Etiqueta: contrabando vapers

Vapeadores ilegales en Irlanda: el mercado negro se fuma la ley

Los vapers clandestinos ya dominan parte del mercado en Irlanda. Sin control ni impuestos, el contrabando crece. ¿Quién protege al usuario?

Irlanda está en una encrucijada. Mientras crece el consumo de vapeadores, el mercado negro se dispara sin que nadie lo pare. Y la bomba ya ha estallado.

Casi la mitad del mercado va por libre

El sector del vapeo mueve 550 millones de euros al año en Irlanda. Pero una parte enorme de ese negocio se escapa a la ley.

Según el último informe de KPMG, una de las cuatro grandes auditoras del mundo, se estima que entre el 34 % y el 45 % de los productos que se venden son ilegales. Y eso es un problema muy serio.

Hablamos de dispositivos que no pagan impuestos, no pasan controles sanitarios y se venden en cualquier parte sin pasar filtro.

Un sistema de inspección que no da abasto

¿Sabes cuántas inspecciones se realizan al año? Solo 40 en todo el país. Una cifra irrisoria para un mercado que mueve millones.

Con tan poca vigilancia, los productos ilícitos circulan con total impunidad, mientras las autoridades apenas hacen ruido.

Nuevas normas, pero sin control real

A esto se suma un doble problema:

  • El retraso en aplicar impuestos especiales.
  • La inminente prohibición de sabores en vapeadores.

Si no se refuerza el control, estas medidas solo empujarán a los consumidores al mercado negro. Más barato. Más accesible. Y sin reglas.

El sello fiscal: una solución a medias

Una de las propuestas es implantar timbres fiscales obligatorios. Servirían para identificar lo legal a simple vista.

Pero un sello sin vigilancia es como poner una alarma sin policía. Si nadie lo comprueba, no sirve de nada.

Un peligro para todos

El vapeo ilegal no solo daña al comercio. También pone en riesgo la salud pública, reduce ingresos fiscales y fomenta redes de contrabando.

El mensaje es claro: no se trata solo de prohibir, sino de controlar de verdad. Porque cuando falla el control, perdemos todos.

Prohibir no es la solución: así florece el mercado negro

Un 21.000 % más de incautaciones en un año. ¿Es esto éxito o fracaso? Lee el caso de Massachusetts y saca tus conclusiones.

Cuando el Estado dice «no puedes», el mercado negro responde «aquí tienes». Esto es exactamente lo que está ocurriendo en Massachusetts.

Un aumento del 21 000 % en incautaciones

Massachusetts quiso liderar la lucha contra el tabaco con restricciones y altos impuestos. ¿El resultado? En lugar de reducir el consumo, crearon un mercado negro masivo.

En 2023, la policía estatal incautó 279.432 vapeadores ilegales. Un año antes, fueron solo 1.326. Un aumento del 21.000 %. Esas cifras son la prueba de que los consumidores no han dejado de comprar, solo han cambiado de proveedor.

Cuando hay demanda, hay oferta

El mercado negro no entiende de leyes. Si un producto tiene demanda, alguien lo venderá. En Massachusetts, los cigarrillos mentolados y los cigarros saborizados fueron prohibidos. ¿Resultado? Un mercado paralelo en plena expansión.

Las tiendas legales pierden clientes. El Estado pierde impuestos. Pero el negocio ilegal crece sin frenos.

Políticas que generan el efecto contrario

La «Ley para la Modernización del Control del Tabaco» de 2019 prohibió productos saborizados e impuso un 75 % de impuestos a los vapeadores. También dio a los municipios libertad para endurecer aún más las normas.

Esto no logró que la gente dejara de fumar o vapear. Solo cambiaron dónde compran. Algunos cruzan a New Hampshire, donde los precios son más bajos. Otros recurren al contrabando.

El contrabando, el gran ganador

El contrabando está en auge. Las incautaciones demuestran que los productos prohibidos siguen circulando, pero ahora sin controles ni impuestos. Las tiendas legales ven cómo sus clientes desaparecen. Y el Estado deja de recaudar millones en impuestos.

Massachusetts buscaba proteger la salud pública. En su lugar, ha creado un ecosistema perfecto para el comercio ilegal.

¿Y ahora qué?

Las cifras son claras: la prohibición no elimina el consumo, solo lo desplaza. Es momento de replantear las políticas. De lo contrario, los verdaderos ganadores seguirán siendo los vendedores ilegales.

El contrabando llega también a los vapers

La Guardia Civil incautó más de 170.000 vapers ilegales. Descubre los detalles de esta operación sin precedentes

La reciente operación llevada a cabo por la Guardia Civil ha sacudido el sector de los estancos y tiendas de vapeo. En una acción coordinada en Sevilla, los agentes han intervenido 171.407 productos ilegales de vapeo, con un valor de mercado que asciende a la impresionante cifra de 1.550.000 euros.

Productos sin control: Un riesgo para todos

Estos vapeadores desechables con nicotina no cumplían con el Real Decreto 579/2017 del 9 de junio, que regula la fabricación, etiquetado y distribución de productos del tabaco y relacionados. Obviamente, la falta de autorización y el incumplimiento de los requisitos establecidos por el Ministerio de Sanidad pone en serio peligro la salud de los consumidores y altera los canales de venta seguros.

La operación ‘Humeros’: Un éxito de la Guardia Civil

La operación, denominada ‘Humeros’, fue iniciada por agentes de la Unidad de Análisis e Investigación Fiscal. Juntamente con Fronteras del Puerto de Sevilla (Udaiff) y la Patrulla Fiscal y Fronteras (Pafif). Tras detectar la comercialización y venta de estos productos de contrabando en varios establecimientos, se realizaron numerosas inspecciones en tiendas especializadas, bazares y almacenes de distintos municipios de la provincia.

Vapeadores fuera de la UE: Un problema de importación

La mayoría de estos vapers ilegales fueron importados fuera de la Unión Europea por importadores no autorizados, lo que agrava la situación. Los productos carecían de la preceptiva autorización y no cumplían con las normativas sanitarias, de fabricación y etiquetado establecidas.

Sanciones y continuación de las investigaciones

Ante esta situación, la Guardia Civil ha propuesto sanciones según la Ley de Represión del Contrabando. Los fabricantes e importadores deben registrar sus productos en el Portal Europeo EU-CEG. Y además, comunicarlo a la Dirección General de Salud Pública para su comercialización en España.

Las investigaciones no han concluido, y la Guardia Civil continúa inspeccionando los establecimientos para garantizar la seguridad y cumplimiento de la normativa.

Una vez más, la situación actual destaca la necesidad de abastecerse de empresas de confianza que cumplen con todas las normativas.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba