Etiqueta: paquete neutro

Empaquetado genérico: una amenaza constante

Marcas borradas, precios hundidos, menos valor y más contrabando. Es momento de frenar el peligro del envasado neutro en tus alegaciones.

Seguimos desgranando la reforma de la Ley 28/2005. Hoy toca hablar de un viejo fantasma que nunca desaparece del todo: el empaquetado genérico (también llamado envasado neutro)..

No está en el borrador… pero quieren meterlo

El texto inicial no lo incluye. Bien. Pero la ministra ya ha advertido que intentará incorporarlo en el trámite parlamentario. Y recordemos: en 2024 sí lo pusieron. ¿Alguien duda de que volverán a intentarlo? No es un rumor, es un riesgo muy presente.

¿Qué significa realmente?

Marcas borradas. Logos prohibidos. Colores eliminados. Envases idénticos, sin posibilidad de distinguirlos a simple vista. Solo un nombre escrito con la misma tipografía para todos. Así de absurdo.

El caso Australia

Australia lo aplicó en 2012. ¿Resultados? Contradictorios. El consumo cayó, pero también subieron los impuestos un 50% en pocos años. Difícil separar una cosa de la otra.

Lo que sí está documentado es otra consecuencia: el comercio ilícito creció más de un 25%. El tabaco barato se disparó. Y el mercado perdió valor.

Reino Unido e Irlanda

En Reino Unido, el empaquetado neutro se estrenó en 2016. Los estudios oficiales reconocieron que la reducción de fumadores fue mínima. En paralelo, las marcas perdieron valor y la competencia se limitó a factores básicos, debilitando al mercado legal.

Irlanda lo implantó en 2017 con la ambición de ser un país sin tabaco en 2025. Pero a día de hoy, la meta sigue lejos. El consumo no ha caído al ritmo esperado y el objetivo de “endgame” se diluye con el tiempo.

Francia

Francia aprobó la medida en 2017. Resultado: el Tribunal de Cuentas francés reconoció que contrabando y compras transfronterizas suponen más del 30% del consumo total. Lejos de lograr un cambio real en la salud pública, lo que se disparó fue el mercado paralelo.

Y como ya vimos este estudio europeo, los datos son claros: cuando se fuerza al consumidor a buscar alternativas, el consumo no desaparece, simplemente se desplaza hacia canales ilegales.

Consecuencias para los estancos

En Australia, un 78% de los vendedores necesitó más tiempo para localizar los productos. El 65% reconoció cometer más errores en la dispensación. Imagina eso en un estanco con cola.

Además, la uniformidad de los envases provoca un efecto colateral: menos diferenciación, menos valor añadido y márgenes cada vez más estrechos. La presión se traslada a toda la cadena, desde el agricultor hasta el mostrador del estanco.

Contrabando a la carta

Un envase neutro se falsifica con una sola máquina. El resultado: copias idénticas circulando por el mercado como si fueran auténticas. Para el consumidor, es imposible distinguirlas. Para las mafias, un negocio redondo.

Allí donde se aplicó el empaquetado genérico, las redes ilegales aprovecharon la oportunidad. Más disponibilidad, más tabaco sin control, más dinero que se escapa del circuito legal. ¿De verdad queremos abrir esa puerta en España?

Un precedente peligroso

El tabaco sería la primera víctima. Pero no la última. ¿Qué impide que mañana decidan imponerlo al alcohol o incluso a otros productos regulados? Abrir esta puerta es un riesgo enorme.

Razones sobran. Ahora toca alegar

No hay pruebas claras de eficacia en salud pública. Sí hay pruebas de perjuicio económico, más contrabando y pérdida de valor.

Por eso, aunque no esté en el borrador, el empaquetado genérico sigue siendo una amenaza real. Y conviene dejarlo muy claro en las alegaciones. La consulta pública está abierta hasta el 30 de septiembre. La voz de los estanqueros puede marcar la diferencia.

Vuelve el fantasma del paquete genérico: Sanidad no se rinde

Primero las terrazas, ahora el paquete genérico: Sanidad vuelve a la carga con nuevas medidas que agitan al sector y siembran incertidumbre.

Hace unos días, la Ministra de Sanidad volvía a la carga con una entrevista que resucitaba su cruzada contra terrazas y vapeadores y que te contamos aquí.

Y ahora, el Ministerio de Sanidad vuelve a agitar el avispero: relanzan la campaña a favor del empaquetado genérico.

Una medida polémica, aparcada por fallos de forma, que ahora vuelve a escena… con más ruido que garantías.

El paquete genérico nunca se fue

Sanidad ya tenía claro que quería imponer el diseño plano, sin logos, sin colores, sin marcas.

El problema fue que intentaron colarlo por un Real Decreto, cuando en realidad requiere cambiar la ley como ya te explicamos aquí.

¿Resultado?

Tuvieron que retirarlo deprisa y corriendo de la propuesta enviada a Bruselas.

Y ahora anuncian que lo meterán en la reforma de la Ley Antitabaco… si logran apoyos, claro.

Cada anuncio se convierte en una nueva sacudida para el sector, una forma de sembrar dudas, miedo y confusión.

¿Y los estanqueros? Otra vez, a la expectativa

Desde los estancos se vive esta situación con inquietud y resignación.

No hay un calendario claro.

No hay consensos políticos garantizados.

Pero lo que sí hay es ruido… y mucho.

Porque cada noticia empaña la estabilidad del mercado, afecta a las marcas y genera desconfianza en el cliente.

¿Qué pasará ahora?

Sanidad quiere presentar la reforma legal antes de que acabe el año.

Pero lograr un consenso parlamentario con medidas tan polémicas no será fácil.

¿Volverán a intentarlo sin respaldo suficiente?

¿Se caerá otra vez la propuesta en el último momento?

Conclusión: cuando hay humo, hay nervios

El paquete genérico vuelve a estar en la mesa.

Pero más allá de si se aprueba o no, lo preocupante es el método.

Decisiones poco claras, estrategias a golpe de titular y una comunicación que siempre parece más castigo que solución.

Además, las experiencias internacionales ofrecen lecciones valiosas. Recordemos que en Francia, tras la implementación del empaquetado genérico, el contrabando de tabaco alcanzó un récord histórico del 32% del mercado en 2023. En el Reino Unido, el comercio ilícito también se incrementó, representando un 21% en 2023.

Ojalá esta vez se escuche más allá de nuestras fronteras y se eviten errores ya cometidos. Porque si algo está claro es que, cuando hay humo, hay nervios… y cuando hay precedentes, hay que aprender de ellos.

Cajetillas neutras y precios al alza, la propuesta de Sanidad

Parece que la nueva ministra de Sanidad ha entrado con muchas ganas de sacar adelante un proyecto complejo que lleva tiempo en pausa

Como en cualquier negocio, la información es la llave maestra que abre las puertas del éxito. Este año, más que nunca, habrá que mantener los ojos bien abiertos, porque los vientos de cambio soplan fuerte desde el Ministerio de Sanidad.

Plan antitabaco: ¡Recuperado del cajón!

El Ministerio de Sanidad, bajo la dirección de Mónica García, ha desempolvado un plan antitabaco que promete ser más robusto que nunca. La estrategia incluye medidas contundentes para regular los vapers y ampliar los espacios libres de humo. Pero en la última comparecencia mencionó también subir el precio del tabaco, considerado bajo en comparación con otros países europeos. Algo que habrá que negociar con Hacienda.

Empaquetado neutro: Un cambio visual que impacta

Otra de las propuestas es la de las cajetillas genéricas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aboga por esta medida, inspirada en experiencias exitosas como la de Australia que fue la pionera en 2012 y desde entonces le han seguido Canadá, Finlandia, Dinamarca o Bélgica. Se busca homogeneizarlos a un color estándar que no sea muy llamativo.

Espacios libres de humo: ¿Más restricciones en el horizonte?

El plan también contempla ampliar los espacios libres de humo, especialmente en áreas donde hay personas vulnerables. Los candidatos son las terrazas, playas y coches con menores o embarazadas que podrían quedar fuera del alcance del humo del tabaco, pero aún se está estudiando en qué sitios concretos.

Obstáculos y metas: El desafío de alcanzar una generación libre de humo

Mónica García tiene un objetivo claro: lograr la primera generación libre de humo. Sin embargo, confesó que, durante la anterior legislatura, no se actualizó la normativa porque se alegaron problemas de cumplimiento, pérdidas económicas y de empleo, y conflictividad social. Pero ella insiste que la reducción del tabaquismo solo trae beneficios. ¡Un reto ambicioso que podría cambiar el panorama del tabaco en España!

Advertencia: Peligro en la estrategia de reducción de daños

La ministra también expresó su preocupación por la estrategia de «reducción de daños» de la industria tabacalera, especialmente en la juventud. La promoción del vapeo y nuevas formas de fumar, con sabores atractivos, plantea riesgos significativos sobre todo para esa franja de edad.

En conclusión, este 2024 se presenta como un año lleno de desafíos y cambios en la industria del tabaco. Mantened vuestros ojos en las pantallas, que os seguiremos informando para que os podáis preparar para adaptaros a cualquier cambio que pueda venir.


Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba