Getting your Trinity Audio player ready...

¿Se puede proteger a los menores sin castigar a los adultos?

Jul 17, 2025

La clave no es prohibir, es canalizar. El estanco permite controlar, identificar y proteger sin penalizar al adulto fumador.

¿Dónde está el equilibrio entre proteger a los menores y respetar las decisiones de los adultos?

En el debate sobre los sabores en productos sin combustión, muchos gobiernos están optando por la vía rápida: prohibir. Pero… ¿funciona? ¿O estamos abriendo la puerta a un mercado sin control, más peligroso aún?

La experiencia de otros países sugiere que prohibir sabores puede tener consecuencias no deseadas: auge del mercado ilegal, pérdida de control sanitario y más obstáculos para los fumadores adultos que buscan alternativas menos dañinas. Frente a esto, gana peso una idea más eficaz: regular con inteligencia, reforzando el canal controlado de venta.

Lo que está en juego: salud pública y eficacia regulatoria

La motivación de fondo es comprensible: evitar que los sabores atractivos enganchen a los más jóvenes. El problema es que la respuesta que se está planteando —prohibir los sabores— puede tener efectos contrarios a los deseados.

Datos de Estados Unidos, recogidos por organismos como la FDA y los CDC, indican que la eliminación de sabores ha coincidido con un aumento del mercado negro de líquidos y dispositivos no regulados, lo que complica el control sanitario y puede incrementar los riesgos para la salud.

En Países Bajos, donde se aplicó una medida similar, informes locales apuntan a que el número de consumidores no ha disminuido significativamente, mientras que se ha detectado un aumento de las importaciones ilegales y de la distribución a través de canales no oficiales.

Prohibir sin regular es regalar el mercado al canal ilícito

En contextos donde no se ofrecen alternativas legales y fiscalizadas, el consumo no desaparece: se desplaza a circuitos menos controlados. En esos casos, se pierde la trazabilidad y la capacidad de supervisar el producto y al consumidor final.

El estanco, como red profesionalizada, fiscalizada y responsable, ya ha demostrado durante décadas que es capaz de cumplir con rigor las normativas más estrictas. Identifican a los compradores, siguen protocolos claros, actúan bajo licencia pública y son una garantía de legalidad.

El enfoque correcto: regular sabores, no eliminarlos

Distintos análisis proponen establecer límites normativos sobre los sabores, en lugar de eliminarlos por completo. Por ejemplo, se plantea restringir el uso de nombres, envases o elementos gráficos que puedan resultar especialmente atractivos para menores, así como exigir registros de composición, etiquetado y trazabilidad para todos los productos.

Al mismo tiempo, algunos estudios subrayan que los sabores pueden desempeñar un papel en la transición de fumadores adultos hacia productos con menor riesgo, por lo que su exclusión total podría tener un impacto en las estrategias de salud pública basadas en la reducción de daños. Diversas encuestas de consumo señalan que el sabor tabaco representa un porcentaje muy reducido del total de sabores elegidos, lo que sugiere que muchos adultos que intentan dejar de fumar prefieren distanciarse también del sabor asociado al hábito que desean abandonar.

El estanco es el canal natural para la venta responsable

La venta de este tipo de productos —con o sin sabores— requiere canales autorizados y supervisados. No en cualquier establecimiento ni a través de internet sin garantías, sino en entornos regulados, atendidos por profesionales formados y sometidos a control administrativo.

Algunas voces del sector apuntan que evitar atajos normativos que simplemente desplazan el problema podría ser clave para una regulación eficaz. En lugar de recurrir a la prohibición, proponen fortalecer el canal de venta controlado, como la red de estancos, por su potencial para contribuir tanto al control sanitario como a la ordenación del mercado.

Conclusión: regular con inteligencia, no con miedo

El debate en torno a los sabores en productos sin combustión continúa abierto en muchos países, incluida España. Los datos disponibles invitan a considerar con cautela los posibles efectos de una prohibición total.

Encontrar el equilibrio entre la protección de los menores y el acceso regulado para adultos sigue siendo uno de los principales retos normativos en este ámbito. Diversas experiencias muestran que el diseño del canal de venta y la calidad de la regulación pueden marcar la diferencia entre una política eficaz y una que desplace el problema sin resolverlo.

🙌🏻 Gracias por confiar en INFOESTANCOS. Siempre al servicio del estanquero.

✅ Tu apoyo nos permite seguir informando con independencia sobre las últimas novedades del sector.

📢 Comparte esta noticia con tus compañeros estanqueros. Seguro que te lo agradecerán 😉

💬 Tu opinión cuenta. Escríbenos por WhatsApp email o formulario de contacto

⚖️ Aviso Legal: Esta información es orientativa y no tiene carácter vinculante.

Últimos Artículos

Publicidad




Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba