Etiqueta: Consulta pública Ley Antitabaco 2025

Hoy o nunca: Último día para defender tu estanco en la Ley Antitabaco

Hoy se acaba el plazo. Última oportunidad para mostrar tu compromiso y que la voz del sector llegue al ministerio. No lo dejes pasar

Hoy, 30 de septiembre, se cierra la consulta pública de la Ley Antitabaco. Durante las últimas semanas hemos recorrido, uno a uno, los puntos más polémicos de la reforma para ofrecer claridad, contexto y argumentos. Hemos hablado de empaquetado genérico, de la prohibición de sabores, de la equiparación con cigarrillos, de la prohibición de desechables, de los límites de nicotina, de las restricciones en terrazas y, muy especialmente, del vacío legal en los puntos de venta.

Cada artículo ha buscado lo mismo: que el sector contara con información rigurosa y herramientas para hacerse escuchar. Pero hoy ya no toca debatir ni analizar. Hoy toca actuar.

Participar en la consulta no es complicado: basta con un minuto y dos clics para dejar tu opinión. No se trata de escribir un tratado, sino de mostrar compromiso y aprovechar esta última oportunidad de que la voz del sector llegue a Sanidad. De hacerlo, nadie se arrepentirá; de no hacerlo, quizá sí.

Este es un momento decisivo porque lo que se apruebe marcará el futuro de todos. Las medidas que no han funcionado en otros países no deben repetirse aquí. El empaquetado no frenó el consumo, las prohibiciones alimentaron el mercado negro y las restricciones desproporcionadas castigaron al comercio legal. No es necesario tropezar dos veces con la misma piedra.

Hoy es el día decisivo. La responsabilidad ya no es de otros. Es de cada profesional, de cada lector, de cada voz que hoy puede sumarse. Y no solo con la participación propia, también animando a participar a tus compañeros, empleados y conocidos. Cada voz cuenta, cada clic suma. Y cuantas más seamos, más difícil será que ignoren lo evidente: que detrás de cada estanco hay familias, empleo, inversión y un servicio público regulado que merece ser respetado.

El futuro del sector no se decide mañana: se decide hoy. Participa, hazte oír y conviértete en parte activa del cambio.

Mañana acaba el plazo: lo que más preocupa a los estanqueros

Última oportunidad: la consulta pública cierra mañana. Descubre los argumentos de los estanqueros y las razones de peso para sumar tu voz.

A lo largo de estos días hemos ido compartiendo contigo los argumentos clave para participar en la consulta pública de la Ley Antitabaco (Ley 28/2005). Hemos hablado de empaquetado genérico, de sabores, de límites de nicotina, de terrazas, de control en puntos de venta ilegales… Sin embargo, hemos recogido algo mucho más importante: el sentir de los estanqueros.

Durante toda esta semana, muchos compañeros nos han hecho llegar sus inquietudes, sus miedos y también sus propuestas. Nos habéis escrito porque queríais participar, porque no queréis quedaros al margen, porque sabéis que el futuro de vuestro negocio está en juego. Y esa es la mejor noticia: que el sector está vivo y con ganas de hacerse escuchar.

Entre todas las aportaciones recibidas, hay un hilo común:

  • Rechazo a la prohibición en terrazas, donde al aire libre no existe conflicto y la convivencia funciona.
  • Rechazo a las medidas desproporcionadas, que parecen más pensadas para castigar al canal que para proteger la salud pública.

  • Preocupación por el empaquetado genérico, que borra la diferencia entre un estanco y el contrabando.

  • Defensa de los sabores en productos sin combustión como herramienta de reducción de daño.

  • Inquietud por la equiparación total con el cigarrillo, ignorando la innovación y las diferencias entre productos.

  • Críticas a los límites arbitrarios de nicotina, que no responden a criterios técnicos sólidos.

  • Denuncia de la falta de control en puntos de venta ilegales, que siguen creciendo sin sanción.

Lo hemos dicho muchas veces y lo repetimos hoy con más fuerza: no puedes quedarte fuera. Mañana es el último día para participar. Si no lo haces, te arrepentirás de haber perdido esta oportunidad. Si lo haces, tendrás la tranquilidad de haber defendido tu negocio, tu familia y tu futuro.

Solo necesitas un minuto. Es un compromiso contigo mismo y con el sector.

Participa en la consulta pública aquí.

Consulta pública: el plazo se agota, solo quedan 4 días

Cuenta atrás: quedan 4 días para enviar tus alegaciones en la consulta pública. No te quedes fuera, el sector se juega mucho.

El reloj corre. Y no es un reloj cualquiera. Es la cuenta atrás para que todos digan lo que piensan en la consulta pública.

Si eres de los que deja todo para última hora, si el día a día te ha pasado por encima, o si lo anotaste en “pendientes” y ahí sigue… este es el momento. Quedan solo 4 días para clicar, participar y dejar claro que los estanqueros no se quedan al margen.

La voz que pesa

¿Quién mejor que tú para hablar de lo que pasa en tu estanco? Nadie conoce mejor las dificultades y las oportunidades que quienes las viven a diario.

Si no participas, otros decidirán por ti. Y ya sabes cómo acaba eso: medidas desproporcionadas, leyes que no entienden la realidad del sector y decisiones alejadas del día a día.

Tu experiencia importa. Tu participación es lo que da legitimidad a la voz de los estanqueros.

Lo que está en juego

No hablamos de un simple formulario. Hablamos de tu negocio, tu futuro y tu libertad de gestión. Cada palabra enviada suma. Cada opinión fortalece la posición de todos.

En esta consulta se discuten temas que afectan de lleno a tu día a día:

  • Restricciones en terrazas.

  • Equiparación con cigarrillos.

  • Límites de nicotina.

  • Prohibición de desechables.

  • Empaquetado genérico.

Te damos ideas para argumentar

Durante estas semanas hemos publicado artículos sobre los asuntos más polémicos de la reforma. La idea es ayudarte a preparar tus propios argumentos.

Hemos hablado de empaquetado genérico, de medidas desproporcionadas, de la prohibición de sabores, del control en puntos de venta y de lo que significaría prohibir desechables. Todo ese contenido está a tu disposición para inspirarte y reforzar tu participación.

Solo 4 días

El plazo se acaba. En cuatro días se cierra la puerta. Después será tarde. Y el “tenía que haberlo hecho” no servirá de nada.

La buena noticia es que participar es fácil. Solo un par de minutos frente al ordenador o el móvil. Un gesto rápido que puede pesar durante años.

No dejes pasar la oportunidad

Recuerda: todo el sector se juega mucho. Tu voz no es una más, es parte del coro que puede cambiar el rumbo.

Participar es levantar la mano. Es decir: aquí estamos. Es demostrar que los estanqueros no son meros espectadores, sino protagonistas de su futuro.

Aprovecha el fin de semana para invertir un par de minutos en participar. Mejor hacerlo hoy que vivir con la duda de “¿y si lo hubiera hecho?”.

Participar es comprometerse. Podrás decir con orgullo que defendiste tu negocio.

Es hora de tomar partido.

Empaquetado genérico: una amenaza constante

Marcas borradas, precios hundidos, menos valor y más contrabando. Es momento de frenar el peligro del envasado neutro en tus alegaciones.

Seguimos desgranando la reforma de la Ley 28/2005. Hoy toca hablar de un viejo fantasma que nunca desaparece del todo: el empaquetado genérico (también llamado envasado neutro)..

No está en el borrador… pero quieren meterlo

El texto inicial no lo incluye. Bien. Pero la ministra ya ha advertido que intentará incorporarlo en el trámite parlamentario. Y recordemos: en 2024 sí lo pusieron. ¿Alguien duda de que volverán a intentarlo? No es un rumor, es un riesgo muy presente.

¿Qué significa realmente?

Marcas borradas. Logos prohibidos. Colores eliminados. Envases idénticos, sin posibilidad de distinguirlos a simple vista. Solo un nombre escrito con la misma tipografía para todos. Así de absurdo.

El caso Australia

Australia lo aplicó en 2012. ¿Resultados? Contradictorios. El consumo cayó, pero también subieron los impuestos un 50% en pocos años. Difícil separar una cosa de la otra.

Lo que sí está documentado es otra consecuencia: el comercio ilícito creció más de un 25%. El tabaco barato se disparó. Y el mercado perdió valor.

Reino Unido e Irlanda

En Reino Unido, el empaquetado neutro se estrenó en 2016. Los estudios oficiales reconocieron que la reducción de fumadores fue mínima. En paralelo, las marcas perdieron valor y la competencia se limitó a factores básicos, debilitando al mercado legal.

Irlanda lo implantó en 2017 con la ambición de ser un país sin tabaco en 2025. Pero a día de hoy, la meta sigue lejos. El consumo no ha caído al ritmo esperado y el objetivo de “endgame” se diluye con el tiempo.

Francia

Francia aprobó la medida en 2017. Resultado: el Tribunal de Cuentas francés reconoció que contrabando y compras transfronterizas suponen más del 30% del consumo total. Lejos de lograr un cambio real en la salud pública, lo que se disparó fue el mercado paralelo.

Y como ya vimos este estudio europeo, los datos son claros: cuando se fuerza al consumidor a buscar alternativas, el consumo no desaparece, simplemente se desplaza hacia canales ilegales.

Consecuencias para los estancos

En Australia, un 78% de los vendedores necesitó más tiempo para localizar los productos. El 65% reconoció cometer más errores en la dispensación. Imagina eso en un estanco con cola.

Además, la uniformidad de los envases provoca un efecto colateral: menos diferenciación, menos valor añadido y márgenes cada vez más estrechos. La presión se traslada a toda la cadena, desde el agricultor hasta el mostrador del estanco.

Contrabando a la carta

Un envase neutro se falsifica con una sola máquina. El resultado: copias idénticas circulando por el mercado como si fueran auténticas. Para el consumidor, es imposible distinguirlas. Para las mafias, un negocio redondo.

Allí donde se aplicó el empaquetado genérico, las redes ilegales aprovecharon la oportunidad. Más disponibilidad, más tabaco sin control, más dinero que se escapa del circuito legal. ¿De verdad queremos abrir esa puerta en España?

Un precedente peligroso

El tabaco sería la primera víctima. Pero no la última. ¿Qué impide que mañana decidan imponerlo al alcohol o incluso a otros productos regulados? Abrir esta puerta es un riesgo enorme.

Razones sobran. Ahora toca alegar

No hay pruebas claras de eficacia en salud pública. Sí hay pruebas de perjuicio económico, más contrabando y pérdida de valor.

Por eso, aunque no esté en el borrador, el empaquetado genérico sigue siendo una amenaza real. Y conviene dejarlo muy claro en las alegaciones. La consulta pública está abierta hasta el 30 de septiembre. La voz de los estanqueros puede marcar la diferencia.

La paradoja del control: se prohíbe el consumo, pero no se regula dónde se vende

Más prohibiciones, pero puntos de venta sin regulación: la Ley Antitabaco 2025 olvida el control esencial, impedir el acceso a menores.

En esta serie dedicada a la Consulta pública sobre la Ley Antitabaco 2025, hemos venido desglosando punto por punto las medidas planteadas en el anteproyecto: límites de nicotina, sabores, productos desechables… Hoy toca mirar otra de las grandes contradicciones del texto: la paradoja del control. Porque aunque el borrador endurece todo lo relacionado con el consumo, deja intacto el vacío legal más delicado: dónde y cómo se vende. Este vacío no afecta al tabaco tradicional, cuya venta ya está reservada a los estancos, sino a los productos sin combustión —como vapers o bolsitas de nicotina— que hoy se encuentran en todo tipo de canales no regulados.

Un modelo profesional frente a la venta descontrolada

El estanco es un canal de venta con décadas de experiencia en la gestión de productos regulados. Funciona bajo concesión administrativa, con controles fiscales, sanitarios y de trazabilidad que garantizan un acceso seguro y responsable. En este entorno, la comprobación de edad es sagrada, la fiscalidad está blindada y los productos cuentan con origen acreditado.

Frente a ello, proliferan puntos de venta sin supervisión: bazares, tiendas multiproducto o pequeños comercios informales, donde se ofrecen estos productos sin combustión al margen de cualquier regulación. Allí la edad rara vez se comprueba, no existe trazabilidad y la procedencia del producto es incierta. La diferencia es clara: mientras los estancos garantizan un control estricto de acceso a menores, en otros puntos de venta esa garantía simplemente no existe. Es una contradicción evidente: si son productos tan sensibles que no pueden consumirse en una terraza, tampoco deberían venderse en cualquier sitio sin garantías. Para que la normativa sea eficaz, la supervisión debe estar instaurada desde el origen, en canales de venta fiables y regulados.

Prohibiciones visibles, vacío en la venta

El anteproyecto multiplica las restricciones al consumo en espacios cotidianos —terrazas, parques, accesos a colegios—, pero evita afrontar el verdadero problema: la dispersión de los puntos de venta. Restringir dónde se fuma sin ordenar dónde se compra es una medida incompleta, que proyecta incoherencia y resta eficacia a la norma.

El valor añadido del estanco

La red de estancos ofrece algo que ningún otro punto de venta puede garantizar: control real y profesionalidad. La experiencia de sus titulares en la gestión de productos sometidos a regulación estricta asegura el cumplimiento de la normativa, la protección de los menores y la seguridad sanitaria.

La reforma desaprovecha la oportunidad de reforzar este papel, dejando sin aprovechar la infraestructura que ya existe para asegurar que la normativa se cumpla en la práctica.

A ello se suma la neutralidad de una red que funciona sin conflictos de intereses comerciales, la garantía de conservación y legalidad de los productos, el papel del estanco como instrumento fiscal del Estado con recaudación asegurada y una trayectoria probada de profesionalidad que refuerza la confianza de consumidores e instituciones.

Esa experiencia debería extenderse también a los productos sin combustión. Y, sobre todo, un control efectivo que impide el acceso de los menores a estos productos sensibles.

Una incoherencia que debe corregirse

La consulta pública abierta es la oportunidad para señalar este desequilibrio. Si se quiere avanzar en control, debe empezar por la venta. Y eso pasa por reconocer al estanco como el canal autorizado y seguro, en lugar de mantener abiertos los resquicios por donde se cuela la venta sin garantías.

👉🏼 Todos los materiales y argumentos están aquí: infoestancos.es/consulta-publica.

Prohibir fumar y vapear en terrazas: ¿qué dice la hostelería?

La hostelería tilda de desproporcionada la prohibición de fumar y vapear en terrazas. Conoce sus motivos y úsalos en la consulta pública.

Estamos en pleno periodo de alegaciones a la consulta pública sobre la Ley Antitabaco, y una de las medidas más polémicas es la prohibición de fumar y vapear en terrazas. Hoy os traemos argumentos que la hostelería está utilizando y podéis incorporar, con palabras propias, en vuestros mensajes al ministerio. Tenéis hasta el 30 de septiembre para participar.

¿Peligro al aire libre? No demostrado y sin demanda social

Partimos de una premisa sencilla: no existe evidencia concluyente de que al aire libre haya un riesgo real para el fumador pasivo. El humo se dispersa, la ventilación es natural y los espacios no están cerrados. Por eso, los posibles perjuicios no son equiparables a los de un interior. La hostelería, por su parte, califica directamente la prohibición de desproporcionada, al considerar que va mucho más allá de lo razonable. Una medida que carga sobre bares y restaurantes un peso innecesario, cuando la convivencia en las terrazas funciona y no existe una demanda social que reclame este cambio.

España es un país de terrazas, sol y turismo

El peso cultural y económico de las terrazas en España es incuestionable. No hablamos de un país nórdico con cuatro días de sol, sino de un lugar donde ciudades como Málaga superan los 300 días soleados al año. Las terrazas forman parte de nuestra identidad: un café, unas cañas, unas tapas y, para muchos, también un cigarro al aire libre. Quitar esa posibilidad es amputar un pedazo de nuestra cultura cotidiana. Además, la hostelería advierte que la medida afecta a uno de los grandes reclamos turísticos de España. Los visitantes buscan esa imagen de terrazas llenas, sobremesas al sol y vida en la calle, algo que nos diferencia como destino. Prohibir fumar en terrazas sería diluir parte de la experiencia que miles de turistas esperan encontrar.

Una excepción europea y un golpe económico evidente

La hostelería recuerda que esta prohibición no existe en ningún país europeo. La única excepción es Suecia, donde solo fuma alrededor del 5% de la población y cuyo clima hace que las terrazas tengan un papel muy distinto. Lo que allí es marginal, aquí sería devastador. El sector insiste en que la medida supondría un golpe económico evidente: la terraza no es un lujo, es el pulmón de muchos locales. Si se reduce su atractivo, disminuyen la clientela, la estancia media y el consumo.

Paternalismo y problemas de convivencia

La hostelería denuncia que esta norma responde a un nuevo ejemplo de paternalismo normativo. El Estado decide por todos, sin escuchar ni a los que viven de las terrazas ni a los que las disfrutan. Además, advierten de los problemas de convivencia que puede generar: fumadores desplazados a la calle, colillas acumuladas en las aceras, molestias a vecinos y camareros convertidos en policías del humo. Un cóctel que no resuelve nada y que abre más frentes de los que cierra.

Conclusión

La prohibición de fumar y vapear en terrazas no solo pone en jaque a bares y restaurantes. Supone recortar libertades, debilitar una cultura tan nuestra como la de la terraza y restar atractivo turístico a un país de sol y vida al aire libre. Y no lo olvidemos: cada mesa vacía en un bar es también menos movimiento en las máquinas expendedoras de las que muchos estancos dependen más de lo que les gustaría.

El límite de nicotina como prohibición encubierta

Chequia permite 12 mg, Finlandia 16 mg, Islandia 20 mg. España solo 0,99 mg por bolsita. Un límite irreal que expulsa el mercado legal.

Seguimos desgranando la consulta pública. Hoy toca hablar del famoso límite de nicotina que pretende fijar el anteproyecto. Sobre el papel parece técnico. En la práctica, es una prohibición camuflada.

Un listón imposible

La propuesta española coloca el listón en 0,99 mg de nicotina por bolsita. ¿Qué significa esto en la vida real? Que el producto deja de tener sentido.

Con esa cantidad, el consumidor adulto no obtiene el efecto que busca y la experiencia se vuelve inútil.

Lo que debería ser una alternativa eficaz se convierte en un placebo caro. Y cuando un producto no funciona, pasa lo inevitable: el consumidor vuelve al cigarrillo o busca opciones fuera del canal legal.

Europa juega en otra liga

Los datos comparativos hablan solos:

  • Islandia: permite hasta 20 mg de nicotina por gramo en cada bolsita.

  • Chequia: regula con un máximo de 12 mg por bolsita, con requisitos de envasado y etiquetado claros.

  • Finlandia: su propuesta establece un tope de 16,6 mg por gramo, vinculado a criterios toxicológicos.

¿Y en España? 0,99 mg. Una cifra irrisoria que expulsa del mercado cualquier catálogo existente. En la práctica, supone vaciar el canal legal de productos que ya funcionan en otros países.

Y no hablamos de abrir la puerta a excesos. Hablamos de permitir rangos probados en Europa, compatibles con salud pública, control y fiscalidad.

El ejemplo sueco

Suecia es la prueba viviente. Con productos como el snus y las bolsitas de nicotina, el país ha reducido el tabaquismo a alrededor de un 5 % de la población adulta.

¿El secreto? Ofrecer alternativas eficaces, con diferentes niveles de nicotina, que mantengan al fumador en el canal regulado y reduzcan el riesgo.

Si este método funciona y ha convertido a Suecia en el país con menos fumadores de Europa, ¿por qué no darle una oportunidad aquí?

Regular no es prohibir

Regular es poner reglas claras, con avisos, etiquetado, trazabilidad, control de edad y sanciones. Prohibir encubiertamente es fijar límites irrisorios que hacen inviable el producto.

La consulta pública está abierta para recordar esta diferencia.

Si el producto no está en el canal legal, el mercado negro se frota las manos. Y el fumador que quería reducir el daño se queda sin opción viable.

El resultado es exactamente el contrario al que se dice perseguir: menos control, menos salud, menos impuestos.

Conclusión

Un límite razonable de nicotina ayuda a los fumadores adultos a encontrar una alternativa eficaz. Un límite imposible, como el 0,99 mg español, solo sirve para empujar de nuevo al tabaco o al mercado ilegal. Y en eso, ya estamos sobrados.

Tienes toda la info para decírselo al Ministerio aquí.

Estanqueros: ahora toca ser altavoz

Imprime y cuelga este cartel en tu estanco o PVR. Anima a tus clientes a opinar en la consulta pública sobre la nueva Ley Antitabaco.

La consulta pública sobre la nueva Ley Antitabaco ya está abierta. El Ministerio ha lanzado un anteproyecto que incluye medidas que afectarán tanto a los estancos como a todos los consumidores. Desde la ampliación de espacios sin humo y sin vapor hasta la prohibición de los desechables, las propuestas son serias y tendrán un impacto directo en la facturación de tu negocio… y en el día a día de tus clientes.

Por eso, no basta con que participes solo tú. Necesitamos que la voz de los consumidores también llegue clara al Ministerio. Y aquí es donde el estanco juega un papel clave.

Tu mostrador también comunica

No es solo un lugar de venta. Es un espacio de influencia. Cada cliente que pasa puede convertirse en una voz más para la consulta.

Para facilitarte la tarea, hemos preparado un cartel con un código QR listo para imprimir y colgar en tu mostrador. Así, en un simple gesto, cualquiera de tus clientes podrá escanearlo y enviar su opinión en apenas un click.

Multiplicar las voces, multiplicar la fuerza

Cada opinión cuenta. Pero si solo hablamos los estanqueros, la foto no estará completa. Tus clientes son fumadores, vapeadores o usuarios de otros productos de nicotina. Ellos también se verán directamente afectados por esta reforma.

Con el cartel en tu mostrador, estarás animando a que se impliquen, a que defiendan su derecho a elegir y a que el Ministerio escuche todas las voces, no solo las que buscan prohibir.

Llévalo también a tus bares

Tus PVRs son aliados estratégicos. No subestimes su papel. Un bar con un cartel en la terraza, en las mesas exteriores o en la máquina de tabaco se convierte en un altavoz brutal. Hablamos de cientos de personas viendo el mensaje cada día.

Facilítales el cartel ya impreso o, si lo prefieres, envíaselo por WhatsApp para que lo puedan reproducir en su propio local. Explícales la importancia de colgarlo: no es un simple papel, es una invitación directa a participar en la consulta pública.

Cuantos más bares se impliquen, más eco tendrá la voz del sector. El mensaje se multiplica y llega justo donde debe: a los ciudadanos que serán también afectados por esta reforma.

infoestancos - estanco altavoz

No es solo tu negocio, es tu futuro

La reforma plantea cambios que afectan directamente a tu día a día: terrazas, desechables, espacios de consumo. Todo se decide ahora.

Si el estanco no se mueve, nadie defenderá tu posición. El silencio es un voto en contra.

Hazlo hoy mismo

1️⃣Imprime el cartel con el QR.

2️⃣Cuélgalo en tu mostrador.

3️⃣Envíaselo a tus bares asociados.

Cuantos más clientes opinen, más presión habrá para que el Ministerio escuche al sector.

👉🏼 El futuro del estanco no se juega en titulares. Se juega en cada voz que participe. Y esa voz empieza contigo.

Más allá del anteproyecto: ¿qué pasará con los sabores?

Sanidad ya intentó prohibir sabores en 2024. Hoy no figuran en la ley, pero podrían volver. Defiéndelos como alternativa de menor riesgo.

La consulta pública sobre el futuro marco legal de los productos sin combustión ya está abierta. Y aunque el anteproyecto no menciona de forma expresa la prohibición de sabores —igual que ocurre con el empaquetado genérico—, no significa que la medida esté descartada. El propio Ministerio ya ha adelantado que intentará introducir el empaquetado genérico en fases posteriores de la tramitación, y conviene recordar que en 2024 llegó a someter a audiencia un borrador de Real Decreto que sí planteaba restringir los aromatizantes en vapeadores, permitiendo únicamente el sabor a tabaco.

Es decir: hoy los sabores no están en el texto, pero mañana podrían volver a la mesa. Y si finalmente entran en juego, hablamos de una de las medidas con mayor impacto para consumidores y estanqueros.

El sabor no es un capricho. Es una herramienta de cambio

Los sabores cumplen una función esencial: alejan al fumador del sabor del tabaco tradicional. Esa ruptura gustativa marca, en muchos casos, el inicio del abandono del cigarrillo.

Eliminar opciones como la menta, frutas o café es quitar una de las pocas ayudas reales con las que cuentan quienes intentan dejar de fumar. Obligar a que todos los productos sepan a tabaco es perpetuar el recuerdo del cigarro… y dificultar la transición.

Prohibir no es regular. Es abrir la puerta al mercado negro

La experiencia es clara: cuando se prohíbe algo que ya se está consumiendo, la demanda no desaparecese desplaza a canales ilegales. Y en España, eso se traduce en contrabando, producto sin control y mayor riesgo sanitario.

Como ya comentamos ayer con los desechables, la mejor forma de controlar el mercado de los sabores no es prohibirlos, sino regularlos y canalizar su venta exclusivamente a través de los estancos. Solo así se garantiza la trazabilidad del producto, se impide el acceso de menores y se ofrece una verdadera seguridad sanitaria al consumidor.

Los adultos también tenemos derecho a elegir

Uno de los argumentos para esta medida es “proteger a los jóvenes”. Y claro que hay que protegerlos. Pero en los estancos eso ya se hace prohibiendo la venta a menores.

¿Y los adultos?

Si alguien prefiere un pouch con sabor a menta o un vaper con sabor a fruta para no volver al tabaco, ¿qué sentido tiene obligarlo a que sepa a tabaco?

Los productos de menor riesgo deben facilitar la transición, no frustrarla.

Eliminar sabores = mantener el vínculo con el cigarrillo

La medida suena bien en titulares, pero va contra la lógica de reducción de daño.

Dejar solo productos que recuerdan al cigarrillo es un error estratégico. Las cifras lo confirman: los vapers con sabor tabaco apenas representan un 10 % de la facturación de la categoría. La inmensa mayoría de los consumidores elige sabores distintos, precisamente porque buscan romper con el tabaco, no perpetuarlo.

Prohibir los sabores es, en la práctica, cargarse toda la categoría. Porque quien intenta dejar de fumar… no quiere que todo siga sabiendo igual.

Tu voz puede marcar la diferencia

Recuerda, la consulta pública está abierta hasta el 30 de septiembre. Es imprescindible que todos los profesionales —y también los consumidores— participen con sus propias palabras.

Tienes toda la info para participar aquí.

No dejes que otros decidan por ti. Participa. Es ahora o nunca.

¿Adiós desechables? Hola mercado negro

¿De verdad alguien cree que prohibir un producto legal hace que desaparezca su demanda? Solo desaparece del mercado regulado

La consulta pública sobre la reforma de la Ley Antitabaco ya está abierta. Y uno de los temas estrella es la posible prohibición total de los dispositivos desechables.

¿La idea? Quitar de en medio estos productos para “proteger a los jóvenes” y “reducir residuos”.

¿El resultado? Más mercado negro, menos control, y una opción menos para quienes buscan alternativas al cigarrillo tradicional.

Que no te engañen: hoy los desechables se venden sin control

En teoría, deberían ser productos regulados. En la práctica, se venden en cualquier parte: online, bazares, tiendas de conveniencia, peluquerías… y a menudo sin pedir el DNI.

Lo sabemos todos. Y lo sabe la administración.

¿La solución? No prohibir. Regular de verdad.

Y eso pasa por lo más lógico: limitar su venta exclusiva a los estancos. Igual que el tabaco.

Porque en un estanco sí hay control. Hay trazabilidad, fiscalización, inspecciones. Y si algo falla, las multas parten de los 9.000 euros.

No se trata de eliminar el producto. Se trata de ponerlo en manos del único canal que puede garantizar un acceso responsable.

¿Dónde está el criterio ambiental?

Sí, los desechables generan residuos. Como los cepillos de dientes eléctricos. Como los dispositivos anti-mosquitos. Como las cápsulas de café. Como casi todo.

¿La solución? Concienciar. Regular. Reciclar. Responsabilizar a toda la cadena de valor.

Si el problema es el residuo, regulemos su recogida y reciclaje.Pero no apliquemos un castigo selectivo a un producto vinculado a la reducción de daño.

La lógica ambiental no puede aplicarse solo a lo que no gusta.

Lo que funciona, no se tira

Muchos adultos han dejado el tabaco gracias a estos dispositivos. Son sencillos. Discretos. No requieren conocimientos técnicos.

¿Vamos a quitarles esa ayuda solo porque otros no hacen bien su trabajo?

Castigar al que cumple nunca ha sido una buena política pública.

¿Y los estancos? Como siempre, los grandes olvidados

Los estancos garantizan venta responsable. Asesoran. Informan. Son el canal con más control de todo el mercado.

Pero si prohíben los desechables, perderán una línea de ingresos legal… que no desaparecerá, sino que mutará en ilegal.

¿El resultado? Más competencia desleal. Más precariedad. Menos control.

Di algo. Porque si no, nadie hablará por ti

Participar es fácil. Solo necesitas un argumento. O copiar uno de los que te damos aquí:

👉🏼 infoestancos.es/consulta-publica

Tienes hasta el 30 de septiembre.

Y esta vez, no vale quedarse al margen.

Productos sin combustión ≠ tabaco: ¡basta de confundir!

El anteproyecto mete todo en el mismo saco: Cigarrillos, vapers, bolsitas, tabaco calentado. ¿Dónde queda la evidencia científica? ¡Oponte!

Hasta el 30 de septiembre tienes la oportunidad de hacer oír tu voz. Por eso, en Infoestancos vamos a analizar uno a uno los puntos más controvertidos del anteproyecto de Ley Antitabaco, para ayudarte a preparar tu participación en la consulta pública.

Queremos darte argumentos claros, concretos y listos para que puedas usarlos en tus propias alegaciones.

Hoy empezamos por uno de los más importantes: la equiparación de todos los productos de nicotina.

¿Son lo mismo? La evidencia dice que no

Los productos sin combustión no queman tabaco.

No generan alquitrán.

Y según numerosos estudios, reducen significativamente la exposición a sustancias tóxicas.

Equipararlos a los cigarrillos de siempre es una simplificación injusta y peligrosa.

Castigar la alternativa, premiar la combustión

El nuevo texto pone en el mismo plano legal un cigarrillo de tabaco que:

  • un dispositivo de tabaco calentado

  • una bolsita de nicotina

  • o incluso un vaper sin nicotina

¿Resultado?

El consumidor pierde capacidad de elegir dentro del mercado legal, empujándole a buscar alternativas en el mercado negro.

Y el estanquero, alternativas para diversificar su oferta de forma legal y regulada.

Medidas sin ciencia, sin criterio… ¿y sin futuro?

¿Dónde está la proporcionalidad?

¿Dónde los datos que justifiquen que todo debe tratarse igual?

En lugar de fomentar la transición hacia productos de riesgo reducido, se cierra la puerta con candado y se tira la llave.

El ejemplo de Suecia

En lugar de castigar todas las alternativas por igual, Suecia ha optado por diferenciarlas.

¿El resultado? Una de las tasas de tabaquismo más bajas de Europa.

  • El uso de productos sin combustión como el snus y las nicotine pouches ha reducido el tabaquismo diario por debajo del 5 %

  • Se permite la venta de estos productos con sabores, y se regulan con criterios específicos, sin igualarlos al cigarrillo tradicional

  • La regulación sueca no los prohíbe, ni los demoniza

  • Y su estrategia ha sido reconocida como un caso de éxito en reducción de daños

Si España quiere avanzar, debe mirar modelos que funcionan.

No retroceder penalizando todo por igual.

Lo que se diga ahora puede cambiar el texto final

La consulta pública está abierta.

Y tu voz puede marcar la diferencia.

Ahora es el momento de hablar.

Rechazo masivo del sector a la nueva Ley Antitabaco

Estanqueros, hostelería, la Mesa del Tabaco y el mundo del vapeo coinciden en que el texto es desproporcionado y dañino para el sector.

El Gobierno dió luz verde este martes al anteproyecto de la nueva Ley Antitabaco, puedes leer aquí el análisis de las medidas en detalle. Hoy ponemos el foco en lo que ha ocurrido después: la reacción inmediata del sector. Y lo que es evidente es que ha respondido con una mensaje común de oposición. Estanqueros, hostelería, la Mesa del Tabaco y el mundo del vapeo coinciden en rechazar un texto que consideran desproporcionado y dañino para el sector.

Una oposición transversal y sin precedentes

No se trata de un comunicado aislado ni de una queja puntual. En apenas horas han llegado notas de prensa de todos los actores clave, y todas apuntan en la misma dirección: la ley amenaza con poner en riesgo el futuro de miles de negocios. Distintas voces, un mismo mensaje frente a la ley que evidencia hasta qué punto el anteproyecto ha encendido las alarmas.

Terrazas en el punto de mira

La prohibición de fumar en terrazas ha sido uno de los detonantes principales. Mientras la ministra de Sanidad defendía en rueda de prensa que existe un consenso social, tanto entre no fumadores como entre fumadores, los datos que maneja el sector dibujan un escenario muy distinto: más de la mitad de los ciudadanos no considera prioritaria esta medida y siete de cada diez opinan que concienciar es más eficaz que prohibir.

El riesgo del mercado negro

Otro eje central de las críticas es el efecto colateral que puede tener la equiparación de productos de nueva generación al tabaco convencional. Para la UPEV, la consecuencia será clara: más vapeo entre menores y un mercado negro disparado. Un escenario que ya se vive en otros países con políticas similares.

Los estancos, ignorados en la ecuación

Desde el colectivo de estanqueros se advierte que este anteproyecto amenaza directamente a miles de pequeños negocios que ya luchan contra la caída de ventas del tabaco. El mensaje es claro: no se puede legislar de espaldas a una red que garantiza la trazabilidad, la protección al menor y la legalidad del mercado.

Un pulso que acaba de empezar

El anteproyecto seguirá su trámite parlamentario, pero lo que ya está sobre la mesa es un hecho: todo el sector se muestra alineado en contra de la nueva ley. Esa coincidencia convierte la batalla política en un pulso en el que todas las piezas del tablero se mueven en la misma dirección. Ahora lo imprescindible es que esa posición se traslade de forma masiva a la consulta pública abierta ayer y que estará disponible hasta el 30 de septiembre. No podemos dormirnos: cada voz del sector cuenta para exponer sus argumentos contra las nuevas restricciones. Toda la información para participar está disponible aquí 👉🏼 https://infoestancos.es/consulta-publica/

Ya puedes participar en la consulta pública sobre la nueva Ley Antitabaco: ahora sí, tu voz cuenta

El Ministerio ha abierto la consulta pública. Tienes hasta el 30 de septiembre para enviar tu opinión sobre la nueva Ley Antitabaco.

El Consejo de Ministros dio ayer martes luz verde al anteproyecto de modificación de la Ley Antitabaco como te contamos aquí. Hoy mismo se ha abierto el siguiente paso del proceso: la consulta pública previa.

A partir de ahora, cualquier ciudadano o profesional puede enviar sus alegaciones y comentarios antes de que el texto legal tome forma definitiva.

Todo lo que necesitas para participar, en un solo lugar

En Infoestancos hemos preparado un apartado especial con toda la información que necesitas para participar: argumentos clave, ejemplos y orientación práctica para enviar tus aportaciones fácilmente.

👉🏼 infoestancos.es/consulta-publica

¿Cómo se participa?

Este es el momento de hablar. Lo que se diga ahora puede influir directamente en la redacción del texto final. El plazo está abierto hasta el 30 de septiembre, y las aportaciones deben enviarse al correo habilitado por el Ministerio con el asunto DG/45/25 APORTACIONES + nombre completo:

📩 informacion_publica@sanidad.gob.es

¿Qué está en juego?

Participar es sencillo, pero lo que está en juego es mucho. Entre las medidas planteadas que más preocupan al sector están:

  • La equiparación legal del tabaco tradicional con productos de riesgo reducido como cigarrillos electrónicos, bolsitas de nicotina o dispositivos de tabaco calentado.

  • La prohibición de sabores en vapers y la prohibición de los dispositivos de un solo uso.

  • Limitación del contenido de nicotina, incluso en productos sin combustión, a mínimos que harían inviable su venta y supondrían una prohibición de facto.

  • Ampliación de zonas sin humo y sin vapeo, incluyendo terrazas, estadios de futbol, campus o coches de empresa.

  • Y el empaquetado genérico que sigue en el radar de la ministra.

  • La amenaza directa a la viabilidad del estanco como modelo regulado y útil para el ciudadano.

👉🏼 Resulta especialmente llamativo que, mientras se endurece el control sobre el consumo de vapers por parte de menores, el anteproyecto no diga nada sobre los puntos de venta. A día de hoy, estos productos siguen disponibles en bazares, peluquerías o tiendas de conveniencia, sin ningun control de acceso.

La mejor defensa: participar

Cada aportación cuenta. La mejor defensa del estanco es una participación masiva, respetuosa y bien argumentada. No dejemos pasar esta oportunidad.

➡️ Accede ya a toda la información aquí y haz llegar tu mensaje al Ministerio.

Y, por supuesto, haz correr la voz: clientes, familiares, amigos… ¡todos pueden participar! Cada aportación suma.

Tú decides si hablas… o si dejas que decidan por ti.

Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba