Sabores, nicotina y límites: lo que preocupa (y lo que no) al usuario
Prohibir sabores o limitar nicotina en productos sin combustión puede fomentar el contrabando. El consumidor pide regular, no vetar.
Cerramos la serie sobre la percepción social de los productos sin combustión, elaborada a partir del informe de 40dB. En este último capítulo, nos detenemos en un tema delicado: ¿qué pasa cuando la regulación se convierte en prohibición? Los datos dejan claro que el consumidor distingue entre regular con sentido y vetar indiscriminadamente.
Prohibir sabores: más contrabando y más tabaco tradicional
El estudio revela que una amplia mayoría rechaza la prohibición de sabores en productos como el vapeo o las bolsitas de nicotina. El motivo principal no es un capricho, sino el temor a consecuencias reales: más contrabando, más mercado ilegal y, en muchos casos, un regreso al consumo de cigarrillos convencionales. Tanto usuarios como no fumadores coinciden en que eliminar de golpe opciones populares solo desplaza el problema fuera del control legal.
Limitar la nicotina sin sentido: puerta abierta al mercado negro
Otro punto crítico es la propuesta de reducir drásticamente la cantidad de nicotina en productos como las bolsitas. Según el informe, buena parte de los encuestados cree que esto incentivaría las compras en canales no regulados, donde no existe garantía de seguridad o calidad. Aquí, la preocupación no es solo sanitaria: también es económica y de control.
Regular sí, prohibir no
La tendencia que se desprende es clara: la sociedad no pide una vía libre, pero sí una regulación responsable que mantenga disponibles las alternativas menos nocivas. Y en ese marco, el estanco sigue siendo el canal orgánico de confianza para informar, orientar y ofrecer productos seguros bajo la ley.
Un aviso para el futuro
En definitiva, las decisiones regulatorias que no tengan en cuenta estas percepciones pueden acabar debilitando la propia política de salud pública que buscan proteger. Escuchar lo que opina el consumidor, entender sus hábitos y anticipar las consecuencias de cada medida puede marcar la diferencia entre una regulación eficaz… y un problema mayor.



