Etiqueta: bolsitas de nicotina

¿Sabes qué producto sin humo gana peso entre las mujeres?

Un producto sin combustión gana popularidad entre mujeres que quieren dejar de fumar. No es el vapeo. ¿Te imaginas cuál es?

El mercado no se detiene, y los datos de fuera de nuestras fronteras a veces ayudan a ver hacia dónde vamos. El último ejemplo viene de Suecia, donde las bolsitas de nicotina sin tabaco (nicotine pouches) están protagonizando un cambio radical: ayudan a cada vez más mujeres a dejar el cigarrillo tradicional.

Un nuevo informe de Smoke Free Sweden, presentado hace unos días en Estrasburgo, confirma que el abandono del tabaco entre mujeres suecas ha aumentado casi un 200 % desde 2016. Y buena parte de ese avance se atribuye al uso de las pouches.

Bolsitas de nicotina: Discretas, limpias… y sin humo

No se fuman, no llevan derivados del tabaco y se pueden usar en cualquier momento del día. Las mujeres encuestadas destacan que las pouches son discretas, no huelen y no generan rechazo social.

Estas bolsitas se colocan entre la encía y el labio superior. No contienen tabaco, pero sí nicotina en distintas concentraciones, combinada con aromas, edulcorantes y fibras vegetales.

La comparación con otras alternativas es clara:

  • 3 veces más aceptadas que los cigarrillos electrónicos.

  • Un 56 % más valoradas que los chicles de nicotina.

Es decir, no es solo una moda. Es un producto con sentido práctico, que encaja con las necesidades del día a día de quien intenta dejar de fumar.

¿Y en España qué?

Actualmente, las pouches se comercializan legalmente en estancos y otros puntos de venta, ya que no contienen tabaco y están fuera del canal exclusivo. Desde abril, están sujetas a un impuesto especial, pero sin restricciones adicionales.

No obstante, el borrador del Real Decreto que prepara Sanidad incluye medidas que, de aplicarse, limitarían radicalmente esta categoría. En concreto, se propone restringir los sabores y fijar un límite de 0,99 mg de nicotina por bolsita, lo que dejaría fuera del mercado a la mayoría de referencias actuales.

¿Una oportunidad que se va antes de probarla?

En Suecia, el uso de estos productos ha coincidido con una reducción histórica del tabaquismo: solo el 5,3 % de la población adulta fuma, y las muertes por cáncer de pulmón se sitúan por debajo de la media europea.

En este contexto, el informe plantea un debate: si un producto sin combustión está funcionando en otros países como herramienta para dejar el tabaco, ¿debería recibir un marco regulador que permita su desarrollo también en España?

Para el estanquero, una categoría a seguir de cerca

Aunque su presencia actual en el mercado español es aún limitada, las pouches representan una posible línea de diversificación para el canal, especialmente entre un perfil de consumidor que busca alternativas sin humo, sin mantenimiento y de uso discreto.

En los próximos meses será clave seguir la evolución del Real Decreto. Desde Infoestancos mantendremos la cobertura sobre su tramitación y los posibles escenarios para este producto en el canal.

Francia prefiere regular que prohibir… ¿y España?

Francia frena la prohibición total de las bolsitas de nicotina y opta por regular. ¿Seguirá España aislada en su cruzada?

Primero fue España. Luego, Francia intentó ir más allá con penas de cárcel incluidas. Pero algo ha cambiado: París levanta el pie del acelerador.

Tras recibir objeciones desde Bruselas, el Gobierno francés ha decidido pausar su veto total a las bolsitas de nicotina y abrir otra vía: la regulación técnica.

Mientras tanto, en Madrid, el silencio es sonoro. ¿Seguiremos apostando por prohibir sin matices?

De la mano dura al freno europeo

En marzo de 2025, el Gobierno francés notificó a la Comisión Europea su intención de prohibir completamente las bolsitas de nicotina.

El plan era ambicioso —y duro—: vetar su fabricación, venta, importación, exportación, posesión y uso. Todo. Incluso para uso personal.

Para ello, Francia propuso clasificarlas como “substances vénéneuses”, al nivel de productos químicos peligrosos. Las penas incluían hasta cinco años de cárcel y 375.000 euros de multa.

Objeciones europeas y parón automático

Pero el proceso se topó con la misma realidad que el decreto español. La Comisión Europea abrió el procedimiento de revisión y varios países respondieron con objeciones formales: Suecia, Alemania, Italia y otros Estados miembros frenaron el avance del texto.

Eso obligó a pausar automáticamente la tramitación durante al menos seis meses. Francia, como España, no puede seguir adelante sin resolver esas objeciones.

París cambia de enfoque y apuesta por regular

Lejos de insistir en la vía punitiva, el Ejecutivo francés ha optado por aplazar el veto total y reorientar su estrategia.

El objetivo ahora es claro: hacer estos productos más seguros, no eliminarlos sin más.

En mayo de 2025, Francia publicó el estándar XP V37‑500 a través de la entidad nacional de normalización AFNOR. Este documento impone requisitos estrictos de seguridad, etiquetado y composición para las bolsas de nicotina.

¿Y España? ¿Qué camino seguirá?

En España, el borrador de Real Decreto también ha sido notificado a la Comisión Europea. Y al igual que en el caso francés, recibió objeciones que obligan a suspender la tramitación.

La diferencia es que Francia ya ha anunciado públicamente su cambio de rumbo. Ha decidido regular la categoría, no perseguirla. España, de momento, mantiene el silencio.

Conclusión: cuando Europa te para los pies

La historia francesa demuestra que imponer prohibiciones absolutas sin debate técnico ni europeo tiene consecuencias.

El giro de París es un recordatorio para todos: hay otras formas de abordar los productos emergentes.

A veces, regular con cabeza es más eficaz que prohibir con prisa.

Gravadas pero ilegales: las bolsas de nicotina y el surrealismo parlamentario

El Gobierno impone impuestos a las bolsas de nicotina mientras niega su legalidad. Bienvenidos a un nuevo capítulo del caos regulatorio made in Spain.

Después del esperpento vivido con el impuesto a la nicotina —publicado, derogado, etc—, el Congreso nos regala una nueva entrega de culebrón normativo. Y como toda buena serie, viene con giros de guion, incoherencias y drama legislativo del bueno.

Las protagonistas: la bolsitas de nicotina, un producto emergente sin humo, sin tabaco y con cada vez más presencia en estancos y otros puntos de venta. El Gobierno, en cambio, parece no haber leído el guion completo.

Vamos por partes.

Capítulo 1: El producto que no existe, pero paga impuestos

En escena aparece el Gobierno. Con gesto solemne, declara en sede parlamentaria que las bolsas de nicotina no están reguladas. Que no deben venderse legalmente hasta que tengan su marco sanitario. Vamos, que son casi invisibles… hasta que toca pasar por caja.

Porque mientras tanto, desde el pasado 1 de abril, se les aplica un impuesto específico (te lo explicamos aquí). Es decir: para Hacienda existen, pero para Sanidad no. Una trama que ni en Netflix.

Capítulo 2: El Real Decreto está sobre la mesa… y no mejora el guion

El conflicto no empieza ahora. El Proyecto de Real Decreto ya está publicado, con condiciones tan restrictivas que, de aprobarse tal como está, expulsaría del mercado a las bolsas de nicotina.

Lo sorprendente es que, pese a ello, el Gobierno siga respondiendo en el Congreso como si no hubiera nada en marcha, insistiendo en que estos productos no deben considerarse legales.

La justificación oficial es “proteger la salud pública”. Pero lo hace sin estudios sólidos, sin valorar alternativas menos gravosas y sin analizar el impacto real en la economía ni en los consumidores. Más que una solución, parece un intento de hacer desaparecer el problema por decreto.

Capítulo 3: La CNMC ya habló… y dijo lo que nadie quiere oír

Aquí entra el personaje sensato: la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Su informe sobre el Real Decreto ya estaba publicado antes de este nuevo culebrón en el Congreso y pone el grito en el cielo, como también te explicamos en este artículo.

La CNMC advierte que la norma no es proporcional, que carece de justificación suficiente, y que podría vulnerar derechos fundamentales como la libertad de empresa o la libre competencia.

Todo ello sin olvidar que el producto ya se comercializa legalmente y está fiscalizado. Por eso, las declaraciones del Ejecutivo resultan todavía más difíciles de entender.

Capítulo 4: ¿Y Europa, qué pinta en esta historia?

Mientras tanto, en Bruselas, la normativa europea sobre estos productos está en revisión a través del proceso TRIS, que obliga a los Estados miembros a notificar cualquier medida técnica con impacto potencial en el mercado interior.

Y aquí viene lo importante: otro país miembro ya ha intervenido formalmente en el proceso, lo que fuerza a la Comisión Europea a revisar el asunto con mayor profundidad.

¿No sería más sensato esperar a ese análisis europeo antes de imponer regulaciones que podrían contradecir la futura normativa comunitaria?

Pero no: el Gobierno español sigue su propio camino, elevando el riesgo de contradicción legal y fragmentación del mercado único.

Te contaremos todos los detalles sobre este proceso europeo en breve.

Capítulo 5: ¿Final de temporada o arranque del conflicto?

El sector ha encendido todas las alarmas. Empresas, asociaciones, puntos de venta y consumidores reclaman una regulación clara, coherente y basada en evidencia.

No se oponen a que se regule. Al contrario: piden reglas sensatas. Lo que no aceptan es que se prohíba por la puerta de atrás un producto legal, fiscalizado y en expansión.

¿Será este el final de la serie… o solo el comienzo de una batalla jurídica de largo recorrido? ¡No se alejen de sus pantallas, que Infoestancos trae todas las novedades!

¿Prohibición encubierta? La trampa de limitar las bolsas de nicotina en España

Legal, fiscalizado y sin humo… pero quieren limitarlo a lo imposible. ¿Qué hay detrás de la propuesta sobre las bolsas de nicotina?

Mientras otros países avanzan en la reducción del tabaquismo, España parece dispuesta a poner trabas a una alternativa real al cigarrillo.

La nueva propuesta de Sanidad podría dejar fuera de juego a las bolsas de nicotina… antes siquiera de que despeguen.

Equipararlas al tabaco oral es confundir al consumidor

Las bolsas de nicotina no contienen tabaco, no generan combustión, ni emiten humo. Son productos pensados exclusivamente para adultos que buscan reducir riesgos.

Sin embargo, desde algunos sectores se las está comparando con el snus o el tabaco oral, lo que genera confusión y alarma injustificada.

Una medida técnica que suena a trampa

El nuevo Real Decreto plantea limitar a 0,99 mg la cantidad de nicotina por bolsa.

Una cifra tan baja que, en la práctica, convierte estos productos en inútiles.

En países donde están regulados, el contenido parte de 5 mg por unidad, una dosis eficaz para los consumidores adultos.

Productos legales, fiscalizados… pero bloqueados

Desde el 1 de abril, las bolsas de nicotina están gravadas con un impuesto de 120 €/kg.
Son productos legales, ya fiscalizados, y con circuitos de venta controlados.
Entonces, ¿qué sentido tiene regular para que no sirvan?

La respuesta, según la asociación GINN, es clara: estamos ante una prohibición encubierta.

El ejemplo sueco que España ignora

Suecia ha logrado lo que muchos países ansían: ser el primero en declararse libre de humo.

¿El secreto? No fue una prohibición total, sino el impulso de alternativas como el snus y las bolsas de nicotina.

Allí no se demoniza lo nuevo; se regula con sentido común.

¿Vamos a repetir errores del pasado?

Cada vez que se ha prohibido sin alternativas, el mercado ilegal ha crecido.

Productos sin control, sin garantías y con riesgos reales para el consumidor.

España ya ha vivido esto con otros artículos. ¿Vamos a caer otra vez en la misma trampa?

GINN pide ciencia, no miedo

Desde la asociación europea de fabricantes lo tienen claro: la regulación debe basarse en datos reales, no en titulares alarmistas.

Ni prohibir sin fundamento, ni dejar la puerta abierta al descontrol.

Solo una normativa equilibrada garantizará un futuro con menos humo… y más opciones.

Conclusión: Las bolsas de nicotina no son el enemigo.

El verdadero peligro es cerrar la puerta a todo lo que no sea cigarrillo.

Y lo peor: hacerlo sin decirlo abiertamente.

Hito histórico: la FDA avala un producto de nicotina con menos riesgos

¿Cambio de paradigma? La FDA autoriza 20 bolsas de nicotina ZYN como alternativa con menos riesgos tras una rigurosa revisión científica.

Un hito en la regulación del tabaco

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) ha marcado un hito histórico. Por primera vez, autoriza la comercialización de 20 productos de bolsas de nicotina ZYN. Este hito se alcanza tras un exhaustivo análisis científico. ¿El veredicto? Estas bolsas cumplen con los estándares de salud pública exigidos por la Ley estadounidense de Control del Tabaco de 2009.

Pero, ¿qué hace tan especial este hecho? Aquí te contamos todo.

¿Qué son las bolsas de nicotina y por qué son diferentes?

Las bolsas de nicotina ZYN son pequeños saquitos de fibra sintética con nicotina. No producen humo, ni olor, ni ceniza. Se colocan discretamente entre la encía y el labio. Según la FDA, contienen niveles significativamente menores de componentes nocivos en comparación con cigarrillos y otros productos de tabaco sin humo, como el rapé húmedo o el snus.

¿El resultado? Un menor riesgo para la salud de los consumidores.

Sabores aprobados por la FDA

La FDA ha autorizado 20 productos de ZYN en 10 sabores diferentes, cada uno disponible en dos concentraciones de nicotina: 3 mg y 6 mg. Estos sabores son:

  • ZYN Chill (relajante)
  • ZYN Cinnamon (canela)
  • ZYN Citrus (cítrico)
  • ZYN Coffee (café)
  • ZYN Cool Mint (menta fresca)
  • ZYN Menthol (mentol)
  • ZYN Peppermint (menta suave)
  • ZYN Smooth (suave)
  • ZYN Spearmint (hierbabuena)
  • ZYN Wintergreen (menta verde)

Beneficios que pesan más que los riesgos

La FDA no se toma estas decisiones a la ligera. Su evaluación concluye que las bolsas ZYN podrían ofrecer un beneficio real a los fumadores adultos que buscan alternativas menos dañinas. Incluso con el aumento de las ventas en los últimos años, el uso entre los jóvenes sigue siendo bajo, según datos de la Encuesta Nacional de Tabaco para Jóvenes 2024.

Eso sí, la FDA mantiene su advertencia: no existe un producto de tabaco seguro. Y estas bolsas no están exentas de riesgos.

¿Cómo evitar que lleguen a los jóvenes?

La autorización de la FDA viene acompañada de estrictas restricciones. La empresa debe garantizar que su marketing esté dirigido exclusivamente a adultos mayores de 21 años. No habrá anuncios masivos en televisión, radio, ni internet, ni campañas que puedan atraer a los jóvenes.

Además, la agencia supervisará de cerca el cumplimiento de estas medidas. Si detectan un aumento en el consumo juvenil, las autorizaciones podrían suspenderse.

¿Un cambio de paradigma?

La decisión de la FDA marca un punto de inflexión en la regulación del tabaco en EE. UU. Productos como ZYN ofrecen una alternativa menos perjudicial para quienes buscan alejarse del cigarrillo tradicional. Sin embargo, esto no es una carta blanca: su uso debe ser responsable.

Mientras tanto, la FDA seguirá evaluando su impacto en la salud pública. ¿El futuro? Aún está por escribirse, pero este podría ser el primer paso hacia un cambio de paradigma en la industria del tabaco.

El producto que combate el tabaquismo pero España quiere prohibir

Suecia reduce el tabaquismo a menos del 5% con alternativas como las bolsitas de nicotina. ¿Por qué algunos en España quieren prohibirlas?

La propuesta de algunos profesionales sanitarios de prohibir las bolsitas de nicotina en España ha encendido el debate. Alegan riesgos para la salud y su potencial adictivo. Pero, ¿están ignorando el panorama completo? Los datos de países como Suecia ponen en duda este enfoque.

Suecia: un ejemplo de éxito con alternativas sin combustión

Mientras en España con un 26% de población fumadora se propone la prohibición, Suecia está liderando una revolución en la lucha contra el tabaquismo. Este país ha conseguido reducir su población fumadora a menos del 5 %. ¿El secreto? Apostar por alternativas sin combustión, como las bolsitas de nicotina.

El enfoque sueco se centra en el riesgo reducido. Aunque no están exentas de peligros, estas alternativas eliminan el mayor villano del cigarrillo: la combustión. Menos humo, menos tóxicos, menos enfermedades asociadas. Prohibir estas opciones podría estar cerrando la puerta a un camino efectivo hacia un país con menos fumadores.

¿Y la libertad individual?

Más allá de los datos de salud, está el tema de la libertad individual. ¿No deberían los ciudadanos tener derecho a elegir qué productos legales consumir? Las bolsitas de nicotina, al igual que el azúcar o el alcohol, son legales en España.

Prohibirlas no solo limita las opciones de los consumidores, también abre el debate sobre si es justo que el Estado decida qué riesgos pueden asumir las personas. Todos sabemos que hay riesgos asociados a ciertos productos, pero la decisión final debería estar en manos del consumidor, siempre que esté bien informado.

Poniendo el foco en la información, no en la prohibición

¿La solución es prohibir o educar? En lugar de eliminar opciones, quizás deberíamos enfocarnos en informar mejor a la población. Mostrar los riesgos, sí, pero también los beneficios relativos frente al cigarrillo convencional.

La experiencia sueca demuestra que, cuando los fumadores tienen alternativas menos dañinas, la mayoría las eligen. Y eso no solo reduce el impacto en su salud, también ayuda a disminuir los costos sanitarios asociados al tabaquismo.

¿Prohibir o regular?

En lugar de prohibir, España podría aprender de Suecia y explorar un enfoque más equilibrado. Regular, informar y dar opciones basadas en evidencia científica es una estrategia más inteligente que cerrar la puerta a alternativas menos dañinas.

La pregunta no es si las bolsitas son perfectas, sino si pueden formar parte de una solución para reducir los riesgos del tabaquismo. Porque la verdadera batalla no es contra las alternativas, sino contra los efectos no deseados de la combustión.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba