaco: un error con consecuencias

Tratar el vapeo como si fuera tabaco no es solo injusto, es ineficaz. Las diferencias científicas son claras: no hay combustión, el riesgo es menor y el perfil de usuario es distinto. Sin embargo, la propuesta de reforma normativa plantea igualar ambos productos en espacios, fiscalidad, publicidad y requisitos de venta, sin distinguir riesgos reales ni potencial de reducción de daños.

Este enfoque niega al fumador adulto la posibilidad de acceder a alternativas más seguras. Y mientras tanto, los dispositivos sin combustión siguen sin una regulación propia y sensata, encajados a la fuerza en un marco legal pensado para otro producto.

🔍 ¿A quién protege realmente esta equiparación?

El discurso oficial asegura que la medida busca proteger a los jóvenes. Pero confundir protección con prohibición generalizada puede tener efectos secundarios: mantener al fumador atrapado en el cigarrillo y alimentar un mercado paralelo de productos sin control.

En lugar de distinguir entre productos y niveles de riesgo, se opta por una equiparación total que castiga al que quiere dejar de fumar y desorienta al consumidor que busca información veraz.

🌍 Otros países ya han roto el molde

Mientras en España se plantea regular el vapeo como tabaco, Reino Unido y Suecia han apostado por estrategias de reducción de daños. El NHS británico promueve el vapeo como recurso para dejar de fumar, y Suecia ha utilizado el snus para reducir el tabaquismo a cifras récord.

¿Resultado? Menos fumadores, menos enfermedades asociadas y sistemas sanitarios más sostenibles. Una diferencia clave: estos países no tratan igual lo que no lo es.

🗝️ Lo que debería pasar ahora

España aún está a tiempo de evitar este error. Algunas claves urgentes:

  • Separar el vapeo del tabaco en el discurso, la ley y la fiscalidad.

  • Regular con criterio sanitario, no con miedo político.

  • Informar con claridad sobre riesgos relativos y ventajas comparadas.

  • Reconocer el papel del canal minorista como garante de venta responsable.

✅ En resumen

Equiparar el vapeo al tabaco es fácil, pero profundamente injusto. No todo lo que contiene nicotina es igual. Y no todo lo que se inhala es humo. Si España quiere avanzar en salud pública, debe abandonar esta tentación simplista y regular el vapeo por lo que es, no por lo que no es.

Sanidad abrirá la ley antitabaco en septiembre

Agosto es solo una pausa. Después de verano se reabre el debate sobre el futuro del tabaco. Prepárate: tu voz será clave en la consulta pública.

En nuestro anterior artículo sobre la inminente consulta pública del Ministerio de Sanidad, ya explicábamos que el Gobierno trabajaba para poner en marcha su nueva normativa antitabaco antes de que acabara julio. Ese era el plan. Pero el mes termina y, finalmente, el Consejo de Ministros de ayer 29 de julio no incluyó en su agenda ni la reforma de la Ley 28/2005 ni la apertura de ninguna consulta pública.

Una tregua inesperada que, sin embargo, no cambia el rumbo de fondo: el Ministerio de Sanidad sigue decidido a ampliar los espacios sin humo y endurecer las condiciones de comercialización de productos con y sin nicotina. La diferencia es que no será ya, sino en el próximo curso político, a partir del Consejo de Ministros previsto para el 26 de agosto.

Dos reformas en paralelo: ¿en qué orden?

Lo llamativo del proceso es que el Ministerio de Sanidad avanza por dos vías al mismo tiempo: la reforma de la Ley 28/2005 y la modificación del Real Decreto 579/2017, que regula aspectos como la prohibición de sabores, la equiparación del vapeo y el tabaco calentado al convencional, o la limitación de la nicotina en las bolsitas tipo pouch.

Pero el orden importa. Desde el punto de vista jurídico, lo razonable sería reformar primero la ley y, solo después, desarrollar el reglamento que la implemente. De lo contrario, el nuevo decreto podría quedar expuesto a inseguridad jurídica o falta de respaldo político, tanto en España como a nivel europeo.

Septiembre fecha clave

El 26 de agosto podría marcar el reinicio del proceso: el Consejo de Ministros tras el verano suele ser el primer escenario institucional para activar la consulta pública previa a la reforma de la ley, paso obligatorio antes de elaborar cualquier anteproyecto legislativo.

Una fase donde será imprescindible tu participación, porque está en juego el marco legal que regulará el futuro del negocio del estanco.

Agosto ofrece, por tanto, un breve margen de respiro. Pero la tregua será corta: Sanidad ya ha confirmado que la reforma llegará en septiembre, lo que convierte este paréntesis veraniego en la antesala del verdadero debate.

Lo que viene después del verano

No dejemos que esta pausa enfríe el debate ni apague la atención. Tras el verano, será más importante que nunca mantenernos informados, unidos y preparados para intervenir. El parón es solo temporal. Lo que se juega, sigue en pie.

Decretazo laboral: el control horario llega sin consenso

El Gobierno impone el registro horario digital por decreto: fichaje obligatorio, sin consenso y con sanciones de hasta 10.000 € por empleado.

La reforma laboral se tomó una pausa, sí. Pero el control no. Aunque la reducción de jornada a 37,5 horas semanales sigue bloqueada por falta de apoyos parlamentarios, el Gobierno ha decidido avanzar por su cuenta. ¿Cómo? Mediante decreto. Sin pactos, sin concesiones y sin esperar al Congreso.

El Ministerio de Trabajo ya tiene lista la norma que obligará a todas las empresas —también las más pequeñas— a implantar un registro horario digital obligatorio, con acceso remoto para la Inspección de Trabajo. Otro ejemplo más de una tendencia cada vez más usada: si no hay consenso, se impone por decreto.

Fichaje digital para todos, sin excusas

El nuevo sistema exigirá un control horario digital, accesible y trazable, que refleje con precisión las horas de entrada, salida, pausas y jornada efectiva. No bastará con firmar al principio y al final del día. Todo deberá quedar registrado electrónicamente y con garantías de integridad.

La novedad no está solo en el qué, sino en el cómo: aunque esta medida formaba parte de la reforma laboral, el Gobierno ha optado por separarla y aprobarla de forma unilateral, sin esperar el respaldo del Parlamento.

¿Cuándo entra en vigor?

El calendario es claro:

  • El decreto se publicará previsiblemente antes de finalizar 2025.

  • A partir de su publicación, las empresas tendrán seis meses para adaptarse.

  • Es decir, en la práctica, el sistema será obligatorio a mediados de 2026.

Sanciones por cada trabajador

La parte más dura: el incumplimiento podrá sancionarse con hasta 10.000 € por cada trabajador afectado. Además, el registro deberá conservarse durante cuatro años y reflejar con precisión la hora de entrada, salida, pausas y jornada efectiva.

No vale con firmar al principio y al final del día: la trazabilidad será clave.

Como cualquier otro negocio con empleados, los estancos también deberán implantar este control digital. Incluso si el trabajador es un familiar o el estanco apenas tiene uno o dos empleados. Si hay relación laboral, hay registro.

Conclusión: sin diálogo, sin opciones

Lo preocupante no es tanto el contenido —que puede tener lógica en sectores más grandes— como el método. De nuevo, se legisla por imposición, sin tener en cuenta la realidad de los pequeños negocios. Y sin ofrecer ayudas reales para cumplir con nuevas exigencias tecnológicas.

El tiempo corre. Y esta vez, el reloj no se para.

Prohibiciones apresuradas: una advertencia para España

España planea prohibir sabores, igualar vapers al tabaco y más. Australia ya lo hizo… y fracasó. Descubre por qué no deberíamos repetirlo.

España se asoma a una reforma profunda en la regulación del tabaco y los nuevos productos. Entre las medidas sobre la mesa están la prohibición de sabores en vapers, la equiparación normativa de los nuevos productos con el cigarrillo tradicional, la posible regulación restrictiva de las bolsitas de nicotina, e incluso la prohibición de fumar o vapear en terrazas.

Medidas ambiciosas, pero… ¿eficaces?

Antes de decidir a toda prisa, conviene observar qué ha ocurrido en otros países que ya siguieron ese camino. Y entre todos los casos, Australia se ha convertido en una advertencia clara.

Buenas intenciones, mala ejecución

Australia lanzó un paquete de medidas duras: restricciones al vapeo, sabores limitados, empaquetado estandarizado y subidas de impuestos al tabaco. Todo con la intención de proteger la salud pública.

Pero la implementación fue precipitada y mal coordinada, según denuncian expertos en salud, economía y reducción de daños. Faltó diálogo con los canales de venta legal, faltó información al consumidor y faltó un plan para sostener la transición.

Más impuestos, menos recaudación

El precio del tabaco legal superó los 30 euros por paquete (50 AUD). Sin embargo, el número de fumadores adultos se mantiene estable en torno al 11 % desde 2019. No hubo grandes cambios en el consumo… pero sí un enorme desplazamiento hacia el mercado ilegal.

Además, la recaudación fiscal cayó a la mitad: de 16.300 millones AUD en 2019–20 a solo 7.400 millones AUD previstos para 2024–25. Un agujero para las arcas públicas que ha obligado a destinar más recursos a seguridad, sin frenar el problema.

Vapeo legal en retroceso, ilegal al alza

Las restricciones al vapeo empujaron a los consumidores hacia canales clandestinos. Mientras las ventas legales no superan las 6.000 unidades al mes, el mercado negro mueve más de 10 millones de vapes ilegales cada mes.

Los jóvenes siguen vapeando, pero ahora fuera de cualquier control sanitario, fiscal o educativo. El resultado: más exposición al riesgo y cero trazabilidad.

Contrabando, violencia… y fuego

La prohibición ha abierto la puerta al crimen organizado. En Melbourne, desde 2023, se han registrado más de 125 incendios provocados en tiendas vinculadas al contrabando de tabaco. Hay más de 100 detenidos y la policía ha calificado el fenómeno como una “guerra de mafias”.

¿Y si en España repetimos el error?

España sopesa medidas similares: prohibir sabores, equiparar nuevos productos al cigarrillo tradicional, regular de forma estricta las bolsitas de nicotina o prohibir fumar en terrazas. La intención puede ser buena.

Pero si se imponen sin un plan realista, sin canales seguros y sin evaluar el impacto, pueden generar justo lo contrario: más contrabando, más consumo descontrolado y menos efectividad sanitaria.

Un estanco no puede competir con quien no paga impuestos ni cumple normas. Y si se bloquea el canal legal, el cliente no desaparece. Simplemente se va… al lado oscuro.

Aprender, no improvisar

Australia intentó reducir el humo. Pero acabó alimentando el fuego.

España aún está a tiempo de regular con cabeza, no con prisas.

Con puntos de venta responsables. Con productos alternativos trazables. Con políticas fiscales que no ahoguen el canal legal.

Porque cuando las prohibiciones se aprueban sin estrategia… el único que gana es el mercado negro.

¿Sabes qué producto sin humo gana peso entre las mujeres?

Un producto sin combustión gana popularidad entre mujeres que quieren dejar de fumar. No es el vapeo. ¿Te imaginas cuál es?

El mercado no se detiene, y los datos de fuera de nuestras fronteras a veces ayudan a ver hacia dónde vamos. El último ejemplo viene de Suecia, donde las bolsitas de nicotina sin tabaco (nicotine pouches) están protagonizando un cambio radical: ayudan a cada vez más mujeres a dejar el cigarrillo tradicional.

Un nuevo informe de Smoke Free Sweden, presentado hace unos días en Estrasburgo, confirma que el abandono del tabaco entre mujeres suecas ha aumentado casi un 200 % desde 2016. Y buena parte de ese avance se atribuye al uso de las pouches.

Bolsitas de nicotina: Discretas, limpias… y sin humo

No se fuman, no llevan derivados del tabaco y se pueden usar en cualquier momento del día. Las mujeres encuestadas destacan que las pouches son discretas, no huelen y no generan rechazo social.

Estas bolsitas se colocan entre la encía y el labio superior. No contienen tabaco, pero sí nicotina en distintas concentraciones, combinada con aromas, edulcorantes y fibras vegetales.

La comparación con otras alternativas es clara:

  • 3 veces más aceptadas que los cigarrillos electrónicos.

  • Un 56 % más valoradas que los chicles de nicotina.

Es decir, no es solo una moda. Es un producto con sentido práctico, que encaja con las necesidades del día a día de quien intenta dejar de fumar.

¿Y en España qué?

Actualmente, las pouches se comercializan legalmente en estancos y otros puntos de venta, ya que no contienen tabaco y están fuera del canal exclusivo. Desde abril, están sujetas a un impuesto especial, pero sin restricciones adicionales.

No obstante, el borrador del Real Decreto que prepara Sanidad incluye medidas que, de aplicarse, limitarían radicalmente esta categoría. En concreto, se propone restringir los sabores y fijar un límite de 0,99 mg de nicotina por bolsita, lo que dejaría fuera del mercado a la mayoría de referencias actuales.

¿Una oportunidad que se va antes de probarla?

En Suecia, el uso de estos productos ha coincidido con una reducción histórica del tabaquismo: solo el 5,3 % de la población adulta fuma, y las muertes por cáncer de pulmón se sitúan por debajo de la media europea.

En este contexto, el informe plantea un debate: si un producto sin combustión está funcionando en otros países como herramienta para dejar el tabaco, ¿debería recibir un marco regulador que permita su desarrollo también en España?

Para el estanquero, una categoría a seguir de cerca

Aunque su presencia actual en el mercado español es aún limitada, las pouches representan una posible línea de diversificación para el canal, especialmente entre un perfil de consumidor que busca alternativas sin humo, sin mantenimiento y de uso discreto.

En los próximos meses será clave seguir la evolución del Real Decreto. Desde Infoestancos mantendremos la cobertura sobre su tramitación y los posibles escenarios para este producto en el canal.

¿Y si el debate sobre fumar en terrazas está mal enfocado?

Fumar en terrazas se debate, pero las Zonas de Bajas Emisiones siguen sin aplicarse. ¿Dónde está el compromiso con la salud pública?

Durante años, el foco ha sido siempre el mismo: el tabaco.

Pero una nueva evidencia científica obliga a mirar más allá del cigarro encendido.

Contaminación, mutaciones y cáncer… en no fumadores

Un estudio internacional ha detectado mutaciones típicas del cáncer de pulmón en personas que nunca habían fumado.

¿La causa? La contaminación atmosférica.

Las partículas finas, las llamadas PM2.5, penetran en el cuerpo, llegan a los pulmones y alteran el ADN.

Lo hacen sin humo de tabaco de por medio.

Son invisibles, pero letales.

El humo del cigarro preocupa. ¿Y el del tráfico?

El tabaco ha sido el blanco principal durante años.

Pero el aire que respiramos en muchas ciudades es más tóxico de lo que parece.

Coches, calefacciones, fábricas…

No generan titulares, pero sí miles de muertes al año por enfermedades respiratorias.

¿Dónde está el debate sobre esto?

¿Quién prohíbe circular con diésel por delante de terrazas llenas?

Tolerancia cero con el cigarro. Tolerancia total con el tubo de escape

Mientras se exige prohibir fumar en espacios abiertos “por salud pública”, solo uno de cada tres municipios españoles ha implantado la Zona de Bajas Emisiones obligatoria desde 2023.

Y la mayoría de ellas están aún sin sancionar, en “fase informativa”.

El mensaje es claro: al coche se le perdona, al cigarro no.

Al aire libre, pero con lupa

El debate sobre fumar en terrazas vuelve.

Se apela a la salud colectiva, al bienestar de los camareros, a los derechos del que no fuma…

Pero el contexto importa: una terraza en plena avenida no es un quirófano estéril.

Y lo que respiras ahí no depende solo de si hay alguien fumando o no.

¿Proteger la salud… o buscar culpables fáciles?

Parece que se ha instalado la idea de que eliminar el tabaco en espacios abiertos nos salvará a todos.

Y no es así.

Sí, fumar tiene riesgos. Nadie lo niega.

Pero usar la salud pública como argumento único, cuando se ignoran amenazas más serias, suena más a excusa política que a solución real.

Fumar en terrazas: una costumbre que no molesta a todos

Muchas personas prefieren sentarse en terrazas donde se puede fumar.

Es una elección libre, consciente y legal.

Los estanqueros lo saben bien: prohibir sin escuchar solo genera rechazo.

Y vacía espacios que antes se llenaban, sin beneficio real para la salud colectiva.

Lo fácil es prohibir. Lo valiente es contextualizar

Si de verdad nos preocupa el aire que respiramos, empecemos por medirlo en serio.

No solo cuando hay un cigarro cerca.

Quizá el problema no esté en la mesa de al lado.

Sino en todo lo que no se vey que nadie quiere regular.

Errores de Europa: fiscalidad sin control y más contrabando

¿Reducir el tabaquismo o perder el control? La estrategia fiscal europea tiene grietas y el mercado negro crece con cada subida de impuestos.

Seguimos desgranando las políticas que Europa repite sin ajustar el foco. Esta vez analizamos un tema más complejo de lo que parece: los impuestos al tabaco como herramienta para reducir su consumo. Una medida bien intencionada, sí, pero que mal coordinada entre países ha acabado alimentando un mercado negro que crece a la sombra de cada subida. Eso sí, no todos pierden con este desequilibrio: algunos lo monetizan muy bien.

Francia: subir precios y perder el control

Con un paquete de cigarrillos a más de 12 euros, Francia lidera el podio de la fiscalidad antitabaco… y también el del consumo no declarado.

Según datos recientes, el 37 % del tabaco consumido en Francia no paga impuestos nacionales. Proviene del contrabando, de falsificaciones… o del otro lado de la frontera.

España: cuando el efecto frontera llena la caja

El fenómeno no es nuevo y el sector lo conoce perfectamente. Muchos de los estancos que más facturan en España están en la frontera con Francia, donde el flujo de compradores extranjeros convierte cada día en temporada alta.

El Estado también lo sabe. En la última subasta oficial, se ofrecieron exactamente 18 nuevas licencias de estanco en municipios limítrofes con Francia, como La Jonquera, Els Límits, Les, Irún, Valcarlos o Urdax.

Una decisión que no responde a criterios poblacionales, sino comerciales: el volumen de negocio está ahí, y se explota.

Países Bajos: doble mercado negro, mitad de resultados

En Países Bajos, el Gobierno subió recientemente un 24 % el precio de los cigarrillos y un 45 % el del tabaco de liar. ¿Resultado?

Según KPMG, el tabaco ilícito pasó del 9,2 % al 17,9 % del mercado total entre 2022 y 2024.

(KPMG es una de las principales firmas globales de auditoría y consultoría, reconocida por sus estudios anuales sobre el consumo de tabaco ilícito en Europa.)

Muchos fumadores cruzan la frontera a Alemania, Bélgica o Luxemburgo, donde los precios son notablemente más bajos. Mientras tanto, los puntos de venta legales pierden margen, clientes… y sentido.

El desajuste fiscal: ¿por cuánto tiempo más?

Este desequilibrio entre países ha sido históricamente tolerado. Pero la Comisión Europea ya ha puesto sobre la mesa una propuesta para armonizar al alza la fiscalidad del tabaco, como explicamos en este artículo.

Si esta directiva avanza, el beneficio para España puede tener los días contados, y la presión fiscal alcanzará también a nuestras expendedurías.

No será fácil que prospere, pero es un escenario que no puede descartarse, por lejano que parezca.

El contrabando no es lo que era

El mercado negro no es el mismo de hace diez años. Ahora hablamos de drones, trenes, redes sociales y pedidos fraccionados, imposibles de interceptar con los sistemas actuales. Los grupos criminales van un paso por delante. Y la legislación… varios por detrás.

¿Qué deberían tener en cuenta los legisladores?

Subir impuestos sin coordinación, sin refuerzo aduanero y sin protección al canal legal no reduce el tabaquismo: solo alimenta la economía sumergida.

Los pilares para una fiscalidad efectiva son claros:

  • Controles aduaneros coordinados,

  • Lucha transfronteriza contra las mafias,

  • Educación sanitaria,

  • Y sobre todo, protección del canal legal como herramienta de regulación.

Conclusión

La fiscalidad del tabaco en Europa está en una encrucijada: lo que para unos es pérdida, para otros es ganancia. Pero el desequilibrio no se sostiene eternamente. España ha sabido capitalizarlo… por ahora.

El reto está en armonizar sin hundir al canal legal, y en poner freno al mercado negro sin criminalizar al fumador. Porque si la fiscalidad sigue avanzando sin estrategia común, el contrabando seguirá creciendo.

Máquinas fuera de zona: vuelven las inspecciones del CMT

¿Eres uno de los tres estancos más cercanos a tus PVR? El Comisionado vuelve a revisar distancias. Asegúrate de estar en zona segura.

Parece que el tema de las zonas de suministro vuelve a calentar motores.

En las últimas semanas, varios estanqueros nos han escrito preocupados: el Comisionado para el Mercado de Tabacos (CMT) ha vuelto a levantar actas por no ser uno de los tres estancos más cercanos al PVR al que suministran.

Sí, otra vez.

Ya hubo una oleada de sanciones hace un tiempo por este mismo motivo.

Ahora, el escenario se repite: el CMT está reactivando controles sobre el criterio de proximidad.

No estás entre los tres más próximos, no puedes servir

La normativa no deja lugar a dudas.

Solo los tres estancos más cercanos pueden suministrar a un PVR con máquina.

Da igual si es un cliente de toda la vida.

Da igual si otros estancos no quieren servirle.

La ley no hace excepciones.

Entre una y dos máquinas fuera de zona

En muchos de los casos recientes, el origen del problema está en una o dos máquinas fuera de zona.

No hablamos de grandes tenedores, hablamos de pequeños errores que pueden salir muy caros.

No hay excepciones en la ley

Algunos estanqueros alegan que otros estancos no quieren servir al bar.

Pero la normativa no contempla ese tipo de argumentos.

Vender, todo el mundo quiere vender, eso está claro.

Lo que no es obligatorio es poner la máquina.

Si el estanquero no la facilita, el bar puede comprarla o alquilarla y recibir suministro legal de uno de los 3 más próximos.

Toca revisar antes de lamentar

Si hace tiempo que no revisas tu red de PVR, este es un buen momento para repasar distancias.

Basta un pequeño desliz para meterse en un lío.

Haz números: lo que se gana con una máquina fuera de zona rara vez compensa el riesgo de una sanción de 12.000 euros.

Prevenir sigue siendo la forma más sencilla de proteger tu estanco.

📍 ¿Tienes dudas sobre tus PVR?
Consulta si eres uno de los tres estancos más cercanos:
👉🏼 Herramienta oficial del CMT para verificar distancias

¿De verdad es urgente regular el vapeo? Lo que opina la sociedad

La sociedad tiene claro qué le preocupa… y el vapeo no está entre esas prioridades. Entonces, ¿por qué centrar ahí el esfuerzo político?

Un nuevo informe elaborado por la consultora 40dB analiza por primera vez en profundidad la percepción social sobre los productos sin combustión y su futura regulación. El estudio, presentado este mes de julio, incluye una encuesta a casi 3.000 adultos en España, con especial atención a fumadores y consumidores de nuevas categorías como el vapeo, el tabaco calentado o las bolsitas de nicotina.

Los resultados dejan datos que no pueden pasar desapercibidos para quienes trabajan cada día detrás del mostrador de un estanco. Hoy arrancamos una serie de artículos para desgranar sus claves. Empezamos por una de las preguntas más incómodas: ¿realmente es tan urgente regular el vapeo como parece?

Solo el 1,8% lo ve como algo urgente

Cuando se pregunta a los españoles por las prioridades del Ministerio de Sanidad, la respuesta es clara: el vapeo está a la cola. El 72,4% de la población sitúa la regulación de estos productos como la última o penúltima prioridad del Ministerio.

Muy por delante se encuentran otras preocupaciones sociales: reforzar la atención primaria, mejorar la salud mental o fomentar hábitos saludables. Todo indica que, para el ciudadano medio, hay temas mucho más importantes que legislar sobre productos sin combustión.

Atención primaria y salud mental, lo primero

La encuesta subraya un consenso casi unánime: más del 84% de los encuestados prioriza la atención sanitaria básica y la salud mental. Esta percepción es especialmente fuerte entre determinados votantes: el 92,7% de los votantes de Sumar y el 89,1% de los del PSOE comparten esta jerarquía de prioridades.

Una regulación que llega con poco eco

Otro dato que llama la atención: ni quienes consumen productos sin combustión ni quienes siguen fumando están al tanto de la propuesta regulatoria. Según el informe, 7 de cada 10 usuarios de productos THR y 8 de cada 10 fumadores de tabaco tradicional nunca han oído hablar del decreto del Ministerio.

Es decir, ni los que ya han dado el paso hacia alternativas ni los que podrían darlo están recibiendo información clara sobre lo que se prepara. ¿Falta de comunicación institucional? ¿Desinterés ciudadano? Sea cual sea la causa, el resultado es claro: la nueva regulación apenas ha calado entre quienes más directamente se verán afectados.

¿Qué papel pueden jugar los estancos?

En este escenario, los estancos aparecen como un canal clave para informar con responsabilidad, especialmente en un contexto donde el 60% de los consumidores piden más información. Más allá del debate político, el punto de venta autorizado sigue siendo un espacio de confianza para resolver dudas y ofrecer alternativas legales y seguras.

Con una regulación aún en construcción, conocer cómo respira la sociedad puede ayudar a todos los actores —estancos incluidos— a prepararse para lo que viene sin precipitaciones… ni prejuicios.

El estanco como imán: cómo atraer nuevos clientes sin buscarlos

Gente nueva entra en tu estanco sin buscarla. Ofrece servicios útiles y convierte cada visita en una oportunidad de fidelizar clientes.

No viene a por tabaco. Ni a por sellos.

Ni siquiera sabía que tenías un estanco ahí.

Pero entra. Porque necesita hacer una gestión, resolver algo rápido o aprovechar un servicio que le queda cerca.

Y ahí empieza todo.

Gente nueva que nunca había entrado

Ofrecer servicios adicionales —los que mejor funcionen en tu zona— tiene un efecto silencioso pero poderoso: te hace visible para personas que no te conocían.

Vecinos que viven cerca, gente que trabaja al lado o pasa por tu calle a diario… y que nunca se había fijado en tu estanco.

Ahora tienen un motivo para hacerlo.

Cada visita, una oportunidad

Cuando alguien entra a realizar una gestión, aún no te está comprando.

Pero ya te ha visto. Ya te ha situado. Ya sabe que existes.

Y eso vale mucho más de lo que parece. Porque el día que necesite un mechero, una tarjeta prepago o un regalo rápido… ya sabe dónde encontrarlo.

Sin promociones, sin esfuerzo

No necesitas campañas, ni rótulos llamativos.

Simplemente, al ofrecer un servicio útil y complementario, el tráfico llega solo.

Clientes que aparecen sin que tú los busques. Y que pueden volver sin que tú los persigas.

Especialmente útil según la zona

En barrios con mucha rotación —pisos turísticos, zonas de alquiler o estudiantes— o donde faltan comercios de proximidad, ser útil es una forma de destacar.

Y en pueblos pequeños, donde cada servicio cercano es oro, tu estanco puede ser mucho más que una expendeduría: puede ser el punto al que todos acuden.

Estás ahí. Siempre. Y eso genera confianza.

En resumen

No sabes quién entrará. Pero entrará.

Y en el mundo del pequeño comercio, cada nueva cara es una oportunidad de futuro.

Ofrecer servicios útiles es abrir una puerta a nuevas visitas, nuevas ventas y nuevos vínculos.

Pero esa puerta solo se mantiene abierta si quien entra se siente bien recibido.

A veces, lo que empieza como una gestión… acaba siendo el principio de una nueva clientela.

Y todo empieza con una sonrisa, un trato exquisito y la sensación de que ahí —en tu estanco— merece la pena volver.

¿Se puede proteger a los menores sin castigar a los adultos?

La clave no es prohibir, es canalizar. El estanco permite controlar, identificar y proteger sin penalizar al adulto fumador.

¿Dónde está el equilibrio entre proteger a los menores y respetar las decisiones de los adultos?

En el debate sobre los sabores en productos sin combustión, muchos gobiernos están optando por la vía rápida: prohibir. Pero… ¿funciona? ¿O estamos abriendo la puerta a un mercado sin control, más peligroso aún?

La experiencia de otros países sugiere que prohibir sabores puede tener consecuencias no deseadas: auge del mercado ilegal, pérdida de control sanitario y más obstáculos para los fumadores adultos que buscan alternativas menos dañinas. Frente a esto, gana peso una idea más eficaz: regular con inteligencia, reforzando el canal controlado de venta.

Lo que está en juego: salud pública y eficacia regulatoria

La motivación de fondo es comprensible: evitar que los sabores atractivos enganchen a los más jóvenes. El problema es que la respuesta que se está planteando —prohibir los sabores— puede tener efectos contrarios a los deseados.

Datos de Estados Unidos, recogidos por organismos como la FDA y los CDC, indican que la eliminación de sabores ha coincidido con un aumento del mercado negro de líquidos y dispositivos no regulados, lo que complica el control sanitario y puede incrementar los riesgos para la salud.

En Países Bajos, donde se aplicó una medida similar, informes locales apuntan a que el número de consumidores no ha disminuido significativamente, mientras que se ha detectado un aumento de las importaciones ilegales y de la distribución a través de canales no oficiales.

Prohibir sin regular es regalar el mercado al canal ilícito

En contextos donde no se ofrecen alternativas legales y fiscalizadas, el consumo no desaparece: se desplaza a circuitos menos controlados. En esos casos, se pierde la trazabilidad y la capacidad de supervisar el producto y al consumidor final.

El estanco, como red profesionalizada, fiscalizada y responsable, ya ha demostrado durante décadas que es capaz de cumplir con rigor las normativas más estrictas. Identifican a los compradores, siguen protocolos claros, actúan bajo licencia pública y son una garantía de legalidad.

El enfoque correcto: regular sabores, no eliminarlos

Distintos análisis proponen establecer límites normativos sobre los sabores, en lugar de eliminarlos por completo. Por ejemplo, se plantea restringir el uso de nombres, envases o elementos gráficos que puedan resultar especialmente atractivos para menores, así como exigir registros de composición, etiquetado y trazabilidad para todos los productos.

Al mismo tiempo, algunos estudios subrayan que los sabores pueden desempeñar un papel en la transición de fumadores adultos hacia productos con menor riesgo, por lo que su exclusión total podría tener un impacto en las estrategias de salud pública basadas en la reducción de daños. Diversas encuestas de consumo señalan que el sabor tabaco representa un porcentaje muy reducido del total de sabores elegidos, lo que sugiere que muchos adultos que intentan dejar de fumar prefieren distanciarse también del sabor asociado al hábito que desean abandonar.

El estanco es el canal natural para la venta responsable

La venta de este tipo de productos —con o sin sabores— requiere canales autorizados y supervisados. No en cualquier establecimiento ni a través de internet sin garantías, sino en entornos regulados, atendidos por profesionales formados y sometidos a control administrativo.

Algunas voces del sector apuntan que evitar atajos normativos que simplemente desplazan el problema podría ser clave para una regulación eficaz. En lugar de recurrir a la prohibición, proponen fortalecer el canal de venta controlado, como la red de estancos, por su potencial para contribuir tanto al control sanitario como a la ordenación del mercado.

Conclusión: regular con inteligencia, no con miedo

El debate en torno a los sabores en productos sin combustión continúa abierto en muchos países, incluida España. Los datos disponibles invitan a considerar con cautela los posibles efectos de una prohibición total.

Encontrar el equilibrio entre la protección de los menores y el acceso regulado para adultos sigue siendo uno de los principales retos normativos en este ámbito. Diversas experiencias muestran que el diseño del canal de venta y la calidad de la regulación pueden marcar la diferencia entre una política eficaz y una que desplace el problema sin resolverlo.

IQOS calienta el verano… y no solo el tabaco

IQOS lanza campaña y nuevo dispositivo. Descubre cómo activar ventas este verano desde tu estanco y aprovechar el tirón del nuevo ILUMA i ONE

Este verano, IQOS va en serio

IQOS no se va de vacaciones. Al contrario: redobla su presencia en toda la costa y lanza un nuevo modelo diseñado para mover el mercado. Si tienes el producto en tu estanco, este es el momento de activarlo. Si no lo tienes… estás a tiempo de subirte al tren.

Campaña de verano: más visibilidad, más interés

La marca estará presente en festivales, restaurantes y destinos turísticos top: desde Formentera hasta Tarifa, pasando por Denia, Marbella o la Costa Brava. También en eventos clave como el Mad Cool (Madrid) o el Icónica Sevilla Fest.

¿Y qué significa eso para ti? Que los clientes ya llegan con el producto en la cabeza. Solo falta el último empujón: el tuyo.

Nuevo IQOS ILUMA i ONE: compacto, funcional y perfecto para vender

La novedad de la temporada se llama ILUMA i ONE. Es un modelo compacto, todo en uno, fácil de explicar y muy atractivo para quien se inicia.

Tiene dos nuevas funciones que llaman la atención:

  • Auto Start: se activa solo al introducir el stick.

  • FlexPuff: permite hasta cuatro caladas extra.

Y por si fuera poco, viene en colores nuevos, más frescos y veraniegos.

Menos humo, más margen: IQOS sigue siendo una oportunidad

Cada vez más fumadores buscan alternativas. IQOS no es un cambio radical: es un paso orgánico. Y cuando el cliente gana en limpieza, discreción y libertad, tú ganas una venta más fidelizada.

Como dicen ellos: no se trata de dejar de fumar, sino de cambiar la forma de hacerlo.

¿Cómo aprovechar el tirón desde el estanco?

  1. Visibiliza la novedad. Coloca el iqos iluma i one en lugar destacado.

  2. Apóyate en la campaña nacional. El cliente ya lo ha visto: solo necesita decidir.

  3. Forma al equipo. Que conozcan bien las diferencias entre modelos.

  4. Usa el storytelling. Es verano, hay viaje, hay ritual… y hay cambio.

  5. Recuerda el argumento estrella: sin humo ni ceniza, pero con todo el ritual.

Este verano, IQOS lo hace fácil. Solo falta que lo hagas visible.

Con la campaña ya en marcha y el modelo estrella en el mercado, el estanco tiene la oportunidad de convertir el verano en su temporada alta. IQOS pone el producto. Tú, la confianza.

Verano extremo: cómo preparar tu estanco para resistir el calor

Prepárate para un verano cada vez más exigente. Claves prácticas para proteger tu estanco y cuidar a tu equipo frente al calor extremo.

Las olas de calor ya no son una excepción, sino la nueva norma. Cada verano rompe los récords del anterior, y eso tiene consecuencias reales en el día a día de los estancos. No se trata solo de incomodidad: las altas temperaturas pueden afectar seriamente la salud de quienes trabajan en estos establecimientos y comprometer su funcionamiento si no se toman precauciones.

¿Estás preparado para un verano abrasador? Aquí te dejamos una guía práctica para proteger tu estanco… y a quienes lo hacen posible.

El calor, un enemigo silencioso

Cuando el termómetro se dispara, el rendimiento baja y los riesgos aumentan. Ambientes mal ventilados, tareas físicas bajo el sol o falta de agua pueden derivar en problemas tan graves como deshidratación, fatiga o incluso golpes de calor. Aunque cada persona lo sufre de forma distinta, hay una máxima común: trabajar a altas temperaturas es una amenaza silenciosa que conviene no ignorar.

Climatización: una inversión en bienestar compartido

Un estanco fresco en verano se nota… y se agradece. Basta con escuchar ese “¡Oh!¡Qué bien se está aquí!” cada vez que entra un cliente para entender que una buena climatización no es un gasto, sino un valor añadido. No solo mejora el ambiente para quienes pasan horas trabajando, sino que también invita a los clientes a quedarse, a mirar con calma, a volver.
Además, no es un capricho: la normativa recomienda mantener los locales entre 14 y 25 ºC, con una humedad relativa adecuada. Es decir, el confort también forma parte de una gestión responsable.

Hidratación continua, sin excusas

Uno de los errores más habituales en días de calor es no beber suficiente agua, especialmente cuando se está concentrado o con mucho trabajo. Tener siempre a mano agua fresca y fomentar pausas breves para hidratarse, incluso sin sensación de sed, no solo es una medida de salud, también es una forma de decirle al equipo: aquí te cuidamos.

Sentir que tu bienestar importa, que se te tiene en cuenta en los pequeños detalles, no solo mejora el ambiente laboral… también fortalece el compromiso con el negocio.

Organiza bien tus horarios

En un estanco, siempre hay gestiones que obligan a salir: cargar máquinas, acercarse al banco… En días de calor extremo, elegir bien el momento puede marcar la diferencia. Siempre que sea posible, organiza estas salidas a primera hora o al final de la tarde, cuando el sol aprieta menos. Son pequeños ajustes que cuidan la salud y hacen más llevadera la jornada.

Estar informado es parte de la prevención

Las aplicaciones meteorológicas y los avisos oficiales son herramientas valiosas, especialmente en verano, cuando las temperaturas extremas o episodios de fuertes lluvias pueden suponer un riesgo real. Consultar regularmente la previsión del día no solo ayuda a anticipar picos de calor, sino también tormentas intensas que pueden pillarte por sorpresa. Estar al tanto permite ajustar tareas y evitar imprevistos que pueden afectar tanto al equipo como al funcionamiento del estanco.

Alerta máxima contra incendios

El calor extremo no solo afecta a las personas, también aumenta considerablemente el riesgo de incendios. En algunas comunidades ya han sufrido los primeros grandes fuegos del verano y muchas están en nivel de alerta alto. En este contexto, es fundamental recordar a tus clientes —con carteles visibles o de viva voz— que una colilla mal apagada puede provocar una tragedia. La prevención empieza en los pequeños gestos. No contribuyamos al problema.

Este verano, protege lo más importante

Frente a un verano cada vez más exigente, la prevención y la responsabilidad son clave. Cuida de tu equipo, adapta el local, mantente informado y no bajes la guardia. Porque un estanco seguro y preparado es también un negocio más sólido.

¿Cuándo es obligatorio hacer factura en la venta en mostrador?

En muchos estancos, en verano cambia el paso de gente y el tipo de compras. Ten claro cuándo hacer factura y evita los errores más comunes.

Verano es sinónimo de movimiento. Más gente en la calle, más visitas inesperadas… y más clientes entrando en tu estanco. No solo turistas extranjeros: también muchos que viajan dentro del país para descubrir nuevas zonas. Y claro, si van a pasar unos días fuera de casa, aprovechan para abastecerse.

En ese contexto, conviene tener muy claro cuándo es obligatorio emitir factura, porque con tanto trasiego, también aumentan las situaciones en las que hay que estar alerta.

800 cigarrillos, no cuatro cartones

Durante años, todos hemos asociado el límite de facturación a los famosos cuatro cartones. Pero los tiempos cambian… y los paquetes también.

Ya no todos son de 20. Ahora los hay de 21, 22, 23 cigarrillos…

Por eso la ley habla de cigarrillos, no de cartones.

¿El número mágico? 800 cigarrillos.

Si vendes 799 o menos, puedes entregar un ticket o factura simplificada.

Pero si pasas de ahí, toca hacer factura completa.

¿Y si lo que compran no son cigarrillos?

Muchos clientes aprovechan las vacaciones para comprar también tabaco de liar o puros. En estos casos, el límite cambia, y conviene tenerlo claro para no confundirse.

Según el Real Decreto 1199/1999, la venta al por menor sin factura está permitida solo en estas cantidades máximas:

  • 800 cigarrillos

  • 200 unidades de cigarros puros

  • 400 unidades de cigarritos

  • 1 kilogramo de otras labores de tabaco

Estas cantidades no se suman entre sí. Es decir, un mismo cliente puede comprar, por ejemplo, 799 cigarrillos y 199 cigarros, y seguir sin necesidad de factura.

Pero si supera alguno de esos umbrales, sí hay que emitirla.

¿Se pueden vender más de 800 cigarrillos?

¡Sí, claro que sí!

La ley no prohíbe vender 8, 10 o incluso 25 cartones.

Lo único que exige es que, si superas los 800 cigarrillos (o los límites anteriores en el caso de otras labores), hagas factura.

Con los datos del comprador bien anotados.

Ojo: Hacienda tendrá tus facturas… en directo

Como ya sabrás, muy pronto, todas las facturas se enviarán automáticamente a Hacienda.

Se acabó eso de tenerlas en papel, en carpetas o esperando al gestor.

Si no haces la factura correctamente, el problema no será menor. Será fiscal.

En resumen:

  • ✅ Puedes vender más de cuatro cartones.

  • ❌ No puedes superar los 800 cigarrillos sin hacer factura.

  • ✅ La clave es contar cigarrillos, no paquetes.

  • 🛑 Dividir la venta en varios tickets es jugársela.

  • 📄 Factura obligatoria = datos del comprador bien anotados.

  • 📦 Para otras labores, consulta bien los límites: puros, cigarritos y picadura también cuentan.

No lo dejes solo en tus manos

Puede que tú tengas claro cuándo hay que hacer factura… ¿pero lo tiene igual de claro quien está en el mostrador?

En verano es habitual que haya sustituciones o refuerzos temporales, y no siempre dominan todos los detalles legales.

Dedicar cinco minutos a repasar estas normas con el equipo puede ahorrarte un disgusto.

Este verano, vende más. Pero hazlo bien.

No dejes que un descuido te amargue la campaña de verano.

Tenlo claro: a partir de ciertos límites, factura.

Así de simple.

Así de legal.

Así de fácil de evitar.

Sanidad trabaja para lanzar la consulta pública este verano

Sanidad acelera el proceso para sacar la nueva normativa antitabaco. El estanco se juega mucho: descubre cómo y cuándo podrás decir la tuya.

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha confirmado lo que el sector venía intuyendo: el Ministerio está trabajando a contrarreloj para que la consulta pública sobre la nueva Ley Antitabaco vea la luz antes de que acabe julio.

“Vamos a estar ahí, justo en el límite”, declaró Padilla durante un curso en la Universidad Complutense. “Estamos trabajando para ver si conseguimos llegar justamente”.

Y eso cambia el tablero de juego.

Viene una ley “ambiciosa”. Y lo será también para el estanco

El Ministerio no oculta sus intenciones: equiparar el cigarrillo electrónico y el tabaco calentado al convencional, restringir sabores, ampliar los espacios libres de humo y, en general, endurecer todo el marco regulador.

No se trata de ajustes técnicos.

Es un cambio de enfoque.

Y si se aprueba tal como está, impactará de lleno al estanco, a sus productos, a su rentabilidad… y a su futuro.

El momento es ahora. Y no se repetirá

Antes de que el texto legal tome forma, se lanzará una consulta pública abierta a todos los ciudadanos y profesionales.

Será la única oportunidad real de influir en las medidas desde dentro del canal legal.

No se trata de protestar, sino de explicar —con argumentos— cómo afectan estas propuestas a la realidad del estanco y del mercado.

Y, como ya ha ocurrido en otros veranos, lo hacen cuando medio país está desconectado en modo vacaciones

Toca estar preparados

La consulta durará solo unos días.

Pero sus efectos marcarán los próximos 10 o 20 años del canal estanco.

Por eso ahora es el momento de informarse, prepararse y activar al sector.

Esto no es solo cosa del estanquero.

Es de todos: distribuidores, fabricantes, empleados, familiares, clientes fieles.

Todos debemos participar. Todos debemos hacernos oír.

🕐 La cuenta atrás ha empezado.

El momento de prepararse es hoy. Porque mañana habrá que actuar.

Holanda se pasa de frenada y compara la nicotina con el crack

Una campaña antinicotina radical incluye medidas extremas, polémicas declaraciones y un efecto claro: más contrabando y pérdida fiscal.

Mientras algunos países apuestan por estrategias de reducción de daños, Holanda ha decidido endurecer al máximo su política contra la nicotina. Con medidas que van desde prohibiciones hasta comparaciones alarmistas, el Gobierno neerlandés ha lanzado un plan que busca erradicar el vapeo y el tabaco en una generación. Pero los datos empiezan a mostrar una consecuencia no deseada: el auge del mercado negro.

Una batería de restricciones sin precedentes

La propuesta es clara: aumentar la edad mínima de compra de productos con nicotina de 18 a 21 años, eliminar sabores, imponer envases genéricos, limitar la venta en línea y reducir los puntos de venta. Todo ello con un objetivo ambicioso: conseguir una generación libre de humo y nicotina para 2040.

El secretario de Estado Vincent Karremans, impulsor del plan, lo ha acompañado con una inversión de 3 millones de euros en una campaña de concienciación dirigida a padres. Pero su frase más polémica ha sido esta:

“La nicotina es la droga más adictiva después de la heroína y el crack.”

Una afirmación que ha desatado la crítica de expertos en salud pública y organizaciones internacionales como la World Vapers Alliance (WVA), que denuncian un enfoque alarmista, poco científico y contraproducente.

El mercado negro responde… y se dispara

Las consecuencias de este endurecimiento no se han hecho esperar. Según datos recogidos por medios sectoriales, basados en el análisis de 7.000 colillas recogidas en Países Bajos, el 39 % del tabaco consumido procede del extranjero, principalmente de Alemania y Bélgica. Además, un 5 % eran falsificaciones. (Fuente: Tobacco Asia, junio 2025)

Esto significa que 4 de cada 10 fumadores holandeses ya están comprando fuera del país. El dato es demoledor: el tabaco legal pierde terreno y el control sanitario y fiscal se diluye.

Además:

  • El consumo de tabaco ilícito en Países Bajos se duplicó en 2024, del 9,2 % al 17,9 % del mercado total.

  • Esta explosión del mercado negro representa más de 1.100 millones de cigarrillos ilegales adicionales, con una pérdida fiscal estimada de unos 900 millones de euros.

Y por si fuera poco, una operación internacional liderada por Eurojust desmanteló una red criminal que introdujo más de 1.500 millones de cigarrillos ilegales en contenedores, causando una merma fiscal de 550 millones de euros.

¿El vapor como enemigo o como oportunidad?

Mientras Holanda cierra filas, países como Suecia, Reino Unido o Nueva Zelanda optan por una política más matizada, donde los vapeadores y productos de riesgo reducido se regulan pero se presentan como herramientas útiles para dejar de fumar.

Comparar el vapeo con el crack no solo es científicamente incorrecto, sino que puede alejar a muchos fumadores de alternativas que sí han demostrado ser eficaces en la reducción de daños.

¿Prohibir o convencer? Esa es la cuestión

El verdadero dilema es estratégico. La intención de proteger a los jóvenes es legítima. Pero aplicar un enfoque exclusivamente restrictivo, sin matices ni alternativas, lleva al fumador al margen del sistema y empuja las ventas al mercado negro o al extranjero.

La salud pública no puede basarse solo en prohibiciones. Necesita regulación inteligente, campañas educativas realistas y cooperación con los canales legales.

Conclusión: prohibir sin alternativas tiene un coste

Holanda quiere erradicar la nicotina. Pero en su intento, está perdiendo el control del mercado, desplazando el consumo hacia el extranjero, abriendo la puerta al contrabando y debilitando su recaudación fiscal.

Reducir el tabaquismo sí. Pero con inteligencia, no con alarmismo. Y sobre todo, sin criminalizar al fumador ni a quienes tratan de ayudarle a dejarlo.

¿Trámites con el Comisionado? Solo por vía electrónica a partir de 2026

Descubre cómo el nuevo Real Decreto cambia la gestión de tu estanco: trámites online, más control y plazos claros en sanciones.

Hoy, 10 de julio, se ha publicado en el BOE una novedad que afecta directamente a todos los estanqueros: a partir del 2 de enero de 2026, todos los trámites con el Comisionado para el Mercado de Tabacos deberán realizarse exclusivamente por vía electrónica. Se acabó el papel y las gestiones presenciales: todo irá por la sede electrónica, sin excepciones.

Este cambio forma parte de una reforma más amplia aprobada por el Real Decreto 563/2025, que también introduce un plazo máximo de seis meses para resolver sanciones y una reorganización interna del Comisionado para ganar eficacia y control.

Aquí te explicamos, de forma clara y práctica, qué cambia, desde cuándo y cómo adaptarte a esta nueva etapa sin quedarte atrás.

Y sí, aunque hoy la sede electrónica del Comisionado parece estar en mantenimiento, confiamos en que esté plenamente operativa antes de enero de 2026. Más vale que así sea.

📲 Trámites electrónicos obligatorios desde enero de 2026

El artículo más comentado de esta reforma establece que, a partir del 2 de enero de 2026, todos los operadores del mercado de tabacos —incluidos los estanqueros— deberán relacionarse con el Comisionado únicamente por medios electrónicos.

Si aún no usas el certificado digital o no estás familiarizado con la sede electrónica, es el momento de ponerte al día o delegar en alguien que lo esté. Esta obligación no es opcional y en menos de seis meses afectará a todos los procedimientos habituales con el CMT.

⏱ Las sanciones ya no pueden alargarse más de seis meses

La nueva normativa también impone un plazo máximo de seis meses para resolver y notificar cualquier expediente sancionador iniciado a partir de ahora. Esto supone un cambio importante:

  • Mayor seguridad jurídica para el estanquero.

  • Menos incertidumbre cuando se inicia un expediente.

  • Pero también menos margen de reacción si no estás atento a los plazos.

Un aviso claro: con más control y menos tiempo para responder, la prevención y la agilidad serán claves para evitar sanciones.

🏛 El Comisionado se reorganiza… y gana poder

El Real Decreto reorganiza por completo el Comisionado:

  • Se crean subdirecciones especializadas para gestión de expendedurías, supervisión del mercado, control de ingredientes, sanciones y relaciones con operadores.

  • Se refuerza la colaboración con Hacienda y la Agencia Tributaria.

El mensaje entre líneas es claro: el sector minorista del tabaco se profesionaliza. Se exige más rigor, más tecnología y más trazabilidad. Además, el Comisionado gana autonomía para gestionar tasas, sanciones, subastas y recursos.

🎯 Conclusión: esto va en serio

Aunque no afecte directamente a los productos que vendes, este Real Decreto sí cambia tu día a día como estanquero. La relación con la Administración será más ágil, más digital… y mucho más vigilada.

Digitalízate: asegúrate de tener firma electrónica y acceso a la sede electrónica.

Revisa tus procedimientos.

Anticípate a los cambios.

La modernización del sector no es una opción: ya está en marcha. No esperes a 2026.

Impuesto nicotina: sin obligación de declarar ni autoliquidar

La Agencia Tributaria confirma que aún no se exige declarar existencias ni presentar autoliquidación por el nuevo impuesto sobre nicotina.

Si pensabas que el lío del impuesto a la nicotina había terminado… todavía queda capítulo.

Después de meses de cambios, retrasos, rectificaciones y anuncios contradictorios, la Agencia Tributaria ha publicado un nuevo aviso oficial que vuelve a cambiar las reglas del juego: a día de hoy, ni estás obligado a declarar tus existencias de líquidos de vapeo a 1 de abril, ni debes autoliquidar el impuesto.

Sí, has leído bien.

La situación sigue en pausa legal, y el motivo es claro: la no convalidación del Real Decreto-Ley 9/2024 ha dejado en suspenso el calendario previsto para regularizar las existencias, lo que crea un vacío normativo que afecta directamente a estancos y tiendas de vapers.

📌 ¿Te has perdido algún episodio de este culebrón fiscal? Puedes ponerte al día en nuestra sección especial sobre el impuesto a la nicotina.

La normativa actual lo deja muy claro:

  • NO es exigible la regularización de las existencias de productos afectados por el nuevo impuesto especial.

  • NO es obligatoria la declaración informativa de los productos almacenados a 1 de abril de 2025.

Y lo confirma oficialmente la Agencia Tributaria en su web hoy 9 de julio.

📝 Hacienda abrió un canal… pero es voluntario

Aunque no sea obligatorio, ya sabes que la AEAT habilitó un modelo normalizado de declaración informativa en su Sede Electrónica.

Este formulario permite declarar voluntariamente las existencias que se tuvieran almacenadas con fines comerciales a 1 de abril.

¿Para qué sirve?

Para quien quiera dejar constancia documental de su inventario, anticipándose a una posible regularización futura.

Pero insistimos: presentarlo no es obligatorio, ni tampoco tiene efectos fiscales inmediatos.

🧾 ¿Y el modelo 573? Tampoco es obligatorio

El modelo 573, previsto para autoliquidar el impuesto especial sobre las existencias de líquidos para vapeadores, no puede presentarse aún.

¿El motivo? No existe ninguna norma en vigor que fije un plazo de regularización.

Todo quedó en suspenso cuando el Real Decreto-Ley 9/2024 fue rechazado por el Congreso, y todavía no se ha aprobado una nueva ley que cierre este vacío.

📅 ¿Qué pasará cuando se apruebe la norma definitiva?

Cuando finalmente se apruebe una norma que cierre esta laguna legal:

  • Se informará públicamente a través de los canales oficiales.

  • Se abrirá un plazo para regularizar las existencias.

  • Entonces sí se podrá presentar el modelo 573, y no será necesario disponer de un CAE, ya que los afectados —estancos, gasolineras, tiendas— solo realizan una operación puntual: tener existencias en stock a 1 de abril.

✅ Conclusión: atentos, pero tranquilos

A día de hoy:

  • No estás obligado a presentar ninguna declaración.

  • No debes pagar ningún impuesto por tus existencias a 1 de abril.

  • No te pueden sancionar por no declarar algo que todavía no es exigible legalmente.

Eso sí, mantente alerta: el escenario puede cambiar de un día para otro.

Y cuando llegue ese momento, como siempre, te lo contaremos aquí en Infoestancos.

Francia prefiere regular que prohibir… ¿y España?

Francia frena la prohibición total de las bolsitas de nicotina y opta por regular. ¿Seguirá España aislada en su cruzada?

Primero fue España. Luego, Francia intentó ir más allá con penas de cárcel incluidas. Pero algo ha cambiado: París levanta el pie del acelerador.

Tras recibir objeciones desde Bruselas, el Gobierno francés ha decidido pausar su veto total a las bolsitas de nicotina y abrir otra vía: la regulación técnica.

Mientras tanto, en Madrid, el silencio es sonoro. ¿Seguiremos apostando por prohibir sin matices?

De la mano dura al freno europeo

En marzo de 2025, el Gobierno francés notificó a la Comisión Europea su intención de prohibir completamente las bolsitas de nicotina.

El plan era ambicioso —y duro—: vetar su fabricación, venta, importación, exportación, posesión y uso. Todo. Incluso para uso personal.

Para ello, Francia propuso clasificarlas como “substances vénéneuses”, al nivel de productos químicos peligrosos. Las penas incluían hasta cinco años de cárcel y 375.000 euros de multa.

Objeciones europeas y parón automático

Pero el proceso se topó con la misma realidad que el decreto español. La Comisión Europea abrió el procedimiento de revisión y varios países respondieron con objeciones formales: Suecia, Alemania, Italia y otros Estados miembros frenaron el avance del texto.

Eso obligó a pausar automáticamente la tramitación durante al menos seis meses. Francia, como España, no puede seguir adelante sin resolver esas objeciones.

París cambia de enfoque y apuesta por regular

Lejos de insistir en la vía punitiva, el Ejecutivo francés ha optado por aplazar el veto total y reorientar su estrategia.

El objetivo ahora es claro: hacer estos productos más seguros, no eliminarlos sin más.

En mayo de 2025, Francia publicó el estándar XP V37‑500 a través de la entidad nacional de normalización AFNOR. Este documento impone requisitos estrictos de seguridad, etiquetado y composición para las bolsas de nicotina.

¿Y España? ¿Qué camino seguirá?

En España, el borrador de Real Decreto también ha sido notificado a la Comisión Europea. Y al igual que en el caso francés, recibió objeciones que obligan a suspender la tramitación.

La diferencia es que Francia ya ha anunciado públicamente su cambio de rumbo. Ha decidido regular la categoría, no perseguirla. España, de momento, mantiene el silencio.

Conclusión: cuando Europa te para los pies

La historia francesa demuestra que imponer prohibiciones absolutas sin debate técnico ni europeo tiene consecuencias.

El giro de París es un recordatorio para todos: hay otras formas de abordar los productos emergentes.

A veces, regular con cabeza es más eficaz que prohibir con prisa.

España ya está entre los mejores, ¿por qué apretar más?

España roza el liderazgo mundial en políticas antitabaco según la OMS. ¿Qué sentido tiene endurecer más lo que ya funciona?

Seguimos desgranando las noticias que marcan el rumbo del sector. Esta vez, un nuevo informe internacional nos da una oportunidad única para reflexionar: ¿de verdad hace falta seguir endureciendo la regulación si España ya está entre los países que mejor lo hacen?

La OMS coloca a España en el grupo de cabeza

El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el control del tabaquismo en el mundo no deja lugar a dudas: España está a un solo paso de entrar en la élite global.

De los 6 pilares de la estrategia internacional (las llamadas medidas MPOWER), nuestro país ya aplica cinco al máximo nivel. Solo nos faltaría una para estar al nivel de Países Bajos, Brasil, Turquía o Mauricio, los únicos cuatro países que han alcanzado el paquete completo de buenas prácticas, según la OMS.

Por delante de Francia, Alemania o Reino Unido

A menudo se pone como ejemplo a otros países europeos o anglosajones para justificar más presión sobre el sector. Pero lo cierto es que, según este informe de referencia, España está mejor posicionada que Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá o incluso Estados Unidos.

Estos países aún no han alcanzado los niveles de aplicación recomendados por la OMS en al menos dos de las seis medidas clave. Es decir, España lo está haciendo mejor que muchas de esas grandes potencias con las que tanto nos comparamos.

Un mensaje claro: no somos los malos

Esto debería hacernos reflexionar. El estanquero —como profesional que cumple las normas, vende con control de acceso y colabora con la salud pública— merece ser parte de la solución, no siempre el foco del castigo.

El control está funcionando, la prevalencia ha bajado, la normativa se cumple y los estancos han demostrado responsabilidad. Por eso, muchos profesionales del canal se preguntan con razón:
¿Por qué seguir apretando más? ¿Qué sentido tiene endurecer aún más si ya estamos a la cabeza?

Regular con cabeza, no por postureo

La respuesta no puede ser simplemente “copiar lo que hacen otros países” sin entender su contexto. España ya ha avanzado muchísimo y lo ha hecho con un modelo propio, equilibrado y eficaz. Si hay que dar un paso más, que sea desde el diálogo, la evidencia y la sensatez, no desde el impulso político o el postureo mediático.

Además, en lugar de imponer nuevas restricciones que compliquen aún más la labor diaria del estanquero, quizá sería el momento de reforzar su papel como agente útil para la sociedad, especialmente frente a los retos del contrabando o los productos emergentes.

¿Cómo se paga hoy en los estancos? Lo que revelan las cifras oficiales

¿Cobras más en efectivo o con tarjeta? Descubre cómo pagan la mayoría de clientes y cómo afecta eso al margen de tu estanco.

Aunque hace solo unos meses vimos cómo el efectivo recuperaba terreno en tiempos de incertidumbre digital, los datos del primer semestre de 2024 nos devuelven una foto distinta: la digitalización no se detiene. Y en el estanco, eso conviene tenerlo en cuenta.

España se digitaliza

¿Notas que cada vez sacan menos billetes en tu estanco? No es casualidad. En solo seis meses de 2024, se hicieron 8.669 millones de pagos digitales.

La tarjeta arrasa, sobre todo la que no hace ni falta meter, las contactless. Basta con acercarla. Rápido, limpio y cómodo.

Y ojo, esta no es una moda de 2024. Según el Banco de España, el uso del efectivo lleva cayendo desde 2019. La pandemia aceleró el cambio, y los nuevos hábitos se están consolidando también en el comercio de proximidad.

Tarjeta: reina del mostrador, pero con peaje

Las tarjetas representan ya el 64% de los pagos sin efectivo en los puntos de venta. Y el 93% de ellas, sin contacto. Un toque y listo.

¿La operación media en los comercios españoles? 32 euros.

Aunque el informe del Banco de España no distingue por tipo de establecimiento, en negocios como los estancos —con precios fijados por normativa y márgenes acotados—, el seguimiento de los medios de pago puede ayudar a ajustar mejor la gestión.

Más tarjetas, más TPVs… más costes

Ya hay más de 103 millones de tarjetas activas. Y más TPVs que nunca: 4,7 millones en todo el país. El 96% permite pago sin contacto.

Lo que antes era un “extra”, ahora es imprescindible para vender. Pero ese TPV, además de facilitar las ventas, requiere atención en la gestión: condiciones, mantenimiento, cierres diarios, conciliación…

Por eso conviene revisar periódicamente el contrato con la entidad y asegurarse de que se adapta al volumen y al tipo de operaciones del estanco.

Entonces, ¿el efectivo ha muerto?

Para nada. Muchos siguen pagando en metálico. En los estancos rurales, el efectivo aún manda. Y como sabes, es rápido, directo y no requiere intermediarios.

Pero el cliente es quien marca el ritmo. Y si prefiere tarjeta, hay que estar preparado para no perder la venta ni la confianza.

Además, si cada vez cobras más con tarjeta, conviene tener bien ajustado el cierre diario y la conciliación bancaria. Llevar el control ayuda a detectar incidencias, duplicidades o errores antes de que se acumulen.

¿Qué puede hacer un estanquero?

💡 Revisa tu TPV. Asegúrate de que las condiciones están alineadas con tu volumen actual.

💡 Consulta si existen tarifas planas o bonificaciones.

💡 Controla bien los tickets. Si vendes impulso, revisa los redondeos.

💡 Haz seguimiento mensual de los medios de cobro. Te dará pistas para afinar la gestión.

💡 Recuerda: las comisiones del TPV son gasto deducible. Guárdalas bien justificadas.

El mensaje final

El efectivo no ha desaparecido, pero ya no es el único protagonista.

Tu estanco no puede quedarse atrás. Adaptarse no significa rendirse: significa anticiparse al cliente y gestionar con más precisión.

Y en eso, tener datos claros sobre cómo se paga puede marcar la diferencia.

Omni™: la plataforma de BAT para un mundo sin humo con base científica

BAT presenta en Madrid Omni™, su plataforma global por la reducción del daño. Infoestancos estuvo allí y te lo cuenta desde dentro.

El futuro ya no se imagina. Se diseña. Y se presentó en España la semana pasada con nombre propio: Omni™.

Una plataforma para transformar la conversación

Omni™ no es una campaña ni una promesa. Es una plataforma global de transparencia, ciencia y evidencia que marca el rumbo hacia un futuro sin humo.

En un acto cuidadosamente planteado y cargado de intención, BAT mostró las bases de esta iniciativa en España. La cita tuvo lugar en MIOTI Tech & Business School, ante una audiencia compuesta principalmente por periodistas del ámbito económico, tecnológico y especializado.

Desde Infoestancos asistimos para entender cómo una visión internacional como Omni™ aterriza en un entorno tan concreto como el nuestro. Porque el mensaje no solo interpela: obliga a repensar la comunicación desde el estanco… y hacia el estanco.

Ciencia, evidencia y propósito

La plataforma Omni™ está organizada en varios capítulos temáticos que abordan desde el enfoque científico hasta la regulación, pasando por la innovación en productos sin combustión.

El enfoque: reducción del daño basada en ciencia, evidencia y diálogo abierto.

Omni™ pone a disposición de expertos, medios y administraciones una amplia selección de contenidos: informes interactivos, materiales descargables y visuales explicativos. Todo ello, accesible desde su web oficial: asmokelessworld.com/es

Una charla con la que nos sentimos identificados

El encuentro fue conducido por Cristina Agudo, Manager de Comunicación y Asuntos Públicos de BAT en España y Portugal, quien abrió la sesión y fue dando paso a los distintos intervinientes.

La primera intervención corrió a cargo de Javier Álvarez Ballespín, director general de BAT Iberia, que dio la bienvenida y enmarcó el propósito de la jornada: seguir construyendo, desde la evidencia, un futuro sin humo.

A continuación, tomó la palabra Andrés Martín, responsable de Asuntos Corporativos y Regulatorios de BAT en España y Portugal. Explicó el impacto global de la Reducción del Daño (THR), el papel que juega BAT en esa transformación y el contexto actual en nuestro país. Fue también él quien definió qué es Omni™, cuál es su alcance y por qué representa una herramienta abierta al diálogo basada en evidencia.

Cerró el turno de intervenciones Alberto Iglesias, director de Disruptores (El Español), con una charla que conectó especialmente con nuestra forma de ver el sector.

Habló de la importancia de traducir temas técnicos al lenguaje real de las personas. De cómo crear contenidos útiles sin perder independencia. Y de cómo construir credibilidad desde la especialización.

Lo importante no es el humo. Es el rumbo.

Omni™ ya está activa a nivel global. Pero su impulso en España marca un punto de inflexión.

No busca imponer visiones. Busca abrir la conversación. Y ofrecer evidencias para tomar mejores decisiones, como sociedad y como industria.

Seguiremos atentos porque este tipo de iniciativas no solo impactan en la gran política sanitaria. También acaban transformando, poco a poco, el día a día de los estanqueros.

El impuesto europeo que podría disparar el precio del tabaco: ¿realidad o amenaza?

Una filtración agita el sector del tabaco en Europa. El precio podría subir drásticamente en 2027 si prospera una nueva directiva fiscal.

Una subida fiscal sin precedentes

Bruselas está cocinando una propuesta que haría saltar por los aires los precios actuales del tabaco. El borrador filtrado apunta a subidas de impuestos históricos: más del doble en cigarrillos y hasta once veces más en algunos productos emergentes.

Sí, has leído bien. Y no se trata solo de cigarrillos tradicionales. Tabaco de liar, calentado, e incluso vapeadores con nicotina quedarían bajo el mismo radar fiscal.

¿De dónde sale todo esto?

No es una ocurrencia aislada. Francia ya lo pidió, como te contamos aquí, y a finales de mayo se sumaron otros quince países con una carta a la Comisión Europea. Alemania, España, Bélgica, Países Bajos, Croacia, Eslovenia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Irlanda, Austria, Chequia, Dinamarca y Luxemburgo respaldan la necesidad de una armonización fiscal que frene el contrabando y ponga orden en un mercado cada vez más complejo.

Y justo cuando el tema parecía enfriarse… se filtra el contenido de un informe interno. El impacto mediático no tardó en llegar.

No hay humo sin fuego… pero tampoco llamas

Ahora bien, conviene no dejarse arrastrar por el titular fácil. Esta reforma no está aprobada, ni mucho menos. Requiere el consenso de los 27 países de la Unión. Y ya hay oposición frontal de algunos: Italia, Grecia o Rumanía no están por la labor.

Además, de salir adelante, la aplicación no sería inmediata. Se baraja el año 2027 como horizonte probable.

¿Y qué pueden esperar los estancos?

Si esta directiva avanza, las cajetillas subirían entre uno y dos euros, según estimaciones iniciales. El impacto sería especialmente fuerte en el tabaco de liar y en los productos alternativos.

Pero aún hay margen para influir. El sector, los consumidores y los países más dependientes del tabaco tienen mucho que decir.

Conclusión: atentos… pero sin alarmas

Estamos ante una propuesta real, respaldada por varios gobiernos. Pero también frente a un camino largo y lleno de obstáculos.

Conviene seguir el tema de cerca, sí. Pero aún es pronto para hablar de aumentos inminentes.

Menos colillas, más orgullo: la campaña eco de Ávora

Ávora repartirá 12.000 ceniceros portátiles durante el Orgullo 2025 para reducir colillas y concienciar con alegría.

En pleno corazón de Madrid, la asociación Ávora acelera su misión ambiental. Y lo hace en grande. Justo cuando el Orgullo 2025 ilumina la ciudad, ellos iluminan la conciencia.

🔄 Ceniceros que marcan la diferencia

Del 2 al 5 de julio, Ávora repartirá 12.000 ceniceros portátiles reutilizables.

Los entregará en los encuentros más vibrantes del festivo: el pregón, la famosa carrera de tacones y la gran manifestación del sábado. También estarán en conciertos y actividades culturales. Con presencia donde más se necesita.

¿Por qué repartir ceniceros?

La respuesta es sencilla: reducir basura.

Cada colilla tirada al suelo tarda años en descomponerse. Y, además, contamina.

El objetivo es claro: hacer más fácil desechar bien estas pequeñas amenazas ambientales.

‘Depende de TODOS’: una campaña con historia

Esta no es una acción improvisada.

Desde 2018, la campaña ‘Depende de TODOS’ ha recorrido grandes eventos, playas y ciudades de España.

Distribuyendo coleccionables distintos cada vez, Ávora ya ha entregado más de 320.000 ceniceros reutilizables.

Un dato que habla por sí solo: todos podemos aportar, todos hacemos ecosistema.

Mensajes cargados de color y respeto

Durante el Orgullo, Ávora lanza una propuesta emotiva y alegre. No se queda en un mensaje técnico sobre reciclaje. Su lenguaje es humano, cercano.

Apela a la responsabilidad colectiva, al sentido de comunidad.

Porque el Orgullo nos enseña eso: lo diverso suma. Y el respeto también.

¿Qué pueden hacer los peatones?

  • Llevar su cenicero portátil.

  • Rechazar las colillas en el suelo.

  • Acompañar a otras personas a tirarlas bien.

  • Compartir el mensaje de Ávora en redes.

Con esos gestos, todos podemos ser parte del cambio.

El precio no lo decides tú. El valor, sí.

Haz que te elijan, no por lo que vendes, sino por cómo lo haces. Utilidad, agilidad y cercanía: el verdadero valor de tu estanco.

En un sector donde el margen está regulado, competir por precio no tiene sentido. Pero hay algo que sí puedes controlar: el valor que aportas. Y eso no depende ni del tabaco ni del catálogo. Depende de ti.

Un cliente no elige solo por lo barato. Elige por lo fácil, lo rápido, lo cómodo. Por esa capacidad tuya de hacerle la vida más simple. Si tu estanco se convierte en ese sitio donde puede hacer varias cosas en un solo paso, no solo vuelve. Te recomienda.

Hoy se valora más el tiempo que el dinero

Piensa como cliente. ¿Cuánto vale evitarse una cola más? ¿O resolver una gestión sin moverse de la calle? A veces no se trata de lo que vendes, sino de cómo de fácil lo haces. Si puedes ayudar a sacar efectivo, recoger un paquete o pagar una factura, ya estás aportando valor. Y el cliente, aunque no lo diga, lo nota.

Tu reputación también es valor

El valor también está en ti. En cómo atiendes, en si escuchas, en si das una solución. Un cliente fiel no vuelve solo por el producto, vuelve porque confía en ti. Porque cuando tiene una duda, un problema o una urgencia, sabe que tú resuelves. Y eso, en un mercado donde todos venden lo mismo, marca la diferencia.

¿No sabes por dónde empezar? Pregunta

¿No sabes qué servicio poner o qué producto añadir? Pregunta a tus clientes. ¿Qué echan en falta en el barrio? ¿Qué comprarían si tú lo ofrecieras?

Prueba con cosas de temporada: en verano, abanicos, ventiladores de mano, agua fresca, cremas solares de bolsillo. No necesitas grandes inversiones, necesitas moverte. Probar. Escuchar. Ajustar. Y volver a probar.

El valor está en la experiencia

Si el precio no lo puedes tocar, toca lo que sí depende de ti: la atención, la rapidez, los detalles. En ser útil. En resolver. En sumar. Cuando aportas valor real, no necesitas bajar precios. Necesitas subir expectativas.

La Unión de Estanqueros de España y Nickel comparten una jornada inolvidable en Roland Garros

La última edición de Roland Garros llegó a su fin y mientras Carlos Alcaraz se hacía con una victoria histórica al conquistar su quinto Grand Slam ante Jannick Sinner, Nickella cuenta que se abre en estancos y loterías- quiso rendir su particular homenaje a sus socios de negocio, los estanqueros españoles, encarnados en la junta directiva de la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España.

No levantan trofeos ni acaparan titulares, pero también representan el esfuerzo, la dedicación y el compromiso: cuatro estanqueros españoles fueron invitados a Roland Garros para vivir una experiencia inolvidable de la mano de Nickel. Esta invitación tan especial, es una manera de reconocer y agradecer su labor como Puntos Nickel, acercando los servicios financieros a pie de calle y haciendo que sean más accesibles para todo el mundo.

Desde Bilbao, Sevilla, Madrid y Cádiz, la junta directiva de la Unión de Estanqueros viajó hasta la capital francesa para formar parte de esta comitiva única.

Durante su estancia en Roland Garros, los invitados de Nickel vivieron una increíble experiencia, arrancando con una visita guiada por los rincones más emblemáticos de la pista central Phillipe Chatrier, con acceso a zonas normalmente reservadas para jugadores y personalidades del circuito. Conocieron de cerca a leyendas del tenis y disfrutaron del ambiente único de la competición desde una zona privilegiada: el palco oficial de BNP Paribas, reservado en exclusiva para Nickel.

Este homenaje no solo reconoce la labor de cuatro estanqueros concretos, sino que pone en valor el papel esencial que miles de profesionales del sector están desempeñando por la inclusión financiera. Con más de 2.300 Puntos Nickel repartidos por toda España, esta red ya constituye la segunda red de acceso al efectivo y cuentas más extensa del país.

Y lo mejor es que ayudar al barrio también tiene recompensa: por cada cuenta activada, el estanco gana 3 €, además de las comisiones por operaciones como ingresos y retiradas de efectivo, que no dejan de aumentar: solo en 2025 se realizaron más de 500.000 operaciones en Puntos Nickel, un 30% más que en el mismo periodo de 2024.

Convertirse en Punto Nickel no tiene ningún coste, ni permanencia ni inversión, por lo que es un negocio rentable desde el primer minuto, y un modelo que impulsa el comercio local, fideliza clientes y convierte cada operación en una oportunidad real de crecimiento.

Por ello no es casualidad que este año, Nickel haya querido rendir tributo a los estanqueros españoles en el mismo escenario en el que Rafa Nadal ha sido inmortalizado como leyenda, y donde Carlos Alcaraz está forjando la suya. Nickel se aseguró de que sus socios de negocio disfrutasen de una experiencia concebida no sólo como un premio, sino como un homenaje sincero a quienes, desde sus estancos, construyen cada día una banca más humana y accesible. Porque su labor, basada en la cercanía, la confianza y el compromiso, es tan esencial como silenciosa; y merecía ser celebrada en uno de los escenarios más icónicos del deporte mundial: Roland Garros.

*Contenido Patrocinado

PMI refuerza Asuntos Corporativos con Albert Sánchez

PMI asigna a Albert Sánchez un nuevo rol clave para reforzar su estrategia institucional y promover las alternativas sin humo en España.

Un cambio con mensaje claro: estrategia, ciencia y sin humo

Philip Morris Spain refuerza su equipo con un movimiento de peso. Albert Sánchez se pone al frente de los Asuntos Corporativos en un momento decisivo para el sector. ¿Su misión? Dar visibilidad a las alternativas sin humo y defender la base científica que las respalda.

Del éxito en Países Bajos al reto español

Sánchez no es nuevo en la casa. Lleva seis años en Philip Morris y viene de liderar la filial en Países Bajos, donde reforzó la posición comercial de la marca. Ahora vuelve a España para coordinar áreas clave: Relaciones Externas, Comunicación y Asuntos Científicos.

Un perfil que mezcla industria, estrategia y visión global

Ingeniero industrial por la Universidad Ramon Llull, ha pasado por KPMG, Unilever y GBfoods. En 2019 se unió a Philip Morris para pilotar proyectos estratégicos. Además, su formación en el MIT le aporta un enfoque internacional y riguroso.

Daniel Cuevas, su enlace directo

Desde mayo de 2023, Daniel Cuevas preside Philip Morris Spain. Será él quien reciba directamente los informes y propuestas de Sánchez. Una dupla de alto voltaje para liderar el cambio hacia un futuro donde el humo quede atrás.

¿Qué hay detrás de este nombramiento?

No es solo un relevo. Es una apuesta por el liderazgo visible y técnico. Philip Morris quiere más presencia, más influencia y más ciencia en el debate público español. Y con Albert Sánchez al mando, la agenda de transformación gana impulso.

Un puente entre la industria y la sociedad

Su nombramiento no solo tiene impacto interno. Albert Sánchez será un perfil clave en el diálogo con instituciones, medios y ciudadanía. En un contexto donde el debate sobre los productos sin combustión se intensifica, su capacidad para tender puentes será esencial.

PMI busca así afianzar su papel como actor relevante en la transformación del sector, con una propuesta basada en ciencia, innovación y responsabilidad. Y para lograrlo, necesita voces preparadas, creíbles y con experiencia.

En resumen:

Un profesional con visión, trayectoria internacional y resultados contrastados. Un reto que combina política, comunicación y tecnología. Y un objetivo claro: construir un futuro sin humo en España.

Cierre por vacaciones: lo que exige el Comisionado

¿Cuántos días puedes cerrar? ¿Con cuánta antelación hay que avisar? Te explicamos cómo comunicar el cierre temporal por vacaciones paso a paso

Si estás planeando unos días de descanso este verano, hay un trámite que no puedes saltarte: comunicar el cierre por vacaciones del estanco al Comisionado para el Mercado de Tabacos dentro del plazo correspondiente.

No es complicado, pero sí obligatorio. Y cada año hay quien lo deja para última hora… o directamente se le olvida.

¿Cuántos días puedes cerrar por vacaciones?

La normativa permite:

  • Hasta 30 días naturales consecutivos de cierre al año, o

  • Dividir ese periodo en dos tramos de 15 días naturales cada uno.

💡Importante: los días naturales incluyen festivos y fines de semana. Todos cuentan.

¿Con cuánto tiempo hay que comunicarlo?

Depende de la duración del cierre:

  • Cierres de 5 días laborables o más → Debes comunicarlo con al menos 15 días de antelación.

  • Cierres de menos de 5 días laborables → Basta con avisar con 2 días hábiles de antelación.

En ambos casos, debes justificar el motivo (vacaciones) y asegurarte de que el servicio público no se vea afectado.

Pasos para comunicarlo correctamente

  1. Accede a la sede electrónica del Comisionado.
  2. Identifícate con tu certificado digital.
  3. Rellena el formulario oficial indicando:
    • Fechas exactas del cierre (inicio y fin).
    • Horario habitual del estanco.

    • Causa del cierre (en este caso, vacaciones).

Puedes encontrar el formulario oficial tanto en la sede electrónica del Comisionado como aquí en pdf.

¿Y si prefieres reducir horario en lugar de cerrar?

También puedes solicitar una restricción temporal de horario, pero hay un mínimo para que no te pongan pegas: 6 horas diarias de apertura.

Para ello debes rellenar otro formulario específico, disponible también en la sede electrónica. Como en el caso del cierre, la reducción horaria debe estar debidamente justificada.

Haz tu parte… y cruza los dedos

No es un trámite simbólico ni opcional. Comunicar el cierre es una obligación formal, y saltársela puede acabar en sanción.

Además, para que el Comisionado no ponga trabas, es clave que el servicio no quede desabastecido con otros estancos abiertos cerca.

Y aún así, la comunicación no garantiza que alguno de tus bares reciba una visita sorpresa de la Guardia Civil.

Así que, por si acaso, no apagues del todo el móvil durante las vacaciones. Nunca se sabe cuándo puede sonar…

Educar, no prohibir: el camino real hacia un consumo responsable

Mientras al estanco se le acumulan normativas y prohibiciones, sigue faltando una apuesta real por la educación como parte esencial de la solución.

En un momento en que el estanco soporta una creciente presión normativa, sigue sin verse una apuesta real por la educación y la conciencia como herramienta clave. Que se invierta, que se priorice y que el foco se ponga, de una vez por todas, en formar antes que prohibir.

Normativas al alza, soluciones en duda

En los últimos tiempos, el canal estanco ha estado en el centro del debate regulador, con una oleada de propuestas, borradores y anuncios que apuntan a más limitaciones: prohibiciones de sabores, limitaciones en el diseño de envases, limitaciones al aire libre, recortes en la publicidad y visibilidad, presión fiscal creciente o nuevas exigencias para los productos emergentes…

Aunque muchas de estas medidas aún no se han materializado, el clima regulatorio es cada vez más asfixiante.

Y siempre bajo el mismo argumento: “hay que proteger a los menores”.

Pero la realidad demuestra que prohibir no siempre educa. El consumo inapropiado persiste y el acceso a determinados productos se sigue produciendo por canales no regulados, sin ningún tipo de control.

Un canal que ya lo hace bien

Pocos sectores pueden decir lo mismo. El estanco es, hoy por hoy, uno de los canales más controlados, seguros y responsables del mercado:

  • Venta presencial

  • Verificación de edad

  • Productos legales y trazabilidad de inicio a fin

  • Márgenes regulados

  • Responsabilidad profesional

  • Sanciones severas ante cualquier incumplimiento

El estanco no es parte del problema. Es parte de la solución.

Lo que realmente protege: educar para decidir

Lo que los jóvenes necesitan no es que se les oculten los productos, ni más etiquetas genéricas ni envases disuasorios. Necesitan formación, criterio y acompañamiento.

Saber qué consumen, por qué, y qué consecuencias puede tener. Saber elegir.

No hablamos solo del tabaco. Existen otros productos de uso cotidiano —algunos tan presentes como el alcohol o las bebidas energéticas— que comparten esta misma realidad: no son ilegales, pero su consumo requiere conciencia, moderación y educación.

Y precisamente por eso, la solución para todos debe pasar por lo mismo: formar, acompañar y ayudar a elegir con criterio, para que cuando llegue el momento, puedan tomar decisiones responsables como adultos libres.

Eso no se resuelve con campañas simbólicas. Se resuelve con pedagogía, coherencia institucional y políticas compartidas entre familia, escuela, administraciones y los propios profesionales del canal.

Coherencia y respeto

El estanco es uno de los pocos canales que combina control, trazabilidad y responsabilidad. Y, sin embargo, es también uno de los que más presión normativa acumula.

Muchos estanqueros sienten que, pese a cumplir con todas las exigencias, el foco regulador sigue apuntando siempre en la misma dirección.

Mientras tanto, el debate sobre el consumo responsable sigue sin abordar su raíz: la falta de educación real, de criterio social compartido y de coherencia entre todos los actores.

Desde Infoestancos, lo único que pretendemos es poner en valor el papel del estanquero como profesional que cumple, informa, protege al menor y actúa dentro del marco legal.

Y recordar que, si hablamos de salud pública, el camino no pasa por señalar siempre al mismo canal, sino por construir soluciones colectivas que impliquen a todos.

Reducción de jornada laboral y control horario: en pausa hasta nuevo aviso

Tres partidos frenan la nueva ley laboral en el Congreso. Te contamos en qué punto está y qué puede pasar en los próximos días.

El Congreso ha metido el freno. La propuesta para reducir la jornada a 37,5 horas semanales, reforzar el registro horario y blindar la desconexión digital se enfrenta a un futuro incierto. No está enterrada, pero sí en pausa.

La ley se atasca en el Congreso

La ley para reducir la jornada laboral fue registrada oficialmente por el Gobierno tras el acuerdo entre los ministerios de Trabajo y Economía. El plazo para que los partidos presentaran enmiendas se cerró hace solo unos días, y varios grupos —PP, Vox y Junts— han optado por presentar enmiendas a la totalidad.

Es decir, no quieren matizarla, quieren tumbarla entera. Si alguna de esas enmiendas se aprueba, el proyecto se devuelve al Gobierno y toda la tramitación tendría que empezar de cero.

Con una mayoría parlamentaria tan frágil, y rumores de posibles elecciones anticipadas en el aire, cualquier votación es incierta. Lo que hoy parece avanzar, mañana puede quedar en punto muerto.

¿Qué pasará en julio?

El siguiente paso será la votación de las enmiendas a la totalidad, prevista para julio en el Congreso.

  • Si al menos una de ellas prospera, la ley queda bloqueada y el Gobierno tendría que rehacer el proyecto desde el principio.

  • Si ninguna es aprobada, la ley sigue su curso: se debatirán y votarán enmiendas parciales que pueden modificar el contenido.

Después, el texto resultante se someterá a votación final en el Congreso.

Si se aprueba, se enviará al Senado, donde puede ocurrir una de tres cosas:

  • Que se apruebe sin cambios,
  • Que se le introduzcan modificaciones,
  • O que sea vetado por mayoría absoluta.

En caso de veto o cambios, el texto regresará al Congreso para una última votación definitiva. Solo entonces podrá publicarse en el BOE y entrar en vigor.

¿Y qué puedes hacer como estanquero?

Por ahora, no hace falta precipitarse. Las medidas aún no son definitivas ni tienen fecha de aplicación, así que, de momento, no cambian las obligaciones laborales si tienes personal contratado.

Lo más sensato es mantenerse informado y no dejarse arrastrar por titulares confusos. La ley ni está aprobada ni está descartada, su futuro sigue en el aire.

👉🏼 Si quieres repasar qué incluía esta propuesta y cómo podía afectar a tu estanco, puedes leer nuestro artículo anterior aquí.

Y como siempre, mantente atento a tu pantalla, porque en cuanto haya novedades reales, te las contaremos al detalle.

…¿y si esta vez sí viene el lobo?

Una nueva ofensiva regulatoria amenaza el futuro del estanco. ¿Estaremos esta vez preparados para reaccionar a tiempo y defender el modelo?

Llevamos años oyendo que se avecina el fin del estanco tal y como lo conocemos. Pero esta vez, el futuro del estanco podría estar realmente en juego. Que si el empaquetado genérico, que si sabores prohibidos, que si fumar en terrazas pasará a la historia, que si los productos sin combustión se equipararán al tabaco tradicional…

Y sin embargo, aquí seguimos. Resistiendo. Adaptándonos. Reinventándonos.

Pero algo está cambiando. Otra vez.

A golpe de titulares y con una presión mediática cada vez más intensa, se está preparando una nueva vuelta de tuerca legislativa.

Quienes llevamos tiempo atentos al sector sabemos leer las señales: presiones europeas, informes ministeriales, borradores que circulan.

Y todos apuntan en la misma dirección: una regulación más restrictiva que podría reducir la libertad de elección del consumidor y desplazar parte de la demanda hacia canales no regulados.

Qué se juega el futuro del estanco si nadie reacciona

Podría parecer una más. Otro susto. Otro aviso. Pero ¿y si esta vez sí viene el lobo?

Lo que está en juego no es solo un producto o una marca. Es la capacidad del estanco de seguir siendo competitivo y no ceder terreno al mercado ilegal: conservar a los clientes, mantener la facturación, garantizar la rentabilidad del negocio… Es el modelo entero el que está en la diana. Y si no lo defendemos con argumentos, con datos y con unidad, otros decidirán por nosotros.

Aún estamos a tiempo de actuar. No desde el miedo, sino desde la responsabilidad. No se trata de resistirse al cambio, sino de exigir que ese cambio tenga sentido, equilibrio y respeto por quienes cumplen con la ley y sostienen una parte importante de la economía local.

No basta con aguantar

Conviene recordar que el estanco es mucho más que un punto de venta de tabaco. Es un servicio público, una red capilar de proximidad, un tejido comercial que genera empleo, recauda millones en impuestos y actúa como agente regulado. Debilitarlo no es una medida neutra: tiene consecuencias económicas, sociales y laborales. Y muchas veces, irreversibles. Por eso, proteger el futuro del estanco debe ser una prioridad para todos los que formamos parte del sector.

El estanquero no puede quedarse al margen. No ahora. No esta vez. Porque cuando las decisiones se toman sin escuchar al sector, es el conjunto del modelo el que se resiente.

Esta red profesional está acostumbrada a aguantar. Pero ahora no basta con aguantar. Hay que anticiparse. Participar. Hacerse oír.

Puede que el lobo esté ya en camino. Pero esta vez, no deberíamos esperarlo con la puerta abierta.

Santander se convierte en el altavoz del tabaco español

La Mesa del Tabaco se reúne en Santander para analizar el futuro del sector, su impacto económico y su papel en una sociedad en transformación.

Santander reúne a los pesos pesados del tabaco

Este martes, Santander ha sido el centro neurálgico del tabaco en España. La ciudad acogió la plenaria de la Mesa del Tabaco, una jornada donde se habló de lo que realmente importa.

En la sala, expertos, representantes institucionales y voces del sector. Fuera, un país que necesita respuestas sobre una industria con historia… y futuro.

infoestancos - mesa tabaco santander junio 25

Economía y cigarreras: un viaje entre cifras y memoria

La jornada arrancó con una mirada al mundo. Luciana Taft, analista económica, puso sobre la mesa un mensaje claro: el nuevo entorno global no solo plantea retos. También ofrece oportunidades de integración y evolución en Europa. Y el sector del tabaco no puede quedarse fuera.

Después, la escritora Concepción Revuelta cambió el tono y nos llevó atrás en el tiempo. Su charla, titulada Cigarreras, homenajeó a las mujeres que forjaron los inicios de esta industria. Emocionó y recordó por qué el tabaco no es solo una mercancía. También es memoria colectiva.

El tabaco: una industria con raíces profundas en Cantabria

El cierre corrió a cargo de Eduardo Arasti, consejero de Industria cántabro. Sus palabras no dejaron lugar a dudas: el tabaco forma parte del ADN industrial de Cantabria. Da empleo, fija población y genera valor añadido. En cifras: más de 1.300 empleos y cerca del 2% del PIB industrial de la región.

La directora de la Mesa, Águeda García-Agulló, reforzó el mensaje: esta industria demuestra que tradición e innovación pueden ir de la mano. Y que su impacto va más allá de la fábrica.

Mucho más que humo: un sector que sostiene empleo y recauda miles de millones

La Mesa del Tabaco representa toda la cadena de valor: desde el cultivo hasta la venta en estancos y máquinas expendedoras. Son 57.400 empleos y más de 9.500 millones recaudados al año. No es poco el impacto del sector en la economía española.

Conclusión: el sector del tabaco quiere (y debe) participar del cambio

La reunión en Santander no ha sido un simple acto institucional. Ha sido una declaración de intenciones. Un mensaje al país: el sector del tabaco sigue aquí, con historia, músculo y voluntad de adaptarse.

¿Parches? ¿Chicles? Los datos del vapeo los dejan en evidencia

¿Sabías que solo el 9% logró dejar de fumar con terapia de reemplazo? Descubre por qué el vapeo es hoy la opción más eficaz y accesible.

Muchos fumadores buscan alternativas al cigarrillo tradicional. Y no todas las opciones ofrecen lo mismo. Ni en eficacia, ni en precio, ni en comodidad.

Pastillas, recetas… y mucha paciencia

La medicina clásica ofrece varias alternativas para dejar el tabaco: vareniclina (Champix), bupropión (Zyban) y los chicles o parches de nicotina.

Sobre el papel suenan bien. Pero en la práctica, la cosa cambia.

Para empezar, hay que pedir cita con el médico. Esperar semanas o meses, según la demarcación. Lograr receta. Comprar el fármaco. Seguir controles. Y cruzar los dedos.

Ah, y no es precisamente barato. Si no hay subvención, prepara el bolsillo.

Además, no son infalibles.

Un ensayo del National Health Service (NHS), el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido demostró que solo el 9,9% de quienes usaron terapia de reemplazo de nicotina lograron dejar de fumar tras un año.

¿Champix? Lo retiraron del mercado por contener nitrosaminas, sustancias potencialmente cancerígenas. Un detalle que no invita a confiar.

El vapeo da mejores cifras

En cambio, el vapeo no requiere receta ni seguimiento médico. Lo compras, lo usas y punto.

Y lo más importante: funciona.

En ese mismo estudio, los participantes que usaron vapeo con nicotina junto a apoyo conductual lograron una tasa de éxito del 18%, el doble que con parches, chicles o pastillas.

Y no es un caso aislado.

Otra revisión de la prestigiosa red científica independiente Cochrane en 2024 lo confirma: Por cada 100 personas que usan vapeo con nicotina, entre 8 y 10 dejan de fumar.

Frente a 6 de cada 100 con parches. Y 7 con vapeo sin nicotina.

Es la vía que usan los propios fumadores

El estudio de Sigma Dos para UPEV es contundente: El 72% de los vapeadores son fumadores o exfumadores, un dato clave que desmonta el mito de la “puerta de entrada” al vapeo. Ya lo explicamos en profundidad en este artículo sobre «El vapeo: ¿una puerta de entrada al tabaquismo o una vía de escape?«. Lejos de atraer a no fumadores, el cigarrillo electrónico es una herramienta que usan quienes buscan dejar atrás el tabaco convencional.

¿La opción más práctica? Claramente sí

Menos pasos. Menos gasto. Más eficacia.

El cigarrillo electrónico no es una moda. Es una tendencia consolidada y conviene entenderla bien: Los dispositivos de vapeo son hoy la alternativa más cómoda y efectiva para quienes quieren cambiar su manera de consumir nicotina.

No es magia.

Es ciencia.

Y, sobre todo, sentido común.

Declaración responsable: evita sanciones este verano

¿Sueles incorporar productos de verano en tu estanco? Si no los has incluido en tu declaración responsable, podrías estar rozando la sanción.

Durante todo el año, pero especialmente en épocas como el verano, muchos estancos aprovechan para introducir productos nuevos que pueden complementar su oferta habitual. ¿El requisito imprescindible? Haber presentado la correspondiente declaración responsable al Comisionado para el Mercado de Tabacos.

Puedes presentar tantas como necesites

A menudo se piensa que esta gestión es algo puntual, que solo se hace una vez… ¡pero nada más lejos de la realidad! Puedes presentar tantas declaraciones como consideres necesarias a lo largo del año, siempre que vayas incorporando nuevas familias de producto. De hecho, lo más recomendable es mantener un archivo ordenado de todas las declaraciones enviadas, con el listado de productos incluidos en cada una. Así, en caso de inspección o requerimiento, podrás demostrar fácilmente qué productos has comunicado.

Verano: una oportunidad para vender más

Muchos estanqueros aprovechan la llegada del buen tiempo para incorporar productos de impulso vinculados al verano: helados, abanicos, mini ventiladores portátiles, flotadores, bolsas estancas, protectores acuáticos para el móvil, toallas, gafas de sol como Repsol 😉 … Todo aquello que pueda tener salida en tu zona y aporte valor al cliente que ya entra a comprar tabaco o recargar su tarjeta de transporte. Pero cuidado: no todo vale.

Los límites que marca el Comisionado

En los últimos meses, el Comisionado ha empezado a acotar más claramente qué productos considera compatibles con la actividad de un estanco, y cuáles no. Algunas líneas rojas que conviene tener en cuenta:

  • Nada de chucherías o alimentos a granel: todo producto alimenticio debe venir perfectamente envasado desde origen.

  • Evita los productos dirigidos al público infantil, incluso si están empaquetados.

  • Los alimentos para mascotas, mejor fuera: aunque vengan cerrados, se considera que pueden liberar olores no compatibles con la conservación del tabaco.

  • El calzado y la ropa no están permitidos, por implicar una atención al cliente que podría interferir con la venta prioritaria de tabaco.

Incluye también lo más novedoso

Además de los productos de temporada, aprovecha para revisar también que hayas incorporado a tus declaraciones responsables los artículos más novedosos que tengas en el estanco, como bolsitas de nicotina, productos a base de hierbas para fumar o accesorios para nuevas categorías. Aunque muchos de estos productos puedan parecer “próximos al tabaco”, si no los tienes reflejados en tu declaración, podrías estar expuesto a sanciones innecesarias.

Mejor prevenir que sancionar

La clave está en informar al Comisionado, puesto que la sanción no llega por vender productos distintos al tabaco, sino por no haber comunicado previamente al CMT que esos artículos forman parte de tu oferta. La declaración responsable no necesita respuesta formal: basta con enviarla y guardar copia, ya que el silencio administrativo juega a favor del estanquero… salvo que se trate de productos no compatibles con la normativa vigente.

9 trampas digitales que podrían arruinar tu estanco ¡Evítalas!

Un solo clic en el lugar equivocado puede arruinar tu estanco. Descubre cómo evitar los ataques más peligrosos con estas claves infalibles.

La ciberseguridad no es opcional. Cada día, los ciberdelincuentes buscan nuevas formas de atacar. Hoy te enseñamos a esquivar el malware y mantener tu información a salvo.

¿Qué es el malware y por qué debería preocuparte?

El malware es un código informático malicioso. Puede infectar tu equipo, alterar su funcionamiento, robar datos o incluso dejarlo inservible. La buena noticia: puedes evitarlo.

Correos trampa: el phishing está al acecho

Si recibes un correo con archivos adjuntos (¡ojo con los xls, doc, pdf, zip o exe!) o enlaces sospechosos, ten cuidado. Podría ser phishing.

SMS con urgencia falsa: no piques

Los ciberdelincuentes utilizan SMS con enlaces raros y mensajes alarmantes. Aunque parezca que vienen de fuentes confiables, pueden ser una trampa.

Navegación segura: evita sitios piratas

Las webs de descarga ilegal y programas «piratas» son caldo de cultivo para el malware. Lo mismo pasa en redes sociales. Piensa antes de hacer clic.

Cuidado con los dispositivos USB

No conectes memorias USB desconocidas a tu ordenador. Tampoco uses tus propios USB en equipos públicos. Mejor prevenir que lamentar.

Revisa los permisos de tus apps

En tu móvil, revisa qué permisos tienen las aplicaciones. Si una app pide acceso que no tiene sentido, elimínala.

Desconfía de los enlaces acortados

No hagas clic en enlaces acortados sospechosos. Antes de abrirlos, usa herramientas para expandir la URL y ver dónde te llevan.

El antivirus es tu mejor aliado

No lo ignores. Instalar y actualizar un antivirus puede salvarte de muchos problemas. Internet no es un campo de batalla si tienes protección.

Apps solo de tiendas oficiales

Descarga aplicaciones solo de Google Play o App Store. Nunca instales apps que lleguen por e-mail o SMS. Evita sorpresas desagradables.

Signos de que tu equipo podría estar infectado

Si tu ordenador o móvil va lento, se bloquea o aparecen extensiones extrañas en el navegador, podrías tener malware.

Internet es seguro si tomas precauciones

Navegar por la red es seguro si sigues estas recomendaciones. Como en la carretera, la prevención es clave. Los bancos y las empresas cumplen con estrictos estándares de seguridad. ¡No dejes que los ciberdelincuentes ganen la partida!

Europa fuma más tabaco ilegal que nunca

El comercio ilícito de cigarrillos en Europa alcanza máximos históricos en 2024. Descubre el impacto fiscal, social y sanitario que está generando.

Seguimos desgranando los retos del tabaco ilegal en Europa, un fenómeno que no deja de crecer y que ya causa un grave impacto económico y social.

Según un reciente estudio de KPMG, en 2024 se fumaron en la UE 38.900 millones de cigarrillos ilegales. Eso supone un 10,8% más que en 2023. Y, sí, hablamos de una pérdida fiscal de 14.900 millones de euros.

Francia lidera… pero en lo peor

Francia se lleva la medalla, pero no es para celebrarlo: casi 4 de cada 10 cigarrillos fumados allí fueron ilegales.

La cifra impresiona: 18.700 millones de cigarrillos fuera del canal legal.

Los Países Bajos, por su parte, registraron un incremento récord del 10,2%, con un repunte preocupante en productos falsificados.

España, otra vez en el radar

En casa tampoco nos libramos. España ha vuelto a niveles de comercio ilícito de 2021.

Durante 2024, se consumieron 1.400 millones de cigarrillos falsos, provocando una pérdida fiscal de 263 millones de euros.

Y sí, son 52 millones más que el año anterior.

¿Por qué sube el consumo ilícito?

Subidas de impuestos repentinas, controles excesivos y escasa vigilancia.

Una mezcla perfecta para que las mafias hagan su agosto.

Los cigarrillos ilegales son más baratos, no pagan impuestos y se fabrican sin ningún tipo de garantía.

¿Quién gana? Las redes criminales. ¿Quién pierde? Todos los demás.

Lo barato sale caro… para todos

Es evidente que las políticas mal diseñadas están empujando a los fumadores al mercado negro.

Y esto no es solo un problema fiscal: afecta a la salud pública, la seguridad y hasta la estabilidad social.

Tal como manifestó el equipo directivo de PMI, lo que está en juego es mucho más que el precio de una cajetilla.

Algunos países muestran el camino

Grecia, Italia o Portugal han logrado avances reales.

¿El secreto? Regulación equilibrada, colaboración pública y privada, y apoyo a las fuerzas del orden.

Funcionó con los cigarrillos. Y podría funcionar también con los productos de tabaco calentado, que empiezan a aparecer también en el radar del contrabando.

Europa pierde… y las mafias ganan

En total, 52.200 millones de cigarrillos ilegales circularon por Europa en 2024.

Eso representa el 10% del consumo total. Y se traduce en 19.400 millones de euros que no entran en los presupuestos públicos.

Dinero que no va ni a hospitales, ni a escuelas, ni a pensiones.

¿Fumar ilegal sale más barato? Sí. ¿Pero a qué coste?

Comprar tabaco ilícito no es solo un gesto individual.

Es participar —sin saberlo— en una red que alimenta la trata de personas, el blanqueo y la corrupción.

Cada cigarrillo ilegal encierra una historia de fraude. Y no siempre con final feliz.

¿Y ahora qué?

Los expertos lo tienen claro: combatir el tabaco ilegal en Europa requiere políticas inteligentes, fiscales predecibles y mucha más coordinación internacional.

Porque si algo nos enseña este informe es que el comercio ilícito es una amenaza real y creciente.

Y si no se actúa ya, puede acabar desbordando a los sistemas legales y sanitarios de media Europa.

¿Aún no te ha llegado el canon? Esto es lo que debes hacer ya

Si el canon anual no ha aparecido ni por vía telemática ni por correo certificado, mejor infórmate ya y evita recargos con el CMT.

Puede parecer que aún queda tiempo, pero si no has recibido el canon anual 2025, mejor que no te quedes esperando. Porque el reloj ya corre.

Aunque sea el canon 2025, pagas por lo que hiciste en 2024

Como cada año, el Comisionado para el Mercado de Tabacos empezó a notificar el canon en abril, como te contamos aquí. Es decir, que si todo va como debería, la mayoría de estancos ya lo han recibido… e incluso lo han pagado.

Eso sí, aunque se llame “canon 2025”, se liquida según las comisiones brutas obtenidas en 2024. Igual que con la renta: pagas hoy, pero por lo que hiciste el año pasado.

¿Y si no te ha llegado por ninguna vía?

El procedimiento habitual es telemático. Se cuelga en la Carpeta Ciudadana y listo. Pero si no lo descargas, te lo mandan por correo postal en un plazo de un mes.

El problema es que algunos expendedores ni lo han visto en digital, ni lo han recibido en papel. Y ahí empiezan los nervios.

Tu preocupación es lógica: los recargos existen

Cada año, quienes no han pagado el canon acaban en una lista pública en el BOE. El año pasado fueron exactamente 316 los estanqueros que aparecieron en dicha lista. ¿Y qué pasa después? Que se pasa el cobro a la Agencia Tributaria, con un recargo del 10% si es el primer aviso… o del 20% si es el segundo.

Así que sí: es normal que no quieras jugártela. Y no deberías.

Si no lo has recibido, actúa ya

Si a estas alturas no tienes el documento, lo mejor es mover ficha. Informa al Comisionado cuanto antes, explica que no lo has recibido por ninguna vía y solicita un duplicado.

No es solo una cuestión de dinero: también estás demostrando voluntad de pago. Y eso te evita líos innecesarios.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba