Etiqueta: OMS

España ya está entre los mejores, ¿por qué apretar más?

España roza el liderazgo mundial en políticas antitabaco según la OMS. ¿Qué sentido tiene endurecer más lo que ya funciona?

Seguimos desgranando las noticias que marcan el rumbo del sector. Esta vez, un nuevo informe internacional nos da una oportunidad única para reflexionar: ¿de verdad hace falta seguir endureciendo la regulación si España ya está entre los países que mejor lo hacen?

La OMS coloca a España en el grupo de cabeza

El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el control del tabaquismo en el mundo no deja lugar a dudas: España está a un solo paso de entrar en la élite global.

De los 6 pilares de la estrategia internacional (las llamadas medidas MPOWER), nuestro país ya aplica cinco al máximo nivel. Solo nos faltaría una para estar al nivel de Países Bajos, Brasil, Turquía o Mauricio, los únicos cuatro países que han alcanzado el paquete completo de buenas prácticas, según la OMS.

Por delante de Francia, Alemania o Reino Unido

A menudo se pone como ejemplo a otros países europeos o anglosajones para justificar más presión sobre el sector. Pero lo cierto es que, según este informe de referencia, España está mejor posicionada que Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá o incluso Estados Unidos.

Estos países aún no han alcanzado los niveles de aplicación recomendados por la OMS en al menos dos de las seis medidas clave. Es decir, España lo está haciendo mejor que muchas de esas grandes potencias con las que tanto nos comparamos.

Un mensaje claro: no somos los malos

Esto debería hacernos reflexionar. El estanquero —como profesional que cumple las normas, vende con control de acceso y colabora con la salud pública— merece ser parte de la solución, no siempre el foco del castigo.

El control está funcionando, la prevalencia ha bajado, la normativa se cumple y los estancos han demostrado responsabilidad. Por eso, muchos profesionales del canal se preguntan con razón:
¿Por qué seguir apretando más? ¿Qué sentido tiene endurecer aún más si ya estamos a la cabeza?

Regular con cabeza, no por postureo

La respuesta no puede ser simplemente “copiar lo que hacen otros países” sin entender su contexto. España ya ha avanzado muchísimo y lo ha hecho con un modelo propio, equilibrado y eficaz. Si hay que dar un paso más, que sea desde el diálogo, la evidencia y la sensatez, no desde el impulso político o el postureo mediático.

Además, en lugar de imponer nuevas restricciones que compliquen aún más la labor diaria del estanquero, quizá sería el momento de reforzar su papel como agente útil para la sociedad, especialmente frente a los retos del contrabando o los productos emergentes.

Revolución sin combustión: ¿La OMS está perdiendo la oportunidad de reducir el tabaquismo?

Desavenencias entre la OMS y las alternativas al tabaco: ¿Está la Organización Mundial de la Salud pasando por alto soluciones efectivas para salvar vidas?

Esta semana pasada se ha celebrado en Panamá la 10ª Conferencia de las Partes (COP10) del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (CMCT) con el propósito de examinar la aplicación del Convenio y tomar decisiones clave, aunque no vinculantes, que pueden afectar las políticas públicas sobre el tabaco de muchos países.

Y en medio de este debate, surge una pregunta crucial: ¿Está la OMS desaprovechando las alternativas libres de humo y con ello, la oportunidad de mejorar la salud de más de mil millones de fumadores en todo el mundo?

Críticas a la postura de la OMS

Expertos de renombre, incluido el Dr. Clive Bates, exdirector de Action on Smoking and Health (Reino Unido), cuestionan la actitud de la OMS, que parece dar la espalda a soluciones que podrían reducir drásticamente los daños del tabaquismo. Alternativas como el cigarrillo electrónico, los dispositivos de calentamiento de tabaco, las bolsitas de nicotina o el snus, son señaladas como herramientas que podrían disminuir la exposición a sustancias tóxicas hasta en un 95%.

La evidencia respalda las alternativas

Países como Suecia, Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido y Japón han experimentado reducciones significativas en las tasas de tabaquismo gracias a la adopción de estas nuevas alternativas. Por ejemplo, Suecia está a punto de convertirse en el primer país del mundo libre de humo, gracias al uso extendido del snus, lo que ha llevado a una disminución del cáncer y otras enfermedades relacionadas con el tabaco.

¿Por qué la resistencia de la OMS?

A pesar de la evidencia científica que respalda estas alternativas, la OMS continúa clasificándolas como una amenaza, ignorando su potencial para salvar vidas. Esta postura ha generado críticas de diversos expertos, quienes señalan la falta de base científica y la tendencia de la OMS a desestimar los informes que los avalan.

¿Qué se puede hacer?

Expertos como Rafael Lara Liy, catedrático de derecho de la Universidad Autónoma de México, abogan por una regulación proporcional al riesgo de estas alternativas, en lugar de políticas públicas basadas en la desinformación. Se requiere un enfoque equilibrado que proteja a los jóvenes sin descuidar las necesidades de los adultos fumadores que buscan dejar el hábito.

Conclusión

La resistencia de la OMS a reconocer las alternativas libres de humo como herramientas efectivas en la reducción del daño del tabaquismo plantea interrogantes sobre su compromiso con la salud pública. Es hora de que se revisen las políticas actuales y se abrace la innovación como alternativa al tabaco tradicional.

Puedes consultar todos los detalles del encuentro en Panamá aquí.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba