Getting your Trinity Audio player ready...

El absentismo laboral también asfixia a los estancos

Ago 6, 2025

Cada ausencia cuenta: los estancos, con equipos reducidos, sufren el impacto diario del absentismo laboral más que muchos otros negocios.

Cada día, 1,5 millones de personas no acuden a su puesto de trabajo en España. Es el dato que arroja el último informe de Randstad, basado en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE, que sitúa el absentismo laboral en una tasa del 7,1 % durante el primer trimestre de 2025. Aunque el fenómeno tiene una dimensión nacional, su impacto no se reparte por igual: los pequeños negocios son, con diferencia, los más expuestos.

En un estanco, con equipos reducidos y márgenes ajustados, la ausencia de una sola persona puede condicionar por completo la jornada.

Un problema estructural que pesa más en pequeño

El absentismo se ha convertido en una preocupación creciente para pymes y microempresas. En estancos con plantillas mínimas, la baja de un empleado —aunque sea solo por un día— obliga a reorganizar turnos, redistribuir tareas y asumir un esfuerzo extra que suele recaer directamente en el titular. Cualquier imprevisto se convierte así en una fuente añadida de tensión, y el margen de maniobra se reduce al mínimo.

Más allá del desgaste puntual, esta dinámica puede generar un impacto acumulativo: sobrecarga constante, mayor riesgo de errores y un clima laboral más frágil si las ausencias se repiten o no se gestionan con claridad. En equipos pequeños, el equilibrio diario depende en gran medida de la resistencia del estanquero.

El motivo principal: bajas médicas por contingencias comunes

Según el análisis de Randstad, el absentismo justificado —y en especial las bajas médicas por contingencias comunes— es el factor que más ha crecido en los últimos años. Le siguen, aunque en menor medida, las ausencias injustificadas, más difíciles de controlar en entornos con relaciones de confianza o estructuras familiares, como ocurre en muchos estancos.

El coste global de este fenómeno para el tejido empresarial español supera los 32 000 millones de euros anuales. Una cifra que da cuenta de su magnitud, pero que, en el día a día de los pequeños negocios, se traduce en una realidad concreta: menos manos para atender, más presión y menor eficiencia.

¿Qué pueden hacer los estancos ante esta situación?

Aunque las herramientas disponibles son limitadas, algunas prácticas pueden ayudar a reducir el impacto del absentismo:

  • Protocolos claros desde el inicio: incluso en equipos reducidos, establecer por escrito cómo se gestionan las ausencias permite actuar con mayor claridad y coherencia si se repiten o se detectan abusos.

  • Previsión operativa: en la medida de lo posible, contar con una persona de apoyo, aunque sea a tiempo parcial, facilita cubrir imprevistos sin comprometer el servicio.

  • Cuidar al equipo que sí está: reconocer el compromiso de quienes mantienen el estanco en marcha cuando falta alguien contribuye a reforzar la estabilidad y el buen ambiente de trabajo.

En resumen

El absentismo laboral no da tregua, y su impacto en negocios con plantillas mínimas como los estancos exige más previsión, flexibilidad y organización que nunca.

🙌🏻 Gracias por confiar en INFOESTANCOS. Siempre al servicio del estanquero.

✅ Tu apoyo nos permite seguir informando con independencia sobre las últimas novedades del sector.

📢 Comparte esta noticia con tus compañeros estanqueros. Seguro que te lo agradecerán 😉

💬 Tu opinión cuenta. Escríbenos por WhatsApp email o formulario de contacto

⚖️ Aviso Legal: Esta información es orientativa y no tiene carácter vinculante.

Últimos Artículos

Publicidad




Aviso Legal - Política de Cookies © Infoestancos. Todos los derechos reservados. Diseñado por IndianWebs.

Volver arriba