Autor: Infoestancos

“La nicotina no es cancerígena, el problema es la combustión”

La nicotina es adictiva, pero no cancerígena. Descubre cómo una bióloga de León está liderando la revolución científica en BAT.

La bióloga y toxicóloga Carolina García-Cantón, Senior Manager de Engagement Científico de BAT, es una de las científicas más expertas en Nuevas Categorías de productos que ofrecen a los consumidores de nuestro sector un menor riesgo para su salud. Tras casi dos décadas trabajando en la compañía, esta castellano-leonesa se ha convertido en una pieza clave de la investigación y la divulgación científica de la multinacional que lidera el cambio hacia un Mundo Sin Humo.

  1. ¿Qué hace una bióloga de León en la primera línea de una gran tabaquera?

Me uní a BAT en Reino Unido como toxicóloga técnica in vitro en el 2005, lo que ha sido una gran oportunidad para mi carrera, ya que me ha permitido crecer mucho profesionalmente en un campo que me apasiona. A lo largo de todos estos años he trabajado codo con codo con un gran equipo científico enfocado a buscar soluciones innovadoras en la industria, investigando con el objetivo de reducir al máximo el impacto de nuestros productos en la salud de los consumidores adultos.

  1. La nicotina: ¿ángel o demonio?

La nicotina, aunque adictiva, no es la causante de las enfermedades derivadas del tabaco[1]. Existen numerosos estudios revisados por terceros independientes que demuestran que lo realmente nocivo es la combustión, el humo del tabaco tradicional no la nicotina. Esta sustancia por sí sola no causa cáncer ni enfermedades pulmonares. Es más, la nicotina se utiliza de forma segura desde hace años en medicamentos para ayudar a dejar de fumar, como parches o chicles. Como científica experta en toxicología, es fundamental para mí divulgar esta realidad y hacer que cale en la sociedad. Sólo así avanzaremos hacia un futuro libre de humo, un objetivo que ya ha conseguido Suecia, un país que ha apostado por productos de nicotina sin combustión y cuya tasa de fumadores es del 5,6%[2].

  1. Innovación y cigarrillos: ¿qué puede ofrecer la ciencia a las nuevas categorías sin combustión?

El consumo está cambiando hacia las Nuevas Categorías sin humo y en BAT sabemos que la ciencia es el único camino para satisfacer esta creciente demanda. Somos la única compañía que comercializa todas las categorías de producto en España, contando en nuestro portfolio con productos innovadores con los que pretendemos alentar activamente a los fumadores a cambiar su hábito hacia alternativas de menor riesgo para su salud.

Además de los productos de vapeo, la categoría más extendida, ofrecemos productos de calentamiento, que se someten a temperaturas inferiores a 300 grados, evitando así la combustión del tabaco convencional, que puede alcanzar hasta 900 grados. También tenemos bolsas de nicotina, que recientemente se han lanzado aquí. Este producto no genera humo ni vapor, no lleva tabaco, contiene agua, aromatizantes, edulcorantes, fibras vegetales y nicotina. Todas estas categorías presentan un posible impacto en la salud entre un 90 y un 99%[3] menor que el producido por el tabaco convencional.

  1. ¿Es clave la formación del estanquero en esta revolución?

El estanquero tiene un papel crucial en el avance hacia un Mundo Sin Humo. Es el profesional que está más cerca de los consumidores y, por ello, debe conocer a fondo estas Nuevas Categorías y dar información rigurosa a los usuarios adultos que buscan alternativas con un menor riesgo. Me gustaría subrayar especialmente el rol fundamental de los estanqueros en la prevención de la venta de productos de nicotina a menores, algo de máxima importancia para nosotros. Resaltaría también que todos nuestros productos se dirigen a un consumidor adulto y el que mejor puede garantizar el cumplimiento de esta premisa. Por todo ello, pienso que es muy importante que estemos coordinados para avanzar unidos hacia un Mañana Mejor, al mismo tiempo que defendemos un sector legítimo, como es el nuestro.

  1. ¿Crees que los estanqueros y el consumidor final son conscientes del esfuerzo de BAT por ofrecer productos de riesgo reducido?

Los estanqueros, como profesionales responsables y actores fundamentales en este escenario, deben serlo y creo que lo son. Su labor como divulgadores de las Nuevas Categorías es muy importante para conseguir que los consumidores conozcan las ventajas que ofrecen estos productos en comparación con el tabaco convencional. Por nuestra parte, en BAT nos esforzamos por mejorar nuestra oferta cada día. Por eso realizamos una inversión anual en investigación y desarrollo científico que ronda los 400 millones de euros por año. Además, contamos con un equipo de 1.700 expertos en toxicología, medicina, ciencia, tecnología e innovación dedicado a desarrollar estos productos. Nuestro objetivo para el futuro es perfeccionarlos para favorecer la transición de los usuarios hacia un consumo menos perjudicial.

  1. Las bolsas de nicotina: ¿el nuevo protagonista?

Se trata de la categoría más reciente de artículos sin humo existentes en nuestro país y, también, la que más bajo riesgo implica para los consumidores. De acuerdo con los estudios llevados a cabo por BAT, las bolsas de nicotina contienen un 99% menos de sustancias tóxicas que los cigarrillos y aunque la experiencia es algo distinta por la manera en la que la nicotina se libera, son perfectas para aquellos que quieran una alternativa al vapeo o a los productos de calentamiento.

Es importante destacar que la experiencia de consumo no se puede equiparar en absoluto a la de un cigarrillo de combustión, no solo por el hecho de que estas bolsas no combustionan ni calientan si no también por su forma de consumo. La bolsa de nicotina se coloca entre la encía y el labio y el tiempo de consumo es muy diferentes a los productos de inhalación, ya que se deja en la boca durante cierto tiempo (hasta 30 minutos), de manera que el número de bolsitas que un consumidor habitual puede llegar a usar durante el día está en torno a 5-6. Se sabe que la mayor parte de la nicotina se queda en la bolsa al finalizar, de modo que al consumidor solo le llega aproximadamente el 40% de lo que el producto contiene.

Es muy importante resaltar que todos nuestros productos se dirigen a fumadores adultos, que ya están familiarizados con el consumo de nicotina.

  1. ¿Cómo afecta la falta de regulación a las nuevas formas de consumir nicotina?

Es importante que exista una regulación clara, que no equipare el tabaco tradicional a las Nuevas Categorías y que se ajuste al riesgo y a las oportunidades que pueden suponer estos dispositivos para los fumadores adultos que quieren dejar de fumar, pero seguir consumiendo nicotina. En BAT consideramos que es fundamental un sistema que controle y regule la venta en España y que evite el acceso de los menores a estos productos, incluso a través de multas y sanciones para evitar negligencias. Por esta razón, planteamos la necesidad de que exista un sistema de licencias. De este modo, nuestros productos sólo podrán ser vendidos por alguien que entienda y pueda dar información clara y precisa sobre estos nuevos productos y cumpla una normativa clara que, entre otras cosas, incluya un sistema de control de acceso a menores.

Con este fin, y yendo más allá de lo establecido por la ley, desde BAT ofrecemos formación en los estancos y realizamos campaña de prevención de consumo a menores anualmente. Por otro lado, apostamos por un mayor control y regulación, pero desde una postura responsable y proporcionada al riesgo reducido de estas categorías, vendiendo productos de calidad para fumadores adultos, fundamentados en la evidencia científica y comunicados de forma responsable por profesionales cualificados, como son los estanqueros.

  1. ¿Por qué cuesta tanto regular favorablemente los productos de riesgo reducido?

Hay mucha desinformación con respecto a estas Nuevas Categorías. A menudo, se equiparan al tabaco tradicional, lo cual es un error, ya que, como bien sabéis en este sector, estos productos sin combustión reducen significativamente el daño. Esta confusión, proveniente de no considerar la evidencia científica, de la falta y la imposibilidad de comunicar más, en ocasiones, ralentiza este proceso de cambio de los fumadores de tabaco tradicional que pueden optar por categorías de riesgo reducido.

  1. La categoría sin combustión: ¿es una oportunidad que los estanqueros no pueden dejar pasar?

Las tendencias de consumo favorecen a los productos de menor riesgo en todos los ámbitos del mercado y el nuestro no es una excepción. Los negocios enfocados hacia este objetivo tienen una mayor proyección y los estanqueros no deben ser ajenos a esto. El objetivo de BAT es avanzar hacia un Mundo Sin Humo y, para lograrlo, contamos con una estrategia fundamentada en 4 pilares: ofrecer a los consumidores opciones para que puedan elegir, crecer de forma cualitativa, apostar por cambios fundamentados en la ciencia y la innovación y construir un futuro sostenible. Estamos contentos porque los datos evidencian que vamos por buen camino.

Las Nuevas Categorías que comercializamos están disponibles en más de 80 mercados y tenemos el objetivo de alcanzar 50 millones de consumidores adultos de estos productos en 2030. Además, queremos que al menos el 50% de nuestros ingresos provengan de artículos sin humo para 2035. Creemos en estas categorías innovadoras porque ofrecen soluciones sostenibles para mejorar la salud pública, al mismo tiempo que cumplen con nuestros objetivos comerciales. Los estancos tienen un papel fundamental en esta estrategia, como no podría ser de otro modo. Aunando esfuerzos conseguiremos logar un Mundo Sin Humo, estoy segura.

 

Carolina García-Cantón: Liderando la ciencia en BAT

Carolina García-Cantón, doctora en Toxicología por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Biología por la Universidad de León, es actualmente la Senior Manager de Engagement Científico Global en British American Tobacco (BAT). Desde su rol, lidera la comunicación científica con reguladores, medios y defensores de la salud pública, destacando el enfoque de BAT en la reducción de daños del tabaco.

Carolina se unió a BAT en 2005 y ha gestionado equipos de seguridad toxicológica, desarrollando evaluaciones de riesgos para productos de tabaco calentado y vaporizadores. Representa a BAT en foros internacionales y colabora activamente con organizaciones científicas como CORESTA y de normalización como UNE CTN118, siendo una figura clave en la innovación regulatoria del sector.

[1] Fuente: United Kingdom National Health Service, NHS UK. Vaping myths and the facts. Myth 2: Nicotine is very harmful to health. https://www.nhs.uk/better-health/quit-smoking/vaping-to-quit-smoking/vaping-myths-and-the-facts/

[2] Human, D., et al., The Swedish experience: a roadmap to a smoke free society. Smoke Free Sweden 2023, 2023. Available at: https://smokefreesweden.org/wp-content/themes/smokefreesweden/assets/pdf/reports/Report%20The%20Swedish%20Experience%20 EN.pdf

[3] Los productos de vapeo reducen la cantidad de sustancias tóxicas en torno a un 95% Vaping Facts, Our position on vaping. Ministry of Health New Zealand. Available at: https://vapingfacts.health.nz/our-position-on-vaping.html (Accessed: 19 July 2024)

Los productos de calentamiento reducen la cantidad de sustancias tóxicas en torno a un 90% Gale N, McEwan M, Eldridge AC, et al. Changes in biomarkers of exposure on switching from a conventional cigarette to tobacco heating product: a randomised, controlled study in healthy Japanese subjects Nicotine Tob Res 2019; 21: 1220-1227. https://doi. org/10.1093/ntr/nty104. /Gale, N., McEwan, M., Hardie, G. et al. Changes in biomarkers of exposure and biomarkers of potential harm after 360 days in smokers who either continue to smoke, switch to a tobacco heating product or quit smoking. Intern Emerg Med 17, 2017–2030 (2022). https://doi.org/10.1007/s11739-022-03062-1

Las bolsas de nicotina reducen la cantidad de sustancias tóxicas en torno a un 99% Azzopardi D, Liu C, Murphy J. Chemical characterization of tobacco-free “modern” oral nicotine pouches and their position on the toxicant and risk continuums. Drug Chem Toxicol. 2021;25:1–9.

La clave es el monopolio

¿Tu estanco podría sobrevivir sin el monopolio del tabaco? Analizamos cómo este sistema tiene grandes ventajas para los estanqueros

No valoramos lo que ya tenemos. Los humanos funcionamos así. No lo valoramos hasta que lo perdemos. A veces se nos olvida que la base del negocio es la venta en exclusiva de tabaco, que, sin quitarle merito a nadie, el fundamento del negocio es esa protección que otorga el Estado llamada monopolio.

Desde que se autorizó la venta de otros productos y la prestación de nuevos servicios, la red de expendedurías, o al menos una parte de ella, ha ido transformándose y modernizándose. La mayoría de nuevos productos que ofrecen a día de hoy los estancos, son productos de libre mercado. Y son muchos los que ya empiezan a saber jugar en el mercado libre.

Sucede a veces que cuando empiezas a cogerle el gusto a ese otro juego, más complicado, con competencia, pero con márgenes libres, se te olvida que al final la base de todo está en la protección del monopolio. No es nada nuevo que los haya que sueñen “trabajar con toda la libertad y márgenes del mercado libre pero con la protección del monopolio”. Pero los sueños, sueños son. Los derechos y privilegios del monopolio son la otra cara de la moneda de las obligaciones, restricciones y sanciones.

Una sociedad no puede ser titular de un estanco

En los estancos el juego mercantil está muy limitado. Las concesiones de estancos están reservadas exclusivamente para personas físicas. Eso es un gran inconveniente a efectos fiscales. Los rendimientos tributaran a IRPF. Siempre sale un gestor listo que te dirá ¿Cómo no montas una SL? Las licencias de estanco están pensadas para personas y no para todas.

Además de ser mayor de edad hay que tener nacionalidad española (o de algún otro Estado miembro de la UE), no tener antecedentes penales, ni deudas con la administración central, ni haber sido declarado en concurso de acreedores.

Y cada persona solo puede tener una. No se puede ser titular de otra expendeduría ni de un Punto de Venta con Recargo.

¿Por qué solo personas físicas?

El monopolio del tabaco en España no es un capricho. Está respaldado por la Ley 13/1998 y el artículo 128.2 de la Constitución Española. Este sistema es una herramienta clave e irrenunciable del Estado para controlar un producto estancado como el tabaco, con importantes implicaciones aduaneras y tributarias.

La amplia red de Expendedurías de Tabaco y Timbre, con su probada neutralidad, impide la aparición de oligopolios (véase las eléctricas) que podrían reducir la libre elección del consumidor y aumentar la promoción del tabaco. Es un modelo pensado para equilibrar el control y la protección del mercado.

Concesiones administrativas del Estado

A través de las concesiones administrativas, el Estado otorga a una persona privada, el estanquero, la autorización para explotar la venta de un producto estancado como el tabaco, a cambio del pago de un canon. Este sistema permite al Estado mantener un control directo sobre la distribución de un producto sensible en el mercado minorista.

Exclusividad

En el mundo del retail, pocas cosas suenan mejor que la palabra «exclusividad«. Y eso es precisamente lo que tienen los estancos con el tabaco. Son negocios familiares, referentes del comercio de proximidad, que cuentan con la exclusividad en la venta de un producto regulado y sensible dentro de un marco normativo muy estricto.

El monopolio permite controlar toda la cadena de suministro del tabaco, con el objetivo de reducir su consumo, prevenir el acceso de menores, asegurar la calidad y combatir el contrabando. Además, la última subasta de licencias a 30 años refuerza aún más la estabilidad de este modelo, consolidando el sistema del monopolio.


¿Prohibir los sabores? El impacto oculto que nadie te cuenta

El futuro de los sabores en los vapers está en juego: descubre cómo su prohibición podría generar más problemas que soluciones.

En los últimos años, el debate sobre el vapeo ha sido intenso. Las autoridades están preocupadas por su popularidad entre los jóvenes, pero ¿es la prohibición de sabores la solución?

El vapeo: más que una moda

En España, muchos fumadores tradicionales han encontrado en el vapeo una herramienta eficaz para alejarse del tabaco. Los sabores juegan un papel crucial en este proceso, ya que permiten que el cambio al vapeo sea más atractivo y soportable. Pero la propuesta de prohibir estos sabores, aunque bien intencionada, podría tener consecuencias inesperadas.

¿Quién sale perjudicado?

Prohibir los sabores en los productos de vapeo podría empujar a muchos adultos que usan estos dispositivos para evitar fumar, de vuelta al cigarrillo tradicional. ¿De verdad queremos desanimar a quienes están dando un paso hacia una vida sin humo?

Proteger a los jóvenes, ¿pero cómo?

Es evidente que el vapeo no debería estar al alcance de menores. Sin embargo, en lugar de prohibir sabores, una estrategia más efectiva sería reforzar las leyes que ya existen. Los vendedores que no cumplan las normativas deben ser sancionados, igual que se sancionaría a los estanqueros que vendieran a tabaco a menores; Y se debe controlar mejor el comercio online, donde los menores tienen más facilidad para saltarse las restricciones de edad.

El riesgo de un mercado negro

Un efecto directo de prohibir sabores sería el crecimiento del mercado negro. En Canadá, donde se ha discutido una medida similar, ya se ha visto cómo las restricciones empujan a los usuarios a buscar productos no regulados, con mayores riesgos para la salud. Lo último que necesitamos en España es que el crimen organizado controle este mercado.

La clave: la educación

En lugar de prohibiciones extremas, la educación y la aplicación de las normativas existentes son mejores opciones para proteger a los jóvenes y permitir que los adultos tomen decisiones responsables. Informar a padres, profesores y la sociedad sobre los riesgos del vapeo y el consumo de nicotina es el camino hacia una solución equilibrada.

¿Fracasará la UE en su objetivo de reducir el tabaquismo?

¿Un país sin tabaco para 2040? El futuro del tabaquismo en la UE depende de la innovación. Los productos sin combustión podrían ser la clave.

La lucha de la Unión Europea contra el tabaquismo lleva décadas en marcha, pero el progreso es más lento de lo esperado. Según los datos del Eurobarómetro, una encuesta que analiza las actitudes de los europeos hacia el tabaco y sus alternativas, el 24% de los adultos en la UE todavía fuma. El objetivo de reducir esa cifra al 5% para 2040 parece cada vez más inalcanzable, y al ritmo actual, la UE no alcanzaría ese objetivo hasta 2100. Sin embargo, no todo está perdido.

El Eurobarómetro: una radiografía del tabaquismo en Europa

El Eurobarómetro no solo mide la prevalencia del tabaquismo, sino también las actitudes de los europeos hacia las políticas de control del tabaco y los productos innovadores como los cigarrillos electrónicos y los productos de tabaco calentado. Los resultados son claros: los europeos apoyan firmemente las medidas que buscan reducir el consumo de tabaco, lo que refuerza la importancia de las políticas progresivas.

Innovación: la clave para avanzar

A pesar de los desafíos, la innovación en productos alternativos a la nicotina ofrece una salida prometedora. Países como Suecia, Chequia y Grecia han adoptado marcos regulatorios que permiten a los fumadores cambiar a productos menos dañinos, y los resultados son notables. Suecia está a punto de convertirse en el primer país de la UE libre de humo, con una tasa de tabaquismo por debajo del 5%, gracias a la adopción de estos productos.

Alternativas que funcionan

Los productos alternativos, como los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado, están demostrando ser efectivos para ayudar a los fumadores a reducir o abandonar el consumo de cigarrillos. En muchos casos, los usuarios eligen estas opciones con el objetivo de mejorar su salud, lo que demuestra que ofrecer alternativas viables es fundamental para el éxito de las políticas de salud pública.

El sabor y la elección: factores clave

Uno de los factores más valorados por los consumidores es la variedad de sabores en estos productos. A pesar de las restricciones en algunos países, los sabores frutales siguen siendo los más populares. Dar opciones a los fumadores aumenta las posibilidades de que encuentren una alternativa que se ajuste a sus gustos, ayudándolos a reducir o dejar de fumar.

Reducción de desigualdades y oportunidades económicas

Además de reducir las tasas de tabaquismo, estos productos alternativos tienen el potencial de disminuir las disparidades en salud, especialmente entre los grupos de menores ingresos, que suelen tener más dificultades para dejar de fumar. Además, el crecimiento de este mercado abre oportunidades económicas, beneficiando a pequeñas y medianas empresas que apuestan por la innovación.

Un futuro decidido por la innovación

La Unión Europea y España, tienen una decisión crucial por delante. Adoptar la innovación y permitir que los fumadores accedan a alternativas efectivas, accesibles y aceptadas, podría acelerar la reducción del tabaquismo. Restringir estas opciones, en cambio, podría frenar los avances. El futuro sin humo de la UE depende, en gran parte, de las políticas que se decida adoptar ahora.

Giannos Zompolas: el nuevo líder que impulsará Altadis Canarias

Con más de una década en Imperial Brands, Giannos Zompolas asume el mando en Altadis Canarias. Conoce su visión para el futuro del mercado.

Altadis Canarias, parte del grupo Imperial Brands, ha dado un golpe de timón. Giannos Zompolas, un veterano con más de una década en la compañía, ha sido nombrado Market Manager.

Más de 10 años de experiencia en el sector

Zompolas no es nuevo en la industria. Desde 2012 ha desempeñado diversos roles clave en Imperial Brands, gestionando operaciones internacionales desde Alemania hasta Grecia. Ahora, asume el reto de liderar el mercado canario.

Un nuevo desafío en Canarias

El nuevo Market Manager tomará las riendas del equipo en las islas, sustituyendo a Jacob Wahnon, quien ha sido promovido a dirigir el mercado italiano. Zompolas tiene en su agenda clara la misión: potenciar el portfolio de productos multicategoría, que abarca desde el tabaco tradicional hasta las alternativas de nueva generación, como los vapeadores y el tabaco calentado.

Turismo y consumidor local: el doble reto

Canarias es un mercado único. No solo por la demanda local, sino por el flujo continuo de turistas. Zompolas dirigirá la estrategia comercial de Altadis Canarias con un enfoque multicanal. El objetivo es maximizar el potencial de un equipo versátil que, bajo su liderazgo, buscará seguir posicionando a la empresa como referente en la región.

La experiencia internacional, clave en su nuevo rol

Antes de su llegada a Canarias, Giannos lideró el área financiera de Global Duty Free en Madrid, tras haber ocupado puestos similares en Atenas y Hamburgo. Este bagaje internacional le aporta una visión estratégica que será clave para continuar el éxito de Altadis en las islas.

Así previene BAT el acceso de menores a productos con nicotina

La comercialización responsable de BAT va más allá. Descubre su compromiso con la protección de los menores.

Para el Grupo British American Tobacco, evitar que los consumidores menores de edad accedan a nuestros productos siempre ha sido un principio fundamental de la conducta de nuestro negocio y, como tal, forma parte de los Principios Internacionales de Marketing del Grupo BAT.

Estos principios sustentan nuestro enfoque de la comercialización responsable y transparente de productos de nicotina y garantizan que nuestros socios: conozcan la edad mínima impuesta por la ley para la venta de productos que contienen nicotina y sean conscientes de sus responsabilidades en cuanto a la verificación y el cumplimiento de la edad mínima.

*Contenido patrocinado

Tabaco ilegal en Europa: ¿Por qué España está ganando la batalla?

El tabaco ilegal crece en Europa. Descubre por qué España está logrando controlar el contrabando mientras Francia pierde millones en impuestos

El contrabando de tabaco ilegal sigue dando que hablar en Europa. ¿La razón? Casi uno de cada diez cigarrillos que se fuman en la Unión Europea es ilícito. Este fenómeno afecta la recaudación fiscal y fomenta actividades delictivas en el continente.

Francia lidera el consumo ilegal

El país vecino, Francia, está en el centro del problema. En 2023, se consumieron 16.800 millones de cigarrillos ilegales. Esto representa casi el 48% de todo el tabaco ilícito en Europa. Además, las pérdidas fiscales ascienden a 7.300 millones de euros, una cifra alarmante que afecta seriamente a sus arcas públicas.

España: un modelo de control

A diferencia de Francia, España parece tener el contrabando bajo control. Según el último informe de KPMG, el consumo ilícito en nuestro país cayó al 2,8%. Es una de las cifras más bajas de Europa. Aunque la pérdida fiscal fue de 210 millones de euros, sigue siendo una mejora respecto a años anteriores. Este éxito es fruto de la lucha contra el comercio ilícito que aquí nos tomamos muy en serio y obviamente, de la colaboración de las fuerzas de seguridad.

Un problema creciente en la UE

En conjunto, la UE perdió 11.600 millones de euros en ingresos fiscales debido al contrabando de tabaco ilegal en 2023. Las redes de contrabando se han adaptado, instalando fábricas ilegales más cerca de los grandes mercados europeos. Y no solo se trata de falsificaciones, sino de todas las formas posibles de comercio ilícito.

¿Qué piensan los europeos?

Una encuesta reciente muestra que el 60% de los europeos considera que el comercio ilícito es un problema grave. Además, el 77% está de acuerdo en que las políticas fiscales sobre tabaco pueden empeorar esta situación. Un mercado negro próspero no solo priva a los gobiernos de ingresos, sino que también representa una amenaza para la salud pública.

La lucha sigue

España es un ejemplo a seguir, pero no hay que bajar la guardia. Las redes delictivas continúan innovando, y el comercio ilícito sigue afectando a millones de personas. Combatirlo requiere un enfoque coordinado entre gobiernos, fuerzas de seguridad y campañas de concienciación.

Cannabis medicinal: ¿Qué cambia con el nuevo Real Decreto?

El Ministerio de Sanidad avanza en la regulación del cannabis medicinal. ¿Será una oportunidad para acercar el CBD recreativo a los estancos?

El cannabis es un tema que, poco a poco, empieza a perder su carácter tabú en España. Aunque hoy en día parece algo lejano, el futuro podría ver a los estancos vendiendo productos de cannabis de forma regulada. Y, seamos honestos, ¡no es tan descabellado!

Hace 8 meses, cuando se inició el trámite para regular el acceso al uso medicinal ya escribimos sobre los Avances y controversias del cannabis en España, veamos cómo ha quedado finalmente.

El Real Decreto que abre la puerta

Recientemente, el Ministerio de Sanidad, liderado por Mónica García, ha dado el primer paso con el borrador del proyecto de Real Decreto sobre el cannabis medicinal. Este decreto permitiría a miles de pacientes terapéuticos acceder a fórmulas magistrales de cannabis para tratar patologías específicas. Y aunque esto suena prometedor, la realidad es que el decreto aún es bastante restrictivo.

¿Qué enfermedades podrían tratarse?

Las patologías autorizadas para el uso de cannabis medicinal serían:

  • Espasticidad por esclerosis múltiple
  • Epilepsia refractaria
  • Dolor crónico refractario
  • Efectos secundarios de la quimioterapia

Solo se podrán dispensar fórmulas magistrales a través de farmacias hospitalarias. Y aquí viene la pega: nada de flores, solo aceites medicinales. Esto limita bastante las posibilidades para pacientes que podrían beneficiarse de otros métodos de administración.

El CBD recreativo, ¿a la vuelta de la esquina?

Si bien el Real Decreto se centra en usos medicinales, es un paso para que la sociedad le vaya perdiendo el miedo al cannabis. No es descabellado pensar que, si se sigue investigando científicamente esta planta, en el futuro, se pueda regular también el CBD recreativo y que los estancos puedan ser el canal de distribución en formato fumado. La regulación aún no está ahí, pero si el gobierno sigue observando el cambio de percepción social, podríamos ver un gran avance en los próximos años.

Futuro del cannabis

La venta de productos de CBD ya es una realidad en muchos países europeos. Los estancos, como puntos de venta regulada de tabaco, podrían convertirse en un canal ideal para comercializar estos productos. Con la experiencia en la venta de productos bajo regulación estricta, ¿por qué no?

En resumen, aunque el camino todavía es largo, la posibilidad de que los estancos vendan productos de cannabis recreativo está un poquito más cerca.

Sanidad lo confirma: el fin de los vapers desechables está cerca

Sanidad acelera el fin de los vapers desechables y los sabores. ¿Qué implica esta prohibición y por qué genera tanta controversia?

La cuenta atrás ha comenzado

Sanidad parece tenerlo claro: los cigarrillos electrónicos desechables tienen los días contados en España. Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, dejó poco espacio para la interpretación. En sus declaraciones recientes, confirmó que un nuevo borrador del Real Decreto 579/2017 verá la luz en las próximas semanas. Y, con él, la venta de estos dispositivos será historia.

¿Qué hay detrás de esta prohibición?

Sanidad se ampara en dos motivos de peso: la salud pública y el medio ambiente. Los cigarrillos electrónicos desechables, según argumenta el gobierno, suponen un peligro para los más jóvenes, a quienes podrían introducir en el hábito de fumar. Pero, ¿por qué no prohibir también la cerveza por ejemplo que, de igual manera, atrae a los jóvenes al consumo de alcohol?

Además, el impacto ambiental es otro factor clave. Estos dispositivos generan residuos considerables, pero las empresas ya están trabajando en sistemas de reciclaje que podrían minimizar su huella. ¿Se están teniendo en cuenta estos esfuerzos en la decisión?

La lucha contra los sabores

Otro de los argumentos que esgrime Sanidad es el atractivo de los sabores. Aseguran que los saborizantes son un gancho para los adolescentes. Aquí surge otra duda: si los sabores son el problema, ¿por qué no se actúa de la misma manera con otros productos, como las bebidas energéticas? Sin sabores, todos sabemos que cualquier producto pierde buena parte de su atractivo…

Un mercado en plena transformación

Pero las restricciones no acaban aquí. Vuelve a estar sobre la mesa la idea de introducir el empaquetado genérico. Esta medida afectaría gravemente la imagen de los productos, haciendo que se vuelvan menos visibles y menos atractivos. El Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo avanza con fuerza, abarcando mucho más que los cigarrillos electrónicos.

Y tampoco podemos ser ingenuos y pensar que la prohibición de los vapers desechables hará que la gente deje de consumirlos de un día para otro. Lo más probable es que el mercado negro crezca, llenando el vacío que dejaría la venta legal.

¿Prohibir o regular?

La gran pregunta es: ¿por qué no regular en lugar de prohibir? Si el Estado aplicara impuestos a los vapers, como hace con el tabaco, podría recaudar grandes sumas, recordemos que el tabaco es la quinta fuente de ingresos de Hacienda. En lugar de esto, opta por el camino de la prohibición, cortando de raíz la libertad de elección de los consumidores que buscan una alternativa al cigarrillo tradicional.

Es evidente que el debate está lejos de cerrarse. Las prohibiciones generan tanta controversia como alternativas, y el mercado de los cigarrillos electrónicos se enfrenta a un futuro incierto. Mientras tanto, ¿seguirá el gobierno cerrando puertas, o apostará por una regulación sensata?


BAT Staff Academy Next Level alcanza la recta final del Programa

BAT Staff Academy Next Level concluye su Programa 2024 con el módulo final, ofreciendo un resumen y una actualización de las últimas novedades para profesionales del sector.

BAT Staff Academy Next Level llega a la recta final de su Programa 2024 con el lanzamiento de su último módulo, Level 6: «Resumen y novedades 2024«. Este módulo cierra un ciclo formativo enfocado en la actualización y especialización de profesionales del sector, ofreciendo un resumen exhaustivo de las últimas tendencias de la industria.

BAT Staff Academy Next Level, plataforma de formación online pionera en su sector, ha sido creada específicamente para propietarios, empleados y trabajadores de estancos, con el objetivo de proporcionarles información actualizada sobre nuevos lanzamientos, avances en alternativas de menor riesgo, así como la digitalización del sector. A lo largo del Programa, los participantes han tenido la oportunidad de acceder a contenido exclusivo que les ha ayudado a mejorar su comprensión del mercado y a optimizar la gestión de sus negocios.

Con la presentación del módulo final, los usuarios tienen la oportunidad de revisar y consolidar todo lo aprendido durante el Programa. Desde el inicio de 2024 se ha seguido una innovadora estructura donde se propone una formación amena y didáctica: desde el lanzamiento de productos calentados, VEO; hasta las novedades en la categoría de Modern Oral, VELO; concluyendo con las últimas innovaciones  del portafolio de Vuse, como Vuse Go 1000 y Vuse Go Reload.

El Programa se ha presentado durante 2024 como una estructura de seis módulos clave:

  1. Lo último en glo™: Información detallada sobre la categoría de productos calentados.
  2. A Better Tomorrow: Explicación sobre las iniciativas hacia un futuro responsable y más sostenible.
  3. VELO, un éxito mundial: Todo lo que necesitas saber sobre VELO, el sector que está revolucionando el mercado
  4. Vuse Go Crece: Novedades y tendencias en productos desechables.
  5. Vuse Go Reload, La Revolución: Innovaciones más recientes en el mundo del vapor.
  6. Resumen y Novedades 2024: Un cierre perfecto, con un repaso integral del curso.

Si aún no has completado tu formación, este es tú momento. Accede a BAT Staff Academy Next Level y mantente al día con las novedades que marcarán el futuro del sector.

¡No pierdas la oportunidad de completar el Programa y cerrar el año con nuevos conocimientos y oportunidades de crecimiento!

¿A qué estás esperando?

*Contenido patrocinado

¿No te ha llegado el Canon? Descubre cómo pedir un duplicado al Comisionado

¿Aún no has recibido el Canon? Te explicamos cómo pedir un duplicado rápidamente y evitar recargos. ¡Soluciona el problema ya!

Este año, varios estanqueros han enfrentado un contratiempo inesperado: el Canon Concesional no ha llegado a sus estancos. ¿Te suena familiar? Si es tu caso, no te preocupes. En este artículo te explicamos cómo solucionar esta situación sin complicaciones.

¿Por qué no ha llegado?

No eres el único. Varios estanqueros no recibieron el Canon debido a problemas en el envío postal. Además, aquellos que no revisaron su Carpeta Ciudadana a tiempo, se encontraron con esta desagradable sorpresa.

Si este es tu caso, no tienes que esperar más. Lo mejor es actuar de inmediato para evitar recargos. A continuación, te mostramos los pasos que debes seguir para solicitar un duplicado.

¿Cómo pido un duplicado ?

Solicitar un duplicado es más fácil de lo que parece. Debes enviar un escrito al Comisionado para el Mercado de Tabacos explicando tu situación. Aquí te dejamos un ejemplo:

EXPONGO: Que al día de la fecha no he recibido la liquidación del Canon Concesional.
SOLICITO: Que se me envíe un duplicado para poder pagar lo antes posible.

¿Cómo lo envío?

Tienes dos vías para pedirle al Comisionado que te mande un duplicado del canon:

  1. Registro Electrónico General: Es la opción más rápida y sencilla. Solo necesitas acceder online a la plataforma del Registro y enviar tu solicitud online. Este método garantiza que tu petición llegue en el menor tiempo posible.
  2. Correo certificado: Si prefieres lo tradicional, también puedes enviar tu solicitud mediante correo administrativo certificado, dirigido al Comisionado del Mercado de Tabacos.

No lo dejes para el último momento

Recuerda, cuanto antes lo envíes, mejor. Evitarás recargos y aparecer en la lista de impagados que se publica cada año en el BOE.

La demanda a Visa podría cambiar las comisiones bancarias

Visa enfrenta una demanda histórica por imponer comisiones abusivas. ¿Cambiará esto las reglas del juego para los estancos en España?

Visa se enfrenta a una demanda por monopolio en Estados Unidos. ¿Y qué tiene que ver eso con los estancos? Más de lo que parece. Si gestionas un estanco, sabrás lo frustrante que es pagar elevadas comisiones a los bancos por cada transacción con tarjeta. Y, al parecer, esto no es solo una preocupación local.

Visa: El gigante de las tarjetas bajo la lupa

Visa está en el punto de mira. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha acusado a la mayor operadora de pagos del mundo de monopolizar el mercado de las tarjetas de débito. Según las autoridades, Visa habría utilizado su posición dominante para imponer comisiones exageradamente altas. Esto ha permitido a la empresa facturar más de 7.000 millones de dólares al año solo en comisiones.

En palabras del fiscal general estadounidense, Merrick Garland: “Visa ha acumulado poder ilegalmente para imponer comisiones que superan con creces lo que debería cobrar en un mercado competitivo”.

¿Te suena?

Si bien esta demanda tiene lugar en el otro lado del Atlántico, las comisiones abusivas no son una novedad para las expendedurías en España. Cada año, los estancos enfrentan comisiones bancarias que suponen una importante partida de gastos. Y en este caso, las comisiones son todavía más desproporcionadas en comparación con los márgenes de venta del tabaco y otros productos regulados. Para los estancos, cada céntimo cuenta. No es lo mismo el beneficio que puede tener una tienda de ropa por ejemplo, que un estanco, que tiene el margen regulado por el Estado e inamovible desde hace décadas.

¿Una solución a la vista?

El caso de Visa podría marcar un antes y un después en la forma en que se gestionan las comisiones por transacciones. Aunque esta demanda se da en Estados Unidos, no hay que olvidar que Visa opera globalmente. Si se logra un cambio en este sentido, los beneficios podrían extenderse también a nuestro país, aliviando la carga financiera que soportan los estancos por los pagos con tarjeta.

¿Casualidad o estrategia electoral?

Este caso llega en un momento clave: la campaña electoral en Estados Unidos está en pleno apogeo. Y, por supuesto, cualquier medida que alivie la carga económica de los pequeños comercios puede resultar un argumento poderoso en el discurso político.

Reflexión final

Para los estanqueros españoles, esto podría abrir la puerta a una revisión de las comisiones bancarias del TPV que tanto afectan su día a día. Aunque el cambio no será inmediato, existe una esperanza real de que esta batalla legal impulse una transformación en el sistema de pagos, aliviando la carga económica de miles de pequeños negocios.

El tabaco: ¿la gallina de los huevos de oro para Hacienda?

El tabaco genera seis veces más ingresos para Hacienda que el alcohol. Descubre por qué es la quinta mayor fuente de recaudación en España.

El tabaco no solo genera humo, también dinero. Este año, Hacienda ha recaudado casi 3.700 millones de euros gracias a este producto, un 2% más que en 2023. Y aún queda año por delante.

¿Por qué sube la recaudación?

El incremento en la recaudación no es casualidad. ¿El motivo? El aumento en los precios de los cigarrillos.

Y es que, aunque el precio suba, el tabaco sigue siendo una fuente constante de ingresos. Según los últimos datos de Hacienda, solo en julio se recaudaron 568 millones de euros por la venta de tabaco. No cabe duda de que este año pinta bien para las arcas del Estado.

Un impuesto que no pasa de moda

El tabaco es la quinta fuente de ingresos de Hacienda. Solo lo superan el IRPF, el impuesto de sociedades, el IVA y los hidrocarburos. Este tributo se ha convertido en una auténtica mina de oro, generando seis veces más que el alcohol. Sí, seis veces.

En lo que va de 2024, la recaudación ha sido tan buena que ya apunta a superar las cifras de 2023. Si se mantiene este ritmo, es muy probable que 2024 sea uno de los años más rentables en términos de ingresos por tabaco.

El precio sigue subiendo

Cada vez pagamos más impuestos por fumar. Actualmente en España el 80% del precio de los cigarrillos en los estancos son impuestos. Aunque se pretende que el aumento de precio disuada a los fumadores, parece que la estrategia funciona más para llenar los bolsillos del Estado. Y después de compartir la experiencia de Países Bajos, donde al aumentar solo 1 € el precio de la cajetilla, se ha desplomado un 40% la recaudación fiscal y se ha disparado el contrabando, habría que valorar bien qué estrategias se siguen para mantener el equilibrio.

Crecimiento imparable en Euros

En los primeros siete meses de 2024, las ventas de cigarrillos en España alcanzaron los 6.186 millones de euros. ¿Cómo suena eso? Impresionante, ¿verdad? Esto significa un incremento del 3,7% respecto al mismo periodo de 2023, donde las ventas fueron de 5.965 millones de euros.

La comunidad de Cataluña es la que más ha contribuido a estas cifras, con ventas que suman 1.279 millones de euros hasta julio. Esto supone un aumento del 10,6% en comparación con el año pasado. Andalucía le sigue de cerca con 1.038 millones, y un crecimiento del 3%.

Más unidades, más ventas

El crecimiento no se limita solo a euros. También se ha vendido una mayor cantidad de cigarrillos en unidades. En 2024, las ventas de cigarrillos en España llegaron a 1.877 millones de cajetillas hasta julio, frente a los 1.824 millones del mismo periodo en 2023. Esto representa un incremento del 2,9% en volumen.

Las comunidades que marcan tendencia

Además de Cataluña y Andalucía, otras comunidades como Valencia y Galicia también destacan en las cifras de crecimiento. La Comunidad Valenciana ha experimentado un aumento del 3,7% en sus ventas en euros, alcanzando los 733 millones. Por su parte, Galicia ha crecido un 2,4%, con ventas que alcanzaron los 323 millones.

¿Y las comunidades más pequeñas?

No solo las grandes comunidades están viendo un aumento. Regiones más pequeñas como Asturias y Cantabria también muestran crecimientos significativos. Aunque sus volúmenes no son tan grandes, el impacto en el mercado local es notable.

Conclusión: Aprovecha la ola

La tendencia alcista en las ventas de cigarrillos en 2024 abre una ventana de oportunidad para los estancos. A pesar de las políticas fiscales y los aumentos de precios, el tabaco sigue siendo una fuente rentable tanto para las expendedurías como para el Estado. Es el momento de planificar, optimizar tu stock y ajustar tu estrategia de negocio. Con el mercado en crecimiento, las oportunidades están a la vuelta de la esquina. Así que, mantente informado, sigue de cerca las cifras y aprovecha esta tendencia.

Cambios de ubicación. Las escuelas

Cambiar de ubicación nunca fue tan complicado. ¿Qué cuentan como centros docentes y cómo afecta la distancia lineal? Descúbrelo aquí.

La nueva normativa que aplica el Comisionado en el caso de las cambios de emplazamiento está generando una alta conflictividad. Un cambio que pretendía acabar con la litigiosidad gracias a las distancias lineales ha acabado generando otras nuevas.

Recibimos una consulta personal de una estanquera de Barcelona.

“Me interesa cambiar de ubicación pero el nuevo queda a menos de 150 metros de un centro que imparte programas de formación e inserción… ¿cuentan estos centros?”

150 metros… Lineales

El Comisionado, como dejó bien claro en su circular informativa, está aplicando las distancias de la subasta a los cambios de ubicación. Por lo tanto la “norma” sería:

Deberá ubicarse a una distancia no inferior a 150 metros de cualquier centro docente.

Estos 150 metros que son, además, lineales inmovilizan a la mayoría de estancos. De 100 metros en recorrido peatonal a 150 lineales es un salto muy grande. Como si un cerebro hubiera pensado en pasar de 100 a 150 y otro de peatonal a lineal sin tener en cuenta que la suma de ambas cosas pone los cambios muy, pero que muy difíciles, imposibles en muchos centros urbanos.

Para acabar de dificultarlo, el Comisionado interpreta que la medición es de puerta a puerta. Pero no solo de la principal si no de todas las puertas de la escuela que utilice el alumnado.

Y… ¿qué se considera un centro docente?

Un centro docente es, según el diccionario, una unidad educativa donde se imparten enseñanzas reguladas por la ley Orgánica de Educación. Pero el texto de la convocatoria del concurso lo aclara mejor:

“Se entenderán por centros docentes exclusivamente los centros oficiales destinados a educación primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional de grado básico, que se encuentren en funcionamiento a la fecha de presentarse la solicitud de autorización de apertura.”

Litigiosidad

Todo esto ha llevado a muchos estancos que veían aproximarse a otro a tomar un súbito y excesivo interés en la salud de la infancia. Buscando puerta traseras, realizando mediciones alternativas, encontrando academias en pisos…

Además cabe tener en cuenta que esto lo aplica el Organismo sobre la base del régimen de distancias exigido en el concurso. Algunos Juzgados de lo Contencioso de Madrid no parecen estar de acuerdo con el hecho de que la regulación no esté en una norma si no en un acto administrativo de convocatoria de concurso y no ven que pueda aplicarse a los cambios de emplazamiento. Pero esto ya lo dejo para cuando salgan las apelaciones… que igual salta la sorpresa.

X. Tamareu

Abogado 19118

“Son comisiones que se van acumulando y acaban rentabilizando más de lo que yo me pensaba”

Claves para rentabilizar tu estanco con productos más allá del tabaco. La experiencia de un estanquero impulsando ventas y clientes

Hablamos con Juan Lorenzo Martín, vicepresidente del Gremi d’Estanquers de Catalunya y titular del Estanco Barcelona Exp 258.

  • Pregunta: ¿Cómo ha sido tu trayectoria en el mundo de los estancos?

Respuesta: Yo entré como un empresario al mundo de los estancos, no llegué por una herencia familiar. Lo veía como una inversión segura, y era un trabajo que aportaba a mi vida esa estabilidad que estaba buscando.

  • P: Llevas 5 años involucrado en el Gremi, de los cuales eres vicepresidente desde hace 3 años. ¿Qué visión te ha dado estar al frente de una asociación así? ¿Qué has aprendido que no sabías antes, cuando eras sólo un estanquero, entre comillas?

R: La respuesta podría ser larguísima, mucho más de lo que cabe en una entrevista como esta. He aprendido desde cómo funciona la burocracia en este sector, hasta cómo mejorar mi propio estanco gracias a ver muchos perfiles. El puesto en el Gremi te abre mucho la visión de cómo son y qué hacen otros estancos, tanto en Cataluña como en España.

  • P: Desde tu punto de vista, ¿cuáles dirías que son los mayores retos a los que se enfrenta hoy en día un estanquero?

R: El mayor reto es hacer evolucionar su negocio. Hace 20 años que salió la ley de regulación del tabaco, y desde entonces estamos tratando de evolucionar continuamente con nuevos productos y servicios para la comunidad. Hay que buscar cómo rentabilizar más nuestro negocio, puesto que las ventas de tabaco cada día van bajando.

  • P: ¿Y qué tipo de cosas tienen que cambiar o empezar a hacer los estanqueros para mejorar su situación y tener un mejor futuro?

R: Tienen que estar al tanto de los cambios que requiere el mercado. Hace diez o quince años el futuro de los estancos pasaba por tener máquinas de vending en los bares, eso ha cambiado. Lo que más rentabiliza ahora son las ventas cruzadas, y los pequeños servicios que van llamando al público para que acudan a tu estanco.

  • P: ¿Qué papel crees que juega un servicio como Nickel en el negocio de los estanqueros?

R: Es un servicio más para ofrecer en su establecimiento y que hace de reclamo, trayendo nuevos clientes para aumentar los tickets diarios y las ventas cruzadas. Eso es algo positivo. Y mirándolo desde el punto de vista de la sociedad, ya que somos expendedurías de tabaco y timbre, y por tanto tenemos concesiones estatales, estamos dando un buen servicio a la sociedad con Nickel. No solo en el centro de una ciudad grande, como puede ser Barcelona que es mi caso, sino en pueblos en los que no hay cajeros automáticos. En estos pueblos en los que las personas mayores tienen que irse a dos o tres pueblos más lejos para sacar dinero, los Puntos Nickel están dando un verdadero servicio social a sus vecinos.

  • P: ¿Para tí eso es importante?

R: Para mi eso es muy importante porque le da un valor añadido a la red de Expendedurías del Estado como comercio de proximidad. Además creo que es un servicio muy singular, muy diferente a otros que podríamos ofrecer. Si un estanco quiere incluir paquetería tiene 3 o 4 empresas con las que puede trabajar. Si quiere poner alimentación, bebidas… también tiene muchas empresas con las que trabajar. Si un estanco quiere ofrecer un servicio financiero, ahora mismo solo está Nickel. Y por suerte es de una empresa que está funcionando bien. Porque podría ser la única y funcionar mal, ojo, pero no es el caso.

  • ¿Cuál ha sido tu experiencia personal siendo titular de un estanco Punto Nickel?

R: Mi objetivo era que fuese un reclamo para que vinieran más clientes y eso se ha conseguido. Pero la sorpresa ha sido que ha traído muchas operaciones de ingreso y retiradas de efectivo para los clientes Nickel. Son comisiones que se van acumulando y acaban rentabilizando más de lo que yo me pensaba. Y también me ha sorprendido que es un servicio muy fácil de ofrecer.

  • P: Para terminar, ¿Qué le dirías a un titular que se está pensando ser Punto Nickel pero que aún no ha dado el paso?

R: Le diría que no tenga miedo. Muchas veces nos encontramos que hay servicios que son muy engorrosos, que no funcionan bien, o que nos atascan mucho una venta… pero Nickel no es uno de estos. Es un proceso fácil, que no requiere un gran esfuerzo para aprender lo que hay que saber para ofrecerlo; y además es rápido, no se te forma mucha cola como algunos pueden pensar. Yo les animo a que lo prueben. Todo suma.

Para más información sobre Nickel, escribe a puntodeventa@nickel.eu o llama al teléfono 917 877 118

*Contenido Patrocinado

La Comunidad de Madrid intensifica su lucha contra el cannabis con nuevas medidas

¿Qué propone Ayuso en su nuevo plan contra las drogas? 95 medidas que afectan directamente la venta de cannabis. ¡Conoce todos los detalles!

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado un ambicioso Plan Regional contra las Drogas. Con 95 medidas bajo la manga, su objetivo es claro: proteger a los jóvenes y frenar el consumo de cannabis y otros derivados.

El plan de Madrid

Como ya te contamos, uno de los pilares del plan es la prevención entre los menores. La normativa sobre Drogodependencias y Trastornos Adictivos será actualizada para evitar que los productos derivados del cannabis lleguen a los más jóvenes. Se exigirán identificaciones en todos los puntos de venta, incluidas las máquinas expendedoras, para garantizar que los menores no tengan acceso a estos productos.

Además, no solo se limitará la venta, sino también la publicidad. Cualquier tipo de promoción deberá mantenerse a más de 300 metros de centros educativos. Así, se busca alejar la imagen del cannabis de los entornos escolares.

Inspecciones y control

Desde junio, la Dirección General de Salud Pública ha intensificado las inspecciones en toda la región. Hasta el momento, más de 60 establecimientos han sido revisados, inmovilizando casi 100 kilos de productos y 25.000 envases de bebidas con derivados del cannabis. El control no se detiene en las tiendas físicas, también las páginas web que venden estos productos están bajo lupa.

Este plan no solo se enfoca en el control del cannabis, sino que incluye la creación de nuevas unidades de asistencia para consumidores. Estas unidades ofrecerán atención médica, psicológica y social, y estarán disponibles para adolescentes y jóvenes en riesgo.

Un servicio móvil para la prevención

El Plan Regional contra las Drogas también incluye una innovadora iniciativa: un servicio móvil de prevención. Este equipo itinerante recorrerá las zonas de encuentro juvenil para informar a los jóvenes sobre los riesgos del cannabis. De esta forma, se busca informar y sensibilizar sobre las consecuencias negativas que acarrea el abuso.

Formación para educar y prevenir

La educación es otro eje clave. Se reforzarán las actividades formativas en los centros educativos y se incluirá formación específica para directores y profesores. Además, se creará una cátedra en colaboración con universidades madrileñas para investigar y prevenir el consumo de estupefacientes.

Con estas iniciativas, la Comunidad de Madrid busca no solo reducir el consumo de cannabis, sino crear conciencia sobre los riesgos asociados a su uso. El objetivo es claro: proteger a las nuevas generaciones y garantizar un futuro libre de adicciones.

Bruselas enciende la mecha: prohibido fumar y vapear al aire libre

Adiós a fumar y vapear en parques y terrazas, la nueva propuesta de la Comisión Europea ¡Entérate de todos los detalles!

La Comisión Europea ha vuelto a la carga y el humo vuelve a estar en el punto de mira. Esta vez, la propuesta tiene tintes de prohibición generalizada. Quieren que no se pueda ni fumar ni vapear en prácticamente ningún lugar al aire libre: terrazas, parques, piscinas, y hasta paradas de autobús, ningún espacio donde haya presencia de niños o jóvenes.

La razón: proteger a las nuevas generaciones y reducir la exposición pasiva al humo.

Todos en el mismo saco

Bruselas recomienda no solo incluir el tabaco tradicional, sino también productos emergentes como los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado. De esta manera obvia cualquiera de los estudios que defienden las nuevas formas de fumar sin combustión como una opción menos dañina y la más elegida para hacer la transición y finalmente, dejar de fumar.

Aire libre sin humo, y sin libertad

Europa tiene un objetivo ambicioso: lograr que menos del 5% de la población europea consuma tabaco para 2040. Este plan, que forma parte del programa «Vencer al cáncer», incluye una inversión significativa en la lucha contra el tabaquismo, con 16 millones de euros destinados a la prevención y control de adicciones.

Prohibir o educar: el dilema de siempre

Aunque estas recomendaciones aún no son vinculantes y los Estados miembros tienen la última palabra sobre si las implementan o no, ya sabemos que, si se acaba aprobando a nivel europeo, tarde o temprano, España deberá aplicar esas directrices.

Últimamente, en lugar de invertir en campañas de educación, cada vez se anuncian más medidas restrictivas que atacan la libertad individual sin tener en cuenta las implicaciones sociales que conllevan. Y evidentemente, cada vez que Bruselas toma una decisión como esta, impacta directamente en los derechos de los ciudadanos.

Porque si prohibir fumar y vapear al aire libre se convierte en una norma incuestionable, ¿qué vendrá después?

¿Cuántas monedas hay que aceptar en el estanco?

El pago en efectivo sigue siendo el rey, pero ¿existe un límite en el pago con monedas? Descubre qué dice la ley y evita discusiones

Todos hemos vivido esa situación incómoda. El cliente llega con un puñado de monedas y te pregunta: «¿Puedo pagar con esto?«. Como estanquero, ¿estás obligado a aceptar tantas monedas? Vamos a analizar el uso actual del efectivo y sus límites.

Los españoles se resisten al pago digital

Aunque las opciones de pago digital han crecido, el efectivo sigue siendo el rey en España. Según datos del Banco de España, el 60 % de los españoles aún prefieren pagar con dinero en efectivo. Sorprendentemente, un 65 % lo usó a diario durante el último año.

A pesar de que la pandemia impulsó el uso de tarjetas y pagos móviles, las monedas y billetes han vuelto a ganar terreno. Entre 2022 y 2023, el efectivo se consolidó de nuevo como la opción favorita de muchos. ¿La razón? La comodidad, el hábito y la mayor privacidad que ofrece.

La importancia de la edad en el uso de las monedas

Las cifras varían según la edad: el 76 % de los mayores de 65 años prefiere pagar en efectivo, mientras que solo el 36 % de los jóvenes de 25 a 34 años lo hace. Además, los estudios también influyen. Quienes tienen estudios primarios optan por el efectivo en un 74 %, frente al 44 % de los que tienen estudios superiores.

Pero, ¿qué pasa cuando un cliente llega con un montón de monedas?

La ley está de tu lado

La Unión Europea, con la Directiva 2169/2005, pone un límite muy claro. Según el artículo 11 de este texto, nadie está obligado a aceptar más de 50 monedas en una única transacción. Así es, ¡50 monedas!

Imagina contar más de eso en plena hora punta. ¡Una locura! Por suerte, la ley te protege y puedes negarte sin problemas obligando al cliente a elegir otro método de pago para abonar el producto o servicio que pretende adquirir.

¿Y por qué 50 monedas?

El número no es casual. La UE buscó un equilibrio entre permitir el uso de efectivo y evitar abusos. Al final, aunque las monedas son dinero de curso legal, contar decenas de ellas puede retrasar tu día. No se trata de ser descortés, sino de eficiencia. En un estanco, donde el tiempo es oro, cada segundo cuenta.

Los datos lo confirman: la recaudación fiscal se desploma al subir el precio del tabaco

Los ejemplos se siguen sucediendo y demuestran que la estrategia de subir el precio tiene un impacto enorme en la recaudación

Los países que ya han implementado medidas para aumentar el precio del tabaco, ya están sufriendo las consecuencias. Aunque a primera vista podría parecer un movimiento positivo para la salud pública, la realidad es que la estrategia está generando más problemas de los que resuelve. Y no lo decimos nosotros, lo dicen los datos. Veamos.

¿Cómo afecta a la recaudación fiscal?

Un ejemplo cercano lo encontramos en los Países Bajos, donde el pasado 1 de abril el precio del tabaco subió a más de 11 euros por paquete. Resultado: las ventas legales cayeron inmediatamente un 40% en junio, un 30% en julio y agosto. El gobierno holandés esperaba recaudar 400 millones de euros en impuestos, pero la realidad es que perderá 100 millones.

A medida que suben los impuestos, más fumadores buscan alternativas fuera del país, lo que reduce drásticamente la recaudación. Según estimaciones, un 35% del tabaco consumido en los Países Bajos no se compra localmente. Y el incremento fue de 1 € por paquete.

Impacto del aumento del precio

El incremento en los precios del tabaco alimenta el mercado negro. Los consumidores buscan alternativas más baratas, y el contrabando se convierte en una opción cada vez más atractiva. Los datos hablan por sí solos porque las consecuencias han sido inmediatas. Las ventas legales se han desplomado y han aumentado las cajetillas vacías de origen incierto.

Contrabando: un golpe a las arcas públicas

El contrabando no solo perjudica a los usuarios puesto que se desconoce su origen, sino que también es un duro golpe para las arcas públicas. En julio de este año, los funcionarios de aduanas del puerto de Róterdam incautaron 6 millones de cigarrillos y 4,5 toneladas de tabaco de liar. Si se hubieran vendido de manera legal, habrían generado 3,9 millones de euros en impuestos.

Es crucial que los legisladores encuentren un equilibrio. Si los precios suben, está claro que el contrabando crece y la recaudación fiscal se desploma, como ya está ocurrido en otros países.

¿Qué pasará en España?

El reto está sobre la mesa: ¿es viable subir los precios del tabaco para desincentivar su consumo o estabilizarlos para evitar que el mercado negro y la evasión fiscal crezcan? Solo el tiempo lo dirá, pero los datos actuales dejan claro que subir los precios no siempre es la mejor solución.

¡Alerta! Excel y Word, un nuevo peligro para los estancos

Microsoft Office bajo sospecha: Aprende cómo los hackers están usando Excel y Word para poner en riesgo la seguridad de tu estanco.

Los ciberataques se han convertido en una amenaza creciente para los pequeños negocios, y los estancos no son la excepción. Este 2024, los programas de Microsoft, como Excel y Word, han sido identificados como principales objetivos de los ciberdelincuentes. ¿El resultado? Un aumento preocupante en las infecciones detectadas en autónomos y pequeños negocios.

¿Por qué los estancos son un blanco atractivo?

Los estancos, al igual que otros pequeños negocios, manejan diariamente información confidencial y financiera. Los ciberdelincuentes lo saben, y han encontrado en programas comunes como Excel y Word, una vía para acceder a estos datos. Según un reciente estudio del antivirus Kaspersky, en el primer trimestre de 2024 se registraron más de 100.000 ataques de troyanos, con un incremento del 8% en comparación con el año anterior.

Troyanos ocultos en tus herramientas de trabajo

El problema radica en que muchos estancos utilizan a diario herramientas de Microsoft Office. Estos programas, a menudo percibidos como seguros, pueden convertirse en un campo minado si no se manejan con precaución. Kaspersky advierte que Excel ha vuelto a ser el canal preferido para los ataques en 2024, seguido de cerca por Word. Estos troyanos se esconden en documentos aparentemente legítimos y, una vez abiertos, comienzan a realizar acciones que comprometen la seguridad del dispositivo.

Phishing: Un enemigo silencioso

Otro riesgo latente es el phishing, un tipo de ciberataque que usa el correo electrónico para engañar a los usuarios y obtener información confidencial. Un enlace aparentemente inofensivo puede llevar a una página web falsa, donde los estancos, sin darse cuenta, pueden entregar sus credenciales a los ciberdelincuentes.

¿Cómo proteger tu estanco?

La clave está en la prevención. Es fundamental que los estancos implementen políticas de ciberseguridad claras y formen a su personal sobre los riesgos actuales. Recuerda, un simple error puede abrir la puerta a un ataque devastador. Mantén tus programas actualizados y nunca bajes la guardia.

Las alternativas al cigarrillo conquistan Europa

El tabaco tradicional pierde fuerza y el calentado va ganando terreno ¿Cómo adaptarse y aprovechar estas nuevas oportunidades?

El mercado del tabaco está cambiando. Las ventas de cigarrillos tradicionales en Europa Occidental disminuyeron el año pasado. Sin embargo, no todo son malas noticias. Las alternativas al cigarrillo, como los productos de tabaco calentado y los vapers, están ganando cada vez más terreno. ¿Qué implica esto para los estanqueros? Te contamos todo lo que necesitas saber para aprovechar esta nueva tendencia.

Cigarrillos en transformación

El informe de Research and Markets muestra una clara tendencia: el consumo de cigarrillos disminuye, pero otros productos suben. Mientras los consumidores buscan alternativas, el tabaco calentado está en auge en Italia, que lidera la región en este tipo de productos. Esto es una excelente oportunidad para los estanqueros que busquen diversificar su oferta y atraer a nuevos clientes.

Vapers y las nuevas normativas

Los vapers también continúan siendo populares, especialmente en el Reino Unido, aunque la futura prohibición de los dispositivos desechables podría cambiar las reglas del juego. A partir de 2025, los vaporizadores desechables quedarán prohibidos en este país debido a preocupaciones sobre su impacto medioambiental y su uso por menores. Sin embargo, los productos de vapeo con sistemas abiertos siguen siendo una opción rentable para los estanqueros que buscan adaptarse a esta evolución del mercado.

Las bolsitas de nicotina, una tendencia al alza

Un producto que está captando la atención es la bolsita de nicotina. Suecia sigue siendo el líder en la venta de estas bolsitas, pero Finlandia ha comenzado a desregular el mercado, lo que permitirá que el país supere a Dinamarca como el segundo mercado más grande de Europa en los próximos años. Los estanqueros deberían considerar estas alternativas para captar la atención de los clientes interesados en opciones sin humo.

Tabaco calentado: el futuro del mercado

El tabaco calentado no solo está aquí para quedarse, sino que se espera que represente más de la mitad de las ventas de productos de tabaco sin combustión. Las grandes tabaqueras siguen invirtiendo en esta categoría por la que apuestan firmemente y los resultados están llegando.

Conclusión: adaptación

Para los estanqueros, el mensaje es claro: el cigarrillo tradicional está perdiendo relevancia, pero las alternativas ofrecen un futuro prometedor. Adaptarse a estas nuevas tendencias es crucial para mantenerse competitivo y aprovechar las oportunidades de negocio que estas innovaciones traen consigo. ¡No te quedes atrás!

Multas inesperadas del Comisionado por la trazabilidad

A pesar de que los agentes inspeccionan los PVR sin terminales para leer los códigos de trazabilidad, se apoyan en ellos para la multa

En las últimas semanas, han empezado a llegar propuestas de sanción por inspecciones que realizaron los agentes del Comisionado en distintos Puntos de Venta con Recargo (PVR) antes del verano. Y las consecuencias para los expendedores ya sabes de qué cifra parten…

La clave está en el código alfanumérico

En este caso, aunque los inspectores no llevaban terminales para leer los códigos de trazabilidad de las cajetillas de tabaco, se las apañaron muy bien. Con solo analizar el código alfanumérico de los paquetes, han podido identificar la expendeduría que ha surtido cada máquina expendedora.

Sanciones por suministros irregulares

Si la expendeduría que abastece no es la asignada, o el punto de venta carece de autorización o la tiene caducada, las consecuencias ya las conocemos y son serias. El Comisionado utiliza esta información como prueba para sancionar con multas que empiezan en 12.000 euros. Y ya se están abriendo expedientes basados en estas inspecciones.

El Identificador Único Europeo (EOID), un arma de doble filo

Aunque no existe una infracción concreta por no seguir las obligaciones de trazabilidad en la normativa actual, el Identificador Único Europeo está jugando un papel fundamental. Con él, el Comisionado puede conocer el origen exacto de cada paquete de tabaco y, por lo tanto, detectar irregularidades. Este control exhaustivo está siendo la base para la apertura de expedientes por suministros no autorizados.

¿Qué nos enseña todo esto?

Recordemos que en el marco de la normativa internacional de lucha contra el comercio ilícito de tabaco y la protección de la salud de los consumidores, los Estados de la Unión Europea adoptaron conjuntamente este sistema para identificar de forma única cada envase que se fabrique o comercialice en la Unión Europea y seguir su rastro a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la fabricación hasta la venta al consumidor final. Lo que ahora garantiza que cada estanco surta solo a los PVR que le corresponden, siempre y cuando tenga una autorización vigente.

Así que ya sabes, asegúrate de que tus suministros sean los correctos, revisa periódicamente las fechas de caducidad para que no se te pasen y no te arriesgues a una multa tan cuantiosa.

Velo, la alternativa libre de humo y de tabaco

Las bolsas de nicotina ofrecen al adulto una alternativa de riesgo reducido para abandonar el hábito de fumar

En España, tres de cada diez personas (35,6%) fuman a diario, según datos del Ministerio de Sanidad, y son muchos (64,2%) quienes se han planteado dejar de fumar. Lograrlo requiere al menos de varios intentos y sólo un 6% alcanza el objetivo.

Por ello, son cada vez más los expertos que apuestan por estrategias afines a la reducción de daños que permitan al fumador adulto consumir nicotina de otra manera. En los últimos años, las alternativas a los convencionales cigarrillos han ganado popularidad y al tabaco calentado sin combustión y a los vapeadores se suman las bolsas de nicotina, cuya principal característica es que no contienen tabaco.

  • Las bolsas de nicotina Velo tienen 99% menos tóxicos que un cigarrillo *[1].

Las bolsas de nicotina Velo, recién aterrizadas en España, están enmarcadas dentro de los productos de nicotina orales modernos y diseñados para su uso en la boca. Estos pequeños saquitos se colocan entre el labio superior y las encías y van liberando nicotina. Una alternativa que ofrece a los fumadores adultos la posibilidad de satisfacer la necesidad de esta sustancia, pero sin combustión, sin humo y sin inhalación.

En un cigarrillo, el tabaco se quema a elevada temperatura, produciendo una mezcla de gases y partículas de humo. En cambio, las bolsas no producen aerosoles ni humo. Aunque como contienen nicotina, que es una sustancia adictiva, deben consumirse con responsabilidad y están dirigidas a fumadores adultos.

Estos productos de nicotina oral modernos están sometidos a rigurosas revisiones científicas para evaluar la toxicidad potencial de sus ingredientes y aromas y ofrecen al fumador adulto una opción de riesgo reducido (1), sin humo y sin olor a humo. Junto con el vapeo y los productos de calentamiento entran dentro de las Nuevas Categorías de nicotina de menor riesgo disponibles en España.

Las bolsas Velo están elaboradas con ingredientes de alta calidad: agua, fibras vegetales, aromatizantes, endulzantes y nicotina.

Velo se ofrece en dos tamaños: mini, para quienes se inician en el cambio a esta categoría y desean un producto más pequeño; y slim, 8 mm más ancho. Ambos se comercializan en una variedad de aromas y existen diferentes intensidades de nicotina.

Permiten mantener las manos libres y no son necesarios aparatos para su uso. Las bolsas de nicotina Velo, generan menos manchas en los dientes[2], además, son discretas, hacen su efecto desde el primer momento y el sabor tiene hasta una duración de 30 minutos en boca.

Las bolsas de nicotina no son snus

El snus es un producto que tradicionalmente se ha consumido en los países escandinavos en Europa. La diferencia más significativa entre el snus y las bolsas de nicotina es que el primero contiene tabaco, mientras que las bolsas de nicotina no. La comercialización del snus no está permitida en España, ni en la mayor parte de Europa, a diferencia de las bolsas de nicotina Velo, que sí se pueden comercializar en nuestro país.

Velo es, originalmente, un invento escandinavo. Donde algunos sólo veían dificultades, en los países nórdicos encontraron oportunidades y facilitaron que los fumadores pudieran consumir nicotina, de otra forma, en cualquier lugar y en cualquier momento

“Sin humo, menos daño”

Suecia se convirtió el año pasado en el primer país libre de humo al alcanzar una tasa de tabaquismo del 5,6%, adelantándose 16 años al objetivo europeo de reducción del tabaquismo. Así lo señala el reciente informe ‘Sin humo, menos daño’ (“No Smoke Less Harm”), en el que expertos internacionales de salud revisan el uso de alternativas libres de humo que contienen nicotina y cómo están contribuyendo a una mejora mucho mayor en los resultados de salud de los ciudadanos suecos, disminuyendo considerablemente las muertes causadas por el tabaco de combustión. Un ejemplo que ha seguido con éxito Nueva Zelanda (“New Zealand’s Smoking Cessation Success Story”), donde se ha conseguido reducir a la mitad la tasa de tabaquismo en solo cinco años siguiendo el modelo escandinavo.

Experiencias que sientan las bases para un debate más amplio y abierto que examine cómo las estrategias de salud pública en otros países y los marcos normativos que optan por una regulación de las alternativas de nicotina acorde al riesgo reducido contribuyen a mejorar el bienestar de millones de personas e n todo el mundo.

(1) Basado en el peso de la evidencia y suponiendo un abandono completo del hábito de fumar cigarrillos. Estos productos no están exentos de riesgos y son adictivos. Nuestro producto de vapor Vuse (incluidos Alto, Solo, Ciro y Vibe) y ciertos productos (incluidos Velo, Grizzly, Kodiak y Camel Snus), que se venden en los EE. UU., están sujetos a la regulación de la FDA y no se aceptarán declaraciones de riesgo reducido sobre estos productos sin autorización de la agencia.

* Debido a que contiene una sustancia adictiva, se recomienda un consumo responsable y son productos únicamente destinados a mayores de 18 años.

* Este producto no está exento de riesgos y contiene nicotina, una sustancia adictiva. Comparación basada en una evaluación del humo de un cigarrillo de referencia estándar científico (aproximadamente 9 mg de alquitrán) y los componentes liberados durante el uso de una bolsita Velo, en términos de la media de los 9 componentes nocivos que la Organización Mundial de la Salud recomienda reducir en el humo de los cigarrillos

[2] *Comparado con un cigarrillo. Basado en pruebas de laboratorio. Los resultados individuales pueden variar. Este producto no reduce las manchas existentes en los dientes. Otros factores pueden contribuir a las manchas dentales.

*Contenido Patrocinado

El contrabando de tabaco en Barcelona: una amenaza para los estanqueros

Los supermercados 24h están vendiendo tabaco ilegal a turistas a precios inflados. ¡Conoce cómo opera este negocio oscuro en Barcelona!

Estos días se ha destapado para la sociedad en general otro de los problemas graves que enfrentan los estanqueros de las ciudades más turísticas.

En Barcelona concretamente, un problema crece sin control: el contrabando de tabaco en supermercados 24h. Estos establecimientos venden tabaco a precios desorbitados, perjudicando a los estanqueros, a los turistas y al Estado.

Supermercados 24h ilegales, turistas desprevenidos

Un paquete que debería costar 4,5 euros en un estanco, se vende en algunos de estos comercios por más de 10 euros. Los turistas, muchas veces sin conocer la regulación, caen en esta trampa, comprando tabaco no regulado. Esto no solo afecta sus bolsillos, sino que también pone en riesgo su salud, ya que estos productos carecen de las advertencias sanitarias legales y se desconoce su procedencia.

Competencia desleal

El impacto en los estanqueros es evidente. Mientras vosotros operáis bajo estrictas normativas, estos supermercados 24h venden tabaco ilegalmente sin pagar impuestos, algo que daña tanto al negocio legal como a la recaudación estatal. Recordemos que más del 80% del precio del tabaco son impuestos.

Las mafias ganan, los ciudadanos pierden

Aunque a menudo pensamos que el contrabando implica precios más bajos, en este caso ocurre lo contrario: los turistas son víctimas de precios inflados. Este contrabando beneficia únicamente a las mafias que siguen incrementando sus ganancias y sus actividades delictivas.

¿Cómo actuar frente a esta situación?

En fin, como siempre, si conoces algún establecimiento que venda tabaco de contrabando, puedes denunciarlo de forma anónima en la web No Contrabando de Altadis. Con la colaboración ciudadana y la acción de las autoridades vamos erradicando esta lacra que afecta a todos.

Incrementa tus ingresos: Conviértete en un Punto de Envío Ria en tu estanco

¿Buscas nuevas fuentes de ingresos? Convierte tu estanco en un punto de envío Ria y atrae a nuevos clientes sin grandes inversiones.

Sabemos que gestionar un estanco hoy en día va mucho más allá de la simple venta de tabaco y otros productos tradicionales. Los tiempos cambian, y con ellos, las necesidades de diversificar y buscar nuevas fuentes de ingresos. Muchos de vosotros ya habéis apostado por ofrecer servicios adicionales, como puntos de recogida de paquetes, que no solo aumentan el flujo de clientes, sino que también incrementan vuestras ganancias.

En este sentido, queremos proponerte una nueva oportunidad que puede ayudarte a potenciar aún más tu negocio: convertirte en un punto de envío Ria.

¿Qué es Ria y por qué es una oportunidad para tu estanco?

Ria es una de las empresas líderes en servicios de transferencia de dinero a nivel mundial. Ofrece una solución rápida, segura y confiable para enviar dinero a casi cualquier parte del mundo. Con una red de miles de puntos de envío en más de 160 países, Ria es una marca reconocida y confiable que atrae a una gran cantidad de clientes que necesitan enviar dinero a sus seres queridos.

Al convertirte en un punto de envío Ria, no solo ofreces un servicio adicional a tu comunidad, sino que también creas una nueva fuente de ingresos para tu estanco. Esto se traduce en mayor tráfico de clientes, más ventas de productos complementarios y, en última instancia, un aumento en tus beneficios.

Beneficios de convertirte en un punto de envío Ria

  1. Diversificación de ingresos: Incluir un servicio de envío de dinero en tu estanco es una forma efectiva de generar ingresos adicionales sin necesidad de realizar una gran inversión inicial. Cada transacción te genera una comisión, lo que se suma a tus ingresos regulares.
  2. Atracción de nuevos clientes: Los clientes que utilizan los servicios de Ria pueden no ser habituales en tu estanco. Al ofrecer este servicio, atraerás a un nuevo segmento de la población, lo que podría traducirse en nuevas ventas de otros productos que ofreces.
  3. Fidelización de clientes actuales: Los clientes habituales valoran la conveniencia. Si saben que pueden enviar dinero de manera rápida y segura en su estanco de confianza, tendrán un motivo más para seguir visitándote.
  4. Apoyo operativo y formación: Ria ofrece todo el apoyo necesario para que comiences a operar como punto de envío. Desde la instalación del sistema hasta la formación del personal, estarás acompañado en cada paso para garantizar que el servicio se integre de manera eficiente en tu negocio.
  5. Compatibilidad con otros servicios: Al igual que los puntos de recogida de paquetes, el servicio de envío de dinero se puede integrar sin problemas con los servicios que ya ofreces en tu estanco, lo que te permite maximizar el uso de tu espacio y recursos.

¿Cómo empezar?

Convertirse en un punto de envío Ria es sencillo. El primer paso es contactar con Ria a través de Conviértete en Agente – Spain (riafinancial.com) completando un simple formulario y el equipo de Ria no tardara en contactarte ¡Es muy sencillo!

En un entorno donde la diversificación es clave para el éxito, convertirse en un punto de envío Ria puede ser una excelente estrategia para incrementar los ingresos de tu estanco. Este servicio no solo te proporcionará una nueva fuente de ingresos, sino que también atraerá a nuevos clientes y fortalecerá la relación con los clientes existentes. No pierdas la oportunidad de expandir tu negocio y aumentar tus beneficios de manera sencilla y eficaz.

¡Únete a Ria y comienza a disfrutar de las ventajas de ser un punto de envío hoy mismo!

*Contenido patrocinado

Gran Bretaña en pie de guerra contra la prohibición de fumar al aire libre

Reino Unido pretende sumarse también a la moda de prohibir fumar en las terrazas al aire libre como se propone en España y estas son las reacciones.

En un escenario donde la libertad personal y la supervivencia de pequeñas empresas están en juego, la reciente filtración de un plan para expandir drásticamente las restricciones para fumar en espacios al aire libre en Gran Bretaña ha encendido las alarmas. Las regulaciones cada vez más restrictivas siguen sonando sin tener en cuenta todos los argumentos que las cuestionan ni la opinión pública.

¿Adiós a la cerveza al aire libre?

Imagina un soleado día de verano, una cerveza bien fría en la mano, y la relajante compañía de amigos en la terraza de tu pub favorito. Ahora imagina que, en medio de esa escena, te encuentras con la imposibilidad de encender un cigarrillo. Este es el futuro que algunos temen en Gran Bretaña. Según el diario británico The Sun, los ministros estarían «conspirando» para transformar los pubs de cerveza y otros espacios al aire libre en zonas libres de humo.

La respuesta de los activistas: «No sin lucha»

Las reacciones no se han hecho esperar. Simon Clark, director del grupo de derechos de los fumadores Forest, ha prometido luchar hasta el final contra estas propuestas, argumentando que las prohibiciones deberían estar basadas en evidencias concretas. Y, según él, no las hay en lo que respecta a los peligros de fumar al aire libre. Además, figuras políticas como Nigel Farage y Priti Patel han alzado la voz, denunciando que estas medidas no solo amenazan la cultura del pub británico, sino que también ponen en peligro la economía de pequeñas empresas que dependen de esos espacios.

¿Un futuro sombrío para la libertad?

Este debate no es solo sobre el acto de fumar, sino sobre la libertad individual y los límites de la intervención estatal. Clark acusa al gobierno de Gran Bretaña de cruzar una peligrosa línea, transformando el país de un «estado niñera» a un «estado matón». La amenaza de perder un poco más de libertad en nombre de la salud pública resuena también en los estanqueros españoles, quienes enfrentan sus propios desafíos con una nueva regulación en el horno que se intuye cada vez más estricta.

Este es un recordatorio de que, en la batalla por los derechos individuales, siempre habrá quienes luchen por mantener el equilibrio entre la salud pública y la libertad personal. ¿Qué sucederá en Gran Bretaña? Solo el tiempo lo dirá, pero el impacto de esta lucha podría sentirse mucho más allá de sus fronteras.

EE. UU. aumenta la edad mínima para comprar tabaco de los 18 a los 21 años

EE. UU. eleva la edad mínima para comprar tabaco de los 18 a los 21 años. También afecta a la ubicación de las máquinas expendedoras.

Primero fue Irlanda, ahora Estados Unidos se suma al cambio: la edad mínima para la compra de productos de tabaco ha pasado de 18 a 21 años. Esta medida, impulsada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), busca frenar el acceso de los jóvenes al tabaco, protegiendo su salud y limitando el número de nuevos fumadores.

¿Qué implica esta nueva regulación?

A partir del 30 de septiembre, los estanqueros en EE. UU. deberán adaptarse a esta nueva normativa. A partir de entonces, si un cliente parece tener menos de 30 años, se exigirá una identificación con fotografía para verificar su edad. Anteriormente, esta verificación se pedía a menores de 27 años. ¿Por qué este cambio? Estudios muestran que es difícil para los minoristas calcular la edad de una persona solo con mirarla.

Además, las máquinas expendedoras de tabaco estarán prohibidas en cualquier lugar donde haya acceso para menores de 21 años. Esta restricción, que antes aplicaba solo a menores de 18, se endurece con la nueva legislación.

Herramientas para cumplir con la Ley

Pero no todo es restricción. La FDA también está ofreciendo recursos a los minoristas para facilitar el cumplimiento de la normativa. Programas como “This is Our Watch” proporcionan herramientas digitales para verificar la edad de los clientes, asegurando que ningún menor de 21 años pueda comprar tabaco.

Con esta nueva regulación, Estados Unidos sigue los pasos de otros países, endureciendo las normas en torno a la venta de tabaco para las nuevas generaciones.

Gobierno italiano declara el CBD como estupefaciente prohibido

Meloni busca prohibir el CBD en Italia, generando polémica en la industria del cáñamo. Conoce todos los detalles y las reacciones aquí

La industria del cáñamo en Italia enfrenta un nuevo desafío con la reciente inclusión del CBD en la lista de estupefacientes prohibidos. Esta medida, impulsada por el gobierno de Giorgia Meloni, ha generado un fuerte rechazo entre los productores y empresarios del sector. ¿Qué implica realmente esta decisión? Aquí te lo contamos.

Un intento anterior fallido

No es la primera vez que Italia intenta prohibir el CBD. Ya en 2020, el Ministerio de Salud intentó una medida similar, basándose en un decreto presidencial de 1990. Sin embargo, la Justicia rechazó la prohibición, contradiciendo los esfuerzos del gobierno. ¿El motivo? Una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró que el CBD no es un narcótico y puede comercializarse legalmente entre los Estados miembros.

Un nuevo intento, viejos problemas

La reciente resolución del Ministerio de Salud italiano pretende prohibir completamente todos los derivados del cáñamo, incluyendo el CBD. Pero esta decisión debe ser ratificada por el Parlamento para entrar en vigor. De ser aprobada, la normativa afectará gravemente a la industria del cáñamo, que incluye a más de 15.000 puestos de trabajo y genera unos 500 millones de euros anuales.

Reacciones de la industria en Italia

La respuesta de la industria del cáñamo no se ha hecho esperar. La confederación agrícola Cia-Agricoltori Italiani ha criticado duramente la medida, acusando al gobierno de no consultar a los productores antes de tomar una decisión tan drástica. Cristiano Fini, presidente de la confederación, destacó que esta medida «humilla a los agricultores» y pone en riesgo una cadena de producción de alto valor añadido.

Impacto potencial en el mercado

De aprobarse la resolución, más de tres mil empresas podrían cerrar, dejando sin empleo a alrededor de 15 mil trabajadores. Además, la prohibición de las flores de cáñamo, incluso aquellas con menos del 0,3% de THC, paralizaría un sector con un enorme potencial en otros campos.

El mercado del vapeo: ¿Qué sabores son tendencia ahora?

Desde frutas hasta postres, los sabores de vapeo más populares cambian constantemente. Conoce las preferencias de los consumidores

En el dinámico mundo del vapeo, los sabores juegan un papel crucial para atraer a los consumidores. Aunque el Reino Unido lidera algunas tendencias, es interesante ver cómo estos patrones pueden extrapolarse al resto de la Unión Europea, incluida España. Aquí te presentamos un análisis detallado basado en el último ECigIntelligence Flavour Tracker, revelando qué sabores dominan y cuáles están perdiendo terreno.

Sabores dulces y caramelos: Una percepción exagerada

A menudo se piensa que los sabores dulces y de caramelo son los reyes del vapeo, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, en el Reino Unido, estos sabores representan solo el 8% del mercado. Aunque esta cifra es superior a la de algunos países, ha habido una notable disminución de estos sabores a lo largo de los años. Sorprendentemente, son menos comunes en los productos desechables comparados con el mercado general.

Frutas: Los verdaderos protagonistas

Los sabores de frutas son los dominantes en el mercado de vapeo del Reino Unido, representando casi el 60% de todos los productos. Este gusto por las frutas es más pronunciado en los productos desechables. Los sabores basados en bayas son especialmente populares, abarcando casi la mitad de los productos con sabor a frutas. Este fenómeno se observa también en otros países europeos, aunque el Reino Unido lleva la delantera.

Sabores de postre y tabaco: En declive

Hace cinco años, los sabores de postre representaban alrededor del 20% del mercado. Hoy, su presencia ha disminuido a menos del 10%. Por otro lado, los sabores a tabaco, aunque nunca fueron muy importantes, han visto una ligera disminución y ahora son menos comunes que los sabores de postre. Esta tendencia se repite en la mayoría de los países europeos, con la notable excepción de Italia.

Sabores de bebidas: Una opción en crecimiento

El grupo de sabores de bebidas, que incluye opciones como café, té, refrescos y bebidas alcohólicas, ha crecido lentamente hasta representar alrededor del 15% del mercado. A pesar de su menor atención en los debates, su presencia ha aumentado gradualmente, destacándose como una categoría en expansión.

Sabores complejos: La nueva tendencia

Lo más intrigante es el predominio de los sabores complejos. Un 80% de los productos en el mercado del Reino Unido combinan más de un sabor. Esto indica una creciente sofisticación entre los consumidores de vapeo, una industria en constante innovación y la necesidad de diferenciar productos en un mercado competitivo.

Al entender estas tendencias, los estanqueros pueden adaptar sus estrategias y ofertas, alineándose con las preferencias cambiantes de los consumidores. ¿Estás listo para aprovechar estas tendencias en tu estanco?

Adiós al tabaco a la vista en los estancos belgas

Nueva normativa en Bélgica: los estanqueros deberán ocultar el tabaco a partir de abril de 2025. Descubre las multas que implicará

A partir del 1 de abril de 2025, los estanqueros belgas se enfrentan a una nueva normativa que cambiará el rostro de sus negocios. Los productos de tabaco, incluidos vapers, filtros y papel de liar, deberán desaparecer de la vista del cliente. Esta medida, aunque inicialmente prevista para el 1 de enero, ha sido retrasada tres meses para dar tiempo a los minoristas a adaptarse.

Sanciones severas para los infractores

Las consecuencias de no cumplir con esta normativa son contundentes. Los estanqueros belgas que no respeten las nuevas reglas se arriesgan a penas de hasta un año de prisión y multas que oscilan entre 2.000 y 800.000 euros. Este estricto régimen de sanciones refleja la seriedad con la que el gobierno belga aborda esta nueva fase de su política antitabaco.

Listas de precios

Para compensar la falta de visibilidad de los productos, las autoridades han sugerido a los estancos que utilicen listas de precios detalladas, que incluyan nombres y marcas, pero sin logotipos. Esta medida busca equilibrar la necesidad de informar a los clientes sobre las opciones disponibles, sin incumplir la normativa de exhibición. Pero que a la práctica, parece difícil que pueda funcionar.

Una doble batalla para los estanqueros belgas

Este año, el gobierno belga no solo ha impuesto esta nueva normativa, sino que también ha incrementado los impuestos sobre los cigarrillos, encareciendo los precios. Además, se ha comprometido a ampliar los espacios públicos libres de humo, aumentando así las restricciones para los fumadores.

¿Esconder en lugar de buscar soluciones?

Muchos se preguntan si estas medidas son la solución adecuada. Los estancos juegan un papel crucial en la verificación de la edad y en ofrecer alternativas de riesgo reducido a los fumadores adultos. Esconder los productos podría resultar contraproducente, ya que podría incentivar el mercado negro y dificultar el acceso a información sobre opciones menos perjudiciales.

Reflexión final

Los cambios legislativos en Bélgica plantean un desafío significativo para los estanqueros. Adaptarse será clave para mantenerse dentro de la ley y seguir proporcionando un servicio esencial de proximidad. En estos tiempos de cambio, la resiliencia y la adaptación son más importantes que nunca.

*¡No pierdas la oportunidad de influir en la nueva ley del tabaco en España! Participa en la Consulta Pública y envía tus propuestas antes del 15 de agosto.

Subida automática del Salario Mínimo: ¿Cómo te afectará?

Descubre cómo la subida automática del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) puede afectar los costes laborales de tu estanco.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, muy activa últimamente, puesto que ya tiene sobre la mesa la reducción de la jornada laboral, ha propuesto otra reforma que podría cambiar el panorama para los autónomos en España. ¿La idea? Asegurar que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sea siempre, al menos, el 60% del salario medio en el país. Esto podría implicar aumentos automáticos anuales en los costes para los autónomos que tienen empleados a cargo.

¿Cómo afectará a los estanqueros?

Actualmente, el SMI es de 1.134 euros al mes en 14 pagas. Esta cifra, que ya supone un reto para muchos pequeños negocios, podría incrementarse sin necesidad de nuevas negociaciones. Si se aprueba la ley, los estanqueros podrían ver sus costes laborales aumentar cada año, reflejando los incrementos en el salario medio español. En términos prácticos, esto significa que el SMI podría subir de forma automática entre un 2% y un 5% anualmente, siguiendo la tendencia de los últimos años.

Una reforma con historia

Desde 2018 el SMI ha subido seis veces, pasando de 735 euros a 1.134 euros al mes. Esta serie de incrementos ha supuesto un aumento del 54% en seis años. Para los estanqueros, esto se traduce en un incremento significativo en los gastos laborales, casi 5.000 euros anuales más por empleado sin contar las cotizaciones.

Los retos y las realidades

Implementar una subida automática del SMI podría aliviar la incertidumbre de las negociaciones anuales, pero también plantearía desafíos para los estanqueros. Con los márgenes de beneficio del tabaco tan ajustados, cualquier incremento en los costes laborales puede tener un impacto considerable en la viabilidad de sus negocios.

¿Qué opinan los expertos?

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos están de acuerdo en que el SMI no debe ser inferior al 60% del salario medio. Esta propuesta también está respaldada por la Carta Social Europea. Sin embargo, la incorporación de esta medida a la legislación podría significar un ajuste constante de los salarios mínimos, sin margen para que los empresarios se preparen o negocien.

La clave: Adaptarse al cambio

Para los estanqueros, estar al tanto de estas reformas y prepararse para los posibles aumentos en los costes será crucial. La capacidad de adaptarse y ajustar sus estrategias comerciales puede ser la diferencia entre mantener la estabilidad y enfrentar dificultades financieras.

¿Sabes a qué sanciones se enfrentan los contrabandistas de tabaco?

El contrabando de tabaco trae graves consecuencias legales. Conoce las multas y penas de prisión que enfrentan los infractores

El contrabando de tabaco no es solo un delito, es un problema que afecta a toda la sociedad. Desde pérdidas económicas hasta el financiamiento de actividades delictivas, el impacto es profundo y devastador. Hoy, vamos a desglosar las sanciones que enfrentan aquellos que se aventuran en este oscuro negocio y cómo podemos combatirlo juntos.

Un problema global

El comercio ilícito no solo destruye empleos y afecta al sector legal del tabaco, sino que también supone pérdidas significativas para el Estado y las comunidades autónomas. Además, facilita el acceso de menores al tabaco y financia organizaciones criminales dedicadas a delitos graves como el tráfico de armas, la trata de personas y el terrorismo internacional. En resumen, el contrabando de tabaco es un lastre para la riqueza y la seguridad de nuestro país.

El marco jurídico

Con semejantes consecuencias, resulta lógico que el marco jurídico contemple importantes sanciones para quienes participan en el contrabando de tabaco. La Ley Orgánica de Represión del Contrabando (Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre) establece diferencias claras entre infracciones administrativas y penas de prisión.

Infracciones administrativas

Cuando el valor de la mercancía es inferior a 15.000€, se considera una infracción administrativa. Estas infracciones se clasifican en tres grados según su gravedad:

  • Leve: Beneficio inferior a 1.000€
  • Grave: Beneficio entre 1.000€ y 6.000€
  • Muy grave: Beneficio superior a 6.000€

Las sanciones pueden oscilar entre el 200% y el 600% del valor del tabaco de contrabando y pueden incluir el cierre del establecimiento o la suspensión de la actividad de los infractores.

Penas de prisión

Cuando el valor de la mercancía supera los 15.000€, se considera un delito y las penas son más severas. Las penas de prisión para los contrabandistas pueden variar de uno a cinco años, además de una multa de 6 veces el valor de los bienes incautados.

La denuncia es vital para frenar el contrabando

Para combatir eficazmente el contrabando de tabaco, la denuncia es fundamental. A través de la web No Contrabando, puedes denunciar de forma totalmente anónima cualquier punto de venta ilícita de tabaco o operadores no autorizados. Altadis se encargará de poner en conocimiento de las autoridades la información recibida.

Como queda patente, este es un problema que nos afecta a todos y en cuya solución podemos tomar también parte activa.

Ciberchantaje a autónomos: España en el Top 4 europeo de víctimas

Descubre cómo los ciberdelincuentes ponen el foco en los autónomos españoles y aprende estrategias para proteger tu negocio de esta amenaza creciente

España se ha convertido en el cuarto país europeo con más víctimas de ciberchantaje, una tendencia que está afectando severamente a las pymes y autónomos. Según informes recientes, el ciberchantaje ha crecido alarmantemente, especialmente entre los pequeños negocios que carecen de medidas robustas de seguridad.

La ciberextorsión: Una amenaza en ascenso

La ciberextorsión se ha consolidado como una de las amenazas digitales de mayor crecimiento para las pymes y autónomos. Este segmento ya representa un tercio de las víctimas anuales de ciberchantaje. Han aumentado un 77% el número de víctimas registradas en los últimos 12 meses, y se estima que la magnitud real del problema podría ser aún mayor.

¿Por qué los pequeños negocios son un blanco fácil?

Los ciberdelincuentes prefieren atacar a pequeñas empresas debido a su menor protección digital. La mayoría de los pequeños negocios no cuentan con medidas de seguridad adecuadas, lo que los convierte en blancos rentables para los criminales. Este fenómeno, descrito como “cosecha indiscriminada”, muestra cómo los ciberdelincuentes atacan en masa, aprovechándose de las vulnerabilidades tecnológicas y humanas.

El ciberchantaje y sus tácticas

El objetivo de la ciberextorsión no es solo robar información, sino también forzar a las empresas a pagar por la recuperación de sus datos o para evitar la divulgación de información sensible. Los ciberdelincuentes utilizan diversas técnicas para acceder a los sistemas de los negocios, incluyendo el phishing y el vishing.

  • Phishing: Una de las técnicas más comunes es el phishing, donde los delincuentes engañan a los usuarios para que revelen sus datos de acceso. También utilizan contraseñas robadas para obtener acceso inicial. En el caso de los estancos, también se dan muchos casos con tarjetas de prepago que consiguen activar antes de abonar y la estafa se salda con miles de euros perdidos.
  • Malvertising: Otra táctica es el SEO poisoning o campañas de malvertising, donde los atacantes usan plataformas de publicidad legítima para distribuir programas infectados. Las víctimas, al buscar software o servicios en línea, pueden ser redirigidas a versiones modificadas de aplicaciones, comprometiendo sus sistemas. En este caso hay que vigilar con cualquier email que parezca de un proveedor de confianza (como puede ser Correos, la Agencia Tributaria o una marca de tabaco) que incluya un link o documento adjunto fraudulento.

Estrategias para protegerse del ciberchantaje

  • Uso de contraseñas seguras: Utilizar contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta es fundamental. Los gestores de contraseñas pueden simplificar este proceso y aumentar la seguridad. Además, activar la autenticación multifactor (MFA) es una medida crucial para dificultar el acceso no autorizado.
  • Actualización de software: Mantener el software actualizado es vital. Configurar actualizaciones automáticas para todas las aplicaciones y sistemas operativos asegura que siempre se esté utilizando la versión más segura.
  • Educación y concienciación: La falta de concienciación en seguridad digital es un problema crítico. Es importante que los pequeños negocios y autónomos se eduquen y formen en este ámbito para poder identificar y prevenir ataques.
  • Copias de seguridad: Realizar copias de seguridad regulares y cifradas de los datos críticos es esencial. Estas copias deben almacenarse en ubicaciones seguras, como dispositivos externos o servicios en la nube.
  • Medidas de seguridad básicas: Instalar antivirus y firewalls en todos los dispositivos de trabajo es una medida básica pero efectiva. Además, es crucial saber qué hacer ante comportamientos sospechosos del ordenador o correos electrónicos fraudulentos.

Conclusión

Los últimos informes destacan una tendencia preocupante en el aumento de ciberchantajes contra pequeños negocios en España. Sin embargo, con medidas adecuadas y una mayor concienciación en seguridad digital, los autónomos pueden protegerse mejor contra estas amenazas. No podemos subestimar la importancia de la ciberseguridad en el entorno empresarial actual.

¡Mañana es el último día para influir en la nueva normativa del tabaco!

¡Urgente!, mañana es el último día para participar en la consulta pública. ¡Haz oír tu voz y envía tus propuestas ya!

Queridos lectores, ¡tenemos una misión importante! Mañana 15 de agosto es el último día para participar en la consulta pública sobre la nueva normativa del tabaco. Tu opinión es vital para moldear el futuro del sector.

¿Qué se Está Proponiendo?

Estabilización en la reducción del consumo

Se busca estabilizar la reducción del consumo de productos de tabaco y aumentar la regulación de productos emergentes como los cigarrillos electrónicos y las bolsas de nicotina.

Protección a los jóvenes

Otra propuesta es limitar la exposición de la población, especialmente la joven, a nuevas formas de consumo de tabaco.

Adecuación de la normativa

La normativa actual necesita adecuarse a la amplia oferta de nuevos productos de fumar que están disponibles en el mercado.

Control de la publicidad

También se quiere controlar la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco y relacionados, para evitar que influyan en los menores.

Regulación de productos sin nicotina

Finalmente, se necesita una regulación adecuada para los cigarrillos electrónicos sin nicotina y los productos a base de hierbas para fumar.

¿Por qué es importante participar?

Cada una de estas propuestas está diseñada para proteger tanto a los consumidores como a los vendedores. Al enviar estas sugerencias, ayudas a fortalecer nuestro papel en la sociedad y a asegurar que las regulaciones sean justas y efectivas. ¡No dejes pasar esta oportunidad de hacer oír tu voz!

¿Cómo participar?

  1. Escribe tus propuestas
  2. Envía un correo a consultapublicatabaquismo@sanidad.gob.es con tus sugerencias.
  3. ¡Hazlo antes de que termine el día de mañana!

Tu participación puede ser decisiva para el futuro de nuestra industria. ¡Hagamos que nuestra voz sea escuchada!

Vapers solo en farmacias: el nuevo plan de Australia

El gobierno australiano revoluciona el acceso a los vapers: solo en farmacias y con receta médica. Los farmacéuticos españoles ya han dado su opinión

Australia ha dado un paso firme y revolucionario en la lucha contra el tabaquismo, convirtiéndose en el primer país en obligar a que los vapers solo se puedan comprar en farmacias. Esta medida forma parte de una ambiciosa reforma legal destinada a combatir el tabaquismo, y viene acompañada de multas severas para quienes no cumplan con la normativa.

Una reforma con penas severas

Desde este mes de julio, quienes deseen adquirir un vaper terapéutico en Australia deberán consultar a su médico de cabecera y obtener una receta para comprarlo en la farmacia. Esta medida no solo busca controlar el acceso a los vapers, sino también asegurar que su uso sea estrictamente terapéutico. Los envases de estos productos serán simples, con un diseño farmacéutico, y los sabores estarán limitados a tabaco mentol y menta.

Control rígido y multas millonarias

La reforma establece que aquellos que fabriquen o distribuyan vapeadores sin los permisos necesarios se enfrentarán a penas de hasta siete años de prisión y multas que pueden llegar a los 2,2 millones de dólares australianos. Las empresas, por su parte, podrían enfrentarse a multas de hasta 22 millones de dólares australianos. Estas sanciones reflejan la seriedad con la que el Gobierno australiano se toma la lucha contra el vapeo recreativo.

Un firme compromiso contra el mercado negro

Para intensificar la lucha contra el mercado negro de productos de nicotina, el Gobierno ha nombrado a Erin Dale como comisionada para el Tabaco y los Cigarrillos Electrónicos Ilícitos. O’Neil enfatizó que «el tabaco ilegal no es diferente de cualquier otro producto ilegal: si intentan introducirlo en nuestro país se encontrarán con toda la fuerza de nuestros organismos de protección de fronteras».

Opiniones encontradas en el sector farmacéutico

Desde España, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), ha manifestado que “la farmacia comunitaria, como establecimiento sanitario, no es el espacio adecuado para su comercialización”. Sin embargo, comprenden que en Australia esta medida se ha implementado para mejorar el control de las ventas y no con fines comerciales.

¿Un precedente global?

Australia ya había marcado un precedente en 2012 al convertirse en el primer país en imponer el empaquetado genérico con advertencias de salud en productos de tabaco. Ahora, con esta nueva normativa sobre los vapers, reafirma su posición en la lucha contra el tabaquismo, buscando reducir el uso de cigarrillos electrónicos, especialmente entre los jóvenes.

¿Sospechas de hurto? Estos son los requisitos que impone el Tribunal Supremo

Descubre las 4 condiciones que deben cumplirse para que un registro de empleado sea legal y válido como prueba de despido.

En el mundo de los estancos, mantener una relación laboral de confianza es fundamental. Sin embargo, ¿qué pasa cuando surge la sospecha de un hurto? Hace unos meses te hablamos de «Cómo proteger tu estanco de robos internos con cámaras ocultas» y hoy te explicamos la reciente sentencia del Tribunal Supremo que aclara bajo qué condiciones se puede registrar (revisión minuciosa de las pertenencias personales) a un empleado de manera legal y que dicha acción tenga validez como prueba de despido. Aquí te explicamos las cuatro condiciones que debes cumplir para mantener todo bajo control.

La sentencia del Supremo

El Tribunal Supremo, en su sentencia 874/2024 de 5 de junio, ha recordado que, aunque la confianza debe ser la base de toda relación laboral, hay momentos en los que un registro se vuelve inevitable. Pero ojo, no es tan sencillo como parece. Esta sentencia surgió tras el caso de una trabajadora en un centro comercial que fue despedida después de que encontraran artículos no pagados en su bolso. Sin embargo, el despido fue considerado nulo porque no se cumplieron todas las condiciones legales para el registro.

Cuatro requisitos imprescindibles

El Estatuto de los Trabajadores permite los registros en circunstancias específicas, y el Tribunal Supremo ha detallado las cuatro condiciones que deben cumplirse para que un registro sea legal y tenga validez como prueba de despido:

  1. Necesidad justificada: El registro debe ser necesario, sin otras formas de verificar el hurto y debidamente justificado.
  2. En el lugar y horas de trabajo: Debe realizarse dentro del centro de trabajo y durante el horario laboral.
  3. Respeto a la dignidad e intimidad: Es crucial que el registro no vulnere el derecho a la intimidad del trabajador.
  4. Presencia de un representante legal o de otro empleado: Siempre que sea posible, debe estar presente un representante legal o, en su defecto, otro empleado.

La clave del Representante Legal

En el caso que originó la sentencia, la trabajadora fue registrada sin la presencia de un representante legal, lo que invalidó el despido. El Consejo General del Poder Judicial explicó que esta exigencia no es solo para proteger la intimidad del trabajador, sino para garantizar la objetividad y eficacia de la prueba. Sin la presencia de un representante o de otro trabajador, la prueba carece de validez.

Implicaciones

Para los titulares de estancos, esta sentencia es un recordatorio vital: si sospechas de un hurto y decides registrar a un empleado, debes seguir estrictamente los cuatro requisitos. Un registro mal hecho no solo es ilegal, sino que puede llevar a la nulidad del despido, con todas las implicaciones legales y financieras que eso conlleva. En el caso específico de la trabajadora mencionada, además, su despido fue declarado nulo debido a su reducción de jornada por cuidado de un hijo menor, lo que obligó a la empresa a readmitirla y pagarle los salarios no percibidos desde el despido.

¿Qué países están detrás de los 616 millones de cigarrillos ilegales en Europa?

Descubre cómo la Unión Europea evitó una pérdida de 151 millones de euros en 2023 combatiendo el contrabando de tabaco.

Un año de incautaciones récord

El 2023 fue un año crucial en la lucha contra el contrabando de tabaco en la Unión Europea. La Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) junto con las autoridades de los Estados miembros, logró confiscar 616 millones de cigarrillos ilegales. Además, se incautaron 140 toneladas de tabaco crudo y 6 toneladas de tabaco para pipa de agua, evitando la pérdida de más de 151 millones de euros para los presupuestos nacionales y de la Unión Europea.

El informe revelador de la OLAF

El reciente informe de la OLAF de 2023 detalla cómo estas operaciones se llevaron a cabo, no solo en el ámbito del tabaco, sino en múltiples áreas de comercio fraudulento. De los 616 millones de cigarrillos ilegales incautados, 140,6 millones se produjeron ilegalmente dentro de la propia Unión Europea. A esto se suman otros 110,1 millones de cigarrillos confiscados en Serbia y 34,25 millones en Israel.

Los orígenes del contrabando

En las fronteras de la Unión Europea, Turquía destacó como la principal fuente de cigarrillos ilegales, con 84,62 millones de unidades incautadas. No muy lejos quedaron los Emiratos Árabes Unidos con 76,18 millones, Montenegro con 62,23 millones e Indonesia con 52,5 millones de cigarrillos confiscados. Estos datos subrayan la magnitud del problema y la necesidad de una vigilancia constante.

El impacto económico

La confiscación de estos productos ilegales no solo es una victoria contra el fraude, sino que también representa una protección significativa para los presupuestos nacionales y de la Unión Europea. Los más de 151 millones de euros que se evitaron perder son fondos que pueden ser reinvertidos en la sociedad, beneficiando a todos.

Conclusión

El 2023 fue un año decisivo en la lucha contra el contrabando de tabaco. Las cifras récord de incautaciones reflejan el compromiso y la eficacia de las autoridades en su misión de proteger el mercado legal. Mantenerse informado y colaborar activamente es clave para seguir avanzando en esta batalla.

¿Qué es el Snus Blanco? Conoce la nueva moda en nicotina

Todo lo que necesitas saber sobre el snus blanco, la nicotina sintética sueca, que está revolucionando el mercado español

En el siempre cambiante mundo de la nicotina, un nuevo producto ha captado la atención tanto de los expendedores como de los consumidores: el snus blanco. Originario de Suecia, estas pequeñas bolsitas de nicotina sintética están revolucionando la industria del tabaco en Europa y, por supuesto, en España.

¿Qué es el snus blanco?

El snus blanco, o «nicotine pouches», son bolsitas de nicotina sintética que se colocan discretamente entre la encía y el labio. A diferencia del tradicional snus marrón, que contiene tabaco molido, estas bolsitas son blancas y no contienen tabaco, lo que les permite evadir muchas de las regulaciones antitabaco vigentes. Este detalle es crucial, ya que posiciona al snus blanco en un limbo legal que facilita su comercialización sin las restricciones habituales del tabaco.

La expansión del snus blanco en Europa

Estas bolsitas, originarias de Suecia donde su consumo es completamente legal, están ganando popularidad rápidamente en toda Europa, especialmente entre los jóvenes. Su presentación en pequeñas cajetillas metálicas y su variedad de sabores, que incluyen fresa, maracuyá y mango, las hacen atractivas y accesibles para un público joven.

La situación en España

En España, la ley es clara, el tabaco de uso oral está prohibido, pero en este caso, como el producto no lleva entre sus ingredientes, tabaco, no le aplica la ley actual. A través de plataformas online, esquivando restricciones de edad, estas bolsitas han conseguido una rápida expansión. Esto plantea un reto significativo para las autoridades, que buscan encontrar un equilibrio entre la regulación y el control del consumo.

Una oportunidad para la regulación

Con la nueva Ley Antitabaco en el horizonte, se abre una ventana de oportunidad para regular el snus blanco. Actualmente en fase de consulta pública, la ley permitirá a diferentes actores interesados presentar propuestas sobre cómo debería gestionarse este producto en el futuro. Esta regulación podría transformar el mercado, ofreciendo un marco claro para su comercialización y consumo.

Conclusión: Un producto a seguir de cerca

El snus blanco ha llegado para quedarse y su impacto en la industria del tabaco en España y Europa es innegable. Los estanqueros deben estar atentos a esta tendencia emergente, que no solo representa un cambio en los hábitos de consumo, sino también una posible fuente de ingresos. Sin embargo, es crucial seguir de cerca las regulaciones y adaptarse a los cambios legales que puedan ir surgiendo.

El calor no perdona: Cómo proteger tu estanco este verano

Mantén tu estanco seguro y fresco este verano. Sigue estos consejos y asegura el bienestar de tu equipo y de tus clientes.

El cambio climático no es un tema abstracto ni lejano, es una realidad que nos afecta a todos. Los récords de temperaturas con máximos históricos se suceden cada semana, y trabajar en estas condiciones puede suponer un riesgo para la salud y la seguridad del personal. ¿Cómo podemos hacer frente a esta situación? Aquí te damos las claves para mantener tu negocio seguro y fresco.

El calor, un riesgo real para la salud

El aumento de las temperaturas no solo nos hace sudar. Trabajar en un local sin climatizar o al aire libre durante los días más calurosos puede ser peligroso. La combinación de factores individuales como la edad, la salud física y el esfuerzo físico, junto con factores colectivos como la organización del trabajo y las condiciones del local, influyen directamente en la seguridad y el rendimiento de tu equipo. Mantener un entorno adecuado es crucial para evitar problemas graves como golpes de calor o fatiga extrema.

Medidas esenciales para un estanco fresco

1. Climatización del local

No subestimes la importancia de un buen aire acondicionado. Según el Real Decreto 486/1997, la temperatura en locales donde se realicen trabajos ligeros debe estar entre 14 y 25°C, y la humedad relativa entre el 30 y el 70%. Mantener estas condiciones no solo cumple con la normativa, sino que también asegura el bienestar de tus empleados y clientes.

2. Hidratación constante

Asegúrate de que siempre haya agua fresca disponible para todo el personal. La hidratación es fundamental para prevenir problemas de salud en días calurosos por lo que hay que fomentar que todos beban regularmente.

3. Evitar las horas más calurosas

Si hay que salir a cargar máquinas o realizar tareas fuera del estanco, tratar de hacerlo en las horas más frescas del día, como temprano en la mañana o al atardecer. Evitar el sol de mediodía puede reducir significativamente el riesgo de golpes de calor.

4. Mantente informado y alerta

Consulta la previsión meteorológica a través de páginas web o aplicaciones de agencias meteorológicas estatales o autonómicas. Conocer las temperaturas previstas te permitirá planificar mejor y tomar decisiones informadas para proteger tu negocio y a tu equipo.

Prevenir incendios: Una responsabilidad de todos

Cabe recordar también que las altas temperaturas aumentan el riesgo de incendios pues ya estamos en alerta extrema en muchas comunidades autónomas. Procura concienciar a tus clientes sobre los peligros de las colillas mal apagadas. La prevención en este caso, es la clave.

El cambio climático nos plantea retos importantes, pero con medidas adecuadas podemos minimizar sus efectos y mantener nuestros estancos seguros y operativos. ¡Cuida de tu equipo y de tu negocio este verano!

PMI sigue superando las expectativas de resultados

Philip Morris logra un crecimiento del 34% y lidera la innovación hacia un futuro sin humo en el segundo trimestre de 2024

Philip Morris International (PMI) ha superado todas las expectativas en el segundo trimestre de 2024, mostrando un impresionante crecimiento orgánico del 9,6% en sus ingresos netos, impulsado por el éxito de su línea de productos libres de humo.

El futuro libre de humo de PMI

El compromiso de PMI con un futuro libre de humo es evidente. En este segundo trimestre:

  • 38% de los ingresos netos provinieron de productos libres de humo.
  • 90 mercados alrededor del mundo ya cuentan con estos productos innovadores.
  • 12.500 millones de dólares se han invertido en desarrollo, investigación científica y comercialización.
  • 36,5 millones de adultos ya usan productos libres de humo de PMI.

Cifras que impresionan

Los ingresos operativos de PMI aumentaron un notable 34,2%, alcanzando los 3.440 millones de dólares. Ajustados, estos ingresos llegaron a 3.660 millones de dólares, un incremento del 3,5%. Los ingresos netos fueron de 9.470 millones de dólares, en comparación con los 8.970 millones del mismo trimestre en 2023.

El auge de los productos libres de humo

PMI envió durante este trimestre:

  • 157,6 mil millones de cigarrillos.
  • 35,5 mil millones de unidades de tabaco calentado.
  • 4,2 mil millones de productos orales sin humo.

Los productos libres de humo representaron el 38,1% de los ingresos trimestrales, un aumento de 2,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Los productos orales libres de humo, especialmente las bolsas de nicotina Zyn, experimentaron un crecimiento espectacular del 20%.

Zyn: La estrella en ascenso

En EE.UU., Zyn continúa rompiendo récords con 135,1 millones de latas enviadas, un crecimiento del 50,3% respecto al año anterior. Se espera que las ventas alcancen los 580 millones de latas en 2024. Para satisfacer esta demanda, PMI invertirá 600 millones de dólares en una nueva fábrica en Aurora, Colorado.

Expansión global de IQOS

El tabaco calentado de IQOS también ha visto un crecimiento robusto, especialmente en Japón, donde la cuota de mercado ha aumentado en más de 3 puntos porcentuales, superando el 29%. Este éxito también se refleja en Grecia, Hungría y España.

Un futuro prometedor

El CEO de PMI, Jacek Olczak, destacó el impulso del negocio libre de humo y los resultados sobresalientes del trimestre, asegurando que la empresa está bien encaminada para un sólido 2024. Con una combinación de rendimiento excelente y medidas proactivas, PMI eleva sus expectativas para el año, a pesar de los desafíos monetarios.

Philip Morris continúa demostrando su liderazgo y capacidad de innovación en el mercado, avanzando con paso firme hacia un futuro más saludable y libre de humo.

Eurobarómetro 2024: No son los vapers la puerta de entrada al tabaquismo

¿Sabías que el 86% de los españoles se inicia en el tabaquismo con cigarrillos y no con vapers? Descubre más datos interesantes aquí

El reciente informe del Eurobarómetro 2024 de la Comisión Europea ofrece un análisis detallado sobre el consumo de tabaco en la Unión Europea, y España no es la excepción. De acuerdo con los datos, los cigarrillos tradicionales siguen siendo la puerta de entrada al tabaquismo para la mayoría de los españoles. Sorprendentemente, el 86% de los fumadores españoles se iniciaron con los cigarrillos, una cifra alineada con la media europea. Solo un 2% comenzó con vapers y un 1% con tabaco calentado.

Baja adopción de alternativas libres de humo

A pesar de la creciente disponibilidad de alternativas libres de humo, su adopción en España sigue siendo baja. Solo un 2% de los españoles utiliza cigarrillos electrónicos, comparado con el 3% de la media europea, y apenas un 1% recurre al tabaco calentado. Cuando se analiza el consumo diario, el 70% de los fumadores españoles prefiere cigarrillos manufacturados, un dato que resuena con la media de la UE del 68%.

¿Quiénes optan por dejar de fumar?

El Eurobarómetro también revela que las alternativas sin humo empiezan a ganar terreno como métodos para dejar de fumar. Aunque de forma minoritaria, el 7% de los encuestados recurre a los cigarrillos electrónicos, una mejora respecto al 2020. Además, el 47% de los fumadores que utilizan tabaco calentado afirma que les ha ayudado a dejar de fumar o reducir el consumo.

Expertos en reducción de daños

Los expertos en salud pública insisten en la importancia de informar a los fumadores sobre los beneficios de las alternativas libres de humo. Estas alternativas pueden reducir la exposición a sustancias tóxicas en hasta un 95%. Países como Suecia, Reino Unido y Nueva Zelanda, que han integrado estas alternativas en sus políticas sanitarias, han visto una drástica reducción en sus tasas de tabaquismo.

Conclusión

El informe del Eurobarómetro 2024 subraya la necesidad de facilitar el acceso a alternativas libres de humo y ajustar su fiscalidad acorde a su menor daño. Con la correcta información y políticas adecuadas, España podría seguir el camino de países pioneros en la lucha contra el tabaquismo, abriendo la puerta a un futuro con menos humo.

¿Todavía no has recibido el canon?

Último aviso para estanqueros: es hora de reclamar tu Canon Concesional y evitar así pagarlo con el recargo del 20%.

Si estás leyendo esto, y aún no has descargado o recibido tu Canon Concesional, ¡alerta roja! A finales de mayo, el Comisionado puso a disposición de todos los expendedores la descarga del Canon en la Carpeta Ciudadana. En ese momento, se anunció claramente: quien no lo descargara, lo recibiría en papel a partir del 1 de julio. Pues bien, hoy es el último día de julio y si no lo has recibido por ninguna vía, tienes un problema serio.

El recargo del 20%

La responsabilidad de pagar a tiempo es del contribuyente, y no hacerlo incrementa el importe un 20%.

Durante este mes de julio, se han estado enviando por correo postal todos aquellos cánones que no habían sido descargados telemáticamente. Sin embargo, como cada año, algunos no llegaron a destino por errores de dirección, correos equivocados u otras incidencias.

No hay tiempo que perder. Verifica inmediatamente qué ha sucedido con tu canon. Revisa la Carpeta Ciudadana, tus correos electrónicos y, si es necesario, ponte en contacto con el Comisionado. No permitas que un pequeño descuido te cueste mucho más.

¿Quién debe pagar el canon?

El Canon Concesional no se aplica a todas las expendedurías. Se aplica a las creadas a partir de la entrada en vigor de la Ley 13/1998, así como a aquellas que, aunque existían previamente, han sido transmitidas desde esa fecha o han experimentado cambios significativos en el título concesional, como cambios de emplazamiento, autorizaciones de nuevos almacenes o la concesión de puntos de venta transitorios.

Cómo se calcula el canon

Recordemos que el Canon se compone de 2 cuotas que se suman:

  1. Cuota fija según el número de habitantes del municipio donde está ubicado el estanco:
    • 120,20€ para poblaciones de hasta 10.000 habitantes.
    • 180,30€ para poblaciones entre 10.000 y 100.000 habitantes.
    • 240,20€ para más de 100.000 habitantes y capitales de provincia.
  2. Cuota variable basada en los ingresos anuales del año anterior:

Canon concesional

Plazos para pagar el canon

Es crucial conocer los plazos para evitar incidencias:

  • Si lo recibes o descargas entre el 29 y el 31 del mes en curso, tienes hasta el día 5 del mes siguiente para pagarlo.
  • Si lo recibes o descargas entre el 1 y el 15 del mes en curso, tu plazo será hasta el día 20 del mes siguiente.

Conclusión

No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Verifica que hayas recibido y pagado el canon y, de no ser así, toma las medidas necesarias para reclamarlo. Evita el recargo del 20% y mantén tus finanzas en orden. ¡Tu negocio lo agradecerá!

El 60% de los españoles rechaza la prohibición de fumar en las terrazas

La mayoría de los españoles no considera prioritaria la prohibición de fumar en terrazas según un estudio de la patronal de la Hostelería

La última consulta pública del Ministerio de Sanidad sobre la posible ampliación de espacios sin humo ha generado un debate intenso. Hostelería de España ha realizado un estudio para conocer la opinión de los ciudadanos sobre la prohibición de fumar en terrazas al aire libre de bares y restaurantes. Los resultados son contundentes: el 60% de los españoles no apoya esta prohibición o no la considera prioritaria.

Apoyo a la Legislación Actual

El análisis revela que más del 80% de los encuestados respalda la legislación actual de espacios sin humo. Entre ellos, los no fumadores y exfumadores muestran un apoyo del 20% más que los fumadores. La conclusión es evidente: la mayoría de los españoles no ve necesario endurecer las restricciones actuales. En cuanto a la posible prohibición de fumar en playas o espacios naturales, un 60% de los encuestados no la considera una medida relevante o no está de acuerdo con ella.

Las Terrazas, un Espacio de Convivencia

Solo el 36,4% de los participantes está totalmente de acuerdo con prohibir fumar en las terrazas de bares y restaurantes. Además, solo el 19,6% cree que esta es una prioridad urgente. Un 54,1% de los encuestados opina que la prohibición de fumar en terrazas sería difícil de cumplir, subrayando la percepción de que las terrazas son espacios al aire libre donde la convivencia entre fumadores y no fumadores no presenta grandes problemas.

Impacto en la Hostelería

La posible prohibición de fumar en terrazas podría tener efectos negativos significativos para el sector hostelero. Casi un 75% de los encuestados cree que el personal tendría que ejercer un control adicional sobre los clientes. Un 62% teme que las calles se llenen de colillas al trasladarse el consumo de tabaco a la vía pública, y un 54% prevé que esto generaría más conflictos en los establecimientos. Incluso aquellos que nunca han fumado consideran que esta medida podría incrementar la suciedad y los conflictos en los bares y restaurantes.

La eficacia en cuestión

La eficacia de prohibir fumar en terrazas también es cuestionada. Solo un tercio de la población cree que esta medida reduciría el consumo de tabaco o ayudaría a más personas a dejar de fumar. Más del 72% de los fumadores consideran improbable que vayan a fumar menos debido a esta prohibición, y más del 75% no cree que dejarán de fumar por esta razón.

Conclusiones

Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, señala que las terrazas son espacios ventilados donde la convivencia entre fumadores y no fumadores no suele ser conflictiva. Además, advierte que prohibir fumar en estos espacios podría reducir la competitividad de los bares y restaurantes españoles frente a sus homólogos europeos, que no tienen estas restricciones. También podría generar confusión entre los turistas, acostumbrados a regulaciones menos estrictas en sus países de origen.

En resumen, la opinión mayoritaria de los españoles es clara: mantener la regulación actual y fomentar la convivencia en las terrazas es la mejor opción. ¿Qué opinas tú?

El contrabando llega también a los vapers

La Guardia Civil incautó más de 170.000 vapers ilegales. Descubre los detalles de esta operación sin precedentes

La reciente operación llevada a cabo por la Guardia Civil ha sacudido el sector de los estancos y tiendas de vapeo. En una acción coordinada en Sevilla, los agentes han intervenido 171.407 productos ilegales de vapeo, con un valor de mercado que asciende a la impresionante cifra de 1.550.000 euros.

Productos sin control: Un riesgo para todos

Estos vapeadores desechables con nicotina no cumplían con el Real Decreto 579/2017 del 9 de junio, que regula la fabricación, etiquetado y distribución de productos del tabaco y relacionados. Obviamente, la falta de autorización y el incumplimiento de los requisitos establecidos por el Ministerio de Sanidad pone en serio peligro la salud de los consumidores y altera los canales de venta seguros.

La operación ‘Humeros’: Un éxito de la Guardia Civil

La operación, denominada ‘Humeros’, fue iniciada por agentes de la Unidad de Análisis e Investigación Fiscal. Juntamente con Fronteras del Puerto de Sevilla (Udaiff) y la Patrulla Fiscal y Fronteras (Pafif). Tras detectar la comercialización y venta de estos productos de contrabando en varios establecimientos, se realizaron numerosas inspecciones en tiendas especializadas, bazares y almacenes de distintos municipios de la provincia.

Vapeadores fuera de la UE: Un problema de importación

La mayoría de estos vapers ilegales fueron importados fuera de la Unión Europea por importadores no autorizados, lo que agrava la situación. Los productos carecían de la preceptiva autorización y no cumplían con las normativas sanitarias, de fabricación y etiquetado establecidas.

Sanciones y continuación de las investigaciones

Ante esta situación, la Guardia Civil ha propuesto sanciones según la Ley de Represión del Contrabando. Los fabricantes e importadores deben registrar sus productos en el Portal Europeo EU-CEG. Y además, comunicarlo a la Dirección General de Salud Pública para su comercialización en España.

Las investigaciones no han concluido, y la Guardia Civil continúa inspeccionando los establecimientos para garantizar la seguridad y cumplimiento de la normativa.

Una vez más, la situación actual destaca la necesidad de abastecerse de empresas de confianza que cumplen con todas las normativas.

‘Sueño y Tiempo’: La nueva propuesta musical de IQOS e Israel Fernández

IQOS e Israel Fernández se unen para revolucionar el flamenco. Descubre cómo la tecnología y la tradición se fusionan en este proyecto único.

IQOS y la revolución del tabaco calentado

IQOS, el innovador dispositivo que calienta el tabaco en lugar de quemarlo, vuelve a sorprendernos. Esta vez, se adentra en el mundo de la música con «Sueño y Tiempo», el segundo territorio de su iniciativa «IQOS Game Changers». Este proyecto reconoce a aquellos que, como IQOS, rompen con lo establecido. En esta ocasión, se asocia con el famoso cantaor de flamenco Israel Fernández para reinterpretar una de las canciones más icónicas de la música española: La Leyenda del Tiempo.

Israel Fernández y la reinterpretación de un clásico

El cantaor y compositor Israel Fernández ha tomado la monumental canción de La Leyenda del Tiempo —un tema que Camarón de la Isla inmortalizó en los años 70 y cuya letra es un poema de Federico García Lorca— y le ha dado una nueva vida. Este clásico del flamenco revolucionó la música en su época, y ahora, bajo la producción de Enrique Heredia (Negri) y la dirección del cineasta Jesús Plaza, se convierte en el primer videoclip de la historia de esta canción.

Israel Fernández expresa su agradecimiento: «Gracias a IQOS he podido reinterpretar este tema del maestro Camarón, un artista al que admiro. En la música es importante respetar el origen para poder ‘refrescar’ un tema desde la humildad. Junto con el Negri hemos reinterpretado este gran clásico combinando tradición con innovación y esperamos que el público disfrute«.

La sinergia perfecta entre innovación y tradición

La elección de La Leyenda del Tiempo no es casual. Este tema representa el espíritu revolucionario y de cambio que caracteriza tanto a IQOS como a los Game Changers. Alejandro Flores, director de marketing de la marca, comenta: «IQOS ha cambiado las reglas del juego en nuestra industria. Ver las cosas de manera diferente y superar los límites está en el ADN de la marca, y es algo que también reconocen nuestros usuarios«.

Presentación por toda España

La presentación de este territorio musical se ha llevado a cabo en cuatro importantes ciudades españolas: Sevilla, Barcelona, Valencia y Madrid, durante los meses de junio y julio. Los asistentes pudieron disfrutar en primicia de esta reinterpretación que fusiona lo mejor del flamenco tradicional con la visión innovadora de Israel Fernández.

Descubre «Sueño y Tiempo» en exclusiva

Si aún no has tenido la oportunidad de disfrutar de este proyecto, puedes verlo en exclusiva en la web de IQOS: IQOS Game Changers – Música. No te pierdas la oportunidad de ser testigo de cómo la tradición y la innovación se entrelazan en este homenaje a un clásico inmortal.

Con esta apuesta por la música, IQOS no solo sigue revolucionando el mundo del tabaco, sino que también demuestra su compromiso con la cultura y la innovación. «Sueño y Tiempo» no es solo una reinterpretación musical, es una declaración de intenciones para todos aquellos que buscan romper con lo convencional y explorar nuevas fronteras. ¡Únete al cambio con IQOS y sé parte de esta revolución!

Participa YA en la consulta de la ley del tabaco lanzada por el Gobierno y reivindica tus derechos

Participa en la consulta pública sobre la Ley del Tabaco antes del 15 de agosto. Contribuye a una regulación justa y equilibrada.

El miércoles 17 de julio, el Ministerio de Sanidad ha abierto una Consulta Pública Previa del Anteproyecto de Ley para la modificación de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Puedes leer el documento en este vínculo: Consulta Pública Previa

La reforma de la Ley está contemplada en el ‘Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027’ y el objetivo es introducir en la regulación aplicable diversas medidas en cuestiones tales como:

  • Prohibición del consumo de productos de nicotina (tabaco y Nuevas Categorías) en espacios abiertos.
  • Posibles restricciones adicionales en la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco y relacionados.
  • Restricciones en el régimen de venta y consumo de los cigarrillos electrónicos con o sin nicotina y productos a base de hierbas para fumar.

En consecuencia, el Ministerio de Sanidad ha dado hasta el jueves 15 de agosto para que puedas enviarles un correo electrónico con tu opinión a la dirección consultapublicatabaquismo@sanidad.gob.es

Una regulación equilibrada que permita un consumo responsable y el acceso a productos de riesgo reducido a los consumidores de nicotina adultos, junto con controles reforzados en la comercialización para evitar el acceso a menores, son el camino a seguir. No la prohibición.

Participa activamente en la consulta y expresa tus opiniones.

¡Todos nos jugamos mucho con esto!

¿Puede un menor de edad trabajar en un estanco?

¿Pueden los jóvenes de 16 años trabajar en estancos si están emancipados o son familiares directos? Conoce la ley y protege tu negocio

El mundo de los estancos tiene sus propias reglas y particularidades. Como titular de un estanco, es vital conocer las leyes y regulaciones que afectan tu negocio. Una de las preguntas más frecuentes es si un menor de edad puede trabajar en un estanco. Vamos a desglosar la respuesta de forma clara y concisa.

La edad legal para trabajar en España

En España, la edad legal para empezar a trabajar con contrato es de 16 años. Esto permite que muchos jóvenes puedan iniciarse en el mundo laboral y adquirir experiencia desde temprana edad. Sin embargo, cuando se trata de estancos, la situación es diferente.

Estancos: un sector con regulaciones específicas

El sector de los estancos no es como cualquier otro negocio. Los productos que se venden, como tabaco y loterías, están sujetos a estrictas regulaciones. Aquí es donde surge la duda: ¿es suficiente tener 16 años para trabajar en un estanco? La respuesta es NO.

Prohibición de venta a menor de edad

La ley en España es muy clara en este aspecto. La venta de tabaco y productos relacionados, así como de loterías y apuestas, está prohibida al menor de 18 años. Esta prohibición se extiende a los jóvenes de 16 años, incluso si están emancipados o son familiares directos. Pero no solo se trata de la compra, también se prohíbe que estos menores vendan dichos productos.

Conclusión: Mejor prevenir

Es fundamental que los estanqueros estén bien informados y cumplan con la legislación vigente. Asegúrate de contratar personal que cumpla con los requisitos de edad y evita cualquier problema legal que pueda surgir.

En resumen, aunque en otros sectores los jóvenes de 16 años pueden empezar a trabajar, en el sector de los estancos es necesario esperar hasta los 18. Mantén tu negocio seguro y cumpliendo la ley, y así evitarás problemas futuros.

Autónomos: el 74 % pagará más en la nueva regularización de cuotas

Este mes de julio la Seguridad Social ya está regularizando las cuotas de autónomos. Descubre cómo te afectará si no has cotizado por tus ingresos reales

El tan esperado momento ha llegado. A partir de este mes de julio, muchos de vosotros, estanqueros y autónomos, recibiréis una notificación de la Seguridad Social. Y os adelantamos que no será precisamente una buena noticia.

¿Qué es la regularización de la cuota de autónomos?

Desde el 2023, con el nuevo sistema de cotización de autónomos, vuestras cuotas a la Seguridad Social se calculan en función de vuestros ingresos netos. Es decir, la diferencia entre lo que ganáis y vuestros gastos. Esta metodología os obliga a prever vuestros ingresos anuales para elegir la base de cotización adecuada. Sin embargo, como todos sabemos, prever el futuro es complicado.

La sorpresa de la regularización

Si cotizasteis más de lo que correspondía según vuestros ingresos reales, la Seguridad Social os devolverá la diferencia. Pero si cotizasteis menos, tendréis que abonar la diferencia. Aunque se esperaba que esta revisión se hiciera en marzo y abril de 2024, los retrasos han pospuesto la regularización de las cuotas a julio y septiembre.

¿Cómo se realizará la regularización?

La buena noticia es que la Seguridad Social hará este ajuste de manera automatizada. No tendréis que mover ni un dedo. Recibiréis una notificación electrónica a través del sistema NOTESS, detallando lo que cotizasteis en 2023, vuestros ingresos reales y si tenéis que pagar o recibir alguna diferencia. En caso de que debáis pagar, tendréis hasta el último día laboral del mes siguiente para hacerlo.

Impacto de la regularización en los autónomos

Los estudios muestran datos desalentadores para la mayoría de vosotros:

  • El 74 % de los autónomos deberá pagar a la Seguridad Social por haber cotizado menos de lo que les correspondía.
  • De los que tendrán que pagar, el 65 % desembolsará más de 1.000 €.
  • Solo el 26 % de los autónomos recibirá una devolución, y la mayoría de estos (73 %) percibirá entre 100 y 1.000 €.

Buenas noticias para los que ganan menos

Si perteneces al grupo de autónomos con menores ingresos, hay algo de esperanza. Un 36,83 % de los que ganan menos de 8.000 € al año recibirán una devolución de más de 100 €, y algunos incluso más de 1.000 €. Nada mal para aquellos que no disfrutan de paga extra en verano.

Conclusiones finales

  • La mayoría de los autónomos tendrá que pagar por haber cotizado menos de lo que debían en 2023.
  • Los que más ganaron en 2023 y cotizaron menos, ahora tendrán que abonar la diferencia.
  • Los que menos ganaron y cotizaron más, recibirán un reembolso.
  • Los autónomos con menores ingresos serán los que reciban las devoluciones más significativas.

Con el tiempo y la experiencia, será más sencillo prever los ingresos anuales y ajustar mejor el cálculo de las cuotas cada año. Este es el primer año de la implementación del nuevo sistema y, como era de esperarse, la mayoría no acertó en sus previsiones. Sin embargo, cada regularización será una oportunidad para aprender y afinar nuestras estrategias, permitiendo que en el futuro las sorpresas sean menos frecuentes y las finanzas de los autónomos estén mejor gestionadas.

*Fuente: Declarando Asesores 3.0 S.L

¡Aumenta tus ingresos mensuales con Ria Money Transfer en tu estanco!

¿Eres propietario de un estanco y estás buscando una forma sencilla y sin inversión inicial para aumentar tus ingresos mensuales?

¡Tenemos la solución perfecta para ti! Añade el servicio de envíos de dinero de Ria a tu establecimiento y únete a nuestra red de agentes.

¿Por qué ofrecer el servicio de Ria Money Transfer en tu estanco?

  1. Fácil de implementar: No necesitas realizar ninguna inversión inicial ni cambios significativos en tu estanco. El proceso es extremadamente sencillo y no requiere conocimientos técnicos avanzados. Nosotros te proporcionamos todo lo necesario para empezar.
  2. Aumenta tus ingresos: Ofrecer el servicio de envíos de dinero de Ria te permitirá generar ingresos adicionales cada mes. Cada transacción que proceses te proporcionará una comisión, aumentando así tus beneficios sin necesidad de esfuerzo adicional.
  3. Atrae a nuevos clientes: Los servicios de envío de dinero son muy demandados, especialmente en áreas con alta población inmigrante. Al ofrecer este servicio, atraerás a nuevos clientes a tu estanco, quienes también podrían interesarse por tus otros productos.
  4. Apoyo constante: Desde el momento en que te unas a nuestra red, contarás con el apoyo y asesoramiento continuo de nuestro equipo de expertos. Estamos aquí para ayudarte a aprovechar al máximo esta oportunidad.
  5. Sin complicaciones: Nos encargamos de toda la tecnología y el soporte, tú solo necesitas ofrecer el servicio a tus clientes. El sistema de Ria es intuitivo y fácil de usar, garantizando una experiencia sin complicaciones para ti y tus clientes.

¡Únete a la red de agentes de Ria hoy mismo!

No pierdas la oportunidad de diversificar tus servicios y aumentar tus ingresos. Rellena el formulario en nuestra web y nos pondremos en contacto contigo

Es fácil, sin inversión inicial y con un gran potencial de ganancias.

*Contenido patrocinado

Consulta pública sobre la nueva ley del tabaco: participa antes del 15 de agosto

Descubre los cambios propuestos en la regulación del tabaco y los cigarrillos electrónicos y cómo puedes opinar en la consulta pública

El Ministerio de Sanidad lanzó ayer una consulta pública sobre el nuevo anteproyecto de ley que promete cambiar el panorama de la venta y consumo de tabaco en España. Este proyecto no solo busca ampliar las restricciones sobre dónde se puede fumar, sino también sobre los cigarrillos electrónicos, con o sin nicotina.

Un llamado a la acción

Hasta el 15 de agosto, todos los ciudadanos, organizaciones y asociaciones pueden enviar sus opiniones, sugerencias y propuestas sobre esta nueva normativa. No dejes pasar la oportunidad de hacer oír tu voz. ¿Tienes algo que decir? Puedes enviar tus comentarios a consultapublicatabaquismo@sanidad.gob.es.

¿Por qué ahora?

Desde la aprobación de la Ley 28/2005, que regula las medidas sanitarias contra el tabaquismo, mucho ha cambiado. El consumo de productos tradicionales de tabaco ha bajado, pero han surgido nuevas formas de consumo que necesitan ser reguladas. Además, argumentan que la exposición a la publicidad y promoción de estos productos ha aumentado, especialmente entre los jóvenes.

Principales objetivos del anteproyecto

El nuevo anteproyecto de ley pretende abordar varias áreas críticas:

  • Reducción del consumo de tabaco: A pesar de la estabilización en la reducción del consumo de productos del tabaco, hay un incremento en el uso de productos emergentes.
  • Protección de los jóvenes: Los jóvenes están más expuestos a nuevas formas de consumo, lo que requiere una respuesta rápida y efectiva.
  • Actualización normativa: La actual normativa no se ajusta a la realidad del mercado actual, que incluye una amplia variedad de nuevos productos.
  • Mayor control publicitario: La exposición a la publicidad y promoción de productos del tabaco y relacionados necesita ser controlada de manera más estricta.
  • Regulación de cigarrillos electrónicos: Los cigarrillos electrónicos, tanto con como sin nicotina, y los productos a base de hierbas para fumar, requieren una regulación específica.

Medidas específicas de la nueva ley

Este proyecto de ley se alinea con el «Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027», y busca implementar dos medidas clave:

  1. Prevenir el inicio del consumo de tabaco y productos relacionados.
  2. Reducir la exposición ambiental al humo del tabaco en espacios públicos y privados.

Además, el anteproyecto propone:

  • Promoción de espacios sin humo: Crear ambientes más saludables en comunidades y espacios sociales.
  • Mayor regulación publicitaria: Restringir la publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco.
  • Control en la venta de cigarrillos electrónicos: Establecer restricciones claras en la venta y consumo de cigarrillos electrónicos y productos a base de hierbas.

Una llamada a la participación

No queremos ser mal pensados, pero sacar la consulta pública justo en estas fechas cuando todos estamos con un pie en la playa o disfrutando de las vacaciones parece una estrategia para que la participación sea más baja…

Por lo que es fundamental que como estanqueros y profesionales del sector tomemos un papel activo en esta consulta pública, ya que somos afectados directos de cualquier cambio en la normativa. La ley vigente tiene casi 20 años, y esta nueva regulación podría regirnos durante las próximas dos décadas. Este es el momento crucial para reflexionar sobre qué aspectos de la ley actual funcionan bien y cuáles necesitan mejorarse. Vuestra experiencia diaria os convierte en expertos, capaces de ofrecer perspectivas y sugerencias que otros pueden pasar por alto. No dejemos pasar esta oportunidad para influir en una legislación que moldeará nuestro futuro y el de nuestros negocios. ¡Participemos y hagamos que nuestra voz sea escuchada!

¿Cigarrillos a 25 Euros? La propuesta que divide a Francia

Los estanqueros franceses rechazan la propuesta de aumentar el precio del paquete a 25 euros. Conoce los argumentos y lo que podría pasar si se aprueba.

Los estancos franceses han alzado su voz en contra de una propuesta que busca aumentar el precio de los cigarrillos a 25 euros por paquete para el año 2040. La noticia ha generado un intenso debate en el sector y en la opinión pública. Aquí te contamos todos los detalles de esta polémica propuesta y sus posibles repercusiones.

Una propuesta controvertida

Actualmente, los cigarrillos en Francia se venden a aproximadamente 12’50 euros por paquete, lo que ya coloca al país entre los más caros de Europa, solo superado por el Reino Unido e Irlanda en Europa. A pesar de estos altos precios, Francia sigue siendo uno de los países con mayor número de fumadores diarios.

Con el objetivo de reducir estas cifras, la Comisión de Asuntos Sociales del Senado ha sugerido duplicar el precio de los cigarrillos en los próximos 16 años. Según el informe del Senado, aumentar el precio al menos un 3’25% anual hasta 2040 podría disminuir significativamente la prevalencia del tabaquismo.

La respuesta de los estanqueros

La Confédération des Buralistes, que defiende los intereses de los estancos en Francia, ha condenado esta propuesta. Argumentan que Francia ya lidera en términos de impuestos al tabaco y que esta medida ignora las consecuencias económicas para el sector y la salud pública del país.

Para los estanqueros, el enfoque debería estar en combatir el mercado negro, que según sus estimaciones, representa ya entre el 30% y 40% de los cigarrillos consumidos en Francia. Muy por encima de la cifra española que actualmente está sobre el 5 -6 %.

¿Qué dice el Plan Nacional de Control del Tabaco?

El Plan Nacional de Control del Tabaco de Francia 2023-2027, presentado en noviembre por el exministro de Sanidad Aurélien Rousseau, proyecta un aumento del precio a 13 euros por paquete para 2026. Aunque con el caos político que tienen en el país vecino, está por ver quién acabará gobernando y qué políticas lograrán tirar hacia adelante…

Por otro lado, se espera que la UE revise los impuestos al tabaco tras las elecciones europeas en junio, dado que la Comisión actual no ha actualizado las directivas sobre productos e impuestos al tabaco desde 2014 y 2011, respectivamente. Así que habrá que seguir atentos a posibles nuevos movimientos.

Un futuro incierto

La propuesta de aumentar el precio de los cigarrillos a 25 euros por paquete ha puesto en alerta a los estanqueros franceses, que temen por el impacto económico y social de esta medida. La lucha contra el mercado negro y la búsqueda de soluciones más equilibradas serán clave en los próximos debates.

Robos en estancos: ¿porqué a mi?

Entiende las causas detrás de los robos en estancos y descubre estrategias clave para mejorar la seguridad de tu establecimiento.

Los robos con fuerza y/o violencia en estancos no cesan. Podemos pasar temporadas más o menos tranquilas, pero al final, siempre vuelven. Nadie espera que roben en su estanco, siempre es una desagradable sorpresa. Pensamos que a nosotros no nos puede pasar, que solo les pasa a los demás. Pero cuando sucede, hay una pregunta que siempre se acaba uno formulando ¿Porqué a mí? Vamos a tratar de dar alguna respuesta en este artículo, sobre las posibles causas objetivas.

Ubicación del estanco: salida rápida de los delincuentes

Si tuviéramos que elegir una primera causa agravante de un estanco para que sea atractivo para los amigos de lo ajeno, sería su ubicación, más allá de la población o provincia donde se encuentre. Si estamos situados en la entrada o salida de una población, en despoblado, polígono, etc. hay carreteras, autovías o autopistas que son salidas rápidas de huida, y si además se puede elegir diferentes direcciones, estamos en una situación agravada de robo. Sin duda.

Si por el contrario nos encontramos en el centro de una población, en calles peatonales, centros históricos, etc. no tendrán tan fácil la huida y por tanto el riesgo de ser interceptados será mucho mayor.

Por tanto, lo primero que valoran los delincuentes para cometer un robo en un estanco es que puedan huir con el botín sin que les atrapen, que su huida sea lo más fácil posible.

Centralizar las mercancías y tener una puerta en el almacén se nos antoja imprescindible.

Apariencia externa

Quizá el segundo motivo de la macabra selección sea la apariencia externa del estanco. Si tenemos un estanco bien protegido o por lo menos lo parece, donde los dispositivos de seguridad, electrónicos y/o físicos, son visibles y aparentemente nuevos o bien mantenidos, será una dificultad añadida para que nos elijan a nosotros.

Por eso es tan importante:

  • Que nuestros cierres exteriores sean robustos o como mínimo que lo aparenten. Apariencia de puertas, accesos y cierres que tienen que sabotear.
  • Distintivos de la empresa de alarmas en los accesos, que les advertirá que el tiempo de actuación en su cometido será breve y puede tener consecuencias inmediatas de aviso a policía.
  • Si vistan nuestro estanco en horas de apertura para comprobar nuestros sistemas antirrobo, es importante que vean que no les va a resultar fácil: puerta de seguridad en almacén, cámaras, sísmicos, etc.

Competencia mejor protegida

A pesar de que puede parecer lo contrario, el grupo que han padecido más robos en estos últimos 30 años son el tercio de estancos de menos facturación y por tanto, con menos mercancías en sus almacenes. Hay una creencia generalizada que se tiene en este grupo de menor facturación de estancos que no se ajusta a la realidad. Se piensa que al tener menos mercancías en su estanco, menos saca y menos facturación, tienen menos riesgo de ser abordados que sus vecinos, que tienen más riesgo. Y esta creencia es falsa.

Vamos a poner un ejemplo que quizás se ilustre mejor:

En la migración anual de los ñus en el Serengueti, después del nacimiento de numerosas crías, siguiendo las lluvias, las llanuras y el pasto verde, se dirigen al norte cerca de 2.000.000 de ejemplares. Detrás de esta numerosísima manada, los grupos de predadores les siguen al acecho. Es obvio, que los animales jóvenes, rápidos, fuertes y con mayor cornamenta, son la mejor presa, la mejor carne. Seguramente sea cierto, pero no son el objetivo de leones y predadores. La gran mayoría de los ñus que son víctimas en todo este proceso migratorio son los más viejos, enfermos, heridos y crías., … a pesar de obtener un peor botín y peor carne. El predador elige siempre los que se tienen menor posibilidad de defensa, los que son más fáciles.

Normalmente, los estancos de nivel medio y alto de facturación emplean recursos en medidas de protección frente a robo. Conocen el riesgo, tienen recursos y protegen de mejor manera su mercancía. Los estancos de menor facturación invierten menos en seguridad, renuevan menos sus equipos e instalan medidas de autoprotección más sencillas.

Exceso de confianza, hábitos poco seguros.

Al final, tenemos un estanco, estamos acostumbrados a manejar tabaco y efectivo, y nos parece de lo más normal. Tampoco podemos vivir pensando que nos van a robar permanentemente, con la sensación de inseguridad y angustia que nos puede generar. No debemos olvidar que, tras nosotros, aunque no los veamos ni seamos conscientes la mayoría del tiempo, los predadores de estancos están ahí y son una realidad. Y si presentamos hábitos poco seguros, nos preocupamos y no nos ocupamos de poner remedio, podemos ser los siguientes en caer.

Debemos ser cautelosos, tener precaución, sobre todo:

  • En la recepción de la saca.
  • Cuando vamos a comprar a la delegación de Logista, en todo el recorrido.
  • En la gestión del efectivo, en especial, cuando ingresamos en el banco.
  • Utilizar cortinas o puertas para que no pueda verse nuestro almacén desde el patio de ventas.
  • Si no disponemos de cierres ciegos, utilizar cortinas para que desde la calle no puedan ver el interior del establecimiento en horas de cierre.
  • No dar información en redes sociales de nuestros movimientos, vacaciones, etc.
  • No llevarse ni mercancía ni efectivo del estanco a casa.
  • Comprobar que nuestro seguro cubre nuestras necesidades y es un fiel reflejo de nuestra actividad.

¿Sábado sin BOE? El Comisionado habla sobre los cambios de precios

El sábado hubo confusión en el sector al no publicarse en el BOE los cambios de precios del tabaco. El Comisionado ha dado la solución.

El pasado sábado, los estanqueros de toda España se llevaron una extraña sorpresa: ¡no hubo BOE! Como bien sabéis, los cambios de precio se publican religiosamente cada sábado, un día ideal para que los titulares de estancos estén siempre atentos y se aseguren de realizar los ajustes necesarios. Pero esta vez, la rutina se rompió. En los últimos tiempos, la telemetría ha ayudado pero siempre hay que acabar supervisando.

¿Qué ocurrió? Si acudías a la web de Hacienda, los cambios de precio ya aparecían, pero no fue hasta el martes que estos se reflejaron oficialmente en el BOE. ¿Algún funcionario adelantó sus vacaciones? ¿Un despiste monumental? Nadie lo sabe. Lo que sí sabemos es que esta situación nos dejó a todos desconcertados.

La importancia de mantener la lista de precios actualizada

Aprovechando esta anécdota, queremos compartir una consulta formal reciente al Comisionado para el Mercado de Tabacos (CMT). La pregunta era clara:

¿Pueden los expendedores poner a disposición de los consumidores los precios de venta al público de productos de tabaco en expendedurías SOLO mediante códigos QR o enlaces a páginas web?

Es obligación del expendedor tener siempre una lista actualizada de los precios de venta al público de los productos de tabaco. Esta lista se puede ofrecer de diferentes formas: un listado impreso, un enlace o código QR, un dispositivo electrónico o pantalla de consulta, etc.

No obstante, se debe garantizar siempre la neutralidad en la exhibición de los precios y la accesibilidad a los mismos. Si optas por usar un código QR, debes proporcionar el dispositivo electrónico de lectura para su consulta a aquellos consumidores que lo requieran.

Evita problemas

Para evitar sorpresas desagradables en una visita de la Guardia Civil, lo más seguro es que tengas impreso el listado en un código QR en tu estanco, lo puedes descargar ahora mismo aquí y recuerda colocarlos en un lugar visible. Así te aseguras de cumplir con la obligación de tener la lista de precios siempre actualizada a disposición del público.

Conclusión

El cambio de precios en el tabaco es un tema serio y como la mayoría, sancionable, y como hemos visto este fin de semana, puede generar mucha confusión. Mantén tu lista de precios disponible y actualizada y asegúrate de que tus clientes puedan acceder a ella fácilmente.

¡No te arriesgues! Descarga el código QR y cuélgalo hoy mismo. Tu tranquilidad está en juego.

QR Listado precios tabaco

¡Multas de 10.000 euros! Descubre cómo te afecta la nueva ley laboral

La jornada laboral de 37,5 horas traerá sanciones severas para los autónomos. Conoce todos los detalles de la nueva normativa.

La jornada laboral de 37,5 horas semanales está a la vuelta de la esquina y el Ministerio de Trabajo de España está más cerca de implementar esta reforma. Después de meses de negociaciones complicadas, el gobierno y la patronal han encontrado un punto medio para avanzar. Pero, ¿qué implicaciones tiene esto para los autónomos? Aquí te lo explicamos.

Reducción progresiva de la jornada laboral

La propuesta del Ministerio de Trabajo busca reducir la jornada laboral de las actuales 40 horas semanales a 37,5 horas en dos fases. En 2024, la jornada se reducirá a 38,5 horas semanales y en 2025 se completará la transición a 37,5 horas. Esta medida, aunque diseñada para mejorar las condiciones laborales, trae consigo desafíos específicos para los autónomos y pequeñas empresas.

Multas elevadas por incumplimiento

Para asegurar el cumplimiento de esta nueva normativa, el gobierno ha propuesto multas significativas por exceder el límite de horas laborales. Las sanciones pueden alcanzar hasta los 10.000 euros por trabajador. Las multas se dividen en tres grados:

  • Grado mínimo: de 1.000 a 2.000 euros.
  • Grado medio: de 2.001 a 5.000 euros.
  • Grado máximo: de 5.001 a 10.000 euros.

Esta medida busca desincentivar el abuso de la jornada laboral prolongada y asegurar que las empresas y autónomos cumplan con la nueva normativa.

Flexibilidad para las empresas

Para facilitar la adaptación a la reducción de la jornada, el Ministerio ha propuesto una mayor flexibilidad. Las empresas podrán utilizar el margen de la jornada irregular permitido por la ley, distribuyendo un 10% de la jornada de manera irregular según sus necesidades productivas. Hasta 2025, este porcentaje se aplicará sobre las 40 horas semanales, lo que puede aliviar la transición para muchos pequeños negocios.

Registro digital de la jornada laboral

Otra de las propuestas incluidas en el borrador del Ministerio de Trabajo es la obligación de registrar la jornada laboral por medios digitales. Este registro deberá ser mantenido diariamente y permitirá la identificación inequívoca de cada trabajador. Además, garantizará la autenticidad y trazabilidad de la información registrada, evitando manipulaciones o falsificaciones.

Impacto económico para autónomos

La reducción de la jornada laboral y las nuevas sanciones pueden representar un desafío económico significativo. Los estanqueros, al ser autónomos, podrían verse obligados a pagar horas extras a sus empleados para mantener los horarios de apertura que exige el Comisionado. Que recordemos son 8 horas de lunes a viernes y 4 horas los sábados, lo que suma 44 horas en total. Obviamente, solo se refiere a los trabajadores, no al propio autónomo que sigue sin tener límite de horas semanales.

Reacciones y expectativas

Los sindicatos han exigido que el acuerdo se cierre este verano y amenazan con movilizaciones en otoño si no se logra. La reducción de la jornada es una de las propuestas clave del gobierno de Pedro Sánchez y fue una promesa electoral importante.

Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), patronal de las empresas españolas, en la que se encuentran integradas las asociaciones representativas de las pymes (Cepyme) y los autónomos (ATA) asegura que de aprobarse “equivaldría a regalar a cada empleado, por decreto, 12 días de vacaciones pagadas”.

También se han solicitado medidas compensatorias para mitigar el previsible incremento de costes que la reducción de la jornada implicaría para los pequeños negocios. Que se suma a los costes laborales que los autónomos con empleados han tenido que asumir, similar a la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Próximos pasos

El futuro de esta reforma depende del trámite final en el Congreso de los Diputados, donde se presentará como anteproyecto de ley. El acuerdo social influirá en el político y la falta de pacto con la patronal podría complicar su aprobación. La próxima reunión en el Ministerio de Trabajo prevista para la semana que viene será crucial.

Conclusión

La reducción de la jornada laboral representa un cambio significativo en la regulación laboral en España. Si bien busca mejorar las condiciones laborales, también implica retos para los millones de autónomos que hay en este país. Es fundamental que los negocios se mantengan informados y preparen estrategias para adaptarse a estos cambios, garantizando el cumplimiento de la nueva normativa y evitando las sanciones. Esta reforma aún está en negociación, por lo que habrá que seguir atentos a las decisiones finales que se tomen en los próximos días.

Empaquetado genérico también para vapers: ¿Un paso adelante o un retroceso?

El empaquetado neutro llega a los vapers. ¿Será una medida efectiva? Lee sobre los impactos en el mercado y las opiniones enfrentadas

El gobierno de los Países Bajos ha decidido dar un giro significativo en su política de control del tabaco. En un esfuerzo por desalentar el uso de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes, han anunciado la implementación de requisitos de embalaje neutro para todos los productos de vapeo. Este cambio se alinea con las ya existentes regulaciones de empaquetado simple para cigarrillos y tabaco de liar, pero ¿es esta la solución?

Una medida para frenar el atractivo del vapeo

El Secretario de Estado de Salud Pública, Bienestar y Deportes de los Países Bajos, Van Ooijen, ha sido el encargado de presentar esta iniciativa. El objetivo es claro: hacer que los vaporizadores sean menos atractivos y reducir las oportunidades de marketing y promoción. Según un comunicado oficial, «el atractivo del embalaje juega un papel en el inicio y la continuación del hábito de fumar y vapear por parte de los jóvenes». Con esta medida, el gobierno espera disminuir el número de adolescentes que se inician en el vapeo.

La otra cara de la moneda

Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta estrategia. La World Vapers Alliance (Alianza Mundial de Vapers) ha expresado su preocupación por las posibles consecuencias negativas de esta regulación. Argumentan que tales medidas no reconocen las diferencias cruciales entre vapear y fumar por lo que es un riesgo equiparar los productos de vapeo con los productos de tabaco combustible mediante empaquetado genérico. Esto podría engañar a los fumadores actuales sobre los beneficios de reducción de daños que ofrece el vapeo. Las investigaciones han mostrado que vapear es un 95% menos dañino que fumar cigarrillos tradicionales.

Equilibrio necesario

Si bien la intención de proteger a los jóvenes es comprensible, es esencial equilibrar esta intención con la necesidad de facilitar el abandono del hábito de fumar entre los adultos. La protección efectiva de los jóvenes se logra mediante una educación integral y entornos de apoyo, no mediante leyes de empaquetado uniformes.

¿Qué Sigue?

Aún no está claro cuándo se implementarán los requisitos de embalaje neutro para los productos de vapeo en los Países Bajos. El proyecto de ley deberá ser aprobado tanto por la Cámara Baja como por la Cámara Alta del Parlamento antes de entrar en vigor.

En resumen, aunque las intenciones del gobierno holandés puedan ser legítimas, es vital considerar todas las implicaciones y buscar un enfoque que realmente beneficie tanto a los jóvenes como a los fumadores que buscan dejar el tabaco.

4 de cada 10 estanqueros confían en el turismo para mejorar su facturación este verano

¿Esperas más ventas este verano? Nuestra última encuesta revela las expectativas de los estanqueros sobre el impacto del turismo en estas fechas

El verano ha llegado y con él, una oleada de turistas que invaden nuestras playas, montañas y ciudades. Pero, ¿qué piensan los estanqueros de esta temporada alta? Según nuestra reciente encuesta, realizada durante el mes de junio y con la participación de 1.263 estanqueros, las expectativas son variadas. ¡Descubre lo que opinan tus colegas!

4 de cada 10 estanqueros confían en el turismo

Nuestro sondeo preguntó: «Cada año nos visitan más turistas… ¿Qué esperas de este verano?». La respuesta mayoritaria fue clara: «Que se note en la caja», con 531 votos y un 42% del total. Este dato revela que casi la mitad de los estanqueros ve en el turismo una oportunidad dorada para mejorar su facturación. La esperanza está en el aire, y muchos confían en que los visitantes internacionales y nacionales impulsen sus ventas.

No todo es color de rosa

Sin embargo, no todos comparten este optimismo. Cerca del 30% de los encuestados seleccionó la opción «A mí no me toca ni uno«, indicando que, para ellos, el turismo no representa un incremento en las ventas. Esta respuesta pone de manifiesto la desigualdad en la distribución de beneficios turísticos. Mientras unos ven sus ventas florecer, otros apenas notan un cambio.

La preocupación por la bajada de ventas

Un 20% de los estanqueros expresó su preocupación con la opción «Las ventas siguen bajando». Este grupo se muestra inquieto ante la posibilidad de que, pese al incremento de turistas, las ventas no repunten. Los cambios en los hábitos de consumo pueden estar afectando sus resultados y la preocupación es palpable.

¡Vacaciones, un lujo para pocos!

Llama la atención que menos del 10% de los estanqueros tiene planeado tomarse unas merecidas vacaciones este verano. Este dato nos invita a reflexionar: 1 de cada 10 estanqueros se va de vacaciones, mientras que el 90% restante… ¿Cuándo las hace?

Mal dato. Todo trabajador, aunque sea autónomo y estanquero, debería disponer de unos días de descanso durante el año. Esta cruel respuesta, nos da muestra de la dificultad o la imposibilidad de hacer vacaciones en verano para un estanquero. Un lujo al alcance de muy pocos.

Reflexiones finales

El turismo de verano es una espada de doble filo para los estanqueros. Mientras algunos ven en la llegada de visitantes una oportunidad para aumentar sus ingresos, otros no perciben ningún impacto significativo. Además, la capacidad de tomarse vacaciones sigue siendo un privilegio de pocos.

Como estanqueros, es esencial adaptarse a las tendencias y buscar estrategias que maximicen las ventas durante esta temporada. Pero también es fundamental encontrar tiempo para descansar y recargar energías.

Top provincias con más sanciones a PVR

¿Está tu provincia entre las que más infracciones cometen los PVRs? Conoce el ranking y toma medidas para evitar sanciones.

¿Estás al día con las últimas estadísticas de infracciones a PVRs? En 2023, se iniciaron un total de 1.772 expedientes a puntos de venta con recargo en toda España. Vamos a desglosar estos datos y descubrir qué provincias lideran en sanciones y cuáles apenas tienen expedientes.

Madrid: Líder en Sanciones

198 Expedientes en 2023

Madrid encabeza la lista con 198 expedientes, destacándose como la provincia con más sanciones a PVRs. La mayoría de estas infracciones caen bajo la categoría de «otras infracciones», con 92 casos. Este alto número puede deberse a la gran cantidad de PVRs que acoge la capital.

Huelva: Alto Nivel de Infracciones

91 Expedientes en 2023

Huelva ocupa el segundo lugar con 91 expedientes. Las infracciones más comunes aquí son la venta sin autorización y las «otras infracciones». Este alto número indica una necesidad urgente de reforzar el cumplimiento de las normativas en la provincia.

Toledo, Tarragona y Murcia

Toledo: 87 Expedientes Tarragona: 77 Expedientes Murcia: 76 Expedientes

Estas provincias también muestran un número significativo de sanciones. Las infracciones varían desde ventas sin autorización hasta la falta de vendís, reflejando problemas comunes en la gestión de PVRs.

Provincias Ejemplares: Ávila, Huesca y Melilla

0 Expedientes en 2023

Por otro lado, Ávila, Huesca y Melilla no reportaron ninguna infracción, destacándose como ejemplos de buen cumplimiento. Estas provincias pueden servir como modelo para otras, mostrando que la atención al detalle y el cumplimiento riguroso pueden evitar sanciones.

Tipos de infracciones más comunes

Como ya os avanzamos en nuestro reciente artículo «¿Sabes cuál es la multa que más reciben los bares?«, las infracciones más comunes son:

  1. Venta sin Autorización: 420 casos
  2. Falta de Llave: 87 casos
  3. Falta de Vendís: 351 casos
  4. Otras Infracciones: 914 casos

Conclusión

Estar al tanto de las estadísticas de infracciones en máquinas de tabaco puede ayudarte a evitar sanciones costosas para ti y para tus PVRs asignados. Analiza los datos de tu provincia y toma medidas proactivas para asegurarte de que tus máquinas de tabaco no aparezcan en la lista de infractores el próximo año.

Con estos conocimientos, podrás estar un paso por delante y asegurar que tus máquinas funcionen sin problemas y sin sanciones.

¿Prohibición total de sabores en productos de nicotina en toda Europa?

La UE debate una prohibición de sabores en nicotina que podría transformar radicalmente el mercado y el enfoque hacia la reducción de daños

El Consejo Europeo está en medio de un acalorado debate: la posible prohibición de todos los aromas en productos con nicotina en la Unión Europea. Vapers y bolsas de nicotina podrían verse afectados por esta regulación impulsada principalmente por Dinamarca y Letonia que también cuenta con el apoyo de España.

El contexto de la discusión

La semana pasada, durante la reunión del Consejo de Empleo, Política Social, Salud y Asuntos del Consumidor (EPSCO), se abordó esta propuesta. Varios ministros de salud de la UE expresaron su preocupación, argumentando a favor de la prohibición para combatir la adicción entre los jóvenes. La medida se integraría en la próxima actualización de la Directiva de Productos del Tabaco (TPD) de la UE.

¿Quién apoya la prohibición?

Dinamarca y Letonia no están solos en esta cruzada. Países como Chipre, Estonia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo, Malta, Portugal, Eslovenia y España también apoyan la propuesta. La motivación danesa se basa en proteger a los jóvenes, citando su encuesta sobre comportamiento de salud en escolares, aunque esta no mide directamente el vapeo entre estudiantes de secundaria.

Regulaciones existentes y opiniones divergentes

Dinamarca ya implementó una prohibición similar en 2021, limitando los sabores a tabaco y menta. Sin embargo, las encuestas muestran que los vapeadores daneses continúan prefiriendo una variedad de sabores. Varias organizaciones advierten que una prohibición generalizada podría socavar décadas de esfuerzos de reducción de daños. Según una encuesta de 2023, el 88% de los vapeadores franceses que dejaron de fumar mencionaron la diversidad de sabores como clave en su éxito.

Críticas y repercusiones potenciales

Los críticos de la propuesta argumentan que imponer una prohibición sin una evaluación exhaustiva podría ser perjudicial. Abogan por políticas basadas en análisis racionales y evidencias sólidas, en lugar de decisiones emocionales. La Comisión Europea ya está revisando la TPD actual, y muchos creen que no hay necesidad urgente de nuevas restricciones.

Un futuro incierto para los vapeadores europeos

Si la prohibición se adopta, podría afectar a millones de vapeadores en toda la UE, excluyendo los principios de reducción de riesgos en la revisión de la TPD. Mientras la UE se prepara para el próximo período legislativo, con Dinamarca asumiendo la presidencia de la COP del Convenio Marco para el Control del Tabaco en 2025, el panorama político promete cambios significativos.

En conclusión, esta posible prohibición de aromas en productos de nicotina tiene a toda Europa en vilo. Los estanqueros y consumidores deberán seguir de cerca esta evolución, que podría transformar radicalmente el mercado y el enfoque hacia la reducción de daños en la UE.

La Mesa del Tabaco promueve unas fiestas del Orgullo más sostenibles

La Mesa del Tabaco impulsa la sostenibilidad en el Orgullo LGTBIQA+ de Madrid con 15.000 ceniceros portátiles.

La Mesa del Tabaco, comprometida con la sostenibilidad y la limpieza urbana, ha lanzado una nueva iniciativa en el marco de las fiestas del Orgullo LGTBIQA+ en Madrid. Desde hoy, 28 de junio, hasta el 7 de julio, se distribuirán 15.000 ceniceros portátiles en las áreas más concurridas de la capital, incluyendo Chueca, Glorieta de Carlos V, Paseo de la Castellana, Plaza de Colón y Plaza Pedro Zerolo. Este esfuerzo busca sensibilizar a los fumadores sobre la correcta eliminación de colillas, contribuyendo así a mantener la ciudad limpia y el medio ambiente saludable.

Un compromiso continuo con la sostenibilidad

Con esta nueva acción, la campaña ‘Depende de TODOS’ alcanzará la impresionante cifra de 175.000 ceniceros portátiles repartidos en toda España. Esta campaña, que comenzó en 2018, ha demostrado ser una herramienta eficaz para reducir la basura dispersa en eventos multitudinarios y espacios públicos. Desde sus inicios, la Mesa del Tabaco ha llevado esta iniciativa a diversas ciudades y eventos de gran afluencia, fomentando la responsabilidad medioambiental entre los ciudadanos.

Educando y concienciando en cada rincón de España

La campaña ha tenido un impacto significativo en múltiples ciudades, incluyendo Burgos, Salamanca, Cuenca, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Haro, Mérida, Murcia y Valladolid. También ha estado presente en eventos masivos como la Semana Santa de Málaga, el festival ‘Murcia Warm Up’, el ‘Fan Futura Fest’ de San Javier y el Fin de Año Universitario de Salamanca. En el verano de 2021, la campaña se centró en combatir la basura marina, llevando sus actividades a las playas de Malagueta y Misericordia en Málaga.

Un verano de iniciativas sostenibles

Este verano, la Mesa del Tabaco continuará su labor educativa y de concienciación en ciudades, eventos y playas. El objetivo es claro: recordar a los fumadores la importancia de depositar las colillas en papeleras o contenedores de restos, evitando la contaminación y cuidando nuestro entorno para que esté libre de basura dispersa.

Conociendo a la Mesa del Tabaco

La Mesa del Tabaco reúne a todos los eslabones de la cadena de valor del sector tabacalero en España. Desde el cultivo y la transformación inicial de la hoja de tabaco en Extremadura, pasando por la producción en Canarias y Cantabria, hasta la fabricación de máquinas expendedoras en Navarra. Además, abarca la extensa red de distribución mayorista y minorista (estancos) que se extiende por toda la geografía española, asegurando que el tabaco llegue de manera responsable y regulada a los consumidores.

Conclusión: un paso hacia un futuro más limpio

La distribución de ceniceros portátiles durante las fiestas del Orgullo LGTBIQA+ en Madrid es solo una de las muchas acciones que la Mesa del Tabaco está llevando a cabo para promover un comportamiento más responsable entre los fumadores. Al participar activamente en estas campañas, los estancos no solo contribuyen a la limpieza y sostenibilidad, sino que también refuerzan su compromiso con la comunidad y el medio ambiente. Con cada colilla correctamente desechada, damos un paso más hacia un futuro más limpio y saludable para todos.

¿Sabes dónde se ha inaugurado la primera IQOS Boutique de Andalucía?

La primera IQOS Boutique andaluza abre sus puertas. Innovación y diseño se unen en un espacio único. ¿Adivinas en qué ciudad?

Ubicación de lujo en Calle Larios

El bullicio de Málaga acaba de recibir una adición espectacular: la primera IQOS Boutique de Andalucía. Situada en la icónica calle Larios número 8, este nuevo espacio promete revolucionar la experiencia de los fumadores adultos malagueños. Calle Larios, un eje comercial y de ocio por excelencia, se convierte en el escenario perfecto para acercar los últimos avances en diseño, tecnología e innovación de IQOS.

Una obra maestra en vidrio

El interior de la boutique no es solo un lugar para descubrir productos, sino también una galería de arte. Alberto Cascón, Maestro Artesano malagueño, ha creado una impresionante vidriera que captura el espíritu vanguardista de IQOS. Utilizando la técnica de vitrofusión, Cascón ha diseñado una pieza única que refleja la innovación y el control del calor, elementos esenciales en la tecnología de IQOS.

Innovación al servicio de los fumadores adultos

El dispositivo IQOS ILUMA, protagonista indiscutible de esta boutique, ofrece una forma diferente de consumir tabaco. A diferencia de los cigarrillos tradicionales, IQOS calienta el tabaco en lugar de quemarlo. Este proceso elimina la combustión, reduciendo así la producción de ceniza y humo, y emite significativamente menos sustancias químicas dañinas. Esta tecnología de vanguardia es ideal para aquellos que buscan una alternativa más limpia y moderna al fumar.

Un diseño de clase mundial

El diseño de la boutique es obra del renombrado estudio italiano Parisotto+Formenton Architetti. Cada rincón de la tienda está pensado para ofrecer una experiencia premium, con un ambiente sofisticado y acogedor que invita a los visitantes a explorar y conocer más sobre los productos y accesorios de IQOS.

Una visión de futuro

Alejandro Flores, director de Marketing de IQOS en España, destaca la importancia de esta nueva apertura: “Cada IQOS Boutique que abrimos representa una gran oportunidad para acelerar el cambio en España. Esta apertura en Andalucía nos permite seguir impulsando el conocimiento de IQOS entre los fumadores adultos que quieren dar un paso más y probar los últimos avances en diseño, tecnología e innovación en las alternativas libres de humo”.

Expansión global y reconocimiento

La boutique de Málaga se suma a las seis ya existentes en España, en ciudades como Madrid, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Valencia y Badajoz. A nivel internacional, IQOS está presente en grandes urbes como Ámsterdam, Berlín, Milán y Tokio. Desde su lanzamiento en 2014, la marca ha invertido más de 12.500 millones de dólares en investigación científica y hoy cuenta con cerca de 28 millones de usuarios en 64 mercados.

Conclusión

La nueva IQOS Boutique de Málaga no es solo una tienda; es un reflejo del compromiso con la innovación y la calidad. Con su ubicación privilegiada, su diseño vanguardista y su enfoque en tecnologías avanzadas, esta boutique se posiciona como un punto de encuentro para fumadores adultos que buscan una experiencia diferente y más sofisticada. Si estás en Málaga, no te pierdas la oportunidad de visitar esta obra maestra en la calle Larios.

Lecciones desde Alemania sobre el tabaco de shisha

Descubre por qué Alemania revocó la normativa sobre el envasado de tabaco para shisha. Lecciones clave y oportunidades.

El Ministerio de Finanzas de Alemania ha decidido dar marcha atrás con las controvertidas normas de envasado de tabaco para shisha que habían implementado en 2022. Esta medida, en su momento, fue introducida con la intención de combatir la evasión fiscal en los bares de shisha, donde era común que compraran paquetes grandes y los vendieran en porciones más pequeñas, pagando menos impuestos de los debidos.

Normas controvertidas

Las normativas prohibieron la venta de envases de 200 y 1.000 gramos, limitando el tamaño máximo de los paquetes a 25 gramos. Esta regulación, aunque pensada para aumentar los ingresos fiscales, tuvo consecuencias inesperadas. En lugar de incrementar los ingresos, fomentó un aumento del mercado negro. Según los últimos datos, el mercado legal se desplomó a solo una décima parte de su nivel de 2021.

Levantamiento de las restricciones

A partir del 1 de julio, estas restricciones se levantarán, permitiendo nuevamente la comercialización de paquetes de todos los tamaños. Esto surge tras el reconocimiento de que las normas impuestas no solo no lograron su objetivo, sino que también perjudicaron significativamente a los minoristas legales. El gobierno esperaba recaudar 155 millones de euros adicionales en impuestos, pero el mercado negro floreció y los ingresos fiscales disminuyeron.

La importancia de pensar bien las normativas

Esta situación en Alemania nos deja una valiosa lección: la importancia de diseñar normativas que no solo busquen objetivos fiscales, sino que también consideren el impacto en los mercados legales y el potencial crecimiento del contrabando. Es esencial que los legisladores y reguladores mantengan un equilibrio para no asfixiar a los negocios legítimos, pues esto puede resultar en consecuencias opuestas a las deseadas.

Reflexión final

La revocación de las normas en Alemania ofrece una luz de esperanza, mostrando que los errores pueden corregirse y que es posible encontrar un equilibrio que beneficie tanto al gobierno como a los usuarios y minoristas.

Descubre LOST MARY Tappo Air: ¡El vaper para venirse arriba!

TAPPO AIR es el último lanzamiento de LOST MARY, y llega al mercado como una propuesta revolucionaria para redefinir la experiencia de vapeo para los fumadores adultos.

Diseñado para transformar y elevar la experiencia del consumidor con tecnología avanzada, diseño práctico de varios colores, recargable y con cápsulas desechables de una amplia variedad de sabores.

 Innovación y tecnología avanzada

LOST MARY TAPPO AIR incorpora la tecnología QUAQ, un sistema revolucionario de última generación que optimiza la preservación de sabores y la frescura del producto. Esta tecnología asegura una experiencia de vapeo única, manteniendo la calidad superior que los consumidores esperan: gracias a este mejorado sistema de inhalación, se evitan fugas de producto y se eleva la sensación de sabor en la calada. Además, TAPPO AIR ofrece una impresionante capacidad de 600 caladas por cápsula y 2ml. de líquido, con un diseño transparente que permite monitorear el consumo de manera efectiva.

 Portabilidad y conveniencia

El diseño compacto y fácil de llevar de LOST MARY TAPPO AIR lo convierte en un dispositivo cómodo y manejable, perfecto para la época estival en la que nos encontramos: cabe en un bolsillo, en un bolso, en una riñonera o incluso colgado. Su diseño compacto lo hace idóneo para llevarlo a todos los planes, desde la playa hasta un picnic en el campo o un festival. La batería de 750 mAh del dispositivo garantiza una duración prolongada y se recarga rápidamente en solo 60 minutos mediante un puerto de carga tipo C, ofreciendo una combinación perfecta de eficiencia y comodidad.

 Comprometido con el medio ambiente

LOST MARY TAPPO AIR utiliza materiales ecológicos y prácticas de producción sostenibles para reducir su impacto ambiental. Además, el diseño desechable de las cápsulas facilita su manejo y gestión, ofreciendo una experiencia de uso sin complicaciones: la mejor opción a los vapers de un solo uso y apostando por un consumo más responsable y comprometido con el medio ambiente.

 Variedad y personalización

Con trece sabores únicos y ocho colores vibrantes, LOST MARY TAPPO AIR ofrece una personalización inigualable para satisfacer todos los gustos y preferencias. Los sabores disponibles incluyen fresa, mango, piña, manzana, uva, limón, naranja, melón, coco, frambuesa, mora, arándano y sandía. Los colores disponibles son rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado, rosa y blanco. Un auténtico festival de sensaciones para que los planes de este verano te dejen buen sabor de boca. ¿A qué sabe una tarde de cañas con amigos? ¿Y una noche en la playa con tu pareja? ¿Y tu canción favorita en ese festival? ¿La sobremesa con la familia sabe más a piña y maracuyá o sandía? Las opciones son inmensas para acompañar esos grandes momentos que nos trae este verano.

 Para los estancos, incorporar LOST MARY TAPPO AIR en su catálogo representa una excelente oportunidad para atraer a clientes que valoran tanto la funcionalidad y la estética, como el respeto por el medio ambiente para sus productos de vapeo. La combinación de facilidad de uso, variedad de sabores y atractivo diseño convierte a LOST MARY TAPPO AIR en una opción ideal tanto para vapeadores experimentados como para aquellos que se están iniciando.

*Contenido patrocinado

Ayuso inicia el trámite legislativo para restringir la venta de CBD en Madrid

Ayuso busca limitar la venta de CBD en la Comunidad de Madrid. Descubre los detalles de esta polémica propuesta legislativa.

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha dado inicio a un controvertido trámite legislativo que podría cambiar radicalmente el panorama de los productos de CBD. Este movimiento busca modificar la Ley sobre Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos, vigente desde 2022, con el fin de restringir la venta y promoción de productos derivados del cannabis.

¿Qué cambios se proponen?

El nuevo anteproyecto de ley pretende limitar drásticamente la comercialización de productos relacionados con el cannabis. Según Ayuso, se prohibiría el merchandising asociado a esta planta, abarcando artículos como ceniceros, tazas y cuadros. El objetivo es evitar que el cannabis adquiera una imagen «más simpática y familiar» que pueda atraer a los jóvenes.

Además, las tiendas de CBD tendrían que estar ubicadas al menos a 300 metros de distancia de los centros educativos, una medida destinada a proteger a los menores.

 Implicaciones para las farmacias

Otra medida polémica incluida en la propuesta es la colaboración con el Colegio de Farmacéuticos para frenar la venta de cremas y aceites medicinales con CBD en las farmacias.

La controversia del CBD en productos recreativos y terapéuticos

La presidenta Ayuso ha subrayado que la nueva normativa tiene como principal objetivo proteger a los menores de edad. En su anuncio, mencionó que productos como aceites para vapeadores, snacks y gominolas con CBD también estarían en el punto de mira debido a los riesgos para la salud que conllevan.

Un futuro incierto

La regulación del CBD sigue siendo un tema candente y lleno de matices. Y a pesar de que la iniciativa aún debe ser aprobada por la Asamblea de Madrid, ya ha provocado reacciones encontradas. Estaremos atentos a los desarrollos de esta legislación y cómo afectará al mercado del CBD en la Comunidad de Madrid y al resto de comunidades autónomas.

Haz crecer tu negocio: únete a Ria Money Transfer

¿Estas buscando nuevas oportunidades para expandir tu negocio e incrementar tus ingresos? En Ria tenemos la solución….

Los envíos de dinero desempeñan un papel fundamental, pero a menudo subestimado. Estos flujos de dinero representan un apoyo vital para muchas familias en países en desarrollo. ¿Sabías que, en 2020, el total de remesas a nivel mundial alcanzó la asombrosa cifra de $702 mil millones? Y lo mejor de todo, ¡este flujo de capital sigue creciendo año tras año!

¿Te imaginas tener la oportunidad de capturar una parte de esta corriente financiera masiva y generar ingresos significativos en el proceso? Como agente de Ria Money Transfer, puedes hacer precisamente eso. Y lo mejor de todo es que no necesitas realizar ninguna inversión inicial.

¿Suena demasiado bueno para ser verdad? ¡Déjame explicarte cómo funciona y cómo puede transformar tu negocio local!

Las ventajas de ser agente de Ria Money Transfer:

  1. Acceso a una red global: Imagina tener acceso instantáneo a una red global que abarca más de 160 países y territorios en todo el mundo. Con Ria Money Transfer, esto es una realidad. Conviértete en agente de Ria y abre las puertas a un mundo de oportunidades para servir a una base diversa de clientes, conectándolos con sus seres queridos y sus recursos financieros en cualquier parte del mundo.
  2. Comisiones atractivas: ¿Buscas una fuente confiable de ingresos adicionales? Como agente de Ria, tendrás la oportunidad de ganar comisiones competitivas por cada transacción realizada. Con un alto volumen de transferencias internacionales, estas comisiones pueden sumar rápidamente, proporcionándote una fuente estable de ingresos que aumentará tus ganancias de manera significativa.
  3. Plataforma tecnológica avanzada: ¿Te preocupa la complejidad de gestionar las transacciones de dinero? ¡No te preocupes más! Ria proporciona a sus agentes acceso a una plataforma tecnológica avanzada que simplifica el proceso de envío y recepción de dinero. Desde herramientas en línea hasta aplicaciones móviles, tendrás todo lo que necesitas para gestionar fácilmente las transacciones y mejorar la experiencia del cliente.
  4. Soporte integral: ¿Necesitas ayuda para comenzar o enfrentar desafíos a lo largo del camino? Como agente de Ria, recibirás un sólido respaldo en términos de capacitación, soporte técnico y operativo, y estrategias de marketing. ¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino hacia el éxito!

Entonces, ¿estás listo para dar el primer paso hacia una nueva era de oportunidades? Únete a la red de agentes de Ria Money Transfer y descubre cómo puedes aumentar tus ingresos y transformar tu negocio local sin realizar ninguna inversión inicial.

*Contenido patrocinado

¿Qué pagaré a Hacienda si vendo el estanco?

Vender tu estanco implica impuestos importantes. Descubre cómo calcularlos y evitar sorpresas desagradables.

Esta pregunta la recibimos esta semana de Murcia. Una pregunta sencilla que quizás merecería una respuesta simple… Estamos en periodo de renta y eso es un pago de los fuertes que merece la pena calcular muy bien

Lamentablemente, la respuesta es compleja porque depende de algunas variables. Así que atentos.

La respuesta sería: la venta del estanco tributa en la escala del ahorro por incremento patrimonial.

¿Pero esto que significa?

Incremento patrimonial es la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra (y otras inversiones que no hayan sido amortizadas).

¿Perdón?

El precio de venta es el precio que figura en la escritura de compraventa del negocio de estanco, que es el que se ha liquidado de ITP (Impuesto de transmisiones patrimoniales) en la Hacienda de la comunidad autónoma.

Esa liquidación de ITP habrá que hacerla, sí o sí, porque el Comisionado la exigirá.

El precio de compra es el precio al que se compró en su día el estanco.

Si no se compró si no que se recibió en herencia será el valor que figure en la escritura de aceptación y, si nos lo dieron en vida, en donación, será cero.

En caso de que exista un valor de adquisición sólo podremos descontar la parte que no estuviera ya amortizada.

Aclaro. El precio de una adquisición se ha tenido que ir amortizando obligatoriamente según los baremos legales. La licencia se amortiza por lo años que le quedaran y el fondo de comercio en un periodo de 20. Estas amortizaciones pueden acelerarse para que aún nos salgan más a cuenta.

Eso supone que cada año nos pondremos como gasto un trocito del precio. Lo grande que sea ese trocito depende, por lo que vamos viendo, de los conocimientos fiscales y contables del gestor de turno.

Vamos a poner un ejemplo…

Si compramos el estanco hace 7 años por 250.000 euros normalmente ya nos habremos amortizado más de la mitad del precio. Pongamos que nos quedaran pendientes de amortizar entre el precio que pagamos y unas inversiones 100.000 euros.

Si lo vendemos por 350.000 €, tenemos una ganancia patrimonial de 250.000 €. Esta cantidad es la que va a ser objeto de tributación en el IRPF.

Todo esto sin entrar en afinar números ya que esta cantidad puede ser minorada por los gastos que tuvimos que pagar en el momento de adquirir o en el momento de vender el estanco, como impuestos, gastos notariales, financieros, comisiones de mediación, etc.

Mucho cuidado que Hacienda suele verificar todos estos números en muchos casos.

  • Primero, porque a veces no se cree el precio de venta. Tiene sus baremos producto de las muchas ventas que ya se han producido. Puede cruzar los datos con por ejemplo las compras en Logista del último ejercicio cerrado.
  • Segundo, porque muchas veces no se ha aplicado bien la amortización en el precio de compra. De hecho, en mi experiencia diría que hay muchos estanqueros que no saben que es eso.
  • Tercero, porque no se han guardado los gastos, impuestos, honorarios y otros pagados en la compra. Demasiados años supongo.

¿Y una vez tenemos esa ganancia, incremento, patrimonial calculado, como tributará?

La ganancia patrimonial es una renta del ahorro y tributa en esa escala:

  • el 19% para los primeros 6.000 €
  • el 21% entre 6.000 € y 50.000 €
  • el 23% entre 50.000 € y 200.000 €
  • el 27% entre 200.000 € y 300.000€
  • el 28% para todas las rentas que excedan esta última cuantía

Esta es la escala actual. Escribo este artículo en junio de 2024. Ha habido otras y se aprobarán de nuevas.

Como es de ver, la pregunta no tiene una respuesta simple. Aquí uno se puede dejar fácilmente mucho dinero. Por no saber, por un error, por un mal asesoramiento. Como siempre aconsejamos acudir a un experto, saldrá baratísimo, pero con esto ya nos hacemos a la idea de por dónde van a ir los tiros.

Finalmente. Cuidado que, por absurdo que parezca, las donaciones también tributan por incremento patrimonial a menos que pueda uno encontrar algún tipo de reducción.

X. Tamareu

Abogado 19118

Suiza, sede de las grandes tabaqueras, se suma a la prohibición de los desechables

Se adelantaron Australia, Francia, Reino Unido, Bélgica o Polonia y ahora llegan las restricciones también al país alpino

Suiza se planta frente a los vapers desechables

Suiza está al borde de un cambio significativo en su legislación sobre productos de vapeo. La reciente votación de la Cámara de Representantes suiza a favor de prohibir los cigarrillos electrónicos desechables se ha saldado con 122 votos a favor, 63 en contra y cuatro abstenciones. La moción impulsada por el parlamentario del Partido Verde, Christophe Clivaz, podría alterar el mercado de uno de los países más vinculados a la industria.

La amenaza de los desechables

Los vaporizadores desechables, han ganado una popularidad tremenda entre los jóvenes gracias a sus múltiples sabores y colores llamativos. En 2022, se importaron 10 millones de unidades, lo que demuestra su creciente demanda. Clivaz argumenta que estos productos no solo son un riesgo para la salud, sino que también representan un grave problema medioambiental, ya que a menudo terminan contaminando lagos y prados. Y el coste de limpiar esta basura es millonario.

Opiniones divididas

No todos están de acuerdo con la prohibición. La ministra del Interior, Elisabeth Baume-Schneider, se opuso a la moción, señalando que el Consejo Federal suizo la considera una medida prematura. Sin embargo, el Senado será el próximo en decidir si la prohibición se convierte en realidad.

El contexto internacional

Suiza no está sola en esta cruzada. El Reino Unido también ha anunciado su intención de prohibir estos productos como parte de una campaña para frenar el vapeo juvenil. Y no son los únicos, la lista de países imponiendo restricciones similares va creciendo, la tendencia global parece inclinarse hacia una regulación más estricta en el mercado de los desechables.

¿Porqué es importante lo que pasa en Suiza?

Suiza es un país extremadamente importante para las empresas tabacaleras. Philip Morris International, tiene su sede operativa además de un centro de investigación, una fábrica y otras instalaciones en este pequeño estado. British American Tobacco (BAT) cuenta también con una fuerte presencia en Lausana además de una fábrica. Japan Tobacco International (JTI) tiene su sede mundial en Ginebra y un centro de producción.

Según un informe de KPMG de octubre de 2017, las empresas tabacaleras aportan 6.300 millones de francos suizos (6.400 millones de dólares) al año a la economía suiza y emplean a 11.500 personas.

Conclusión

La posible prohibición de los cigarrillos electrónicos desechables en Suiza marca un punto de inflexión en ese país y lanza un mensaje al resto. Es crucial que los estanqueros se mantengan informados y preparados para adaptarse a este posible nuevo escenario. La clave estará en la capacidad de diversificación y en la anticipación a las normativas, garantizando así la sostenibilidad del negocio en tiempos de cambio.

¿Sabes cuál es la multa que más reciben los bares?

Conoce las sanciones más comunes que afectan a los PVR. Aprende cómo prevenirlas y mantén tus bares en regla.

Las sanciones más comunes que reciben los bares

¿Estás al día con las últimas estadísticas de infracciones a PVRs? El año pasado, se iniciaron un total de 1.772 expedientes a puntos de venta con recargo en toda España. Hace unas semanas ya os hablamos de las multas más habituales a estancos y hoy vamos a desglosar los datos correspondientes a los PVR y a descubrir qué infracciones lideran en sanciones y cómo actuar para intentar evitarlas.

  1. Venta sin autorización

Multa: 420 casos en 2023

Una de las infracciones más comunes es la venta sin autorización. En 2023, se registraron 420 casos de PVRs que vendían tabaco sin la autorización correspondiente o con esta caducada. O que servían a bares sin ser uno de los tres estancos más cercanos (según el nuevo sistema de mediciones lineales). Para evitar esta multa, es crucial:

  • Revisar tus autorizaciones: Asegúrate de que todos tus PVRs tienen la autorización en vigor que dura de 3 años y, que no ha habido ningún cambio de titular. A veces atiende la misma persona detrás de la barra, pero ha habido un cambio de titular y no te has enterado. Revísalo regularmente.
  • Revisa el mapa del Comisionado para verificar que eres uno de los tres más cercanos al PVR.
  1. Falta de llaves

Multa: 87 casos en 2023

Otra infracción notable, aunque muy lejos de las 420 anteriores, es la falta de llaves, con 87 casos reportados. La Guardia Civil requiere que los bares tengan las llaves de las máquinas de tabaco disponibles para inspeccionarlas sin previo aviso. Para evitar esta multa:

  • Mantener las llaves en un lugar seguro pero accesible.
  • Realizar revisiones periódicas para asegurarte de que las llaves no se pierden ni se han usado sin consentimiento.
  1. Falta de Vendís

Multa: 351 casos en 2023

Asegúrate de que cada vez que sale tabaco de tu estanco hacia un PVR emites la correspondiente factura o vendí tal y como exige la normativa. La falta de esta documentación, resultó en 351 multas.

  1. Otras Infracciones

Multa: 914 casos en 2023

Las «otras infracciones» abarcan una variedad de fallos que el Comisionado no nos detalla. Con 914 casos reportados, estas infracciones son las más numerosas.

Conclusión

Las multas pueden afectar gravemente tanto nuestras finanzas como las de nuestros PVRs, mantenerse informado y cumplir con la normativa es esencial para operar de manera legal y exitosa. Con estos consejos, ambos podéis minimizar el riesgo de sanciones y mantener vuestros negocios a salvo.

Edición limitada IQOS ILUMA NEON PURPLE: ¡El verano se ilumina!

El verano está a la vuelta de la esquina y con él llega la oportunidad perfecta para destacar con estilo y energía. IQOS, el innovador dispositivo para tabaco calentado, lanza su edición limitada más vibrante hasta la fecha: IQOS ILUMA NEON PURPLE. Prepárate para conocer los detalles de esta nueva joya que combina tecnología de vanguardia y diseño audaz.

Una explosión de color y energía

IQOS ILUMA NEON PURPLE no es solo un dispositivo, es una declaración de intenciones. Inspirada en la vitalidad de los colores del verano, esta edición limitada fusiona tonos violeta neón y magenta para crear una experiencia visual electrizante. ¿Lo mejor? Este diseño ha sido galardonado con el prestigioso Red Dot Design Award, reafirmando su estatus como una obra maestra del diseño.

Innovación y estilo: Los tres modelos de IQOS ILUMA NEON PURPLE

IQOS ILUMA PRIME NEON PURPLE

Para los que buscan la máxima elegancia, el IQOS ILUMA PRIME NEON PURPLE es la opción ideal. Este dispositivo combina una cubierta de tela con un toque magenta y un aro con acabado martillado, creando un look sofisticado y moderno. Es perfecto para aquellos que no quieren renunciar al estilo mientras disfrutan de una experiencia de tabaco única.

IQOS ILUMA NEON PURPLE

El IQOS ILUMA NEON PURPLE es el auténtico icono de la marca. Su carcasa lateral iridiscente en tonos azules y violetas, junto con la combinación de colores violeta y magenta neón, lo convierten en un dispositivo que llama la atención y marca tendencia. Es la elección perfecta para quienes desean un dispositivo que sea tan audaz como ellos mismos.

IQOS ILUMA ONE NEON PURPLE

Para los que buscan practicidad sin sacrificar el estilo, el IQOS ILUMA ONE NEON PURPLE es el compañero ideal. Compacto y con capacidad para 20 usos consecutivos, este dispositivo todo en uno se reinventa con una combinación de colores vibrantes que te acompañará a todas partes.

La revolución del tabaco calentado

Más allá de su atractivo diseño, IQOS ILUMA NEON PURPLE ofrece una forma innovadora de consumir tabaco. Al calentar el tabaco en lugar de quemarlo, estos dispositivos no producen ceniza ni humo de cigarrillo, y emiten significativamente menos niveles de sustancias químicas dañinas en comparación con los cigarrillos tradicionales. Es una alternativa más limpia y moderna para los fumadores adultos.

Un compromiso con la innovación

“Nuestro compromiso constante con la innovación nos impulsa a seguir proporcionando mejores opciones para los fumadores adultos”, comenta Alejandro Flores, director de Marketing de IQOS para España. Con esta edición limitada, IQOS demuestra una vez más su liderazgo en el mercado, ofreciendo una opción que no solo es visualmente impactante, sino también tecnológicamente avanzada.

Un viaje de éxito

Desde su lanzamiento en Japón e Italia a finales de 2014, IQOS ha invertido cerca de 12.500 millones de dólares en investigación científica y hoy está disponible en 64 mercados alrededor del mundo. Con más de 20 millones de usuarios adultos que han dejado el cigarrillo atrás, IQOS sigue marcando la diferencia en el mundo del tabaco calentado.

Este verano, no te conformes con lo de siempre. Atrévete a ser diferente con IQOS ILUMA NEON PURPLE y deja que la energía del color te acompañe en cada momento. ¡Haz que este verano sea inolvidable!

¿Vacaciones a la vista? Guía para comunicarlas correctamente al Comisionado

Descubre cómo cerrar tu estanco correctamente y disfruta de tus vacaciones sin preocupaciones. ¡Sigue estos pasos esenciales y relájate!

El verano se avecina y con él, las tan esperadas vacaciones. Si ya has decidido las fechas en las que te tomarás un merecido descanso, te contamos los pasos esenciales para informar al Comisionado de tus planes.

Derechos y condiciones para cerrar por vacaciones

Como cualquier otro trabajador, los estanqueros tienen derecho a disfrutar de sus vacaciones. Sin embargo, hay ciertas condiciones que debes tener en cuenta:

  1. Duración del cierre: Puedes cerrar tu estanco por un máximo de 30 días naturales consecutivos cada año, o dividir ese periodo en dos tramos de 15 días naturales cada uno.
    • Días naturales: Son todos los días del calendario, de lunes a domingo, incluyendo festivos y fines de semana. Así que, sí, todos cuentan.
  2. Comunicación anticipada: Debes informar al Comisionado para el Mercado de Tabacos con al menos 15 días de antelación. Esto se hace rellenando un formulario oficial.
  3. Autorización del Comisionado: Las vacaciones serán autorizadas siempre y cuando no afecten al servicio público. ¿Cómo se determina esto? Veamos.

Cómo asegurar la autorización de tus vacaciones

El Comisionado tiene que asegurarse de que tu cierre no afecte a los consumidores. Aquí hay algunas pautas para que tu solicitud sea aprobada sin problemas:

  1. Proximidad a otros estancos: El servicio público no se considera afectado si los consumidores tienen acceso a otras expendedurías cercanas.
  2. Coordinación entre expendedurías: En algunas localidades, los estanqueros se ponen de acuerdo para coordinar sus periodos de vacaciones, de modo que siempre haya un estanco abierto para atender al público. Esta colaboración asegura que el servicio no se vea interrumpido.

Consejos prácticos

Para que todo el proceso sea lo más fluido posible, sigue estos consejos prácticos:

  • Planificación adelantada: No dejes la planificación para el último momento. Asegúrate de tener claras las fechas de tus vacaciones con suficiente antelación.
  • Documentación completa: Rellena el formulario oficial con todos los datos requeridos y verifica que no falte ninguna información crucial.
  • Comunicación con vecinos: Habla con los estanqueros de tu área y coordina tus vacaciones para asegurar que siempre haya servicio disponible.

¡Disfruta de tus vacaciones!

Tomar un descanso es fundamental para recargar energías y volver con más fuerza. Siguiendo estos pasos y consejos, podrás disfrutar de tus vacaciones sin preocuparte por el cierre de tu estanco. ¡Que tengas un merecido y relajante descanso!

Recuerda, la clave está en la planificación y la comunicación efectiva. Así, podrás desconectar con la tranquilidad de saber que todo está bajo control. ¡Felices vacaciones!

Operativo histórico: Incautan 12 toneladas de tabaco de contrabando

Las autoridades desmantelan una red de contrabando de tabaco con 12 toneladas incautadas y 24 detenidos. ¡Conoce todos los detalles del operativo!

En una operación sin precedentes, funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, en colaboración con la Guardia Civil y la Policía Nacional, han logrado desmantelar una organización criminal dedicada al contrabando de tabaco. Esta red, que operaba principalmente en las provincias de Málaga y Sevilla, ha sido desarticulada tras la intervención de más de 12 toneladas de material ilegal, incluyendo tabaco de contrabando y precursores para su fabricación.

Un golpe maestro: Más de 12 toneladas

El éxito de esta operación no es menor: se han incautado más de 3.000 kilos de tabaco de contrabando y 9.000 kilos de materiales precursores utilizados para la fabricación ilícita de tabaco. Además, se han desmantelado cinco fábricas de picadura y dos almacenes de hoja de tabaco. Este golpe ha sido celebrado sobretodo por los estanqueros de la zona, que obtienen un respiro ante la competencia desleal del mercado negro.

Investigación y operativo

La investigación se inició a finales de 2023, cuando los agentes detectaron una nave industrial en Mollina (Málaga) utilizada para ocultar, almacenar y fabricar tabaco de contrabando. Esta nave funcionaba como una auténtica cadena de montaje, desde el picado de la hoja hasta el envasado final del producto.

Tras una minuciosa labor de seguimiento e identificación de los integrantes de la organización, en abril se llevó a cabo la primera fase del operativo, arrestando a 11 personas y desmantelando una fábrica ilegal en Mollina. Allí se intervinieron 1.209 kilos de picadura de tabaco, 2.880 kilos de hoja troceada y diversas máquinas y materiales necesarios para el procesamiento del tabaco.

Segunda fase: El desmantelamiento total

A finales de abril, la operación se intensificó con la detención de 13 personas adicionales y la realización de cinco registros en Sevilla y Málaga. Se desmantelaron cuatro fábricas de picadura y dos almacenes de hoja de tabaco troceada, interviniéndose más de 6.490 kilos de hoja tipo strip y 2.500 kilos de picadura.

Armas y dinero: Un arsenal y un botín

Durante el operativo, las autoridades incautaron un arsenal que incluía un subfusil, un rifle con mira telescópica, una pistola con silenciador, una escopeta robada y una pistola de fogueo, además de armas blancas como machetes y una catana. También se encontraron 75.175 euros en efectivo y 12 vehículos, entre ellos varios de alta gama y dos camiones.

Logro histórico

La magnitud de esta operación es notable: se estima que la red defraudó más de 2.000.000 euros a través de canales ilícitos de distribución.

Así que ¡chapeau! por este gran logro.

¿Fin del CBD en Italia? Meloni declara la guerra al cáñamo

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, presenta una ley que podría prohibir el CBD en todas sus formas y sacude la industria al completo.

Un proyecto de Ley que sacude la industria

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha encendido todas las alarmas en el sector del CBD con su reciente proyecto de ley. Esta nueva propuesta busca penalizar severamente la producción, comercialización y posesión de flores de cáñamo, lo que podría representar un golpe devastador para una industria que ha experimentado un crecimiento meteórico en los últimos años.

Detalles de la Propuesta: Adiós al Cáñamo

Meloni no se anda con rodeos. El proyecto de ley establece la prohibición de la «importación, procesamiento, posesión, transferencia, distribución, comercio, transporte, envío, entrega, venta al público y consumo» de las flores de cáñamo, en cualquier forma, ya sea seca, triturada o semiacabada. Esta medida podría paralizar un sector que se estaba abriendo hueco entre el público que busca productos con un contenido de THC inferior al 0,2%.

Consecuencias económicas: Empresas al borde del abismo

Si este proyecto se convierte en ley, el impacto económico sería devastador. Los opositores a la propuesta advierten que cerca de tres mil empresas italianas podrían verse obligadas a cerrar, dejando a unas quince mil personas sin empleo. Ante esta potencial crisis, el colectivo afectado está empezando a participar activamente en el debate público. Confían en la presión colectiva como herramienta poderosa para influir en la decisión final.

Un capítulo en un extenso libro de reformas

La prohibición del CBD no es una medida aislada. Forma parte de un ambicioso paquete legislativo sobre la seguridad en Italia que incluye reformas en áreas como las condiciones carcelarias, la inmigración y las manifestaciones públicas. Este proyecto, impulsado desde el inicio del mandato de Meloni, busca otorgar más poder a las fuerzas de seguridad y endurecer las penas para los infractores, en un intento por fortalecer el orden y la seguridad en el país.

Conclusión: Un futuro incierto para el CBD en Italia

La industria del CBD en Italia enfrenta un futuro incierto. La propuesta de Giorgia Meloni ha disparado todas las alertas en un sector que ha mostrado un notable crecimiento. Explorar alternativas y diversificar los productos ofrecidos puede ser una estrategia inteligente para mitigar posibles pérdidas.¡Mantente informado y preparado para lo que venga!

Alternativas sin humo: la vía más efectiva para reducir el tabaquismo

La ciencia respalda el vapeo como una alternativa más segura. Descubre los beneficios para tus clientes de la mano de BAT.

La nueva era del tabaquismo

Con un 19.8% de la población adulta en España siendo fumadora, estamos en línea con la media europea. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene un objetivo claro: reducir el consumo de tabaco en un 30% para 2025. Este desafío requiere acciones decididas y efectivas.

Alternativas sin humo: Un cambio vital

Los estudios recientes indican que cambiar a alternativas sin humo, como el vapeo, puede reducir significativamente las muertes prematuras relacionadas con el tabaquismo. Javier Álvarez Ballespín, director general de BAT Iberia, subraya: «La transición de los fumadores a opciones de menor riesgo es fundamental para disminuir las tasas de tabaquismo y mejorar la salud pública global«.

Casos de éxito a nivel mundial

Países como el Reino Unido, Estados Unidos y Japón han registrado descensos notables en las tasas de tabaquismo gracias a la adopción de alternativas sin humo. Suecia, por ejemplo, está en camino de ser un país libre de humo este año, 16 años antes de lo previsto para la Unión Europea. La clave ha sido la concienciación y la disponibilidad de estos productos.

Rompiendo mitos: La ciencia habla

Existe una creencia errónea sobre los riesgos de los productos sin humo en comparación con los cigarrillos tradicionales. El Dr. James Murphy, director de Investigación y Ciencia de BAT, aclara: «Los productos de tabaco sin humo gestionados adecuadamente presentan un riesgo significativamente menor que fumar. Es la combustión del tabaco lo que causa el daño«.

Un compromiso con un mañana mejor

BAT se ha comprometido a construir un futuro libre de humo, con la ambición de que el 50% de sus ingresos provengan de productos sin combustión para 2035. La empresa invierte más de £300 millones anuales en el desarrollo de productos de tabaco sin humo, que ya se venden en más de 75 mercados globales.

Conclusión

La reducción del tabaquismo a través de alternativas sin humo no solo es posible, sino que es una realidad en varios países. La ciencia y la experiencia respaldan esta transición como una de las vías más efectivas para mejorar la salud pública. Como estanquero, tienes la oportunidad de liderar este cambio ofreciendo a tus clientes opciones más seguras y fomentando un futuro más saludable para todos.

Referencias

  1. Scientific Assessment of Electronic Cigarettes Role in Tobacco Harm Reduction, Oscar M. Camacho et al, Contributions to Tobacco & Nicotine Research, Volume 30 (2021), Issue 2 (May 2021), DOI
  2. INE. Encuesta Nacional de Salud y Encuesta Europea de Salud

Políticas prohibicionistas en duda: Reino Unido detiene su ley antitabaco

Buenas noticias desde Reino Unido que pausa su ley antitabaco. ¿Están perdiendo fuerza las políticas más estrictas?

En un giro inesperado, el Reino Unido ha paralizado la ambiciosa propuesta antitabaco que pretendía prohibir la venta de tabaco a personas nacidas a partir de 2009. Esta decisión llega como una excelente noticia para los estanqueros europeos, que ven un respiro en un contexto regulatorio cada vez más estricto.

El plan de Sunak se queda en standby

El primer ministro británico, Rishi Sunak, había impulsado una de las normativas antitabaco más estrictas del mundo, con el objetivo de crear una «generación libre de humo». Sin embargo, la convocatoria de elecciones anticipadas ha dejado fuera de la agenda parlamentaria esta controvertida legislación.

«Estoy decepcionado por no haber podido llevar a cabo esta iniciativa en esta sesión parlamentaria«, expresó Sunak. El plan, que buscaba prohibir la compra de tabaco a cualquier persona menor de 15 años, aunque había superado su primer obstáculo parlamentario en abril, no pudo avanzar debido a los limitados tiempos legislativos previos a las elecciones del 4 de julio.

Nueva Zelanda: Un precedente similar

Recordemos que Nueva Zelanda también había considerado una medida similar, que finalmente decidió no implementar. Las preocupaciones sobre la legitimidad y las posibles consecuencias negativas llevaron al gobierno neozelandés a dar marcha atrás.

Un alivio para el sector

Para los estanqueros, la suspensión de esta propuesta en Reino Unido significa que, al menos por ahora, no se abre la puerta a una de las restricciones más severas que se han propuesto en el ámbito global. Esta pausa representan una señal de que las políticas prohibicionistas más drásticas podrían estar perdiendo fuerza. Aunque la tendencia global apunta a la regulación, estos retrocesos sugieren que las medidas más extremas enfrentan una resistencia significativa.

Conclusiones

La decisión del Reino Unido, siguiendo la estela de Nueva Zelanda, de detener su propuesta antitabaco ofrece un respiro, pero también un momento de reflexión sobre el equilibrio entre la regulación y la libertad individual y de mercado. Además, destaca la importancia de estar preparados para cualquier novedad en un entorno regulatorio en constante cambio.

¡Alerta! Nuevas estafas a autónomos en la campaña de la RENTA 2023

Estanqueros, atentos a las estafas en la RENTA 2023. Aprende a identificar y evitar fraudes en la declaración. ¡Protege tu negocio!

La campaña de la declaración de la RENTA ha comenzado y, con ella, surge una amenaza creciente para los autónomos: las estafas. Los delincuentes están al acecho, haciéndose pasar por la Agencia Tributaria para engañar a los trabajadores por cuenta propia. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para evitar caer en sus trampas.

La obligación de declarar y el auge de las estafas

Desde el 3 de abril de este año, todos los autónomos están obligados a presentar la declaración de la RENTA, sin importar sus ingresos netos. Esta nueva normativa ha abierto la puerta a un aumento significativo de estafas dirigidas a este colectivo. Los estafadores se hacen pasar por la Agencia Tributaria, enviando mensajes falsos que buscan robar datos personales y bancarios.

¿Quiénes son los más vulnerables?

Hasta el año pasado, los autónomos con ingresos inferiores a 1.000 euros anuales no estaban obligados a presentar la declaración de la RENTA. Sin embargo, ahora todos deben cumplir con esta obligación. Los trabajadores por cuenta propia con ingresos bajos, que a menudo no contratan gestores para su declaración, se encuentran especialmente expuestos. Los estafadores aprovechan esta situación para intentar engañarlos mediante suplantaciones de identidad y otros métodos fraudulentos.

Los métodos de los estafadores

Los delincuentes suelen enviar mensajes de texto haciéndose pasar por la Agencia Tributaria. Estos mensajes falsos notifican supuestos errores en la declaración, falta de documentación o amenazas de inspección y sanción. Este tipo de comunicación genera miedo e incertidumbre, llevando a las víctimas a hacer clic en enlaces maliciosos.

Peligros de los enlaces falsos

Al pinchar en los enlaces proporcionados en estos mensajes, los autónomos pueden enfrentarse a dos riesgos principales:

  1. Infección de dispositivos: Los enlaces pueden introducir virus en el dispositivo, permitiendo a los estafadores acceder a información personal y empresarial.
  2. Phishing: Los enlaces redirigen a páginas que imitan a la Agencia Tributaria, donde los autónomos ingresan voluntariamente sus datos bancarios y de tarjetas de crédito, creyendo que están resolviendo un problema real.

La Estrategia de los SMS

Según los expertos en ciberseguridad, los estafadores prefieren los SMS sobre los correos electrónicos debido a su mayor tasa de apertura. La gente suele confiar más en los mensajes de texto, lo que aumenta la efectividad de estas estafas.

Cómo protegerte: Consejos prácticos

  1. No confíes en mensajes inesperados: La Agencia Tributaria rara vez se comunica por SMS, y nunca incluye enlaces en estos mensajes.
  2. Verifica directamente en la web: Ante la duda, ingresa directamente a la página oficial de la Agencia Tributaria utilizando tu Cl@ve PIN o certificado digital para revisar cualquier notificación.
  3. Desconfía de la urgencia: Los mensajes fraudulentos suelen crear una sensación de urgencia. Tómate un momento para evaluar el contenido antes de actuar.

Conclusión

La declaración de la RENTA puede convertirse en un momento crítico para los autónomos, y estar al tanto de las tácticas de los estafadores es esencial para proteger tus finanzas y tu negocio. Mantente informado, verifica las comunicaciones directamente con la Agencia Tributaria y no te dejes llevar por la urgencia de los mensajes sospechosos. ¡Tu seguridad y la de tu estanco dependen de ello!

Vuelven las multas por falta de neutralidad: lo que todo estanquero debe saber

Descubre cómo mantener la neutralidad en tu estanco y evita sanciones de mínimo 12.000 €. ¡Cumple con la normativa con estos consejos!

Entendiendo la neutralidad en los estancos

Pero comencemos por el principio, ¿qué es la neutralidad? Este término, derivado del latín neuter («ni uno ni otro»), implica no favorecer a ninguna marca en particular. Significa que no se debe otorgar un trato preferencial a unas marcas sobre otras en ningún aspecto, ya sea en el color, tamaño o cualquier otro elemento diferenciador.

El principio de neutralidad es uno de los fundamentos esenciales en la normativa del comercio minorista de tabacos. La violación de este principio se considera una infracción grave, según el artículo 7.3.2.b de la Ley 13/98, y puede acarrear multas que oscilan entre los 12.020,24 € y los 120.202,42 €.

¿Quién es el responsable?

La responsabilidad de asegurar que se cumpla la neutralidad recae directamente sobre el estanquero. Aunque las compañías tabaqueras pueden haber presentado sus campañas promocionales y éstas hayan sido aprobadas por el Comisionado mediante silencio administrativo positivo, esto no garantiza automáticamente que cumplan con el principio de neutralidad en todos los estancos.

Por tanto, es fundamental que los estanqueros evalúen cuidadosamente cada campaña promocional que les presenten. Deben asegurarse de que ninguna campaña destaque por encima de las demás dentro de su establecimiento.

Las trampas de la publicidad

Los comerciales de las marcas de tabaco son expertos en destacar sus productos. Ya sea a través de publicidad atractiva o posicionando estratégicamente sus productos para aumentar su visibilidad, su objetivo es claro: vender más. Sin embargo, en los estancos y máquinas expendedoras, esto está estrictamente prohibido. Así que es imprescindible ser equitativo y estar pendiente de que estas acciones no te lleven a una desviación gradual de la neutralidad, hasta que un día, una inspección pueda resultar en una multa de 12.000 € o más.

Prevenir antes que lamentar

Por lo que los estanqueros deben ser precavidos al implementar las publicidades en sus establecimientos para evitar problemas futuros. Una promoción aparentemente inofensiva hoy, podría convertirse en una sanción costosa mañana. Desde Infoestancos, nuestra recomendación es clara: Asegúrate de que la publicidad dentro de tu local sea equilibrada y que no destaque ninguna marca sobre las demás.

Algunos compañeros ya tienen el acta levantada y están a la espera de recibir el inicio de expediente sancionador. Que además se sumará al canon y a la renta, festival.

Conclusión

Mantener la neutralidad en tu estanco no es solo una cuestión de cumplir con la normativa, sino también una forma de proteger tu negocio de multas severas. Evalúa cada promoción con un ojo crítico y toma decisiones informadas para mantener tu estanco en el lado seguro de la ley. ¡Tu tranquilidad y la de tu bolsillo te lo agradecerán!

Tecnología de vanguardia: nuevos dispositivos de vapeo con verificación de edad

Descubre cómo la tecnología de verificación de edad mediante Bluetooth va a revolucionar el mercado de los dispositivos de vapeo.

Tecnología que revoluciona el sector

Lo que hasta hace poco parecía sacado de una película de ciencia ficción, ya es una realidad en el mundo del vapeo. Tal como os adelantamos en un artículo reciente, la tecnología avanza a pasos agigantados y lo que ayer era un sueño, hoy ya está solicitando su lugar en el mercado. Y es que ya se ha registrado una solicitud para comercializar un dispositivo de vapeo con verificación de edad mediante tecnología Bluetooth, marcando un hito en la industria del vapeo.

Seguridad y tranquilidad

Imagina un futuro donde los menores no puedan acceder a los dispositivos de vapeo gracias a una tecnología avanzada de restricción de acceso. Esto es posible gracias a la conectividad Bluetooth, que identifica al usuario antes de desbloquear el dispositivo. Con esta innovación, se busca frenar el acceso de los más jóvenes a productos que no deberían estar a su alcance, protegiéndolos y ofreciendo una tranquilidad extra a los adultos.

Características del nuevo dispositivo

El nuevo dispositivo incluye características tecnológicas críticas para prevenir el uso por parte de menores de edad. La conectividad Bluetooth permite que el dispositivo se desbloquee únicamente cuando el usuario identificado está cerca.

Un paso adelante en la regulación

La visión de las grandes empresas es clara: liderar la transición hacia un futuro libre de humo de manera responsable. Las características tecnológicas de estos nuevos dispositivos no solo buscan cumplir con las regulaciones, sino también proporcionar opciones saborizadas seguras para los adultos que vapean.

Un compromiso con la seguridad

Este dispositivo representa una solución sólida para equilibrar los riesgos conocidos para los jóvenes con la oportunidad de ofrecer a los adultos opciones legales y reguladas. Ahora será la FDA americana (Administración de Alimentos y Medicamentos ) quien revisará y deberá autorizar esta solicitud, dado su interés en tecnologías que reduzcan el acceso de los jóvenes a dispositivos de vapeo.

Conclusión: Una nueva era para los estanqueros

El futuro del vapeo está aquí, y con él, nuevas responsabilidades y oportunidades. Mantente informado y preparado para estos cambios que, sin duda, marcarán un antes y un después en el sector. Este dispositivo con verificación de edad es solo el comienzo de una nueva era donde la tecnología y la seguridad van de la mano para crear un mercado más seguro para todos.

5 años de registro horario obligatorio: errores comunes y cómo evitar las multas

¿Sabías que las sanciones por el registro horario han aumentado un 45%? Conoce los errores que debes evitar en tu estanco.

El reloj sigue corriendo y ya han pasado cinco años desde que se instauró la obligación de llevar un registro horario para empleados en todos los negocios, incluyendo los estancos. Sin embargo, los errores siguen a la orden del día y las sanciones no paran de acumularse. En este artículo, te contamos los errores más comunes y cómo evitarlos para que no te pillen desprevenido.

Un problema que no deja de crecer

¿Sabías que las sanciones por no cumplir con el registro horario aumentaron un 45% el año pasado? Según los datos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, las multas impuestas sumaron un total de 15,5 millones de euros, con una sanción media de más de 1.000 euros. ¿Te imaginas perder esa cantidad de dinero solo por no tener tus registros en regla?

Los cambios que se vienen

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha anunciado que vienen cambios más estrictos. La propuesta es clara: se busca eliminar el registro en papel y pasarlo todo a formato digital, con sistemas conectados directamente a la Inspección de Trabajo. Este cambio, busca mayor fiabilidad y transparencia.

¿Qué debe incluir tu registro horario?

Para evitar sorpresas desagradables, asegúrate de que tu registro horario incluya estos elementos clave:

  1. Datos claros y precisos: El horario de entrada y salida debe estar claro y sin ambigüedades. Poner siempre la hora en punto resulta sospechoso.
  2. Pausas registradas: Incluye las pausas para la comida o cualquier otra interrupción no remunerada.
  3. Accesibilidad: Facilita a tus empleados un sistema sencillo para registrar sus horas, ya sea en papel (aunque pronto esto cambiará) o digital.

La importancia de la fiabilidad

Aunque el registro en papel aún es legal, su fiabilidad está en entredicho. Los sistemas digitales ofrecen más seguridad y menos margen para errores o manipulaciones. Además, con la inminente normativa, lo digital será obligatorio.

La justicia y el registro horario

La Justicia ha estado clarificando varios aspectos del registro horario. Por ejemplo, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha prohibido el uso de huellas dactilares para este fin, como te contamos aquí, ya que se considera un uso indebido de datos biométricos.

Sanciones por incumplimiento

No llevar correctamente el registro horario puede costarte entre 751 y 7.500 euros. Además, podrías enfrentarte a otras consecuencias legales si se considera que has incumplido otras obligaciones laborales.

Conclusión: No te la juegues

El registro horario es más que una obligación; es una herramienta de protección tanto para el empleado como para el empleador. Mantén tus registros al día, infórmate de los cambios legislativos y evita sanciones que puedan afectar tu estanco.

Máquinas de vending con drogas y el papel crucial de los estanqueros

Otra operación policial con las máquinas expendedoras como protagonistas: máquinas de vending en el centro de Madrid que ofrecían droga sin ningún control.

En el corazón de Madrid, un sorprendente hallazgo ha encendido las alarmas sobre la importancia de la vigilancia cuando se trata de vender productos sensibles. La reciente confiscación de máquinas de vending que ofrecían drogas etiquetadas como éxtasis, CBD y LSD subraya una vez más el papel crucial que desempeñan los estanqueros en la cadena de valor.

Un Descubrimiento Inquietante

A principios de mes, la Policía Municipal de Madrid descubrió dos máquinas expendedoras en la calle de la Cruz que, a simple vista, parecían ofrecer productos comunes como refrescos, galletas y golosinas. Sin embargo, una inspección más detallada reveló la presencia de bolsitas transparentes que contenían lo que parecían ser cogollos de marihuana, junto con otros artículos etiquetados como cristal, éxtasis y LSD.

Productos Intervenidos

En total, se confiscaron 1.269 gramos de productos derivados de diferentes drogas. Los responsables del local alegaron que todos los productos comercializados eran completamente legales. No obstante, una primera inspección reveló que muchas etiquetas carecían del registro sanitario correspondiente, y algunos productos de marihuana no indicaban el porcentaje real de THC, el componente psicoactivo del cannabis.

Riesgo para los Menores

El aspecto más alarmante de este caso es el acceso sin restricciones que tenían los menores a estos productos. La falta de supervisión en el local permitía que cualquier persona, independientemente de su edad, pudiera adquirir este tipo de sustancias. Este incidente destaca la importancia de que las máquinas expendedoras estén siempre bajo estricta supervisión para evitar que los productos sensibles lleguen a manos equivocadas.

Precedentes en el Maresme

Este no es un caso aislado. En septiembre del año pasado, un suceso similar ocurrió en la comarca del Maresme en Barcelona, donde se descubrió que también se vendían drogas a través de máquinas de vending. En aquella ocasión, 17 personas fueron detenidas, acusadas de distribuir marihuana bajo la apariencia de productos legales. Os lo contamos todo aquí.

Conclusión

La reciente intervención en Madrid y los antecedentes en el Maresme subrayan la necesidad imperiosa de una supervisión rigurosa en la venta de productos sensibles que tan bien se hace desde los estancos desde hace cientos de años. Los estanqueros, como garantes de la ley, tiene la responsabilidad de proteger a los menores y así mantener la confianza de los consumidores en sus establecimientos.

Edgar Nunes, nuevo director comercial y de operaciones de Philip Morris Spain

Edgar Nunes toma las riendas del departamento comercial y de operaciones en Philip Morris Spain para seguir impulsando un futuro sin humo.

La nueva estrategia de Philip Morris en España

Philip Morris Spain ha nombrado a Edgar Nunes como su nuevo director comercial y de operaciones. Este cambio promete revolucionar la visión de la compañía en España, enfocándose más aún en un futuro sin humo y consolidando a IQOS como la mejor alternativa al cigarrillo tradicional.

Trayectoria de éxito de Nunes en Europa

Nunes no es un recién llegado. Con una destacada carrera en el sector, ha liderado el lanzamiento de IQOS y la implementación de la categoría de tabaco para calentar en Portugal. Además, tras ocupar un cargo global en Suiza, Nunes ha estado en España desde 2019, impulsando la estrategia comercial en la región de Iberia, especialmente en la categoría de productos de combustión.

Liderazgo e innovación: La fórmula de Nunes

“Mi carrera siempre ha estado ligada al marketing y las ventas. Como ingeniero, busco la precisión y la mejora constante”, comenta Nunes. Este enfoque analítico y su pasión por los desafíos son los pilares que guiarán su gestión en España. Su objetivo es claro: empoderar y motivar a la fuerza de ventas para alcanzar un futuro libre de humo.

Una visión ambiciosa para el futuro

Philip Morris International (PMI) está comprometido con un futuro sin humo, invirtiendo más de 12.500 millones de dólares desde 2008 en el desarrollo de productos innovadores sin combustión. Esta inversión incluye investigaciones científicas de vanguardia en toxicología, clínica y conductual. Con la adquisición de Swedish Match en 2022, PMI se consolidó como un líder global en productos sin humo.

Impacto global y local

Hasta el primer trimestre de 2024, los productos sin combustión de PMI estaban presentes en 84 mercados, y se estima que 20 millones de adultos han adoptado dispositivos de calentamiento de tabaco, abandonando los cigarrillos. Estos productos representaron el 39% de los ingresos netos de PMI en el primer trimestre de 2024.

Compromiso con la salud y el bienestar

PMI también ha expandido su visión a las áreas de bienestar y salud a través de su filial Vectura Fertin Pharma, buscando mejorar la calidad de vida con experiencias integradas de salud. Para más detalles, puedes visitar PMI y PMI Science.

Bienvenida

Edgar Nunes llega a España con un historial impresionante y una visión clara. Su liderazgo promete no solo fortalecer la posición de Philip Morris en el mercado español, sino también contribuir significativamente a un futuro libre de humo. Con su experiencia y dedicación, Nunes está listo para enfrentar este nuevo desafío y llevar a Philip Morris Spain hacia una nueva era de innovación y sostenibilidad. ¡Adelante!

Escáneres faciales para verificar la edad en la venta de tabaco

Descubre cómo la revolucionaria tecnología de reconocimiento facial está cambiando la venta de tabaco en los Países Bajos y su posible impacto en España.

En el siempre cambiante mundo del tabaco y los estancos, una nueva tendencia está cobrando fuerza en los Países Bajos, y podría tener repercusiones en España más pronto de lo que piensas. Se trata de los escáneres faciales, una innovación que busca verificar la edad de los compradores de cigarrillos de manera rápida y efectiva.

¿Qué son los escáneres faciales y cómo funcionan?

En algunas partes de Holanda, los puntos de venta de tabaco han adoptado escáneres faciales para cumplir con las regulaciones sobre la venta de cigarrillos. Estos escáneres utilizan inteligencia artificial para analizar el rostro del cliente y estimar su edad en función de diversos rasgos, como el estado de la piel y las arrugas. Si el sistema determina que el cliente tiene más de 25 años, la transacción puede continuar sin problemas. Sin embargo, si existen dudas sobre la edad del comprador, la máquina solicitará una identificación para verificarla.

Legalidad y privacidad

El marco legal que rodea el uso de estos escáneres se ha diseñado meticulosamente en colaboración con organismos de control de la privacidad y empresas jurídicas. Se garantiza que los datos personales de los clientes no se vean comprometidos, ya que los escáneres no almacenan información personal y solo registran el número de escaneos realizados. Es importante destacar que, hasta el momento, el uso del escáner no es obligatorio para la compra de tabaco, ya que sería ilegal.

Implicaciones en España

Si bien esta tecnología aún no se ha implementado en España, es crucial que los estanqueros estén al tanto de estas innovaciones. Con la constante evolución de las regulaciones sobre la venta de tabaco, es posible que en el futuro se adopten medidas similares en nuestro país. Estar preparados y comprender cómo estas tecnologías pueden afectar tu negocio es fundamental para mantenerte a la vanguardia en este sector.

¿Qué podemos esperar en el futuro?

A medida que avanza la tecnología y cambian las regulaciones, es probable que veamos más innovaciones en la industria tabaquera. Las empresas de tecnología y las tiendas de vapeo ya están experimentando con herramientas digitales de verificación de edad en otros mercados, lo que sugiere que podrían surgir nuevas soluciones en un futuro cercano.

En resumen, los escáneres faciales en los Países Bajos son solo el comienzo de una nueva era en la venta de cigarrillos, y estar informados y preparados es clave para el éxito en este sector en constante evolución.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba
Suscríbete a nuestras comunicaciones exclusivas para estanqueros
Suscríbete a nuestras comunicaciones exclusivas para estanqueros